Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tutor: Autores
MSc. Franyen Guevara T.S.U D´ Hoy Naudis
T.S.U Díaz Yonny
T.S.U Laguna Jean C
RESUMEN
ii
ÍNDICE
Pág.
Resumen …………………………………… II
Índice …………………………………… III
Introducción …………………………………… IV
SESION I
Formulación del Problema …………………………………… 01
Propósitos …………………………………… 05
Generales …………………………………… 05
Específicos …………………………………… 05
Justificación …………………………………… 05
SESION II
Fundamentos Teóricos …………………………………… 08
Estudios Previos a la Investigación ……………………. 08
Recorrido Teórico ……………………………………. 12
Fundamentos Legales ……………………………………. 28
SESION III
Recorrido Metodológico ……………………………………. 39
Diseño de la Investigación …………………………….. 39
Método de la Investigación …………………………….. 40
Escenarios de la Investigación …………………….. 41
Informantes Claves …………………………….. 42
Técnicas Recolección de la Información ……………………... 43
Triangulación de la Información ……………………………… 45
Teorización ……………………………………… 46
Presentación de los Resultados ……………………………… 48
SESION IV
Desarrollo de la Acción Transformadora …………………….. 61
SESION V
Conclusión …………………………………… 69
Recomendaciones …………………………………… 72
ANEXO …………………………………… 74
Bibliografía …………………………………… 78
iii
INTRODUCCION
iv
sociales y la búsqueda de autonomía y de una identidad propia al margen de los
convencionalismos, le convierten en un periodo de especial vulnerabilidad y
proclive al desarrollo de conductas asociadas al consumo de drogas.
De allí que los autores consideran que si la necesidad apunta hacia los
jóvenes para iniciar en el consumo de las drogas, es la de experimentar
sensaciones nuevas, adaptadas al mundo social, combatir el aburrimiento,
manejar el tiempo de ocio entre otros, la educación y la comunidad en tal sentido
deben ofrecer un marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el
adolescente pueda satisfacer su curiosidad y sus necesidades de nuevas
experiencias, enseñándole a planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus
iguales, todo ello desde un punto de vista constructivo. De ahí que las acciones
preventivas contra el uso de sustancias en el ámbito social deban considerarse
como prioritarias.
En razón de lo expuesto, el trabajo presentado esta centrado en la
implementación de un Plan de Acción destinado a los jóvenes de la comunidad de
Vista Alegre específicamente en el Sector del Barrio Bolívar del Municipio Veroes
del estado Yaracuy, basado en el manejo y comprensión de la problemática de
las drogas con la finalidad de evitar su consumo. El trabajo de investigación está
estructurado en cinco (05) sesiones en atención a su contenido: Sesión I, versa
sobre el planteamiento de problema, abarca el propósito de la investigación y su
importancia, Sesión II, enfoca el marco teórico referencial el cual está orientado a
las investigaciones afines, la descripción de la conceptualización y los
fundamentos legales que lo sustentan, Sesión III, describe la metodología
utilizada para investigar el problema; conlleva el enfoque epistemológico, método,
escenario, sujetos de investigación, técnica de obtención de la información,
validez/confiabilidad y plan de acción, Sesión IV, enmarca el desarrollo de las
Actividades del plan de acción, destaca la categorización, estructuración,
triangulación y teorización de la información, la Sesión V, conclusión y las
reflexiones finales y por último, se ubican las referencias bibliográficas.
v
SESIÓN I
1
nuestro futuro” (p.72) Es decir, los consumidores de estas sustancias se ven
envueltos en el tráfico de estupefacientes y asesinatos, siendo víctimas de la
violencia. Un informe del gobierno de Estado Unidos señalo “la drogadicción no es
un problema de pobres, las minorías o los barrios bajos, esto afecta a todo clase
social del país entero”. (p.105)
En particular, Venezuela no escapa a este flagelo, pues cuando se realiza
una encuesta para indagar por las mayores dificultades de la sociedad actual,
siempre sale a relucir dentro de los primeros 5 lugares el problema de la droga
asociándose a una dificultad callejero o de marginales, esto ocurre cuando las
mismas pasan a ser el mejor negocio para algunos y peor desgracia para otros.
En consecuencia, la droga como forma de producción capitalista mundial
penetra nuestra cultura, costumbres, religión, modo de vida en general, constituye
otra forma de violencia, intromisión; a su vez, una nueva colonización hacia
nuestro país, igualmente, actúa contra los valores e idiosincrasia del venezolano,
penetra el pensamiento, la forma tradicional y autóctona de convivencia, de hecho,
el consumidor extasiado no piensa, ni siente, él solo cree que siente y el
consumidor masivo de drogas licitas o ilícitas representa una confrontación de
valores, al mismo tiempo una crisis de identidad, más que individual, que involucra
al país como estado.
Entre tanto, a partir del año 1970 se acentúa en Venezuela el tráfico y
consumo de drogas, coincidiendo con los cambios políticos-económicos en la
región, originados por la revolución cubana, movimientos estudiantiles, sindicales,
entre otros, y en 1960, la marihuana (cannabis) no era juzgado como un problema
grave, porque la consumían algunos adictos de los barrios (pobres), considerados
delincuentes; sin embargo, en 1962, comienza a establecerse el criterio de
enfermo a los consumidores, bajo la influencia de Estados Unidos donde el
consumo de marihuana era realmente un problema vinculado al movimiento hippie
llamada Rebelión Verde, en 1967, por otra parte, el mercado ilícito de las drogas
tardo varios años en prepararse para establecerse en Venezuela.
En ese orden de ideas, el joven de clase media comenzó el consumo, los
medios de comunicación y organismos de seguridad del estado venezolano
2
iniciaron su campaña de información u orientación en vez de disminuirlo lo
estimularon. Por lo tanto, la difusión en contra de las drogas fue contraria al interés
original, incito la curiosidad, ayudando a incitar su consumo logrando con esto
afianzar una cultura de dicha sustancia al ser considerado el consumidor como un
enfermo, el psiquiatra sustituyo al policía, como medio de solución al problema de
las drogas, se inauguraron, numerosos centros de tratamiento y rehabilitación que
hasta ahora no han resuelto el problema.
Es por ello que, en nuestro país, no se conoce sobre producción de
cantidades importantes de droga, en cuanto al consumo, ciertamente es un grave
problema, como en muchas otras naciones; pero Venezuela es un puente en el
narcotráfico entre Colombia con el resto del mundo. Los adolecentes se ven
bastante atraídos hacia las drogas ya que esta en casi todas partes.
Específicamente en los adolecentes, las drogas pueden causar grandes
enfermedades, problemas respiratorios en toda su vida si se consumen a tan corta
edad ocasionando en la sociedad grandes problemas como lo es la incitación a
delinquir, irrespeto hacia el mismo consumidor y al resto de la humanidad.
Ante esta problemática no escapa el estado Yaracuy, específicamente en la
comunidad de Vista Alegre del Municipio Veroes, en donde se pudo evidenciar a
través de la observación directa por parte de los investigadores, aplicando
entrevistas a los miembros de la comunidad y del consejo comunal, los cuales
manifiestan que actualmente existen problemas de consumo de drogas, estos
problemas se han incrementado en los últimos años, especialmente en la
juventud, específicamente el consumo de las drogas se origina entre los 7 y los 17
años de edad.
Así mismo se evidencio que pueden ser causados por la falta y pérdida de
valores morales en los hogares, ausencia de control familiar especialmente de los
padres, que luego son sustituidos por valores materiales observados por lo
jóvenes en el ambiente externo, a través de malas compañías, provocando falta
de escolarización completa, causando el consumo de drogas a tempranas edades.
Es de resaltar que, en la localidad Vista Alegre Municipio Veroes del Estado
Yaracuy, no está exenta a esta problemática que está afectando a la población de
3
dicha comunidad, de allí se evidencia a través de los medios de comunicación
local a diario, noticias sobre la distribución, el consumo de drogas en las diversas
barriadas, sin ningún tipo de control y sanción a las personas que comercializan
con este negocio que está afectando a la sociedad , la salud física-mental de los
niños y adolescentes de la localidad.
Además, existe gran deserción escolar, jóvenes coartados de su libertad por
pertenecer a pandillas; algunos son tomados in fraganti en actos delictivos,
amenazan a las personas, por otra parte, el entorno donde se desenvuelven los
adolescentes favorece en gran parte en esta formación, porque no son bien
orientados por los padres y en la comunidad donde se están formando está
rodeado de delincuencia y drogas; motivo que sustenta en mayor proporción la
investigación presentada.
De lo anteriormente mencionado surgen las siguientes interrogantes:
¿Se podrá indagar cuáles son los factores que influyen en el consumo de
drogas en los jóvenes de la comunidad Vista alegre Municipio Veroes Estado
Yaracuy?
¿Es posible lograr la participación comunitaria y los organismos de seguridad
del estado para disminuir el consumo de drogas en los jóvenes de la comunidad
Vista alegre Municipio Veroes Estado Yaracuy?
¿Se podrá ejecutar conjuntamente con los actores sociales estrategias
formativas y preventivas para minimizar el consumo de drogas en los jóvenes de
la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado Yaracuy?
Propósito General
4
Propósitos Específicos
Justificación de la Investigación
5
minimizar el consumo de drogas en los jóvenes de la comunidad Vista Alegre
Municipio Veroes Estado Yaracuy con la finalidad de dotarlos de recursos y
capacidades para decidir, instruirlos para convivir con la presencia de las drogas,
así como formar ciudadanos dignos, íntegros, capaces de pensar, criticar y
autocriticarse, buscar concretar soluciones validas en el desarrollo del progreso
del país.
Asimismo, es de vital importancia la incorporación y participación de la
comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado Yaracuy; para desarrollar
estrategias que estimulen la cooperación al momento de abordar la problemática y
que se conviertan en agentes multiplicadores en cuanto a la prevención del
consumo de drogas para así trabajar todos unidos y atacar este fenómeno
creciente de salud pública que incide en el desarrollo humano y en la vida de los
jóvenes en el citado sector.
En virtud de lo expuesto, la presente investigación se justifica desde el punto
de vista teórico porque recopila elementos bibliográficos relacionados con la
problemática planteada, donde se puedan realizar interpretaciones significativas
respecto a las drogas, estrategias formativas y preventivas.
Por otra parte, a nivel práctico la investigación permitirá a la comunidad Vista
Alegre Municipio Veroes Estado Yaracuy en primera instancia informar a los
jóvenes sobre las distintas amenazas que se ciernen sobre ellos con respecto a
las drogas o demás sustancias adictivas a fin de prevenir el consumo en los
jóvenes y cuando se detecte algún caso investigar sus posibles causas o tomar
correctivos necesarios para rescatar e incorporar de nuevo al adolescente
planificando actividades de orientación que se ajusten a sus condiciones y
necesidades particulares.
Para finalizar, es oportuno resaltar el aporte metodológico del estudio, debido
a que otros investigadores pueden ampliar el campo de la temática planteada;
también, para dar cumplimiento con la línea de investigación Convivencia y
Cultura Preventiva tipificada por la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES), ya que apunta a estudiar los retos para la construcción de
contextos nacionales, regionales o locales de mayor cohesión social como
6
condición esencial para garantizar la seguridad ciudadana, hacia la indagación,
problematización o reflexión sobre las estrategias formativas y preventivas para
minimizar el consumo de drogas en los jóvenes dando consecución así con este
requisito para optar al título de Licenciado en Servicio Policial.
7
SESIÓN II
Fundamentación Teórica
8
Esto significa que se refieren a los estudios previos que tienen un vínculo
con el tema, es decir, con las indagaciones realizadas anteriormente sirve como
guía para la realización del mismo. Desde esta perspectiva se consideran algunas
investigaciones y otros tópicos de diversos autores que aportaran información
documental importante relacionada con el fenómeno tratado en esta investigación.
En el plano internacional, Romero, I (2015), realizó un trabajo de
investigación en la Universidad San Ignacio de Loyola, en Lima, para obtener el
título de Licenciado en Ciencias Policiales y que lleva por nombre: “Factores
familiares y sociales que inciden en el consumo de drogas ilícitas en los
adolescentes del barrio San Isidro en Perú” cuyo objetivo es analizar las causas
de mayor incidencia familiar y social, que favorecen el consumo de drogas ilícitas
en los adolescentes de dicho sector.
Tomando en cuenta que esta investigación es de carácter descriptiva,
apoyada en la investigación documental de campo, utiliza como instrumento un
cuestionario validado por juicio de expertos, la información se procesó utilizando
el Programa Excel, en atención a dos ítems por categoría, según frecuencia y
porcentaje de respuestas dadas por 15 familias que forma parte de la muestra
seleccionada por parte de los resultados. Se concluye así que el entorno familiar-
social es de gran importancia e incorporan además recomendaciones orientadas a
activar medidas preventivas.
El aporte de dicha investigación es relevante, ya que la misma contribuye
sobre los factores familiares y sociales que inciden en el consumo de drogas, la
cual está relacionada con la presente investigación, que busca desarrollar
estrategias formativas y preventivas para minimizar el consumo de drogas en los
jóvenes de la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado Yaracuy.
También es importante destacar en el plano nacional la investigación de
Hernández, A (2016), ante la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
en Barquisimeto Estado Lara, que lleva por título: “Programa preventivo sobre
drogas y su consumo dirigido a los adolescentes del turno de la tarde de la Unidad
Educativa Miguel Ángel Delgado de la parroquia la Unión Barquisimeto-Estado
Lara 2014/2016”; cuyo objetivo fue diseñar, aplicar y evaluar un programa
9
preventivo sobre drogas y su consumo dirigido a los adolescentes en la citada
institución educativa y para ello realizó una investigación bajo la modalidad acción
participativa, diseñándose un programa preventivo sobre drogas así como su
consumo, tomando en cuenta una muestra intencional conformada por
adolescentes con características de líder que desearon participar en el estudio y
procedían de la comunidad.
Asimismo, la evidencia se recopiló mediante métodos, técnicas e
instrumentos cualitativos como la observación participante, la entrevista
semiestructurada, el diario de campo, utilizando la estrategia de triangulación de
Miguel Martínez para validar la evidencia aplicando el plan de acción, donde el
autor concluye con la aplicación del plan de acción que tuvo como resultado
satisfactorio informar a la comunidad estudiantil sobre dichas prevenciones para el
consumo de drogas.
Es importante señalar, que este trabajo tiene pertinencia con la
investigación, porque trata de crear un programa preventivo para fomentar
conocimientos sobre los factores de riesgo, así como se asocian al consumo de
las drogas, lo cual está relacionado con el presente estudio pues persigue un
propósito similar al desarrollar estrategias formativas y preventivas para minimizar
el consumo de drogas en los jóvenes de la comunidad Vista Alegre Municipio
Veroes Estado Yaracuy.
Del mismo modo, Domínguez, S (2014) realizó un estudio titulado
“Prevención contra las drogas dirigida a los Jóvenes del Barrio Santa Rosa en
Maracay”, en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) con
sede en Maracay Estado Aragua; para optar al título de Licenciado en Servicio
Policiales; la misma tuvo como objetivo diseñar un programa de prevención contra
el consumo de drogas en los jóvenes.
Para llevar el estudio se seleccionó una muestra formada por 250
adolescentes del Barrio Santa Rosa, a quienes se les aplicó un cuestionario y de
donde concluyó que la prevención es considerado como un elemento importante
para enfrentar el problema del consumo de drogas y debe entenderse como un
proceso individual o colectivo orientado a la obtención del equilibrio físico y
10
mental, a fin de lograr el desarrollo de valores, actitudes, destrezas y
conocimientos que permitan abordar la situación.
En concreto, este trabajo está estrechamente relacionado con el objeto del
presente estudio, pues, ambos tratan el fundamental problema de la prevención,
tanto individual como colectiva en la lucha para minimizar el consumo de drogas
en los jóvenes de la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado Yaracuy.
Por último se tomó como referencia el trabajo de investigación presentado
por Colmenares, M (2014), titulado “Estrategias Preventivas para evitar el
Consumo de Drogas en Jóvenes Adolescentes de la Comunidad de Jobito
Municipio San Felipe Estado Yaracuy” como requisito para optar al título de
Licenciado en Ciencias Policiales ante la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES) con sede en San Felipe Estado Yaracuy; cuyo objetivo estuvo
orientado en la necesidad de implementar por medio de un plan de acción
estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en los jóvenes de la
citada comunidad.
En cuanto, a las características de este estudio estuvo enmarcado en una
investigación cualitativa apoyada bajo el método investigación acción participativa
(IAP); además, el diseño de investigación se desarrolló en cuatro fases:
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; para ello, se tomó como
informantes claves a tres (03) sujetos integrantes de la comunidad así como del
consejo Comunal, a quienes se les aplicó la entrevista en profundidad como
instrumento de recolección de información para el análisis e interpretación de la
misma se usó la categorización, triangulación, y posteriormente, formular la
teorización correspondiente.
De allí, que los resultados obtenidos permitieron llegar a la conclusión que la
problemática presente en la comunidad es la situación de riesgo por el consumo
de drogas, que viven diariamente los jóvenes y adolescentes; siendo necesario la
implementación de estrategias preventivas que les proporcionen herramientas
indispensables para lograr su formación integral, así como, la capacidad para
solucionar sus dificultades con respuestas creativas y ajustadas a su realidad.
Este trabajo realiza aportes al presente porque pretende implementar por medio
11
de un plan de acción estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas,
pudiendo ser el caso los jóvenes de la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes
Estado Yaracuy.
En fin, de acuerdo con los estudios antes descritos se puede destacar que el
tema de las drogas siempre ha sido considerado importante y delicado, de allí que
se deben implementarse siempre que sea necesarios programas de formación y
prevención, para que de una vez se acabe este mal que cada día va atrapando
más a los jóvenes, a expensas de la vista gorda de las autoridades competentes;
entonces como funcionarios policiales, actores sociales de la comunidad en
general, cumpliendo con el rol de autoridad no debemos quedarnos con las
manos atadas.
Recorrido Teórico
Estrategia
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más
concretas para conseguir uno o varios objetivos y según, Alvarado, T. (2015):” es
un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen
como fin la consecución de un determinado objetivo” (p.14); es decir, se compone
12
de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a
conseguir los mejores resultados posibles y está orientada a alcanzar un objetivo
siguiendo una pauta de actuación.
Por lo tanto, para definir una estrategia es necesario en primera instancia
tener un objetivo claro, considerar si es posible una evaluación previa de las
herramientas en la mano, si es factible idear un plan estratégico para poder ir en
dirección a ese fin; además, una estrategia puede ser diseñada y aplicada de
diversas formas, con el tiempo como una importante variable a la hora de
determinar cuándo se estipulará el plan o las ideas.
En concreto, la estrategia es la forma de expresar qué deseamos hacer,
cómo lo queremos efectuar y de qué forma estará en el futuro; representa una
herramienta de gestión que marca la diferencia entre sucumbir empleando de
forma equivocada los recursos o aprovechar el máximo beneficio de alguna
situación actual, precisamente en la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes
Estado Yaracuy referida a desarrollar estrategias formativas y preventivas para
minimizar el consumo de drogas en los jóvenes.
Prevención
13
programas estandarizados, planes nacionales, autonómicos; deben planificarse,
aplicarse, evaluarse de manera sistemática, coherente y globalizado.
Básicamente, la prevención tiene el propósito de evitar la aparición de
riesgos para la salud del individuo, de la familia, comunidad, implica actuar para
que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuirlo, de allí, la
importancia en desarrollar estrategias formativas y preventivas para minimizar el
consumo de drogas en los jóvenes de la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes
Estado Yaracuy con la finalidad de brindar información específica y actualizada
así como promover el desarrollo de habilidades necesarias que contrarresten el
problema de las adicciones.
Estrategias Formativas
14
de drogas en los jóvenes en la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado
Yaracuy, así pues, la finalidad de la formación no es la enseñanza sino el
aprendizaje; además, debe ser planificado ya que debe identificar, quien
promueve la formación, a quien va dirigida, como se promueve y donde tiene
lugar.
Estrategias de Prevención.
15
De esta manera, Nieves, B (2014), indica: "una de las mejores estrategias
para minimizar el consumo de drogas en los jóvenes es la supervisión del personal
policial, corresponde a un proceso donde se cumplen fases para la toma de
decisiones y resolver problemas en la localidad" (p.4). En relación con este último,
la participación del supervisor es importante para llevar a cabo de manera eficiente
la labor policial, aunado a la responsabilidad ejercida para el control directo de los
efectivos bajo su mando, obligándolos de este modo a cumplir con las directrices
institucionales, de manera que el logro de los objetivos, ya que el funcionario
policial estaría limitado a realizar actividades no relacionadas con su labor durante
el tiempo de servicio, al menos que la autoridad correspondiente lo autorice.
En concreto, al desarrollar estrategias formativas y preventivas para
minimizar el consumo de drogas en los jóvenes en la comunidad Vista Alegre
Municipio Veroes Estado Yaracuy se deberá preparar o disponer anticipadamente
las acciones a ejecutar, además, conocer cuáles son las influencias que proyecta
sobre las personas adictas en dicho sector y que factores influyen posteriormente
en su rehabilitación.
Drogas
16
parte física como psíquica del organismo; y por sus efectos, las drogas causan
dependencia en mayor o menor grado, de acuerdo con la sustancia consumida y
las características propias de cada individuo, como la edad, personalidad y el
ambiente familiar y social que lo rodea.
Sin duda, este problema puede ser abordado desde dos puntos de vista
conductuales, en primer lugar, donde se consume drogas de uso terapéutico
(benzodiacepina, anfetaminas, barbitúricos, entre otros.), de forma ilícita o que no
se ajustan a un tratamiento médico específico, con el objeto de obtener los efectos
psicoestimulantes o depresores de estas drogas; el otro punto de vista está
referido al uso no terapéutico (drogas ilícitas), como: la cocaína, marihuana,
heroína., entre otros., por medio de su acción sobre el sistema nervioso central,
son capaces de producir cambios emocionales, perceptivos, de conciencia y
comportamiento en individuo.
En fin, la sociedad actual se enfrenta a un peligroso problema como lo es el
abuso de las drogas, observándose sobre todo en niños y adolescentes
independientemente de la religión, posición social o sexo, de allí, la importancia de
desarrollar estrategias formativas y preventivas para minimizar el consumo de
drogas en los jóvenes en la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado
Yaracuy ya que estos son los más vulnerables al consumo de sustancias legales,
ilegales y drogas médicas, y de esta forma ayudar en la elaboración de estrategias
y en la toma de decisiones que permitan prevenir y actuar ante situaciones de
consumo de drogas en dicho sector.
17
1. Alucinógenas: sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central,
causando alucinaciones, ensueño. Ejemplo de estas drogas: LSD, marihuana,
fenciclidina, (PCP), mezcalina, peyote.
2. Depresora: sustancias que deprimen el funcionamiento del sistema nervioso
central, retardando o disminuyendo la capacidad de respuesta de las funciones
psíquicas y corporales. Ejemplo de estas drogas: opio y sus derivados (morfina,
heroína, codeína, meperidina, metadona, fentamil), barbitúricos (tiopental,
pentobital, secobarbital, amobarbital, barbital), benzodiacepina (alprazolam,
bromazepam, clonezepam, lorazepam, diazepam y alcohol etílico.
3. Estimulante: estimula la actividad del sistema nervioso central, significa que
produce un estado de excitación o aceleración de las funciones biológicas y
psicológicas. Ejemplo de estas drogas: cocaína y sus derivados, anfetaminas y
sus análogos estructurales, nicotina, cafeína.
4. Inhalantes: sustancia química de uso común, cuyos vapores al ser aspirados
producen en el individuo euforia, desorientaciones, pérdida del apetito. Ejemplo
de estas drogas: barnices, pegas, solventes, gasolina, tiner.
Definitivamente, existen muchos tipos de drogas, legales e ilegales, que son
más o menos accesibles para los adolescentes y cuyo consumo puede perjudicar
gravemente su salud, por ello es relevante desarrollar estrategias formativas y
preventivas para minimizar el consumo de drogas en los jóvenes en la comunidad
Vista Alegre Municipio Veroes Estado Yaracuy con la finalidad de concienciarlos a
través de su entorno directo o de campañas de prevención respecto a los riesgos
que implica el consumo de las mismas.
Aunque existan adictos que hayan recurrido a las drogas como consecuencia
de una personalidad desestructurada, no todo consumidor tiene una personalidad
con problemas. Además del perfil psicológico, la adicción entra en juego el perfil
social y el contexto donde vive y se desenvuelve este. En cuanto, al plano social la
dependencia viene determinada por la interrelación de múltiples factores que
18
tienen que ver con la personalidad del individuo y con su entorno más próximo
(familia, escuela, grupo de amigos).
Respecto al contexto donde vive y se desenvuelve, Aguilera, Y (2014),
refiere: “para que un individuo llegue a depender de una droga esta debe existir en
el mercado legal o ilegal y la persona debe poder conseguirla con relativa
facilidad” (p.23). Es decir, cuando un sujeto logre habitar en las drogas para
adquirirla debe estar reglamentada o prohibida para poder obtenerla fácilmente.
Entre los principales aspectos que inciden en la adicción se puede señalar:
Familia
Sociedad
19
ello el hombre es un ser social, que está inmerso en la sociedad desde que nace
hasta que muere. Al respecto, Fitcher, J. (2013) la define como: “agrupación de
individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación
mutua” (p.56). Es decir, se refiere a un sistema o conjunto de relaciones que se
establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de construir cierto tipo de
colectividad estructurada en campos definidos de actuación donde se regulan los
procesos, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
Ahora bien, todo comportamiento se produce en un contexto social y cultural
que, a menudo, le da sentido. Algunas características de la sociedad plantean a
los individuos problemas que los conducen o conectan con el abuso de
sustancias. Son ejemplos la falta de perspectivas educativas, laborales,
profesionales y familiares. Además, los fuertes intereses económicos que hay
detrás de la gran disponibilidad de droga y de la potenciación o mantenimiento de
los hábitos de consumo de los adultos, que estimula la aparición de nuevos
consumidores entre la población infantil y juvenil.
A esto se añade el hecho de que las drogas ilegales disponen de mecanismos
de coacción social en el seno de la llamada ‘contracultura tales como:
publicaciones, películas y canciones incitan al público, de forma directa o indirecta,
al consumo de las drogas ilegales mediante la apología de sus efectos; siendo
para los jóvenes, el consumo de drogas en principio una forma de protesta.
Capacitación Comunitaria
20
En otras palabras, se refiere a las acciones orientadas a las personas en
distintas áreas del quehacer comunitario y, de las potencialidades de los
individuos y de las organizaciones de base, en función que se conviertan en
sujetos protagonistas del desarrollo urbano; así como, desarrollar destrezas en el
manejo de las herramientas de organización, investigación, planificación,
negociación, gerencia y administración orientada a mejorar y desarrollar esta
capacidad de acción comunitaria para resolver sus problemas, atribuyéndoles
determinadas responsabilidades y funciones, pero al mismo tiempo capaz de
intervenir su propio futuro, situación que la convierte en sujeto de su propio
progreso.
Particularmente en Venezuela, los Consejos Comunales se han venido
constituyendo en una forma de organización de las comunidades para su
participación directa en la gestión pública y comunitaria, a fin de que, los
ciudadanos y ciudadanas se conviertan en sujetos de gestión, con un rol
protagónico en los asuntos de interés colectivo, producto de la democracia
participativa y protagónica, prevista en los preceptos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y, los planes de la Nación del país.
Finalmente, la capacitación comunitaria se categoriza como un elemento de
impulso fundamental para la gestión comunitaria, dado que les facilita el
cumplimiento de las decisiones aprobadas, de acuerdo a los lineamientos formales
sobre su funcionamiento, en esta perspectiva es importante un permanente o
excelente proceso de formación, que facilite la adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes necesarios para desarrollar en los habitantes de la
comunidad Vista Alegre la capacidad de disminuir el consumo de drogas en los
jóvenes de dicha comunidad.
21
erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y espacios
públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y
sus bienes.
Desde este punto de vista, en el ordenamiento jurídico venezolano existen
diversas figuras que garantizan la seguridad y defensa de la nación, de igual
forma, surge la necesidad de la creación o perfeccionamiento de figuras que
garanticen la seguridad ciudadana, y estos órganos deben estar conformados por
los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la vida civil del país. En este
sentido, la Constitución hace mención a una serie de instituciones a los cuales
corresponde velar por dicha seguridad es así como el artículo 332 señala de forma
expresa dichos entes:
1. El cuerpo uniformado de policía nacional.
2. El Cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. El cuerpo de bomberos, bomberas y administración de emergencias.
4. Protección civil y administración de desastres.
Esta serie de órganos son de carácter civil, pero los mismos pueden
adscribirse a ministerios cuya naturaleza sea similar; la competencia de creación
de algunos de estos órganos le corresponde a los estados y municipios y
corresponderá a los mismos: acatar y ejecutar las instrucciones de coordinación
que en materia de seguridad ciudadana sean emitidas; vigilar el cumplimiento de
los planes de seguridad ciudadana; organizar las unidades administrativas de
coordinación que permitan el cumplimiento de las previsiones establecidas en el
decreto y su reglamento; y organizar y desarrollar sistemas informáticos,
comunicacionales, administrativos y de cualquier otra naturaleza que permitan
optimizar la coordinación entre los distintos órganos de seguridad ciudadana.
Así pues, es de suma importancia que la comunidad Vista Alegre tenga los
conocimientos en cuanto a cuáles son los diferentes organismos de seguridad,
que pueden acudir para ayudar a la disminución del consumo de las drogas en los
jóvenes de la comunidad y las consecuencias que estas generan en la sociedad.
22
Políticas de Seguridad
Los cambios del Estado venezolano a partir del año 1999 generaron nuevos
retos e invitan a replantear conceptos tradicionales como democracia, seguridad
ciudadanía y políticas de seguridad del estado las cuales combinan mecanismos
tradicionales con políticos alternativos como son las campañas pedagógicas y el
fomento de la cultura ciudadana para realizar los objetivos de seguridad y de
convivencia pacífica. En cuanto a las políticas de seguridad, Cartagena, A. (2014),
argumenta:
23
riesgos y conflictos (concretos o previsibles) de carácter violento y/o delictivo que
lesionen los derechos y libertades de las personas en un determinado ámbito
espacio temporal. Se trata, pues, de una política de control de la violencia y el
delito, mediante la prevención, conjuración e investigación administrativa de los
mismos y/o la persecución penal los responsables de éstos últimos, es decir, de
los delitos.
Asimismo, la política de seguridad engloba un diagnóstico de las
problemáticas abordadas por la misma, así como de los recursos institucionales
que dispone; una serie de objetivos estratégicos y de metas parciales; un conjunto
de procedimientos, mecanismos de implementación y gestión; o ciertos recursos
de evaluación de desempeño y resultados. De allí la importancia para los
miembros de la comunidad Vista Alegre del Municipio Veroes Estado Yaracuy en
contar con políticas de seguridad ciudadana que le permitan la convivencia social
en el entorno donde se desenvuelve.
Seguridad
24
seguridad de una comunidad determinada es el marco jurídico que señala las
pautas de convivencia, sirve para arbitrar en los conflictos y estipula puniciones a
los transgresores.
En este sentido, las leyes deben estar actualizadas para considerar los
problemas que el momento histórico plantea, por ello, la importancia del momento
y el lugar estriba fundamentalmente en la necesidad que la seguridad y sus leyes
de regulación se adapten al contexto social; precisamente, el Estado como
máximo exponente del poder público y primer regulador de las relaciones en
sociedad, no sólo establece (o debe instaurar) las disposiciones legales a seguir,
sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general
de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo.
Por eso, la seguridad jurídica representa la garantía dada al individuo por el
Estado de modo que su persona, bienes y derechos no serán violentados o que, si
esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección
y reparación de los mismos. En resumen, la seguridad jurídica es la certeza del
derecho que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no será
modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales
establecidos, previamente publicados, pudiendo ser el caso en la comunidad Vista
Alegre del Municipio Veroes Estado Yaracuy.
Seguridad Ciudadana
25
libres de las amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez
que el Estado tiene las capacidades necesarias para garantizar y
proteger los derechos humanos directamente comprometidos frente a
las mismas. En la práctica, la seguridad ciudadana, desde un enfoque
de los derechos humanos, es una condición donde las personas viven
libres de la violencia practicada por actores estatales o no estatales
(p.12).
Organizaciones Comunitarias
26
ello poder satisfacer sus necesidades. En ese sentido, los hombres y mujeres
organizados han hecho grandes obras en conjunto logrando grandes cambios o
transformaciones sociales; por ello, la organización comunitaria es importante
porque es allí donde damos a conocer nuestros valores humanos, talentos
individuales para resolver de forma efectiva los problemas sociales, económicos y
políticos de la comunidad.
Desde esta óptica, López, Z. (2011), señala: “las comunidades organizadas
son entidades sociales como legítimas expresiones de los intereses colectivos, en
su relación con la Asamblea Nacional y sus diputados (as) para expresar las
necesidades y las normas de convivencia propias de la sociedad democrática”
(p.12). En efecto se trata de aquella estructura con personalidad jurídica y sin fines
de lucro, que tiene por objeto representar o promover valores e intereses
específicos de la comunidad. Igualmente, deberá respetar la libertad religiosa o
política de sus integrantes.
Igualmente, dentro de la organización comunitaria deber prevalecer algunos
valores primordiales, tales como: solidaridad, flexibilidad, dinámicas, pro activas,
compartidas y con capacidad de adaptación, entre otros; en los últimos tiempos,
es reconocida a través de los consejos comunales, valoradas y proyectadas como
uno de los mecanismos de participación más influyente en la sociedad
contemporánea, generando la necesidad de ser pensadas dentro de una
propuesta de gestión interna, democrática, moderna y estratégica, para asumir las
relaciones internas o externas, con el fin de posicionarse como representante e
interlocutora válida de un colectivo.
Para concluir, en estos tiempos de crisis y escasez se hace necesario
promover la organización comunitaria en todos los sectores de la vida civil, como
un modo seguro y práctico de autogestionar soluciones a las necesidades más
sentidas, la población debe tener incidencia en las decisiones que se toman en
sus comunidades, específicamente, en la comunidad Vista Alegre Municipio
Veroes Estado Yaracuy como una forma de solucionar sus problemas prioritarios,
y con ello alcanzar el desarrollo local.
27
Fundamentos Legales
28
vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de
origen. Excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su
interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación
y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la
nacional. (p.64)
29
sustancias estupefacientes cercena ese potencial creativo que tiene cada ser
humano y lo lleva a cometer actos que atentan contra los valores socialmente
aceptados.
En referencia a la Convención de las Naciones Unidad Contra el Tráfico de
Estupefacientes y sustancias Psicotrópicas sigue intensificando sus esfuerzos, el
problema mundial de las drogas… socova la estabilidad socioeconómica y política
y el desarrollo sostenible como lo hace en referencia en la resolución 66/183.
Cabe destacar, que la labor de las Naciones Unidas en la lucha contra el
problema mundial de las drogas se basa en tres importantes tratados
internacionales de fiscalización de drogas.
1. Convención sobre Estupefacientes de 1961, enmendada en 1972: tiene
por objeto combatir el abuso de drogas mediante una acción internacional
coordinada. Hay dos formas de intervención y control que funcionan en conjunto,
en primer lugar, se trata de limitar la posesión, uso, el comercio, distribución,
importancia, exportación, fabricación y producción de drogas exclusivamente a
fines médicos y científicos. En segundo lugar, que combate el trafico de drogas a
través de la cooperación internacional para disuadir y desalentar a los traficantes.
2. El Convenio sobre sustancias sicotrópicas de 1971: establece un sistema
de control internacional de las sustancias psicotrópicas. Se respondió a la
diversificación y expansión del espectro de las drogas de abuso y los controles
introducidos a través de una serie de drogas sintéticas en función de su potencial
de abuso, por un lado y su valor terapéutico en el otro.
3. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico de
Estupefacientes Sicotrópicas de 1988: establece amplias medidas contra el
tráfico de drogas, incluidas las disposiciones contra el lavado de dinero y el desvió
de precursores químicos. Se prevé la cooperación internacional a través de, por
ejemplo, la extradición de los narcotraficantes, las entregas controladas y la
transmisión del procedimiento, como lo expresa y señala el presente articulo
Artículo 14- Medidas para erradicar el cultivo ilícito de plantas de las
que se extraen estupefacientes y para eliminar la demanda ilícita de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
30
Seguidamente, la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niñas y
Adolescente (2000), establece:
Artículo 1. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas
y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y
el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la
protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben
brindarles desde el momento de su concepción. (p.3)
31
Artículo 51. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar políticas y programas de prevención contra el uso ilícito de
sustancias alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas. Asimismo, debe
asegurar programas permanentes de atención especial para la
recuperación de los niños y adolescentes dependientes y consumidores
de estas sustancias. (p. 65)
32
Artículo 124. Con el objeto de desarrollar políticas y permitir la ejecución de
las medidas se establecen, con carácter indicativo, los siguientes programas:
a) De apoyo u orientación: para estimular la integración del niño, niña
y adolescente en el seno de su familia y de la sociedad, así como guiar
el desarrollo armónico de las relaciones entre los miembros de la
familia. b) De rehabilitación y prevención: para atender a los niños,
niñas y adolescentes que sean objeto de torturas, maltratos,
explotación, abuso, discriminación, crueldad, negligencia u opresión;
tengan necesidades especiales tales como discapacitados o
discapacitadas y superdotados o superdotados; sean consumidores de
sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas; padezcan de
enfermedades infecto-contagiosas; tengan embarazo precoz; así como
para evitar la aparición de estas situaciones. c) De formación,
adiestramiento y capacitación: para satisfacer las necesidades de
capacitación de las personas que se dediquen a la atención de niños,
niñas y adolescentes; así como las necesidades de adiestramiento y
formación de los niños, niñas o adolescentes, su padre, madre,
representantes o responsables. (p.21)
33
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo
de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. (p.4)
34
Artículo 52. Los cuerpos de policía promoverán estrategias y
Procedimientos de proximidad a la comunidad que permitan trabajar en
espacios territoriales circunscritos, para facilitar el conocimiento óptimo
del área y la comunicación e interacción con sus habitantes e
instituciones locales, con la finalidad de garantizar y asegurar la paz
social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
la ley. (p.33)
35
Artículo 7. El Poder Popular tiene como fines: Impulsar el
fortalecimiento de la organización del 1. Pueblo, en función de
consolidar la democracia protagónica revolucionaria y construir las
bases de la sociedad socialista, democrática, de derecho y de justicia.
2.- Generar las condiciones para garantizar que la iniciativa popular, en
el ejercicio de la gestión social, asuma funciones, atribuciones y
competencias de administración, prestación de servicios y ejecución de
obras, mediante la transferencia desde los distintos entes político-
territoriales hacia los autogobiernos comunitarios, comunales y los
sistemas de agregación que de los mismos surjan. 3.- Fortalecer la
cultura de la participación en los asuntos públicos para garantizar el
ejercicio de la soberanía popular. 4.-Promover los valores y principios
de la ética social, la solidaridad, el bien común, la honestidad, el deber
social, la voluntariedad, la defensa y protección del ambiente y los
derechos humanos. 5.-Coadyuvar con las políticas de Estado en todas
5. sus instancias, con la finalidad de actuar coordinadamente en la
ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los
demás planes que se establezcan en cada uno de los niveles políticos-
territoriales y las instancias político-administrativas que la ley
establezca. 6.- Establecer las bases que permitan al pueblo organizado
el ejercicio de la contraloría social para asegurar que la inversión de los
recursos públicos se realice de forma eficiente para el beneficio
colectivo; y vigilar que las actividades del sector privado con incidencia
social se desarrollen en el marco de las normativas legales de
protección a los usuarios y consumidores.7. Profundizar la
corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión. (p.8)
Plan de la Patria
36
"Democracia Participativa y Protagónica, es la sociedad, quien desde distintos
sectores propone ideas y ejecuta debates organizados, con el fin de garantizar la
inclusión y opinión de cada persona para la transformación de lo que se denominó
en un principio Plan de la Patria, en el Segundo Plan Socialista de desarrollo de la
Nación.
De este modo, el presente trabajo se vincula con el segundo objetivo del de
la patria: “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” pues busca
desarrollar estrategias formativas y preventivas para minimizar el consumo de
drogas en los jóvenes de la comunidad de Vista Alegre Municipio Veroes Estado
Yaracuy; ofreciendo un cambio de paradigma al problema relacionado con el
consumo de drogas sin ningún tipo de control y sanción a las personas que
comercializan con este negocio que está afectando a la sociedad y la salud física
– mental de los jóvenes y adolescentes que residen allí.
Es preciso señalar, que este segundo objetivo, representa un modelo de
cambio, de grande ideales y proyectos consolidados para un pueblo que busca la
mejor calidad de vida; es decir, persigue la edificación colectiva de un modelo
socialista productivo, humanista y endógeno. En otras palabras, lograr trabajo con
significado, orientado hacia la eliminación de la división social del trabajo,
respondiendo primordialmente a las necesidades humanas y con menos
subordinación a la producción de capital, destinando la creación de riqueza a
satisfacer las necesidades básicas de la población.
De este modo, debemos continuar construyendo el socialismo del siglo XXI
basados en el desarrollo de las fuerzas productivas, a través del intercambio de
saberes en procesos participativos buscando un mundo mejor, así como equidad y
solidaridad entre los seres humanos, las instituciones de la república, alcanzar la
mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad de cada ciudadano.
37
Para concluir, el plan de la patria es un proyecto que nos hace comprender
que la vida humana va más allá de producir, de comprar y vender, se centra en el
humano, como un ser multidimensional, que sueña, y construye una propuesta de
independencia, soberanía, desarrollo integral, a partir de la crítica a lo
establecido, que genera una visión de la política centrada en la posibilidad de
crear las condiciones materiales, espirituales, culturales, políticas para que la vida
crezca y se reproduzca.
38
SESIÓN III
RECORRIDO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
39
en los actores sociales de la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado
Yaracuy; buscara la integración para que los habitantes se incorpore en la
búsqueda soluciones a sus necesidades en este caso a objeto de minimizar el
consumo de drogas en los jóvenes.
Método de Investigación
40
caso en los jóvenes de la comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado
Yaracuy.
Tipo de Investigación
Escenario de la Investigación
41
investigativo; con esta finalidad, Sabino C, (2002), señala: “el escenario de la
investigación está referido a la situación social que integra personas, sus
interacciones y los objetos allí presentes” (p.65).
De acuerdo a lo expresado, el contexto correcto para la investigación es
aquel donde el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación
inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los
intereses investigativos, por ello, el escenario de la investigación será la
comunidad Vista Alegre Municipio Veroes Estado Yaracuy lo cual permitirá
interpretar las categorías implícitas para desarrollar estrategias formativas y
preventivas a objeto de minimizar el consumo de drogas en los jóvenes.
Informantes Claves
42
Técnica Recolección de la Información
43
y de este modo conocer los principios que organizan los significados o sentidos
que orientan la acción de los sujetos, lo cual permitirá descubrir, comprender e
interpretar la realidad. Para tales fines se estructurarán matrices de análisis que
permitieron identificar categorías emergentes las cuales fueron interpretadas por
los investigadores.
En este sentido, Rusque A, (2001), se refiere al análisis de los datos, como
“la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través
de los instrumentos” (p.55). En este orden de ideas las entrevistas realizadas
fueron grabadas y luego transcritas tal como fueron registradas, para interpretar la
totalidad de la información.
Igualmente, estas fueron organizadas en matrices enumeradas que
permitieron señalar las sub categorías con el fin de ser analizadas de acuerdo al
fenómeno abordado y las misma serán utilizadas para procesar la información
más relevante en este estudio, luego se procedió a organizar por separado cada
una de ellas donde se enlistaron los hallazgos más relevantes que se obtuvieron
de los actores sociales y por último se contextualizaron los hallazgos relevantes en
cada categoría encontrada en los informantes claves.
Categorización de la Información.
44
interpretar, conocer e incluso algunos elementos que se encuentran allí en las
profundidades de la mente de una persona.
De modo, que categorizar es un proceso que consiste en asignarle un
nombre breve, que resuma el significado de la unidad, estas categorías que
conceptualizaron la realidad van a emerger del estudio de la información
recabada, para lograr este proceso se transcribieron las entrevistas a profundidad,
después de realizarlas, se codificaron los aspectos más resaltantes, se ordenaron
las palabras claves y se sistematizaron y por último se formaron las categorías
emergentes.
Triangulación de la Información
45
permite un amplio alcance de acción para asegurar la cientificidad del
estudio”(p.67).
De igual manera, Smith, H (2013), indica que:”la triangulación consiste en
determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo
fenómeno” (p.136). En definitiva, la triangulación ofrece una visión enriquecedora
la cual ofrecerá resultados globales y fiables del fenómeno de estudio.
En este caso, se utilizó la triangulación de fuentes provenientes de las
entrevistas a profundidad de diferentes actores sociales, debido a que este
fenómeno se investigó a fondo y la información se obtuvo por fuentes diferentes
con perspectivas propias, asimismo realizó la triangulación teórica, donde se
contrastaron los aportes proporcionados por los referentes teóricos y mi postura
como investigador de este estudio.
Teorización
46
se presenta, en donde se identifica la fase, el tipo de registro, informante clave y
número de la línea de cada texto expresado en las respuestas de las interrogantes
presentada en la entrevista semi-estructurada, esta codificación facilitará, realizar
un contraste de la información.
Ejemplo:
Fase II, Etapa de Planificación: (FEDP)
Entrevista Semi-estructurada: (ESE)
Informante: (I)
Línea: (1, 2,3,…..)
47
Sin embargo, Martínez (ob.cit.), señala que:” una investigación tiene un alto
nivel de validez si al observar, o apreciar una realidad, se observa o se aprecia
esa realidad y no otra” (p.68); esto que indica que la validez puede ser definida
por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen
clara de una realidad o situación dada, lo que constituye la validez interna; pero
cuando se verifica hasta qué punto las conclusiones de un estudio son aplicables
a grupos similares, es lo que se llama validez externa.
Definitivamente, la confiabilidad en la investigación cualitativa está orientada
hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores,
evaluadores o jueces del mismo fenómeno, por lo tanto la confiabilidad es sobre
todo interna, en efecto, para la presente investigación se recurrió a la
triangulación de fuentes, pues la intención es recaudar información proveniente de
los miembros de la comunidad, consejo comunal y policía del estado Yaracuy, lo
que permitió contrastar y garantizar la confortabilidad de la información.
48
En concordancia, Martínez (2004) señala que la investigación de acción
participativa y transformadora se establece dentro de la ciencia social crítica se
produce conocimiento reflexivo. En este sentido, Asimismo, se considera lo dicho
por Hansen (citado por Pérez Serrano, 1998) indicando que “la precisión con que
los hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad empírica y los
constructos concebidos caracterizan realmente la experiencia humana” (p. 80). De
esta manera, se establece la similitud entre las realidades construidas por los
participantes en el proceso y las reconstrucciones del evaluador atribuidas a ellos
(triangulación).
Por tal razón, en este Momento III se presentan los hallazgos más
significativos del estudio, siendo relevante dentro en la investigación acción
participativa transformadora aspectos como la recolección, organización, análisis y
sistematización de la información, para su correspondiente interpretación de
resultados, los cuales son develados por informantes claves, en donde cada fase
presentada en el método aplicado.
49
Tabla 01. Registro de la Entrevista Semiestructurada: Informante 01 Miembro de
la Comunidad (MC) Escenario: Comunidad.
Fecha: 06/02/2018
50
50 delincuencia?
51 Los rumores que se escuchan por ahí si
52 hay algunos pero no todos, pero que
53 más se va a hacer.
54 ¿Ha visto algo diferente o solamente
55 del consumo de drogas?
56 Ni pendiente porque yo me la paso más
57 que todo de mi trabajo a la casa y de mi
58 casa a la clase, así de es vida aquí no
59 he visto mucho aquí porque no me la
60 paso mucho en la calle, pero de debe
61 haber debe haber.
62 ¿Considera que uno de los
63 principales factores que generan el
64 alto consumo de drogas es causado
65 por la pérdida de valores en los
66 habitantes de la comunidad?
67 Si, si es porque la comunidad ahorita no
68 se respeta mucho lo que es los valores,
69 no se practica, el primer valor que se ha
70 perdido aquí en la comunidad es el Normas de Participación
71 respeto, la amistad, porque aquí son Convivencia Comunitaria
72 muy individualistas halan para ellos
73 mismos, esa amistad que había en la
74 comunidad se ha roto, ahorita no hay
75 respeto, no hay amistad, esa es la
76 realidad.
77 ¿Cómo miembro de la comunidad,
78 considera que el problema de las
79 drogas en la comunidad es de
80 carácter social?
81 Creo que sí, es de carácter social Problemas Sustancias
82 porque está la misma sociedad, los Sociales Psicoactivas
83 mismos de aquí traen y le dan a los
84 muchachos de aquí, entonces eso es de
85 un carácter social.
86 ¿Qué afecta a la sociedad que los
87 jóvenes consuman drogas?
88 Que ellos la consumen porque no tienen Sustancias
89 nada que hacer, no buscan trabajo, Consumo de Psicoactivas
90 porque el trabajo ahorita está Drogas
91 demasiado, nadie le gusta dar trabajo,
92 entonces que más van a hacer, no
93 consiguen trabajo se la pasan en las Tiempo de Ocio
94 calles, calle arriba y calle abajo,
95 cualquiera llega y le ofrece; toma esto
96 es bueno, esto es para tu salud vamos a
97 esto y aquello y caen en ese mundo y
98 nadie los saca.
99 ¿Maneja algún tipo de información
100 sobre las acciones que planifica el
101 estado en materia de seguridad para
102 prevenir el consumo de las drogas y
103 minimizar la delincuencia?
104 Si, si ha programas, siempre lo veo por
105 la televisión que Maduro siempre activa
51
106 a la guardia, al gobierno que salga a la
107 calle, pero aquí en esta comunidad muy
108 pocas veces cuando entra el gobierno, Seguridad Policial
109 aquí muy pocas veces cuando entra la
110 policía, una patrulla a dar una vuelta en
111 esta comunidad o entra la guardia y si Apoyo Policial
112 llegan es porque la llaman del resto no
113 entran para acá.
114 ¿Ha visto alguna institución que ha
115 venido a ofrecerle ayuda en materia Seguridad Policial
116 de drogas?
117 Siempre he visto por ahí a la ONA,
118 como también a la protección del niño Cultura
119 que es la LOPNNA, a dar actividades Preventiva
120 pero ya tienen tiempo que no vienen.
121 ¿Participaría activamente en la
122 creación de estrategias que ayuden a Sustancias
123 minimizar el consumo de drogas? Psicoactivas
124 Sí, porque para mí hay que hacerles
125 actividades, deporte, porque el deporte Deserción
126 es salud, el deporte es vida, si tu no Escolar
127 haces deporte vas a caer en ese tiempo
128 de ocio, es lo que conlleva a los niños y
129 adolescentes al consumo de drogas.
130 ¿Mencione cuál es la importancia de
131 su participación protagónica en las
132 mismas? Participación
133 Hacer actividades, porque para sacarlos Comunitaria
134 de ahí hay que hacerle deportes, darles
135 un programa más que todo de lo que es Convivencia
136 el deporte, recreación para que el niño Ciudadana
137 distraiga la mente y pueda relajarse la
138 mente y no piensen tanto en lo que es
139 esas drogas.
140 ¿Qué opinión tiene acerca de las
141 acciones enmarcadas en la Gran
142 Misión A Toda Vida Venezuela en
143 relación al consumo de las drogas y
144 la delincuencia?
145 Eso sería como crear enlaces con otras Participación
146 comunidades para hacerles cualquieras Comunitaria
147 actividades, por ejemplo se va a untar el
148 consejo comunal con las UBCH, con Apoyo
149 otras comunidades para llevarles un Comunitario
150 programa de recreación, como pueden
151 ir la comunidad de Vista Alegre a la
152 Arenosa y después la Arenosa venir a
153 Vista Alegre y así se van entrelazando
154 para sacar esos niños y adolescentes
155 de ese tiempo de ocio.
156 ¿Qué aporte realizaría usted como
157 miembro de la comunidad para evitar
158 el consumo de drogas en los jóvenes
159 de la comunidad?
160 Por ejemplo sacarlos de la comunidad a
161 conocer para afuera, hacer deporte para
52
162 afuera para que ellos se distraigan, no
163 siempre aquí mismo en la comunidad, Participación
164 porque aquí mismo en la comunidad Comunitaria
165 van a estar siempre pensando en vicio y
166 haciendo su deporte, porque hay Convivencia
167 muchos que igual practican su deporte y Ciudadana
168 atienden su vicio, uno tiene que
169 sacarlos para afuera, que ellos
170 conozcan un nuevo panorama y así, por
171 ejemplo ellos afuera se distraen porque
172 van a estar pendiente de muchas cosas
173 y para afuera hay que tener respeto, en
174 otras comunidades se ve mucho lo que
175 es el respeto y hay por ejemplo
176 comunidades donde practican muchos
177 deportes, uno los saca para allá y ahí
178 ellos no van a estar pendientes de su
179 vicio porque ellos van es a hacer
180 deporte y no van a estar pendiente que
181 si fumar cigarro, comer chimo o beber
182 aguardiente.
53
Tabla 02. Registro de la Entrevista Semiestructurada: Informante 02Miembro
Consejo Comunal (CC) Escenario: Comunidad.
Fecha: 07/02/2018
54
50 por el prójimo, son uno de los
51 principales valores.
52 ¿Cómo miembro del Consejo
53 Comunal, considera que el problema
54 de las drogas en la comunidad es de
55 carácter social?
56 Claro que si es de carácter social,
57 porque uno como sociedad, como
58 miembro del barrio, no está pendiente
59 eso quien más lo va a estar y muchas Cultura Seguridad Policial
60 veces los mismos habitantes Preventiva
61 incluyéndome, al ver una persona con
62 ese problema lo rechazan que
63 generalmente se hace eso y al contrario
64 uno tiene que atender y ayudar a esa
65 persona.
66 ¿Maneja algún tipo de información
67 sobre las acciones que planifica el
68 estado en materia de seguridad para
69 prevenir el consumo de las drogas y
70 minimizar la delincuencia?
71 Por ejemplo esta los Hogares Crea que
72 uno los podría llevar para que los Cultura Seguridad Policial
73 atienda, lo que pasa es que aquí no lo Preventiva
74 hemos hecho, no hemos buscado esa
75 ayuda.
76 ¿Participaría activamente en la
77 creación de estrategias que ayuden a
78 minimizar el consumo de drogas?
79 Por ejemplo estrategias poníamos a los
80 muchachos a hacer deporte, hacer Apoyo Participación
81 actividades que los ayuden a estar Comunitario Ciudadana
82 entretenidos en tiempo de ocio, yo estoy
83 presta para eso pero eso no es de una
84 sola persona, eso es de toda la
85 comunidad, porque una sola persona no
86 lo logra.
87 ¿Mencione cuál es la importancia de
88 su participación protagónica en las
89 mismas?
90 El consejo comunal en una comunidad
91 es como una cabeza de hogar casi así, Apoyo Participación
92 porque es el que te ayuda a buscarte Comunitario Ciudadana
93 una cosa, mantener otra cosa,
94 conseguir cosas para tu comunidad.
95 ¿Qué opinión tiene acerca de las
96 acciones enmarcadas en la Gran
97 Misión A Toda Vida Venezuela en
98 relación al consumo de las drogas y
99 la delincuencia?
100 Buenísimo, porque allí hay muchas
101 actividades para los jóvenes hasta
102 fuentes de empleo, que es lo que le falta
103 a estos muchachos.
104 ¿Qué aporte realizaría usted como
105 miembro de la comunidad para evitar
55
106 el consumo de drogas en los jóvenes
107 de la comunidad?
108 Me gustaría por ejemplo algo de que los
109 muchachos tengan deporte, el estadio
110 de la comunidad activarse para que Apoyo Participación
111 conformen equipos desde los chiquitos Comunitario Ciudadana
112 hasta los grandes, practiquen alguna
113 actividad social, ya que desde chiquito
114 tú le inculcas, eso es para ti, eso es
115 para todos, esa es la parte social que
116 ellos van a aprender, pero eso es del
117 hogar no del consejo comunal nada
más.
56
Tabla 03. Registro de la Entrevista Semiestructurada: Informante 03Funcionario
Policial (FP) Escenario: Comunidad.
Fecha: 08/02/2018
57
50 consumo de drogas por parte de los
51 jóvenes de esta comunidad?
52 La pérdida de valores, eso es uno de los Pérdida de Participación
53 principales factores que afectan a los Valores Comunitaria
54 jóvenes y los llevan al consumo de las
55 drogas.
56 Cómo miembro de la Policía,
57 considera que el problema de las
58 drogas en la comunidad es de
59 carácter social?
60 Como funcionario creo que sí, ya que
61 esto nos afecta solo a los jóvenes que la
62 consumen, sino también el daño que Efectos Sustancias
63 pueden causar a otras personas cuando Drogadicción Psicoactivas
64 están bajo los efectos de esa sustancia
65 (Droga).
66 ¿Cómo miembro de la Policía maneja
67 algún tipo de información sobre las
68 acciones que planifica el estado en
69 materia de seguridad para prevenir el
70 consumo de las drogas y minimizar
71 la delincuencia en la comunidad?
72 Si, a través de la Oficina Nacional
73 Antidrogas (ONA), se realizan muchas
74 charlas y talleres tanto en las
75 comunidades, como en las instituciones Cultura Seguridad Policial
76 educativas con el fin de llevar un sólido Preventiva
77 mensaje para que los niños y los
78 jóvenes no caigan en el flagelo de las
79 drogas
80 ¿Cómo miembro de la Policía
81 participaría activamente en la
82 creación de estrategias que ayuden a
83 minimizar el consumo de drogas?
84 Claro que si participaría, ya que una de
85 mis funciones es la de provenir y evitar Apoyo Participación
86 el consumo y distribución de esas Comunitario Comunitaria
87 sustancias (Drogas), no solo en jóvenes
88 sino también a toda persona sin
89 importar la edad, sexo, ni color.
90 ¿Cómo miembro de la Policía qué
91 opinión tiene acerca de las acciones
92 enmarcadas en la Gran Misión A
93 Toda Vida Venezuela en relación al
94 consumo de las drogas?
95 Esta misión fue creada con el propósito
96 de rescatar a todos aquellos jóvenes, Cultura Seguridad Policial
97 que de una u otra manera se han visto Preventiva
98 envuelto en este flagelo, como lo es el
99 consumo de drogas, y es por este
100 motivo que la principal institución en
101 esta materia como lo es la Oficina
102 Nacional Antidrogas (ONA) ha creado
103 planes y estrategias, para disminuir el
104 consumo de droga por parte de los
105 jóvenes.
58
106 ¿Cómo miembro de la Policía que
107 aporte realizaría usted para evitar el
108 consumo de drogas en los jóvenes
109 de la comunidad?
110 Darle charla sobre el efecto y las
111 consecuencias que trae el consumo de Apoyo Participación
112 drogas, motivarlos a la práctica de algún Comunitario Comunitaria
113 deporte y así disminuir su tiempo de
114 ocio.
59
Identificación de las categorías y Subcategoria Develadas en la Entrevista
Semiestructurada.
Apoyo policial
Denuncia
Seguridad Policial Cuerpo de Seguridad
Procedimientos Policiales Rojo
Cultura Preventiva
Bandas Organizadas
Delincuencia
Robo Consumo de Alcohol Naranja
Hurto y Asalto
Actos Violentos
60
SESIÓN IV
I SEMANA DE EJECUCIÓN
Actividad N° 1
Realizar mesa de trabajo con los miembros del Consejo Comunal sobre el
consumo de droga en los jóvenes de la comunidad
61
Actividad N° 2
Conceptualizar estrategias motivadoras, para indagar los factores que llevan
a los jóvenes a consumir drogas
Actividad N° 3
Elaboración de Mapa Mental
62
Actividad N° 4
Exposición motivación, tipos de motivación.
Actividad N°5
Discusión socializada con los miembros del Consejo Comunal sobre las
causas y los factores que influyen en el consumo de drogas en los jóvenes.
63
II SEMANA DE EJECUCIÓN
Actividad N° 6
Conversatorio con los miembros del Consejo Comunal y los organismos de
seguridad del estado para disminuir el consumo de drogas en los jóvenes.
Actividad N° 7
64
obtengan conocimientos sobre cada una de estas herramientas y sean utilizadas
en la práctica. Para culminar la actividad se realizaron conclusiones sobre el tema
explicado en la ejecución.
Actividad N° 8
Actividad N° 9
Mesa de trabajo con el Comité de Seguridad del Consejo Comunal de la
Comunidad de Vista Alegre, sobre la disminución del consumo de droga en
los jóvenes.
65
tener conocimientos sobre los diferentes tipos de drogas y las causas que puede
tener en los jóvenes.
Actividad N° 10
66
participantes para desarrollar el estudio de caso, lo que permitió evaluarnos como
investigadores que la ejecución de las estrategias motivadores para disminuir el
consumo de droga en los jóvenes, y esto fue de provecho para sus habitantes.
Actividad N° 12
Lluvia de ideas las causas que conllevan a los jóvenes al consumo de droga
Actividad N° 13
Exposición por parte de los investigadores sobre los factores que conllevan
a los jóvenes al consumo de las droga
67
lo aprendido en la exposición generando una discusión socializada, lo cual desde
el punto de vista de los investigadores fue de gran utilidad.
Actividad N° 14
68
SESIÓN V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
69
Dentro de esta perspectiva, el paradigma de los consejos comunales plantea
la unión e integración de los jóvenes como algo significativo para los sectores, de
utilidad para su vida cotidiana, los consejos comunales deben brindar capital social,
es decir, el conjunto de normas de cooperación y solidaridad culturalmente
sostenido y compartido, dotando a sus miembros de capital cultural, además del
conjunto de destrezas eficaces que le permiten a una persona conseguir sus
objetivos.
En el marco del plantel educativo los docentes deben optar por estrategias
para enseñar y que den lugar a modos de internalizar diferentes personalidades, es
decir, aquí se puede hablar del uso indebido como un tema trasversal. El problema
de las drogas hay que prensarlo preventivamente e institucionalmente lo que
repercute en que las respuestas también sean institucionales. El espacio escuela
es transitada y ocupada por variados actores institucionales, cada uno con sus
supuestos básicos subyacentes, por ende con diversas miradas sobre un tema tan
complejo como es las drogas. Es desde esto que es perentorio que todo programa
preventivo apunte a la participación activa de todos los actores institucionales.
La prevención es un problema de toda la sociedad, por eso es necesaria la
coordinación o prevención en red con otros organismos estatales o privados que la
amplíen y la favorezcan en sus distintos niveles. Todo recurso de intervención en
la problemática de las drogas en el ámbito de las comunidades siempre debe estar
articulado en un programa de comunicación preventiva de manera firme continua y
sostenida en el tiempo. Los programas eficaces requieren esfuerzos sostenidos a
mediano y primordialmente a largo plazo. Las drogas no van a desaparecer
totalmente y por ello se debe aprender a convivir con ellas, lo que en modo alguno
no significa su aceptación.
En definitiva, no hace falta ser una persona experta en drogadependencias
para hacer prevenciones, basta con creer en el potencial de una educación
inspirada en algunos principios básicos, primero promover un aprendizaje
significativo que permita a los jóvenes analizar críticamente sus opiniones, valores
70
y actitudes respecto a las drogas, favoreciendo una toma de decisiones más
reflexiva y critica.
En segundo lugar, favorecer el análisis de situaciones concretas
relacionadas con las drogas, a fin de clasificar las actitudes y valores de los
jóvenes de la comunidad a partir de sus experiencias cotidianas y tercero partir de
las creencias y experiencias de los jóvenes para impulsar una reflexión constructiva
sobre el consumo de las drogas y los estilos de vida relacionados con el.
Para materializar estos principios, se debe asumir un papel de mediador
como debe ser los organismos de seguridad, la cual sería su principal aportación
consistirá en propiciar que los jóvenes de la comunidad de Vista Alegre del
Municipio Veroes del Estado Yaracuy desarrollen conocimientos, actitudes, valores
y habilidades que les capaciten para tomar decisiones razonadas y autónomas ante
la oferta de las drogas. Necesitan para ello disponer de instrumentos didácticos
que faciliten el manejo, creados a partir de la evidencia respecto a la prevención
eficaz y probada con éxito.
71
RECOMENDACIONES
Recomendaciones que se le puede hacer a los padres: Hablar con los hijos
acerca del Alcohol y las demás Drogas. Esta actividad les permitirá a los padres
comprobar las ideas que sus hijos poseen en relación con las drogas, encontrará
probablemente que poseen ideas erróneas y a los mitos en torno a las propiedades
de las drogas/alcohol. Al realizar esta actividad, los padres pueden ayudar a que
sus hijos dispongan de la información correcta.
Escuchar realmente a sus hijos, esta actividad se fundamenta en que los
niños pueden hablar mejor sobre un tema con aquellos padres que saben
escuchar. Los padres si escucha atenta y activamente a sus hijos, estos se
atreverán a compartir sus experiencias. Ayudar a los hijos a sentirse bien consigo
mismo. En la escuela el docente debe enfatizar a los padres que los hijos se
sentirán mejor si ellos alaban sus logros y reconocen sus esfuerzos, al hacerlo
estarán fortaleciendo la autoestima. Valóreles, busque su apoyo y aclare sus
expectativas mientras sus hijos crecen. Afortunadamente, ellos entienden que su
amor está ahí para ellos. Pondrán a prueba esa premisa una y otra vez hasta que
estén bien seguros.
Establecer relaciones sólidas requiere práctica. No es algo que simplemente
se tiene desde el principio. Incluso en la mejor de las relaciones hay muchas alzas
y bajas. Ayude a sus hijos a expresar lo que piensan y lo que sienten. La capacidad
de expresar los pensamientos y los sentimientos es la esencia del ser humano.
Establecer normas dentro de la familia sobre las drogas y el alcohol, Es muy
útil establecer reglas específicas respecto al consumo de alcohol, tabaco y demás
drogas dentro del hogar, así como las consecuencias si alguien no cumple la
norma propuesta. Las reglas en la familia ayudarán a su hijo a decir no ante la
presión de grupo.
Fomentar las actividades sanas y recreativas, el docente debe indicar a los
padres sobre la necesidad de estimular la participación de sus hijos en este tipo de
actividades: Deportes, Lectura, Música, Asociaciones Juveniles.
72
Hablar y observar a su hijo le permitirá discernir si quizás su hijo se está
iniciando en el consumo de alcohol o drogas. Si descubre que puede haber un
problema incipiente, no dude en pedir ayuda lo antes posible.
73
ANEXOS
CHARLA CON LOS ALUMNOS DEL PLANTEL EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD VISTA ALEGRE
77
REFERENCIAS
Domínguez, S. (2014). Prevención contra las drogas dirigida a los Jóvenes del
Barrio Santa Rosa en Maracay. Trabajo Especial de Grado. Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Maracay Estado Aragua.
Martin, L (2015). Estrategias por qué? y para qué?. Cuarta edición Editorial
Trillas. México, Distrito Federal.
80