Está en la página 1de 26

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Universidad de las ciencias de la salud "Hugo Chávez Frías".
Maturín Edo. Monagas.

Propuesta de gestión educativa para incrementar la educación sexual


responsable que favorezca la disminución de embarazos adolescentes,
dirigida a los estudiantes de media general de la "Unidad Educativa Francisco
Verde" en la comunidad "La Puente, sector La Lucha", Mpio. Maturín, Edo.
Monagas.

Tutor: Autores:
Lcdo. Luis Bolívar. Salas , Karlais C.I: 20.645.326
Rodríguez, Daineth C.I:

Abril, 30 de 2022.
INDICE
Pág.
I. Introducción. 01

1. El Problema. 03

2. Justificación. 05

3. Propósito general. 07

4. Propósitos Específicos. 07

5. MOMENTO I; GESTIÓN. 08

5.1. Fase I; Diagnóstico búsqueda de información e identificación del problema. 08

5.1.1. Datos Preliminares. 08

5.2 Fase II; Diseño. 11

5.2.1 Plan de Acción. 11

5.2.2. Propósito de la Investigación. 12

5.2.3. Matriz F. O. D. A. 13

5.2.4. Modelos de la práctica y técnicas específicas. 14

5.2.5. Cronograma de Actividades. 15

5.2.6. Diagrama de Gantt. 16

5.2.7. Enfoques. 18
INTRODUCCION.

En el devenir actual, los adolescentes se encuentran en una etapa donde


es incontrolable la conducta sexual entendiendo que en este proceso de desarrollo
existen cambios hormonales, físicos, psicológicos y emocionales, que conllevan a
esta situación. Estos cambios aceleran la curiosidad de llevar sus emociones,
sentimientos y sensaciones a otro plano realizando el ejercicio de la función sexual a
temprana edad.
Es importante destacar que el embarazo a temprana edad siendo una
problemática social amenaza a los adolescentes, debido a que hay una transición
entre la niñez y la adultez siendo esta etapa trascendental en el ser humano.
Sin embargo, estas transformaciones dependen en gran medida del sistema o
contexto donde el adolescente se desenvuelva. Siguiendo el mismo orden de ideas se
busca disminuir el embarazo adolescente en Venezuela ya que es uno de los índice más
altos en Latinoamérica esto debido al inicio de actividad sexual temprana, resistencia al
uso de los métodos anticonceptivos, carencia de interés por parte de la escuela y
familia, escasos o inadecuados programas de educación sexual o motivación del
contexto para tener relaciones sexuales.
La presente investigación está formada por: MOMENTO I GESTION, y esta a su
vez en dos fase; la fase I: donde se muestra el fenómeno o problemática
detalladamente (macro, meso y micro) además se plantean los propósitos que
ayudaran a la solución o mejora del problema. Así mismo se plantea lo ideal y lo real de
la problemática. En la fase II: titulada diseño se exponen las teorías que fundamentan la
investigación así como las investigaciones que la anteceden a nivel nacional y la
sustentación política que le dan soporte al PSIET.
De igual forma en la fase II: se hace referencia a como se lleva a cabo el presente
trabajo de investigación de forma metodológica que abarca: teoría que fundamenta
la investigación, el tipo de investigación, e instrumentos que se utilizaron en la misma.
También se mostrara el plan de acciones y el cronograma de actividades.
EL PROBLEMA.

1. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La adolescencia es la etapa de la vida que se extiende desde el fin de la infancia


hasta el principio de la edad adulta y que se sitúa entre 10 y 19 años. Durante esta etapa se
produce una progresiva maduración biológica, psíquica y social. Estos cambios inciden en
la vida instinto-afectiva y en los comportamientos sexuales, de hecho, la maduración
biológica supone los cambios que lleva a adquirir la capacidad reproductiva (pubertad).
Toda esta serie de cambios hace que la adolescencia sea una etapa difícil y de gran
confusión.

La sexualidad se puede definir como sentimientos y sensaciones que tenemos de


nosotros mismos, la manera que escogemos para expresar estas sensaciones con nosotros
y/o con los demás y la capacidad psicológica y física que tenemos para dar y experimentar
placer. En el adolescente es una etapa de desarrollo humano en la que experimentan y
exploran sentimientos sexuales, y suele ser un aspecto vital de la vida en estos.

La educación sexual está diseñada para ayudar a los jóvenes a obtener la


información y habilidades necesarias para tomar las mejores decisiones para sí mismos
acerca del sexo y las relaciones a lo largo de sus vida. De igual forma les brinda los
conocimientos necesarios para que aprendan a tener relaciones saludables, a tomar
decisiones informadas sobre el sexo y a actuar con una conducta sexual responsable. La
educación sexual se relaciona directamente con la prevención del embarazo adolescente,
aunque su implementación no demostrado ser efectiva en la disminución del mismo, las
cifras así lo confirman. Debe ser visualizada y trabajada desde el ámbito familiar y en todos
los escenarios educativos, como eje transversal con contenidos adecuados y métodos
actualizados que provea la información relevante para la actuación positiva, autónoma y
responsable de los adolescentes.

En la actualidad el adolescente se desenvuelve en una sociedad de cambios que


requiere la participación consciente y responsable de la familia, escuela y el Estado, para
contribuir a un buen desarrollo. Dentro de estos cambios están incitados a reaccionar con
conductas que afectan su desarrollo integral, siendo una de éstas la sexualidad
irresponsable, y se exponen a presentar problemas como: el embarazo adolescente.

El embarazo de adolescentes es aquel embarazo que se produce en una mujer, entre


la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia, ya
que es un periodo de transición en el individuo de cambios significativos desde el punto de
vista fisiológicos como del psicológico, es un proceso de adaptación a su ambiente familiar y
social. Uno de los problemas de salud pública que se planteó a nivel mundial, es el
incremento del embarazo de adolescentes, el cual creó una problemática social que afecta
a las adolescentes que tienen que abandonar sus estudios y hogares, limitando así sus
proyectos de vida.

Según la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud


(OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2018). La tasa mundial de embarazo
adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de
embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más
altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19
años, y son sólo superadas por las de África subsahariana, indica el informe “Aceleración
del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el
Caribe”.

Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total ,es
decir, el número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en las
adolescentes se han reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la única región
del mundo con una tendencia ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15
años, según reporta UNFPA. Se estima que cada año, en la región, un 15% de todos los
embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años y 2 millones de niños nacen de
madres con edades entre los 15 y los 19 años.

Las estadísticas señalan que Venezuela es un país con alto índice de embarazos
adolescentes, hecho que debe constituir una preocupación social enorme. Para 2011, el 24
% de los nacimientos registrados eran de madres menores de 19 años, sobre todo
provenientes de los estratos populares (Instituto Nacional de Estadística — Unicef, 2014;
Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2013). De acuerdo con cifras de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), durante el período 2000–2008, en Venezuela se produjeron 101
nacimientos por cada 1000 mujeres de entre 15 y 19 años. Esta tasa de fecundidad solo fue
superada en América por Honduras y Nicaragua, con 108 y 109 nacimientos,
respectivamente (OMS, 2011). Si se considera el período 2005–2014, la tasa descendió a
94.5, pero Venezuela siguió ocupando un lugar destacado en la región, por detrás de
Honduras y de Bolivia (OMS, 2017). Según datos de 2006–2017, reportados por el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (2019), la tasa de natalidad adolescente en Venezuela
se ubicó en 95 nacimientos por cada mil jóvenes. El país fue el tercero del continente
americano con mayor incidencia de embarazos en adolescentes, posición únicamente
antecedida por Ecuador (111) y Honduras (103), y muy por encima de los promedios
mundial (44) y regional (62).

No obstante, la educación sexual es un asunto urgente en América latina, y en


especial en Venezuela. El Observatorio venezolano de los Derechos Humanos de las
Mujeres, en el informe sobre la educación sexual en Venezuela, asume que el embarazo en
las adolescentes es el segundo problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional. El
50% de las adolescentes venezolanas se inician sexualmente antes de los 19 años y 10%
antes de los 15 años. El 21% de los nacimientos vivos registrados en el país ocurren en
adolescentes entre 15 y 19 años, donde dos (2) de cada cinco (5) estudiantes abandonan
los estudios en consecuencia a un embarazo no deseado.

El embarazo en adolescentes siempre ha sido es uno de los problemas más


importante que tiene nuestro país, porque afecta el desarrollo humano de todos los
adolescentes a todos los niveles sociales, educativos y de salud pública; ya que por lo
general la cantidad de jóvenes que salen embarazadas interrumpen sus proyectos de vida
para entender un embarazo, un nacimiento y un bebé; sin estar preparadas físicas,
psicológicamente para ello. Cuando se habla de educación sexual, no se puede olvidar la
importante función que la escuela puede cumplir, como institución educativa de los
individuos que a ella se asisten, tiene la responsabilidad de educarlos sexualmente por
varias razones entre ellas podemos nombrar las siguientes: ayudar a crecentar la educación
sexual de sus futuros ciudadanos
mediante una educación sexual sin tabúes y temores; y ayuda a prevenir situaciones que
después puedan repercutir sobre la comunidad en general.

Entonces, podemos decir que la escuela juega un papel preponderante en la formación


bio-psico-sexual del estudiante que pronto será un ser productivo de la sociedad, pero
vemos que en nuestro caso, acá en Venezuela, la educación sexual es incluida en la
segunda etapa del Currículo Nacional Bolivariano (CNB), y en esta etapa ya los
adolescentes han empezado a experimentar la sexualidad en todo su ámbito. Esto da a
entender que si se comenzara la educación sexual en una etapa más temprana no
ocurrirían los problemas que normalmente vemos o serian de menos proporción, es decir, la
educación sexual debería comenzarse en la etapa primaria de la educación. Por otro lado,
los contenidos que abordan la educación sexual en el CNB no proporciona mayor
información, ya que no hay ninguna materia o asignatura q desarrolle el tema con mucha
profundidad.

Por consiguiente, el Estado Monagas también se ve afectado por la falta de educación


sexual en los y las adolescentes. La directora del Ministerio de la Mujer en el estado
Monagas, Eduvelys Tovar, informó del aumentó en 30 % de los casos de embarazo en
adolescentes, en lo que va de año en la entidad. Explicó que los embarazos a temprana
edad son un riesgo para las jóvenes, quienes aún no tienen el cuerpo desarrollado en su
totalidad para concebir una vida (Fuente de TenemosNoticias.com:albertonews.com.
Publicado el: 2021-03-05).

Asimismo, la población adolescente de la Unidad Educativa "Francisco Verde", no


escapa de esta problemática: las conductas sexuales irresponsables y sus consecuencias,
siendo resultado de éstas el embarazo adolescente. Durante el período 2019-2022, se
reportaron nueve (9) casos de estudiantes embarazadas de 14 a 17 años de edad, se
registran de la siguiente manera: para el año escolar 2019-2020 cuatro (4) casos, para el
2020-2021 dos (2) casos, para el 2021-2022 tres (3) casos. Por otra parte, otro
acontecimiento importante que pone en evidencia la desorientación en educación sexual de
los estudiantes de dicha institución, es el nuevo juego sexual "La penitencia", así es
conocido el nuevo y preocupante juego sexual entre jóvenes y adolescentes que se viriliza
en los colegios y liceos, donde los antes mencionados tienen contactos sexuales sin ningún
tipo de protección ni método anticonceptivo. Rafael Chirinos, un presunto médico
venezolano, se informó e hizo pública la situación sobre este nuevo reto sexual que está
teniendo la atención y curiosidad de los jóvenes de 14 a 17 años. Dicho juego sexual es
visto como una moda en la población estudiantil, lo que les lleva a practicar una sexualidad
irresponsable.

Con esto podemos destacar que existe un marcado desconocimiento y manejo de


información errónea de la sexualidad responsable en los estudiantes de secundaria, así
como poco manejo de temas de sexualidad por parte de los docentes, como producto de la
falta de estrategias que permitan desarrollar clases de este contenido de manera que sean
entendidas, comprendidas e informativas por y para los estudiantes, pues en su mayoría los
jóvenes no han recibido ninguna orientación de este tipo en sus hogares.

Ante lo expuesto, se plantea realizar el Proyecto Socio-Integrador Educativo y


Transformador (PSIET), para brindar un repertorio de conocimientos, valores, actitudes y
habilidades a los y las adolescentes, para que en forma autónoma puedan conllevar e
incorporar en su desarrollo empírico una educación sexual integral, responsable y
constructivamente.

A partir de esta problemática nos hacemos varias interrogantes:

¿Cuál es el nivel de Educación Sexual que posee la población estudiantil, de media general,
pertenecientes a la U.E. "Francisco Verde"?

¿Sé está implementando una Educación Sexual adecuada en dicha institución?

¿Cómo contribuye la educación sexual en el desarrollo integral de la población estudiantil?

¿De qué manera ayudará el PSIET a la disminución de embarazos adolescentes?

¿Estarán de acuerdo en implementar el PSIET dentro de la Unidad Educativa para la


educación sexual de los estudiantes?

2. JUSTIFICACION.

El tema de la Sexualidad ha sido tradicionalmente problemático en los adolescentes y


actualmente su enfoque sigue siendo motivo de conflicto en la sociedad. Esto ha traído
como consecuencia una crisis de desorientación en los jóvenes, por lo cual, muchos de
ellos actúan con conductas sexuales irresponsables e impulsivas que han contribuido al
índice de embarazos adolescentes. El embarazo a temprana edad se ha convertido, según
las fuentes oficiales citadas en un problema de salud de primer orden en la actualidad, las
estadísticas oficiales afirman que cada año aumenta en número de adolescentes
embarazadas.

De igual manera la población estudiantil adolescente de la "Unidad Educativa


Francisco Verde" tienen poca y/o equivocada información acerca de la sexualidad
irresponsable y sus consecuencias, esto representa un retroceso para el desarrollo integral
de los aspectos evolutivos en los ámbitos socioeconómicos y culturales de la comunidad
estudiantil de dicha institución.

Por consiguiente, lo ideal sería ofrecer un programa educativo que muestre una
solución efectiva en aras de que desde el entorno educativo se pueda incidir en minimizar
los casos de embarazos adolescentes y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.

Con base en este problema, nuestro proyecto pretende hacer énfasis en una
educación sexual integral con todas las implicaciones que ésta conlleva, para que al
momento de interactuar con su sexualidad se pueda dar una adecuada y responsable
conducta.

Por otra parte, desde la perspectiva teórica científica, la propuesta que se presenta
resalta la importancia de profundizar en la educación sexual responsable del adolescente en
relación con sus actitudes, en tanto ello permite una mejor comprensión de la problemática
constituida por el embarazo a temprana edad y su debida asociación a las actitudes,
conductas, valores y comportamientos nocivos presentes frecuentemente en las
adolescentes que abordan esta problemática; igualmente, el PSIET pretende disminuir,
divulgar, promover y crear conciencia aumentando el nivel de información y conocimiento en
los adolescentes de hoy, el futuro de la sociedad del mañana.

3. MOMENTO I : GESTION.

3.1. FASE I : DIAGNOSTICO.

3.1.2. Datos preliminares, datos de la comunidad y la familia.

● Ubicación geográfica de comunidad.

 Estado: Monagas.
 Municipio: Maturín.
 Parroquia: Altos los godos.

● Historia de vida de la comunidad.

En el Municipio Maturín Edo. Monagas se encuentra ubicado el urbanismo "La


Puente", uno de los barrios más antiguos que se construyeron en la cuidad capital. Su
fundación data desde 1920. Sin embargo se conoció por fuentes de los mismos habitantes
que desde la Fundación de Maturín el 7 de diciembre de 1760, ya existía "La Puente" con
pocos y distanciados habitantes. Desde entonces, a partir de esa fecha continua la llegada
de personas a establecer residencia en la misma.

Entre 1921-1950 el desarrollo poblacional de la puente para esa época estaba


constituido por 26 familias para este entonces 120 habitantes.

Han surgido diferentes versiones sobre el nombre de esta comunidad, pero la más
acertada y de mayor veracidad es la siguiente:
El nombre actual de "La Puente" se manifestó a través del encanto formado por la fuente de
agua dulce y cristalina, de allí el origen del nombre legendario "Paso Real de la Puente".

Existe una firme convicción e irrevocable que el nombre original de esta población fue
el de "La Fuente" inspirado a través del encanto natural promovido por la hidrosfera de agua
cristalina, que originó la formación de un" Paso Real enclavado este a la parte intermedia de
la "Rivera del Morichal". Se presume que con el correr del tiempo la palabra "Fuente" sufrió
un "lapsus lingual".

Actualmente la comunidad La Puente cuenta con más de 38.000 habitantes


distribuidos en los trece (13) sectores que la integran, entre estos el sector "La Lucha".

El sector La Lucha, fue fundado en el año 1982 a consecuencia del desplazamiento


migratorio de sectores adyacentes. Construido en el año 1985 por las políticas del gobierno
de esa época, a través de planes integrales de FUNDACOMÚN Y MALARIOLOGIA.
Algunas de las familias fundadores del sector son :
 La flia. Rivera-Rodríguez,
 La flia. Lisboa-Rodríguez,
 La flia. Bastidas-Guzmán,
 La flia. Ortiz- Gonzales,
 La flia. Salas- Brito,
 La flia. Bastardo- Romero, etc.

En la actualidad, el sector la lucha cuenta con un aproximado de 1.240 habitantes


distribuidos en 536 familias. Está conformado por 309 viviendas, en su gran mayoría
viviendas unifamiliares construidas de bloques, materiales metálicos y otros elementos que
incluyen el esquema de construcción.

En el contexto político social comunitario, se encuentra el Consejo Comunal


denominado "NUESTRA SEÑORA DEL VALLE", quienes fueron electos el 27 de febrero de
2021 y registrado en el SISTEMA INTEGRADOR DEL PODER POPULAR bajo código: N°
16-08-02-V26-0006 el 05 de noviembre de 2010.

El sector La Lucha está conformado por once (11) calles y cuenta con un (1)
Consultorio Popular Tipo III (CPT3 La Puente, fundado en el año 1963), un (1) Modulo de
servicio Policial fundado en el año 1970, una (1) Cancha Deportiva, una (1) Iglesia Católica
(Iglesia La Inmaculada concepción), una (1) Iglesia Evangélica Pentecostés (Iglesia cristo
vive) y una variedad de establecimientos comerciales como: abastos de alimentos, cyber,
peluquerías y barberías, panaderías, bodegas, talleres mecánicos, así como también una
cooperativa de transporte público Cooperativa José Félix Rivas "Ruta 20".

De igual manera cuenta con tres (3) espacios educativos, el Centro Educativo Infantil
"Cecilia Pimentel" fundado en el año 1988, el Centro Educativo Infantil "Francisco Verde"
fundado en el año 1990 y la Unidad Educativa "Francisco Verde" fundada en el año 1965
que brinda educación básica y diversificada.

El sector La Lucha tiene la cualidad se poseer una biodiversidad muy amplia en


comparación con otras zonas de la comunidad, esto debido a la cercanía con el Morichal
que bordea a la localidad.

Límites geográficos del sector.

 Norte: carrera 13 y sector 1-A.


 Sur: morichal La puente.
 Este: av. Principal y el sector "El caro".
 Oeste: calle 8 y sector II.
● Organización comunal.

CONSEJO COMUNAL
“NUESTRA SEÑORA DEL VALLE” Conformada
Estructura

- Comité de salud.
-La asamblea de ciudadano y
ciudadanas del consejo.

-Comité de educación.
-Colectivo de coordinación
comunitaria.
-Comité de tierra urbana y
rural.
-La unidad ejecutiva.
-Comité de vivienda y
habitad.

-La unidad administrativa


financiera comunitaria. -Comité de protección e
igualdad social.

-La unidad de contraloría social. -Comité de economía


popular.

-Comité de cultura.

-Comité de seguridad
integral.

-Comité de medios de
-Mesa técnica de energía y
comunicación e información.
gas.

-Comité de recreación y
-Mesa técnica de agua.
deportes.

-Comité de servicios. Comité de alimentación.


● Caracterización socio-económica de la comunidad.

En un análisis a partir de entrevistas aplicadas a cincuenta (50) viviendas de la


Comunidad "La Puente", sector "La Lucha". Se logran determinar algunas generalidades en
aspectos relacionados con indicadores sociales y económicos que revelan parcialmente la
situación actual del sector. Si bien es importante conocer el ámbito Productivo, comercial u
organizacional de la localidad tratada.

Por tanto se hizo evidente que el sector "La Lucha", prevalece en un nivel socio
económico medio-bajo. Caracterizándose por tener un desarrollo muy productivo en el área
de la comercialización tanto de origen extranjera como local, lo que hace referencia a las
oportunidades y generación de empleo, y por ende mayores posibilidades de ingresos para
los residentes de la comunidad. Se determinó que un 46% de los entrevistados son mujeres
cabeza de hogar y tan solo un 64% son los hombres jefes de hogar. Los ingresos
devengados en las familias guardan relación al salario mínimo en un 48%, el 42% por
encima de salario mínimo y el 10% por debajo de salario mínimo.

En cuanto al nivel formativo, el 47% de las personas entrevistadas tienen estudios


secundarios, el 33% estudios técnicos y profesionales y el 20% sin ninguno de los
anteriores.

Con respecto al número de familias por viviendas, las entrevistas indican que el sector
"La Lucha" tiene hogares en su mayoría conformados por menos de Seis (6) personas.
Específicamente el 54% de las viviendas visitadas convive una (1) familia (de 2 a 3 pers.), el
38% conviven dos (2) familias (de 4 a 5 pers.) y el 8% conviven tres (3) familias (de 6 a 8
pers.). Por tanto las condiciones de espacio tiempo son óptimas, teniendo en cuenta que la
mayoría de las viviendas cuentan con tres (3) habitaciones, (2) baño y una (1) área de sala-
comedor-cocina.

En los servicios básicos de la comunidad, se puede decir que en lo respecta al servicio


de electricidad, acueducto, cloacas, gas doméstico y transporte público, tiene una cobertura
de 100% a excepto del servicio de aseo urbano, ya que no se cuenta con este tipo de
servicio dentro del sector.

● Organizaciones vinculadas al PSIET.

 Unidad Educativa "Francisco Verde".

 Ubicación: parroquia Alto los Godos, mcipio. Maturín Edo. Monagas, comunidad La
Puente sector La Lucha calle 8.

 Matrícula escolar: Cuenta con una matrícula escolar de 909 estudiantes.

 Infra-estructura: está compuesta por dos niveles, los cuales están distribuidos de la
siguiente forma:
 (30) Aulas de clase.
 (4) Departamentos de coordinación.
 (4) Oficinas administrativas.
 (1) Biblioteca.
 (1) Sala de computación.
 (6) Áreas de depósito.
 (1) Cocina.
 (1) Cantina (inactiva).
 (1) Área de estar del personal de mantenimiento.
 (6) Baños (4 inactivos).
 (1) Patio central.
 (1) Cancha deportiva.
 (1) Grada.
 (1) Tanque subterráneo.
 (1) Estacionamiento.
 (6) Áreas de jardinería.

 Áreas de responsabilidad poblacional:

 Sector la lucha.
 Sector 1-A.
 Sector II.
 Sector la cañada.

 Consultorio Popular Tipo III “La Puente”.

 Ubicación: parroquia Altos los Godos mcipio. Maturín Edo. Monagas, comunidad La
Puente sector La Lucha carrera 13 c/ calle 8.

 Infra-estructura:

 (3) Consultorios.
 (1) Sala de cura y tratamiento.
 (1) Sala observación.
 (1) Área de inmunización.
 (1) Farmacia (inactiva).
 (3) Baños (2 inactivos).
 (1) Oficina administrativa.
 (1) Sala de espera.

 Organización y servicios que ofrece:

 Lunes: Consulta triaje pre-natal.


 Martes: Consulta triaje pre-natal y control de niño sano.
 Miércoles: Consulta triaje de diabetes y control de niño sano.
 Jueves: Consulta planificación familiar y toma de muestra para citología.
 Viernes: Consulta triaje pre-natal.

 Personal que lo conforma.

 Coordinadora general: Dra. Maira Carrizales (médico general).


 Coordinadora de enfermería: Lcda. Niurka Gómez (enfermera I).
 Ayudante de oficina: Melvis Rodríguez.
 Vacunadora: Marvelis Rondón (TSU).
 Enfermera integral: Luisa Mota (TSU).
 Mantenimiento: Héctor Campos.
 Aseadora: Hilda Aparicio.

● Sustentación política.

En cuanto a las bases legales el proyecto se sustentó en los siguientes documentos:

 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

 Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho
y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetaran, garantizaran y desarrollaran los 42 contenidos de esta
Constitución, la convención sobre los derechos del niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República.
El estado, la familia y el estado aseguraran, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomara en cuenta su interés superior en las decisiones
que les concierna.

Este artículo es de suma importancia ya que está dirigido a la protección integral


absoluta de los niños. En relación con la investigación, la protección que se les debe de dar a
los niños en todo momento, no solo el estado sino también la familia, estos derechos no solo
se les celebra cuando llega el día de los niños , también el día internacional de la
convención de los niños, niñas y adolescentes. La cual se celebra cada 20 de noviembre de
cada año con motivo de la defensa de todos sus derechos, ya que anteriormente cuando
estos derechos no se tomaban en cuenta los niños, niñas y adolescentes eran maltratados,
esclavizados sin ninguna ley que los protegiera.
.
 Artículo 79: Los y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo. El estado con la participación solidaria de
las familias y la sociedad. Creará oportunidades para estimular su tránsito
productivo hacia la vida adulta y, en particular, para capacitación y el acceso
al primer empleo de conformidad con la ley.

Este artículo se vinculó con el trabajo de investigación por su participación en el


derecho del proceso de desarrollo de los jóvenes y en el papel que cumplen las
familias y la sociedad para en su tránsito durante toda la vida y así poder brindarles a los
mismos una mejor calidad de vida, ya que es obligatorio tanto del estado como de los padres
hacerse carga de los jóvenes hasta su mayoría de edad en cuanto a amor,
educación, salud, crianza, respeto, responsabilidad, y así lograr que en su vida adulta estos
jóvenes logren desarrollar una conducta basada en valores, obtengan un empleo y
responsabilidad al mismo.

 Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

 Artículo 33: todos los niños y adolescentes tienen derecho ser protegidos contra
cualquier forma de abuso y explotación sexual. El estado debe garantizar
programas permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños
y adolescentes que hayan sido víctima de abuso y explotación sexual.

Este artículo se relaciona con la salud sexual y reproductiva, como estrategia de abordaje
integral de problemas tan urgentes como la alta incidencia de embarazo en adolescentes,
infecciones de transmisión sexual como VIH-SIDA entre otros.
 Artículo 44: Protección de la maternidad. El estado debe proteger la maternidad.
A tal efecto debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas de
atención, gratuito y de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y
la fase postnatal. Adicionalmente debe asegurar programas de atención
dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo
materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.

Existieron algunas personas que a pesar de haber sido madres muy jóvenes se
responsabilizaron por sus bebes, es por ello que este artículo fue muy importante ya que
presta el servicio como un derecho para todas esas madres adolescente que después
de haber cometido el error de mantener relaciones sexuales de forma irresponsable, es
decir sin ningún tipo de protección a la hora del acto sexual, asumieron la
responsabilidad de tener a sus bebes sin importar la discriminación por parte de la familia,
sociedad, donde algunas veces no cuentan con la responsabilidad paternal.

 Artículo 50: Salud sexual y Reproductiva Todos los niños y adolescentes


tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo
en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y
paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El estado con la activa
participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de
atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes.
Estos servicios y programas debes ser accesibles económicamente,
Confidenciales, resguardar el derecho de la vida privada de los niños y
adolescentes y respetar su libre consentimiento, basada en una
información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de
edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios.

Este artículo hizo referencia con el trabajo de investigación, debido a que los niños y
jóvenes deben ser orientados sobre una conducta sexual adecuada, para así garantizar
conocimientos útiles para un futuro tanto de la madre como del hijo y que aprendan a vivir la
vida como lo debe hacer todo ser humano, con responsabilidad, en armonía. Con respeto,
en familia, con amor, todo niño formado en valores tendrá todas las posibilidades de
ser un hombre de bien ya que durante su desarrollo adolescente recibió una buena
educación basada en comunicación e información con respecto a la sexualidad. Obteniendo
a una persona culta y con buenas decisiones sobre su vida.

 Artículo 57: Disciplina escolar con los derechos y garantías de los niños y
adolescentes: La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde
con los derechos, garantías, y deberes de los niños y adolescentes. En
consecuencia: Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario
de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son
susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento para
imponerlas, todos los niños y adolescentes deban tener acceso y ser
informados oportunamente, de los reglamentos disciplinarios
correspondientes. Antes de la imposición de cualquier sanción debe
garantizarse a todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos a
opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar
la posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e imparcial. Se
prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas y se prohíben las
sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente

Este artículo hace referencia al trabajo de Investigación sobre la conducta que


debe presentar un estudiante, allí nos informa sobre las sanciones que se deben
imponer ante cualquier falta grave y también cuando no se deben aplicar estas
mismas. De acuerdo al mismo, las instituciones no pueden sancionar ni negar sus
servicios a las madres adolescentes durante y después de su embarazo. Gracias a esta ley
que protege los derechos de todos los niños y adolescentes del estado todos ellos están en
su derecho de todos los niños y adolescentes del estado todos ellos están en su derecho
de ser informados (as) sobre lo que acontece durante su formación escolar.

 Artículo 124: la LOPNA define un conjunto de programas que pueden ser de


distintos tipos: de asistencia, de apoyo orientación, de colocación familiar, de
rehabilitación y prevención, de identificación, de formación-adiestramiento y
capacidad, de localización, de abrigo, comunicacionales, socioeducativos,
promoción-defensa y culturales.

 Ley orgánica de educación.

 Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve
la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afros descendiente
y universal. ....La didáctica está centrada en los procesos que tienen Como
eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la
diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Este artículo es muy importante para el trabajo de investigación y se puede usar


como referencia al mismo debido a la educación gratuita para todos, niños,
adolescentes y adultos para una mejor calidad de vida .La educación es la principal
meta que todos beberían de cumplir para así proponerse un futuro mejor. Si todos los jóvenes
estudiaran y tuvieran más conocimientos con respecto a las consecuencias que puede
ocasionar un embarazo no planificado a temprana edad habría menos inconciencia por
parte de todos esos padres irresponsables que día a día dejan a sus hijos
abandonados, os cuales en un futuro podrían ser delincuentes por la falta de
protección, amor y educación.

 La Resolución 1762 del Ministerio de Educación (1996):

Mediante la cual las adolescencias embarazadas gozan del derecho de continuar sus
estudios en cualquier plantel del país.

 La Política de Calidad de Vida:

 Plan estratégico social (P.E.S 2001-2007): Instrumento estratégico que orienta y


organiza la política social hacia una nueva valoración y direccionalidad basado en
principios fundamentales de derechos y justicia social de todas y todos. Busca dar
vialidad y capacidad de gobierno para hacer posible los cambios planteados en los
principios y disposiciones de la construcción de la República Bolivariana de Venezuela
y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social en su eje de equilibrio social.
 Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud (2002):

En coherencia con el marco constitucional vigente y los principios, lineamientos y


objetivos del Eje Equilibrio Social del Plan Nacional de Desarrollo Social, se requiere cambios
no solo en las políticas públicas y muy específicamente en las políticas de salud, sino también
en el marco legislativo que rige esta materia. Así, el MSDS emprende el compromiso de
promover la discusión y criterios sobre una nueva direccionalidad de la gestión pública en
salud, formulando el Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud (2002) cuyo objeto se establece
en su ARTICULO 1, a saber: “.. Garantizar el derecho a la salud a todas las personas,
consagrado constitucionalmente como derecho social fundamental y parte del derecho a la
vida; en un marco de Estado democrático, descentralizado, participativo y social de derecho y
de justicia que propugna como valores superiores la vida, la libertad, la igualdad, la solidaridad
y la responsabilidad individual y social.

Esta Ley rige sobre las políticas, servicios y acciones de salud y de interés para la salud
en todo el territorio nacional, ejecuta en forma particular o conjuntamente, de carácter
permanente o eventual, por personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, así
como establece los principios, objetivos, funciones y organización del Sistema Público
Nacional de Salud...”

En este marco, la Salud Sexual y Reproductiva, en tanto derecho consagrado


constitucionalmente, se estatuye en la ley y en el Plan Estratégico Social como un ámbito de
desarrollo de capacidades para el ejercicio pleno y autónomo de la sexualidad y la
procreación durante el ciclo de vida.

- El Art. 52 establece:

“...Como parte de la estrategia de promoción de la calidad de vida y la salud, el Sistema


Público Nacional de Salud desarrollara políticas y acciones que favorezcan el ejercicio
saludable, responsable y sin condiciones peligrosas de la sexualidad y la reproducción de
hombres y mujeres, como medio para hacer efectivo el derecho de toda persona a decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Las
políticas y acciones para la salud sexual y reproductiva garantizará el acceso a servicios de
atención y orientación y métodos de planificación familiar efectivos y seguros, con base en
criterios científicos y técnicos y fomentará la investigación en materia de planificación familiar,
fertilidad y biología de la reproducción humana”… “incorporando los aspectos socioculturales
que condicionan la sexualidad y la procreación de mujeres y hombres…”

La Educación de la Sexualidad y la Reproducción se constituye en una expresión de


la estrategia promocional de la salud y la calidad de vida.

- La Ley en su Art. 46 dice:

“La Educación para la salud y la calidad de vida”, en su aparte 9 establece: “...La


educación de la sexual y reproductiva, científica y oportuna orientada hacia un ejercicio de la
paternidad y maternidad responsable, la equidad de género en materia sexual y el
fortalecimiento familiar. Esta será incorporada en los programas escolares y en aquellos
dirigidos a la población en general...”

 CODIGO PENAL (2005):


Tipifica como delito el aborto, definido como tratar de conseguirla madre, sola o con la
asistencia de un coautor la extinción de la vida del feto, y sólo admite la interrupción del
embarazo si la vida de la madre se encuentra en peligro .En relación a las políticas públicas
en materia de salud sexual y salud reproductiva, Venezuela cuenta con la Norma Oficial para
la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva, la cual define las directrices,
competencias, funciones y procedimientos para la atención integral de la salud sexual y
reproductiva.

En Venezuela el órgano rector de la política pública referente a la protección de los


derechos de las mujeres es el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de
Género (MinMujer) creado en 2009. Entre los planes y programas diseñados que mencionan
la atención a los derechos sexuales y los derechos reproductivos se encuentran:

 Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” (2013 - 2019): incluye en
sus líneas de acción la coordinación con el MPPS para la creación de servicios
especializados en la atención integral en salud para las mujeres, en toda la red del
sistema nacional de salud pública. Asimismo, acompañar las acciones de las
instituciones responsables en todos los procesos de formación y capacitación para la
prevención de la mortalidad materna. Sin embargo, MinMujer no ha presentado
información que permita realizar seguimiento al cumplimiento de éste Plan.

 Primer Plan Nacional para la Protección de Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos de las Mujeres en Venezuela (2014-2019): cuyo objetivo general es
garantizar el conocimiento, promoción, protección y ejercicio de los derechos sexuales
y los derechos reproductivos de las mujeres, a fin de que puedan ejercer la autonomía
sobre sus cuerpos, su sexualidad y su reproducción. El Plan plantea garantizar
servicios de atención integral de calidad en las áreas de planificación familiar,
prevención del embarazo adolescente, embarazos deseados, partos seguros y
humanizados. Asimismo, señala como línea de acción el diseño de una campaña
sobre la prevención del embarazo temprano y en adolescentes. La información
suministrada por el Estado venezolano ante el Comité de la CEDAW, no reporta
resultados de los programas diseñados a partir del Plan y sólo se refiere al desarrollo
del Programa “Maternidad, deseada, segura y feliz 2015-2019,” centrado el apoyo a
mujeres en situaciones de vulnerabilidad social. Los resultados de la implementación
de éste programa tampoco son conocidos.

 Plan de Parto Humanizado (2017): este plan ha sido desarrollado como un programa
formativo en torno a la Guía de Orientación para una Maternidad Deseada, Segura y
Feliz, y se propone tres objetivos: la formación de 10.000 promotoras comunales del
parto humanizado; la articulación con el sector salud donde se incluye la certificación
de los centros de salud “Amigos del Parto Humanizado”; desarrollo de una campaña
comunicacional transversal para sensibilizar a la población. Asimismo, desde la
Asamblea Nacional Constituyente en el mes de abril de 2018 se aprobó el Decreto
Constituyente para la Promoción y Protección del Parto y Nacimiento Humanizado con
la finalidad de “garantizar el derecho humano de quienes integran la familia a una
gestación, parto y nacimiento humanizado.”

 Plan Nacional de Prevención del Embarazo a Temprana Edad y en la


Adolescencia (2016): Contempla nueve ejes contextuales que van desde la
educación integral de la sexualidad con enfoque de derechos; programas y servicios
de salud diferenciados para adolescentes; sistema de protección y garantía de los
derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes; empoderamiento,
participación y organización de las y los adolescentes. No se dispone de información
oficial sobre el progreso en la implementación de éstos planes y programas en razón
de que desde el año 2016 no se publican memorias y cuentas de los organismos de la
administración pública.
● Sustentación curricular:

 Giménez. M (2009) Barquisimeto. Su investigación fue un programa de


capacitación educativa sobre sexualidad y prevención del embarazo temprano
en las y los adolescentes de las instituciones de educación básica del área
de influencia del ambulatorio urbano tipo III “La Carucieña”, el cual tuvo
por objetivo general proponer un programa de capacitación educativa sobre la
sexualidad y prevención del embarazo temprano en las y los adolescentes de las
instituciones de educación básica del área de influencia del ambulatorio urbano tipo III
“La Carucieña”.

El tipo de investigación fue cuantitativa, enfocado en proyecto especial de campo de


carácter descriptivo. La cual utilizo un instrumento para recoger información tipo
cuestionario con alternativas de respuestas dicotómicas (SI; NO) y con una muestra de
237 jóvenes. El programa de capacitación de la licenciada Giménez se relacionó con
nuestra investigación puesto que los trabajos realizados y los que se están realizando
están dirigidos a la prevención del embarazo precoz, ya que el aumento del mismo cada vez
es más grande.

 Yppòlito. A (2005) Barquisimeto. Realizo una investigación titulada Diseño,


Aplicación y Evaluación de un programa Educativo dirigido a los adolescentes
sobre factores protectores del embarazo precoz. Unidad Educativa Santa
Rosalía, cuyo objetivo general es determinar los factores ante el embarazo precoz
con referencia a comunicación asertiva, nivel de autoestima, habilidades en la
toma de decisiones, establecimiento de un proyecto de vida y conocimiento
sobre sexualidad antes y después de la aplicación del programa educativo con una
población de 138 alumnos entre 12 y 15 años de edad. El autor concluyó que
implementando programas educativos se adaptan a los jóvenes a lograr cambios
significativos en ellos y con ello fortalecer los factores protectores y dar
herramientas para que el adolescente se enfrente a cualquier situación.

La investigación anterior determinó los factores que impulsaron a los jóvenes a


salir embarazadas a muy temprana edad, para luego realizar un programa educativo
dirigido a los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Rosalía. Dicha investigación se
relacionó, debida a que se hicieron averiguaciones que determinaron para las causas
de un embarazo precoz, lo cual se hicieron necesarias estrategias para la prevención
del mismo.

 Estévez. M (2003) Caracas. Investigación para portar al título de


licenciatura de Educación Integral, el cual se tituló propuesta de un taller
de Educación Sexual dirigidos a los alumnos de sexto grado “A” del
turno de la mañana de la segunda etapa de educación básica de la
Unidad Educativa nacional “República de Panamá” ubicado en la Guaira
Edo Vargas. Su objetivo general es diseñar un taller de Educación Sexual
dirigidos a los alumnos de sexto grado de la segunda etapa de educación
básica de la Unidad Educativa nacional “República de Panamá” ubicado en la Guaira
Edo. Vargas.

La investigación de campo fue de tipo descriptiva, los instrumentos recolección


de datos fue la entrevista, la cual evidencio una población de 20 alumnos los cuales
no poseen la información suficiente sobre los temas sexuales. El autor concluyo que los
estudiantes necesitan obtener más información científica adecuada sobre estos temas
razón por la cual se recomienda el desarrollo de la propuesta. El trabajo de
investigación de la licenciada Estévez fue uno de los tantos trabajos especiales de
grado que están dirigidos a los jóvenes de los colegios, por la razón de presentar la
angustia de observar y tener muy presente que el embarazo precoz es un grave
problema que está afectando a las tantas jóvenes adolescentes, al igual que la autora nuestra
investigación tiene mucha semejanza ya que nuestro objetivo es generar estrategias
para prevenir embarazos no deseados en menores de edad.

3.2. FASE II : DISEÑO.

3.2.1. PROPOSITO DE LA INVESTIGACION.

Se desea con la investigación sensibilizar a cada joven, acerca de los problemas que se
presentan cuando se es madre o padre adolescente, hacer notar lo absorbente que resulta
cuidar un bebe y la responsabilidad y madurez que se necesita para asumir un compromiso
de esa magnitud. Por otro lado, hacerles énfasis que limitaran sus posibilidades de desarrollo
personal, estudios y opciones de trabajo, y esto hará que tengan pocas probabilidades de un
empleo bien remunerado ya que en el mundo competitivo que se vive en la actualidad nos
exige más de una excelencia académica.

De igual manera, inducirles una educación sexual que les provea un desarrollo integral y
una conducta sexual responsable para que ayude a favorecer la disminución del embarazo
adolescente.

Por esta razón realizaremos una serie de actividades investigativas, educativas y


preventivas en la Unidad Educativa “Francisco Verde.” Acerca de la sexualidad irresponsable
y sus consecuencias, y de cómo prevenir los embarazos en la adolescencia.
3.2.2. MATRIZ F.O.D.A.

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Recursos Humanos Comprometidos:
- Instituciones participativas en el
1. Lcdo. Luis Bolivar (tutor), PSIET:
2. Sra. Roraima Herrera (miembro 1. Unidad Educativa “Francisco Verde”.
principal del consejo comunual),
2. Consultorio Popular Tipo III La
3. Autoras del PSIET. Puente.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Situacion economica desfavorable. - Falta de cultura preventiva, respecto a la


- Reduccion del tiempo al PSIET debido a importancia de la educación sexual en los
otras responsabilidades. adolescentes.
- Descontinuidad del PNFA por parte de - Incidencia de casos covid-19 en la
las autoras. comunidad.

3.2.3. MARCO METODOLOGICO.

● Teoría que fundamenta la investigación: “El Universo Muestra”.

Este Proyecto educativo está enmarcado dentro de la modalidad de investigación-acción,


la misma que pretende resolver un problema real y concreto, sin ánimo de realizar ninguna
generalización con pretensiones teóricas, se utiliza especialmente para mejorar la práctica
educativa real en un lugar determinado, en este caso específico se trata de orientar en la
educación sexual a la Unidad Educativa “Francisco Verde”.

Por consiguiente el tipo de investigación que se utilizó será la investigación de campo,


sujeto al paradigma-cualitativo, debido a que se realizara en el lugar de donde se observa el
problema objeto de la investigación, al considerar las opciones y percepciones de las
personas involucradas, las que se confrontan con la investigación bibliográfica documental.
Al respecto, Chong. Ángela (2000), manifiesta:

Son estudios en profundidad sobre personas, que se llevan a cabo en su entorno


natural. El objetivo del investigador es tener información de primera mano acerca de
cómo piensa, actúa, y siente la gente en relación con el fenómeno que le interesa. La
investigación de campo generalmente implica una simultaneidad entre la recolección
de datos narrativos y cualitativos y el análisis de los mismos.

La investigación ayuda a mejorar el estudio porque permite establecer contacto con la


realidad a fin de conocerla mejor. Constituyen un estímulo para la actividad intelectual
creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.

Según Andino P. (2000) “El Universo o Población hace referencia a la totalidad de


individuos (personas o Instituciones) involucrados en la investigación”.

Morán (2006) “Es un conjunto de elementos con características similares o comunes,


sirven para una investigación en un lugar y tiempo determinado”.

3.2.4. PROPOSITO GENERAL.

 Desarrollar una gestión educativa para incrementar la educación sexual responsable,


que favorezca la disminución de embarazos adolescentes.

3.2.5. PROPOSITOS ESPECIFICOS.

 Conocer la información que poseen los estudiantes acerca de la sexualidad


responsable, el embarazo adolescente y sus consecuencias.

 Diseñar estrategias educativas que incrementen el nivel de conocimientos de


educación sexual en la población estudiantil.

 Coordinar actividades educativas articuladas con la institución, encaminadas a


favorecer una conducta sexual sana y responsable en los estudiantes.

 Generar un cambio en la conducta sexual de los y las estudiantes, que contribuya al


desarrollo integral de estos.
3.2.6. PLAN DE ACCIONES DEL PSIET.

P Actividades Habilidades Colaboración Recursos Fecha de


R ejecución
O -Acercamiento -Formulario de -Participantes
M y recopilación pregunta del proyecto. -RR.HH.
O de datos en la enfocado a -Computadora.
C comunidad determinar el -U.E Francisco -Internet.
I estudiantil de conocimiento de Verde. -Fotocopiadora.
la U.E educación -Hojas de papel.
O
Francisco sexual en los -Estudiantes de
N Verde. media general.
estudiantes.
-Sesiones
educativas -Coordinación -Láminas de
P -Orientación dirigidas los de orientación papel bond.
R adecuada para estudiantes: de la institución
E contribuir a la 1. Sexualidad educativa. -Marcadores.
V disminución de irresponsable y
embarazos sus - Coordinación -Lamina de
E
adolescente. consecuencias. de 5to año. anime.
N 2. Dile NO! al
C embarazo -Libros
I adolescente. bibliográficos.
O -Donación de
N cartelera
educativa para
inducir la
Educación
Sexual.
I -Lcda. Niurka
N -Descarte de -Despistaje de Gómez -Jeringas.
T infecciones de VDRL. (coordinadora -Algodón.
E transmisión del CPT 3 La -Alcohol.
R sexual. Puente). -Tubos de
V -Laboratorio del laboratorio.
N. H.M.N.T. -Hielera.
-Tríptico de -CPT3 La
G planificación Puente.
E familiar. -Anticonceptivos.
S -Inducción de -Estudiantes
T planificación -Control de madres -Tensiómetro.
I familiar a las planificación adolescentes.
O estudiantes
familiar,
N madres
adolescentes. administración
A IM de
S anticonceptivo y
I cita dentro de
S un mes.
T
E
N
C
I
A
L

3.2.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


FECHA
MARZO ABRIL

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
ACTIVIDADES
-Acercamiento a la comunidad para la
detección de las necesidades
sociales.

-Entrevista a los principales


miembros del consejo comunal.

-Aplicación de encuesta a los


habitantes de la comunidad
(50 viviendas).

-Estructura del proyecto, socio-


integrador, educativo y
transformador.

-Acercamiento a la U.E Francisco


Verde, entrega de informe de la
propuesta educativa.

-Abordaje a la comunidad estudiantil


de media general para determinar el
nivel de conocimientos en educación
sexual.

-Sesiones educativas para contribuir


a la disminución del problema.
-Donación de cartelera educativa
para inducir la educación sexual.

-Despistaje de VDRL.

-Inducción de planificación familiar a


las estudiantes madres adolescente.
3.2.8. LOS ENFOQUES.

● Promoción.

Promover diferentes actividades cuyo propósito sea incrementar el nivel de


educación sexual en los y las adolescentes, para aportarles un repertorio de
conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma
incorporen en su desarrollo empírico una educación sexual integral, responsable y
constructiva que favorezca a disminuir las incidencias del embarazo adolescente.

A través de:

 Sesiones educativas.
 Dípticos.
 Carteleras.
 Mural educativo.

● Prevención.

La prevención está dirigida a evitar conductas sexuales impulsivas e


irresponsables por parte de los estudiantes, así como también el embarazo
adolescente.

La educación sexual brinda herramientas a los y las adolescentes para que a la


hora de iniciar las relaciones sexuales lo hagan con responsabilidad y sensatez.

● Diagnóstico, tratamiento oportuno.

La rehabilitación para los adolescentes que carecen de una educación sexual


integral se enfocara en técnicas apropiadas que les implementen los conocimientos y
habilidades que les sean útiles para desarrollarse de forma integral.

En cuanto a las madres adolescentes proveerle

También podría gustarte