Está en la página 1de 113

República Dominicana

Campus Baní
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación

Informe de Pasantía

Carrera
Licenciatura de Educación Mención Orientación Escolar

Tema
Disciplina Positiva y su en Influencia en las Relaciones Interpersonales
en los Estudiantes del Centro Educativo Emiliano Custodio, el Recodo,
Provincia Azua, Año 2020-2021

Sustentante
Yodannys Corcino Consoro

Matricula
BA-18-10123

Rector del recinto


Gregorio Beltré Fernández M.A.

Coordinadora de pasantía
Licda. Marilyn Geraldo

Asesora
Catalina Aquino Casilla, M.A.

Bani, Provincia Peravia


Septiembre-diciembre 2021
República Dominicana

Campus Baní
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación

Informe de Pasantía

Carrera
Licenciatura de Educación Mención Orientación Escolar

Hoja de consignación de evaluación

Sustentante
Yodannys Corcino Consoro

Matricula
BA-18-10123

Asesora
Catalina Aquino Casilla, M.A.

Calificación
__________________________

Baní, provincia Peravia


Año 2021
Tema

Disciplina Positiva y su en Influencia en las Relaciones Interpersonales en los


Estudiantes del Centro Educativo Emiliano Custodio, el Recodo, Provincia Azua,
Año 2020-2021
Índice
Dedicatorias......................................................................................................................I

Agradecimientos..............................................................................................................II

Resumen.........................................................................................................................IV

Introducción.....................................................................................................................1

Plan de trabajo.................................................................................................................2

1. Datos del pasante.........................................................................................................2

1.1. Apellidos y nombres..............................................................................................2

1.2. Matricula................................................................................................................2

1.3. Carrera Cursada.....................................................................................................2

2. Datos del centro.............................................................................................................2

2.1. Nombre del Centro................................................................................................2

2.2. Dirección (es):.......................................................................................................5

2.3. Teléfono (os).........................................................................................................6

2.4. Fax.........................................................................................................................6

2.6. Actividades propias del Centro (A qué se dedica el centro).................................6

2.7. RNC (si aplicada)..................................................................................................6

3. Área/Departamento........................................................................................................6

3.1. Nombre del área....................................................................................................6

3.2. Responsable del área ´...........................................................................................6

3.3. Ubicación del área.................................................................................................6

3.4. Actividades propias del área..................................................................................7

4. Datos de la Pasantía.......................................................................................................7

4.1. Fecha de inicio.......................................................................................................7

4.2. Fecha de finalización.............................................................................................7

4.3. Día de la semana y horarios...................................................................................7

4.4. Nombre del supervisor inmediato del pasante.......................................................7


4.5. Cargo del supervisor..............................................................................................7

4.6. Descripción general de las actividades a realizar por el pasante...........................8

4.7. Cronograma.........................................................................................................41

5. Objetivo de la pasantía..............................................................................................43

5.1. Objetivo general de la pasantía............................................................................43

5.2. Objetivo especifico..............................................................................................43

Descripción de las actividades realizadas por el pasante...........................................44

Actividad No. 1: Visita exploratoria..........................................................................45

Actividad No. 2: La adolescencia...............................................................................46

Actividad No. 3: Embarazo en la adolescencia..........................................................47

Actividad No. 4: La familia........................................................................................48

Actividad No. 5: Amistad y amor..............................................................................49

Actividad No. 6: Manejo de conflicto........................................................................50

Actividad No. 7: Prevención de violencia..................................................................51

Actividad No. 8: Prevención del bullying..................................................................52

Actividad No. 9: Sustancias psicoactivas...................................................................53

Actividad No. 10: Orientación vocacional.................................................................54

Actividad No. 11: Técnica y hábitos de estudios.......................................................55

Actividad No. 12: Respeto.........................................................................................56

Actividad No. 13: Autoestima....................................................................................57

Informe de la evaluación Psicopedagógica..................................................................58

Pruebas sicopedagógicas:..............................................................................................62

Conclusiones...................................................................................................................70

Recomendaciones...........................................................................................................71

Bibliografía.....................................................................................................................72

Anexos.............................................................................................................................73
I

Dedicatorias

Aquilina Morillo: Mi madre gracias por confiar en mí y darme todo tu apoyo,

gracias por todos los consejos y reproche que sirvieron para que hoy en día sea la mujer

que soy, sin ti hoy en día no fuera nada, gracias por ser mi guía, eres la mejor madre del

mundo me siento orgullosa de haber crecido bajo tu protección. Te amo mi Vieja.

Jhodaibel Corcino.: Mi hijo porque fuiste la pieza clave de este logro en mi vida,

mi motor para iniciar este recorrido, mi terremoto me diste la fuerza para salir adelante

y luchar, para que en un mañana te sientas orgulloso de los logros de tu madre.

Ivelisse Consoro Ramírez: Mi madre hermosa gracias por traerme a este mundo,

gracias por tu apoyo moral y económico en todo, por el ser maravilloso que eres a pesar

de la distancia siempre estas presentes, gracias por a ver depositado tu confianza y creer

y si podía lograrlo. Te amo.


II

Agradecimientos

Al Dios todopoderoso: por darme la vida, salud, tolerancia, fuerza, las aptitudes y

actitudes necesarias no solo en los momentos más difíciles, sino también durante la

realización de este proceso de pasantía el cual culminamos con éxito y eficacia.

A Santiago Corcino Morillo: mi padre gracias por haberme apoyado en parte de

este trayecto.

A Rafael Aldea Salinas: Mi querido Rafa gracias por depositar toda tu confianza en

mí en creer que si lo iba a logra por todo tu apoyo cariño y tus buenos consejos, siempre

apostates por mí y mira que si ganaste. Te Quiero mucho.

A Leoncio Corcino Morillo: gracias por tu apoyo y amor incondicional durante este

trayecto, el cual culminamos juntos.

A Dolores Ramírez: Mi tía y hermana querida por haberme dado tu apoyo

incondicional por siempre estar hay ´presente en cuanto te necesite mil gracias, te quiero

mucho.

A Josefina Tavera: Mi mejor amiga por siempre estar presentes. Su valiosa amistad

y colaboración fueron primordiales a la hora de realizar este trabajo”.

A Minerva Sánchez: gracias mi amor por tu apoyo y siempre estar presente en

muchas de las adversidades

A Geriela Corcino mi hermana del alma, Dariela Rachel, Nersiliannys, Madelin,

Madileisi, Stheisy, Ana Michel, Luis Antonio, Jhordany, Jhomeily, mis hermanos.

A Oddy, Daniela, Maridali, Marlen y Esmeralda: por su apoyo y su colaboración

en trayecto de esta carrera muchas gracias: mis Primas y Casi Hermanas

A la Universidad Federico Henríquez y Carbajal: por brindarme la oportunidad

de realizar mis estudios y de esta manera poder contribuir con un granito de arena al

desarrollo de la sociedad dominicana por medio de nuestra formación docente.


III

A la Asesora de pasantía, Catalina Aquino M.A.: gracias por corregir mis faltas,

por ser la guía y asesor en el desarrollo de este trayecto y sobre todo por preocuparse

por el éxito de la pasantía.

A los maestros de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal: por contribuir

con mi formación y desarrollo profesional y por ayudarme a ser mejor de lo que era.

Al personal docente y directivo del TV Centro el Recodo: y de manera en especial

para mi Orientadora supervisora, Licda. Keilisa Rodríguez Martínez, por permitirme

desarrollar mi pasantía en la institución, por su apoyo y colaboración en los momentos

necesitados.
IV

Resumen

Al resumir este trabajo sobre la pasantía, la cual seleccione realizar en el Centro

Educativo TV Centro El Recodo ubicado en la en la comunidad del Recodo, distrito 03-

02 municipio de Guayabal con una duración de 300 horas, distribuida de la siguiente

manera; 250 en el centro educativo y 50 en asesoría o revisiones de actividades. Este

proyecto de pasantía consistió en un conjunto de actividades teóricas y prácticas, las

cuales permitieron poner en práctica los conocimientos adquirido del conjunto de

asignaturas de nuestro programa de estudio.

Esta pasantía fue desarrollada entre el lunes 20 del mes de septiembre has el 06 del

mes de Diciembre del 2021, donde como pasante tuve una gran experiencia. Se dio

comienzo a los ejercicios que consistieron en el desarrollo de charlas, actividades

establecidas en el calendario estudiantil y posteriormente planificada por la docente

encargada.

En donde hubo la oportunidad de: Desempeñar en conjunto con la orientadora como

pasante las labores metodológicas de área de orientación en el centro educativo TV

Centro El Recodo, Septiembre-diciembre 2021. Prometer soportes a los estudiantes.

Auxiliar en conjunto con la orientadora sobre las necesidades que se elaboran

habitual mente en el centro educativo. Tomando en cuenta las actividades que

desarrollaríamos se elaboraron cada actividad según los requerimientos establecidos por

la universidad y el entorno escolar.


Introducción

1
PLAN DE TRABAJO

1. Datos del pasante

1.1. Apellidos y nombres

Corcino Consoro Yodannys

1.2. Matricula

BA-18-10123

1.3. Carrera Cursada

Bachiller

2. Datos del centro

2.1. Nombre del Centro

Centro Educativo T.V. Centro el Recodo

Este centro pertenece a la comunidad “El Recodo”, fue fundada en el año 1957 y

construida de madera y techada de tablitas por la misma comunidad. Los primeros

fundadores de la comunidad eran los Quiquises procedentes de Barahona en el año

1918. Ellos fueron los señores Quiqui Reyes y María Antonia Taveras entre otros.

El primer maestro que inicio el pan de la enseñanza educativa fue el profesor

Máximo Ramírez, residente en la comunidad de Bohechio de Padre las Casas,

durante el periodo 1957-1962 más tarde les siguieron.

Prof. Isabel Segura Corcino, 1962-1966

Prof. Bernardo Corcino Matos, 1966-1972

Prof. Nurys Anyelina Familia Alcántara, 1972-1978

Prof. Manuel Nicasio Familia, 1978-1984

Prof. Miguel Ángel Martínez, 1986-1987

Prof. Miguelina Martínez Morillo, 1986-1987

Prof. Ernesto Taveras Quezada, 1987-1992

2
Prof. Nicolás Cabral Sánchez, quien era director desde el 1992 hasta el 2019.

A partir del año escolar 1992-1993 el Prof. Nicolás Cabral Sánchez fue trasladado

del centro educativo el Naranjito a este centro Educativo Escuela El Recodo de

Guayabal, hoy llamado Centro Educativo T.V. Centro el Recodo. Este centro educativo

y la comunidad educativa han ido creciendo y cambiando regularmente. Se han logrado

muchos propósitos y nos faltan más.

En el año escolar 1992-1993 este centro educativo contaba con una matrícula de 43

estudiantes con dos tarjetas de 1ro. -4to. Grado funcionando en un local prestado por la

iglesia católica.

Ubicación geográfica del centro

Este centro educativo está ubicado en la comunidad del recodo del Municipio d

Guayabal Azua, la gran mayoría de los docentes pertenecen al Municipio de Guayabal,

los docentes se trasladan en motocicletas y camionetas y en caso de inconvenientes por

crecida del rio las cuevas en animales.

Características del centro educativo

El centro Educativo T.V. Centro el Recodo, este centro consta con 4 aulas con Buena

ventilación más un aula improvisada lo cual funciona el nivel inicial, dirección, cocina,

almacén para guardar los alimentos y dos baños divididos niñas y niños.

Funcionamiento del centro (niveles y tandas)

El equipo docente está compuesto por 14 que laboran desde el primero de secundaria

hasta 6to de secundaria. La matrícula actual del centro educativo es de 56 estudiantes.

Misión

Somos un centro educativo que promueve la igualdad y crea seres humanos críticos,

autocríticos y conscientes, con habilidades y destrezas que le permitan ser en la

3
sociedad personas de cambio de transformación competitiva, fundamentada en valores y

que expresen con sinceridad sus sentimientos y actitudes.

Visión

Formar sujetos capaces en el ejercicio de una vida activa y democrática, generando

actitudes innovadoras con el propósito para el logro del crecimiento educativo en esta

comunidad del recodo.

Valores que promueve el centro

Amor

Ofreciendo la ayuda a quien la necesite, Evita las peleas, busca siempre la paz,

buscar e imitar nuestro creador el señor Jesús, Ayuda a los niños con necesidades

especiales, ser mensajero de las buenas decisiones y actuaciones.

Respeto

No permitir por ningún motivo la crítica, chisme, burla o juicios ante los

compañeros, maestros, personal o cualquier otra persona que se encuentren en la

escuela. Como maestro tratamos a todos con igualdad. Respeta a los maestros y demás

personal escolar

Horades

Que la verdad sea siempre nuestro norte

Humildad

Inculcando que nuestro señor creador de todo el universo fue humilde y quien

pudiera estar por encima de él, la humildad nos hace grandes. Amistad

Motivar a llevar las buenas relaciones humanas maestros-alumnos-familia- sociedad nos

encamina hacia la disciplina, entendimiento, reflexión y así a tener una familia unidad y

con valores inculcados, Trabajo en equipo, contagiar con amabilidad y cortesía a los

demás.

4
Honestidad

Sé honesto, no te copies de los trabajos de tus compañeros, actúa con otros como te

gustaría que actuaran contigo nos ayuda a poder entender la honestidad para la vida

y el medio donde estamos.

Solidaridad

El docente es un ejemplo de solidaridad en la escuela y la vida social de la

comunidad, trabaja en equipo, evita el egoísmo, considera el dolor y la tristeza ajena, sé

compasivo, pasa las manos a ese niño que tiene dificultades

Responsabilidad

El docente llega a tiempo a la escuela, muestra sus preocupaciones para que ellos

aprendan, no falta a clase, vela por cada uno de ellos individual, motiva a que ellos

copien y puedan también, realizar sus responsabilidades:

Cuidar la propiedad escolar y no escribas las paredes. Mantener los baños limpios.

Trabaja en equipo, evita el egoísmo. Deposita la basura en los zafacones. Etc.

Enfoques pedagógicos

En este centro educativo se priorizarán las necesidades de los docentes, estudiantes

ya que las cuales son insumos, en lo que llegada la hora de seleccionar un contenido

con la intencionalidad y la penitencia que hacen el trabajo docentes-estudiantes

significativo, etc. En lo cual tenemos los siguientes modelos pedagógicos y su

dinámica en los procesos educativos.

2.2. Dirección (es):

Calle principal, El Recodo

5
2.3. Teléfono (os)

(829) 368-5155

2.4. Fax

N/A

2.5. Correo-e

N/A

2.6. Actividades propias del Centro (A qué se dedica el centro).

Las actividades que se realizan en el centro educativo se llevan a cabo con la

participación de los actores del proceso educativo, directivos, maestros y maestras,

alumnos, padres y madres, comité de gestión, junta del centro etc.

Para lograr esta trasformación social en el tiempo para avanzar hacia una sociedad

más solidaria y comprometida, es imprescindible empezar por la educación de los

estudiantes y adolescentes que nos permitan lograr que estos cambios sean estructurados

y a la vez, duraderos en la sociedad.

A través de la educación en valores contribuimos al desarrollo de una ciudadanía

corresponsable, activa y critica, defensora de los derechos humanos.

2.7. RNC (si aplicada)

N/A

3. Área/Departamento

3.1. Nombre del área

Unidad de orientación y psicología

3.2. Responsable del área ´

Licdo. Juan Bautista De León Ortiz

3.3. Ubicación del área

La unidad de orientación y psicología limita:

6
AL Norte: terreno propiedad de la iglesia católica.

Al Sur: La parcela de Papa

Al Este: La dirección

Al oeste: Los baños

3.4. Actividades propias del área

Decoración de murales

Orientar a los estudiantes con seguimiento individual y grupal.

Atención personalizada a alumnos con problemas de disciplina.

Visitas domiciliarias.

Monitorear y vigilar los pasillos.

Apoyo psicológico.

Charlas educativas.

4. Datos de la Pasantía

4.1. Fecha de inicio

14 de septiembre de 2021

4.2. Fecha de finalización

17 de diciembre 2021

4.3. Día de la semana y horarios

Lunes a viernes de 8:00 A.M. a 4:00 P.M.

4.4. Nombre del supervisor inmediato del pasante

Catalina Aquino, M.A

4.5. Cargo del supervisor

Asesora de pasantía

7
4.6. Descripción general de las actividades a realizar por el pasante

Actividad 1. Visita exploratoria

Durante mi visita el centro educativo T.V. Centro el Recodo, me dirigí a la dirección

del centro, ahí me atendió la secretaria, quien luego me dirigió al despacho del director

Melido Familia Rodríguez quien me recibió con mucho agrado.

Luego de explicarle el objetivo de mí visita, hacer la pasantía en el centro; me dirigió

al departamento de Orientación y Psicología.

El cual me reuní con la Orientadora de dicho centro Lic. Keilisa Rodríguez Martínez

la cual está en su entera disponibilidad para supervisar mi pasantía en este centro,

Coordinamos algunas ideas e informaciones actividades elaboradas para el cronograma

y el plan de trabajo para la elaboración de dicha pasantía, luego hicimos un recorrido

por el plantel educativo donde me mostraban cada espacio y presentaciones con los

Docentes.

Actividad 2. Colaboración Semana de Ambientación

La Semana de Ambientación es la base para retorno a la alegría, una oportunidad

para desarrollar actividades encaminadas a, motivar e integrar a los actores del proceso

educativo y a la comunidad en la búsqueda de mejores formas de convivir y adaptarse a

los nuevos cambios.

Es una de las actividades más relevantes que se desarrolla en los centros educativos

al inicio del año escolar. Es muy importante ya que su propósito es fomentar una buena

acogida afianzada en los valores tales como el entusiasmo, la armonía, el compromiso y

el empoderamiento, a través de la interrogación de todos los actores del proceso

educativo, docentes, alumnos, padres, madres, y/o tutores.

Durante la semana de ambientación los docentes tenemos el reto de compartir

nuestros conocimientos y entablar relaciones amistosas con nuestros alumnos/as. Es un

8
tiempo para conocer cuáles son las reglas de la escuela, presentarnos antes nuestro

alumnos/as, saber cómo podemos sacarle el provecho al potencial de nuestro estudiante

Siempre es preferible recibir a los y las estudiantes en la puerta del aula y darles la

bienvenida, permitirles escoger sus asientos ,realizar actividades grupales desde los

primeros días ,mantenerse atento hacías los estudiantes de cualquier signo de ansiedad

que puedan mostrar en el transcurso de la clase , transmitirles seguridad y con fianza ,

proporcionar un ambiente seguro ,cariñoso y motivador.

Actividad 3. : Canalizando las emociones

Las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que pueden estimular la

actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas. Por lo tanto, se

ha evidenciado que los aprendizajes, se consolidan de mejor manera en nuestro cerebro

cuando se involucran las emociones.

Sin embargo, hay que aclarar que las emociones como la alegría, son aquellas que se

relacionan con un aumento y mejora en la consolidación del aprendizaje. Por lo tanto,

cuando el ambiente es positivo en el aula, el cerebro emocional recibe de mejor manera

los estímulos externos.

Las emociones la pandemia que atravesamos reafirma la necesidad de preparar a los

estudiantes en el manejo de sus emociones. Quedarse en casa y llevar sus estudios en el

mejor de los casos por medios electrónicos, ha tenido ya consecuencias emocionales en

ellos. Lidiar con el sentimiento de aislamiento, frustración, aburrimiento, ansiedad o

estrés, trae consigo una respuesta de desesperanza, depresión o hasta enojo. Debemos

desarrollar en forma consciente y sistemática las habilidades socioemocionales que

necesitan los estudiantes que actualmente enfrentan ante la pandemia Covid 19.

En este mismo contexto , las familias tienen que cumplir con sus obligaciones

laborales , las tareas del hogar, a la vez que apoyan y supervisan las actividades

9
escolares de sus hijos, lo que no necesariamente saben hacer de manera adecuada,

provocándoles angustia y estrés. Quienes son docentes que enfrentan la impotencia de

no estar cerca de los alumnos, la angustia que causa no tener la misma herramientas

tecnológicas o no saber cómo usarlas adecuadamente , esto provoca una pérdida de

control para orientar mejor al estudiantado. Cuando las personas desarrollan madurez

emocional están mejor equipadas para adaptarse a nuevas situaciones con mayor

facilidad a dominar el miedo., y la angustia que causa la ruptura de la rutina y orientar

su energía para buscar formas adecuadas a las circunstancias que viven.

Actividad 4. La familia

La familia es el grupo social, en el que se estrechan una serie de lazos que han sido

característicos en el transcurrir del tiempo y la historia; sin embargo, estas tienen

características especiales, dependiendo de la época y contexto cultural. Dentro del grupo

familiar, hay funciones y tareas que se desempeñan, entre las cuales se pueden

mencionar: la comunicación y los objetivos comunes; siendo que estos juegan un papel

trascendental para que la familia llegue a ser exitosa.

Importancia de la familia como grupo social

La familia como grupo social posee gran importancia puesto que contribuye en la

formación integral de cada uno de sus miembros en especial de los hijos. Al respecto,

Besanilla y Miranda (2013) sostuvieron que la persona desde que nace se encuentra en

el seno familiar y es allí donde vive, se desarrolla y adquiere habilidades las cuales le

serán necesarias en los diferentes ámbitos de su vida.

En la familia se halla protección e intimidad, pero para que estas se pongan en

manifiesto es necesario que los integrantes aprendan a expresar sus sentimientos con

libertad. La característica mencionada no es innata, por el contrario, es adquirida, por

ello, es necesario ser practicada hasta lograr alcanzarla.

10
De la influencia que ejerzan los padres y de la cohesión de sus integrantes dependerá

la vida familiar ya que el hogar es el primer espacio donde se aprende los valores,

costumbres, normas, conductas, etc. es por ello importante que en la familia se cultive el

amor, el respeto mutuo, la consideración, etc., aceptando y respetando la cultura de su

grupo y planificando proyectos de vida familiar. Sin embargo, no siempre la realidad es

la expuesta ya que también actualmente existen familias quebradas por causa del

divorcio y otros males.

La comunicación en la familia

Es importante trabajar adecuadamente la comunicación en la familia. Cuando se

generan espacios de diálogo donde podemos expresarnos con libertad y respeto nos

sentimos cómodos. A ellos les pasa lo mismo, si escuchamos con atención cualquier

cosa, por aparentemente insignificante que sea, que nuestro hijo o hija quiera

decirnos, sabrá con certeza que estaremos siempre ahí para escuchar, resolver conflictos

o aconsejar. Crecer con apoyo y sintiéndose escuchado es fundamental para participar

con seguridad en la convivencia familiar.

La educación en valores desde la familia

La familia, institución reproductora del sistema de valores que conforma la base

cultural de todo conglomerado humano, ejerce una presión educativa cimentada en

afectos y reglas, modelando actitudes y comportamientos en consonancia con los

valores del sector social que representa.

Cuanto más amplio el espectro afectivo, más potencialidades éticas, inteligencia

emocional y capacidades de socialización, que permitirán atenerse a principios morales,

intereses y sentimientos sociales.

La familia es transmisora de motivaciones, valores, ideología y cultura, aportando un

sistema de creencias, convicciones y sentimientos que guían y orientan la personalidad,

11
al incorporarlos como mecanismo autorregulador de la conducta social, en la

asimilación del sentido y significado de los acontecimientos.

Las organizaciones sociales, las universidades y los medios de comunicación

requieren de un programa concertado a esos fines, a tono con las necesidades de

construcción científica del nuevo edificio social, lo que constituye un problema

científico de ingeniería social, impostergable.

Actividad 5: Amistad y amor

La amistad es tan hermosa como el amor; es el amor mismo, desprovisto de las

encantadoras volubilidades de la mujer. Lo más grande que le puede suceder al ser

humano es conocer la amistad. Es una palabra que puede ser efímera y fugaz si no se

conoce la esencia de ella, pero cuando se tiene dentro del ser, se esencia se vuelve

externa e inmoral, es una parte de Dios y hace que la vida tenga sentido, porque es

conocer la pureza de la vida y del amor.

El valor de la amistad radica en el respeto, tolerancia, amor y armonía. Tener amigos

es un preciado regalo, por lo que debemos considerarlo como una gran bendición del

universo para nuestras vidas.

Cuando dos personas se agradan, se establece entre ellas un hermoso y sutil vínculo,

en la que se forma una especie de hilo de oro, el cual se debe conservar. Es importante

que la amistad tenga los principios básicos de la ética y la moral, siempre necesitamos

de esa persona en quien podemos confiar.

El amor es expresado a través de acciones, mensajes de amor, declaraciones de amor

y poemas de amor. Este se representa simbólicamente a través de un corazón o la figura

de Cupido con arco y flecha. El término amor puede tener, además, otros significados,

depende de cómo sea empleado. Es, por ejemplo, el esmero y agrado con el que se

realiza una cosa, por ejemplo: "Yo organizo tu fiesta con mucho amor".

12
Un buen amigo es como un perfume, si es original, siempre sea sentirás su presencia;

si es falso, lo sentirás solo un rato.

Actividad 6. Manejo de conflicto

Un conflicto no tiene que ser necesariamente algo negativo dentro de nuestra vida.

Incluso puede llevarnos a progresar y con verterse en un trampolín para el talento. Sin

embargo, los conflictos son inevitables porque las coas raramente suceden como a uno

le gustaría o tenía previsto.

El conflicto es un proceso que se origina cuando una persona entiende que otra ha

afectado o está a punto de afectar algunos de sus objetivos o intereses, también se puede

definir como una lucha expresa entre dos o más partes interdependientes que perciben

que sus objetivos son incompatibles y sus compensaciones son reducidas.

Debemos ser conscientes de que los conflictos siempre van a existir, por lo tanto, lo

importante es la forma como reaccionamos a ellos. No podemos evitar o controlar que

una situación nos cause enojo, pero si se puede manejar el tiempo que ese enojo

permanezca en nosotros, el individuo debe mostrar su capacidad de levantarse del enojo.

El conflicto se puede enfrentar de diferentes maneras, una de ellas es eludir la

situación, aunque esta alternativa resulta inoperante. Un punto clave es tratar la

resolución del conflicto luego de que pasa el enojo.

No se puede tratar el conflicto de una manera autoritaria, pretendiendo tener siempre

la razón sobre el caso en cuestión, ya que esta manera de enfrentarlo va a provocar en

los demás un enojo mayor, debido a que no se le da la oportunidad a la otra parte de

exponer sus puntos de vista, por lo que es recomendable hablar, ponerte en los zapatos

del otro, es decir, entender lo que le pasa a la otra persona.

13
Actividad 7. Prevención de violencia

La prevención es un tema que lastima a todas las sociedades, no discrimina y

lamentablemente en todos los extractos sociales su presencia fragmenta lazos culturales

y familiares.es necesario hablar de este tema, por muchas veces sin darnos cuenta se

afecta la integridad y el respeto que merecen otras personas.

Algunos de los aspectos a tener en cuenta para prevenir la violencia es informarse del

tema, al estudiar y conocer los aspectos que generan violencia, podemos identificar

patrones para prevenir situaciones de riesgo.

Hay que general y fomentar un ámbito de respeto hay que tratar a los de3mas como

nos gustaría que nos traten. Y por último la violencia no se debe aceptar en ninguna

circunstancia, los pellizcos, los jalones del brazo o el golpecito, son acciones que deben

evitarse siempre.

Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo de un marco de prevención

consiste en saber entender exactamente lo que significa la prevención en contextos

humanitarios. La definición de prevención más común que se utiliza en la literatura

sobre desarrollo proviene del sector de la salud pública.

De acuerdo con el modelo de la salud pública, existen distintas fases de prevención

de la violencia contra las mujeres y las niñas, que expresan los momentos en los que la

intervención repercute en un problema concreto.

Actividad 8: Prevención del bullying

Nos encontramos en una sociedad en que la violencia se ha convertido en un hábito

cotidiano entre los adolescentes. Este fenómeno se le atribuye el nombre de bullying.

Achacan cada vez más a una persona hasta llegar a hacerle sentir mal hasta consigo

mismo. Esas personas acosadas llegan a casa, se encierran en su habitación algunos no

tiene el valor de contarlo t terminan suicidándose.

14
En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre

el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia

las personas sin límite de edad. Este tipo de acoso lo experimentan muchos estudiantes,

generalmente, durante la etapa de la adolescencia, y puede ser motivado por diversas

razones como el aspecto físico, la religión o el origen de la víctima.

Las víctimas del bullying suelen ser jóvenes solitarios, de pocos amigos, que se

caracterizan por ser retraídos. De hecho, el bullying puede incentivar la exclusión social

y, en algunos casos, incluso puede conducir a su víctima al suicidio.

Cuando seas inmune a las opiniones de los demás, dejaras de ser víctima de un

sufrimiento innecesario. Recuerda que nadie te puede hacer daño, excepto que tú lo

permitas, Con esta reflexión me gustaría que se promoviera una mayor ayuda hacia la

gente que lo necesita y así erradicar el bullying.

Actividad 9. Sustancias psicoactivas

El consumo de sustancias psicoactivas es una tragedia para este país. Ya que esto

produce lecciones celebrares, irreversibles, masacre psíquica, distorsión de los sentidos

de la capacidad perceptual.

La tragedia se pone de manifiesto al observar seres, que decimos humanos solo por

algunos rasgos externos, están tirados en las calles, desalineados, con piernas y brazos

que se asemejan a palos de escoba, rostros desencajados y ojo inyectados en sangre sin

expresión, baca ceniza cuarteada. Esta es la imagen viva de la tragedia, aunque debe

puntualizar que no todo el que bebe alcohol está en este estado porque eso se va

desarrollando días tras días.

Las drogas, incluyendo al tabaco y el alcohol, son de fácil acceso para los niños y los

adolescentes. Como padre de familia, usted tiene una gran influencia sobre la decisión

de su hijo de no usar drogas.

15
Es muy probable que los niños de la escuela primaria no hayan comenzado a

consumir alcohol, tabaco o ningún otro tipo de droga. Por esta razón cuando están en la

escuela primaria es el momento perfecto para empezar a hablar acerca de los peligros

del consumo de drogas. Prepare a su niño para el momento en que le vengan a ofrecer

drogas.

La prevención contra el abuso de drogas empieza cuando los padres aprenden cómo

hablar con sus hijos sobre temas difíciles. Después, los programas que ofrecen las

escuelas, los deportes y otros grupos pueden contribuir a lo que usted ya ha comenzado.

El alcohol es la sustancia consumida más a menudo por los adolescentes. Alrededor

del 70% de los estudiantes de último año de bachillerato (hacia los 18 años de edad)

refieren haber probado el alcohol, aunque solo el 55% dicen haberse emborrachado

alguna vez. Alrededor del 50% de los estudiantes de último año de bachillerato ha

consumido alcohol en el último mes y se consideran bebedores en la actualidad.

Tabaco: Las tasas de consumo de tabaco entre los adolescentes se redujeron

drásticamente en los años 90 y 2000 y continúan disminuyendo. La encuesta realizada

por el Instituto nacional para el abuso de sustancias de los Institutos nacionales de la

salud, NIH por sus siglas en inglés) informó que en 2019 alrededor del 5,7% de los

estudiantes de 12º grado refirieron el consumo actual de cigarrillos (fumados en los

últimos 30 días), un porcentaje inferior al 28,3% correspondiente a 1991 y al 7,6%

correspondiente a 2018. Solo alrededor del 2% de los estudiantes de 12º grado refirieron

fumar todos los días. La mayoría de los adultos que fuman cigarrillos comienzan

a fumar durante la adolescencia. Si los adolescentes no prueban los cigarrillos antes de

los 19 años, es muy poco probable que empiecen a fumar en la edad adulta.

Cigarrillos electrónicos (productos de vapeo): Los cigarrillos electrónicos (vapers)

son dispositivos que funcionan con baterías y que utilizan el calor para convertir un

16
líquido en vapor que se puede inhalar. Estos líquidos suelen contener nicotina, que es el

ingrediente activo del tabaco, o tetrahidrocannabinol (THC), que es el ingrediente activo

de la marihuana. Tanto la nicotina como el THC son adictivos.

Los cigarrillos electrónicos se introdujeron inicialmente en el mercado como

dispositivos para dejar de fumar nicotina para fumadores adultos. Desde entonces se han

convertido en "vapeadores", que resultan muy atractivos y se han vuelto cada vez más

populares entre los adolescentes a lo largo de los últimos años, especialmente entre los

de estatus social y económico medio y alto.

Actividad 10: Orientación vocacional

La orientación vocacional es muy importante, ya que atreves de esta los estudiantes

pueden conocer su desarrollo, habilidades sociales, actitudes para realizar el proyecto

vocacional y el desarrollo laborar. También permite clasificar que es lo que quiere elegir

el estudiante, una carrera o una opción de acuerdo con sus intereses y aptitudes, es decir

conocer el que para luego saber el dónde.

La orientación Vocacional es un proceso cuyo propósito es ayudar a los adolescentes

y jóvenes en la elección de una carrera profesional. Tiene la finalidad de proveer los

elementos para garantizar una mejor elección de cada persona y debe realizarse de

forma anticipada para que los estudiantes obtengan un mejor resultado en su toma de

decisiones, acerca de la profesión que eligieron.    

La exploración vocacional es un proceso que tiene la finalidad de despertar intereses

vocacionales, y adaptar dichos intereses a la competencia laboral del individuo y a las

necesidades del mercado de trabajo. Establece que cada individuo debe ocuparse donde

tenga un mejor desenvolvimiento, tomando en cuenta esencialmente, las habilidades, la

inteligencia, las aptitudes, los intereses, la preparación, los valores, que constituyen su

personalidad.

17
El fin de este tema es ayudar y conducir a que el alumno traslade todo ese

conocimiento a su proyecto de vida, es decir, conducirlo a una situación de análisis y

reflexión.

Actividad 11: Técnicas y hábitos de estudio

Las técnicas de estudio son muy importantes ya que permiten el orden en el trabajo,

priorizar, aprovechar los recursos disponibles de mejor modo y además permite

desarrollar nuevas técnicas y modo e enfrentar el conocimiento a futuro.

Cuando nos referimos a técnica de estudio hacemos referencia a las estrategias que

pueden variar en gran modo de acuerdo al nivel educativo (primario, secundario,

universitario). Y este busca cumplir con un mismo fin que es que el alumno pueda

obtener mejores resultados a partir de desarrollo de diferentes habilidades o aptitudes

que le permitan encajar mejorar cada actividad o tarea. Las técnicas de estudio suelen

permitir al estudiante comprender mejor las materias.

Hemos de decir que casi todas las técnicas de estudio efectivas se basan en

aprovechar los principios innatos del aprendizaje, especialmente la atención, la

asociación, el orden, la categorización, la visualización y la conceptualización.

Por otra parte, nos gusta hacer una distinción entre estrategia de estudio y técnica de

estudio.

Una estrategia de estudio es un plan de comportamiento para hacer frente al material

que debemos estudiar. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas,

fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso.

No hay Técnicas de estudio perfectas, ni recetas milagrosas para aprender. Una técnica,

es una herramienta concreta, que "SI" sirve para determinadas cosas y "NO" para otras.

Principales ventajas de las técnicas de estudio

18
Además de interactuar con otras personas y con el propio sistema informático, estos

métodos presentan otra serie de ventajas:

Fomentan la motivación. La presentación de las materias de una manera atractiva,

amena, divertida y que, en definitiva, permiten al alumno aprender jugando, es un claro

factor de motivación tanto a nivel individual como de grupo.

Favorece el interés. Estos recursos pueden ser una práctica y útil herramienta para

el profesor a la hora de despertar en los niños interés por determinadas materias.

Cuando hablamos, por ejemplo, del área de matemáticas el simple término ya puede

desinteresar a muchos alumnos. Sin embargo. a través de la informática los conceptos

pueden tomar una forma más amable, entretenida y cercana a los niños, al presentarse

en un medio al que están muy habituados y que relacionan con el ocio.

Facilitan la cooperación. Las técnicas de estudios interactivas también posibilitan la

realización de experiencias, trabajos o proyectos en común tanto para alumnos como

profesores.

Permite una mayor autonomía. El alumno puede experimentar métodos de

aprendizaje menos dependientes de la figura del maestro. Siempre siguiendo

indicaciones del docente, ahora el alumno puede ser más autónomo, buscar información

y seleccionarla adecuadamente.

Mayor iniciativa y creatividad. El desarrollo de la imaginación, la creatividad e

iniciativa del niño es también una ventaja de estos recursos.

Actividad 12: El respeto

Vivir en la sociedad nos hace reflexionar sobre el valor del respeto, pero con este

viene la diferencia de ideas y la tolerancia. En pocas palabras hablar del respeto es

hablar de los demás. Es establecer hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no

hacer, y donde comienzan las posibilidades de los demás.

19
El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos

establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar, sin embargo, el respeto no es

solo hacia las leyes o la actuación de las personas, también tiene que ver con la

autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los hijos y sus maestros.

El respeto hacia los padres y profesores

Las faltas de respeto de los niños hacia los adultos han aumentado en las últimas

décadas y cada vez preocupan más a familias, profesores y al conjunto de la sociedad.

Algunas fuentes indican que la violencia física y verbal de hijos a padres, ha aumentado

en los últimos años. La situación de los docentes no es muy diferente. Retar, insultar,

humillar o incluso agredir a los profesores se ha convertido en un comportamiento

relativamente frecuente.

El respeto a los ancianos

El respeto a nuestros mayores es también un tema de vital importancia. A través del

tiempo y en las civilizaciones más antiguas, el papel del anciano en la sociedad ha sido

clave para el progreso gracias a su experiencia y sabiduría. Pero en la actualidad, las

prisas, el estrés y el materialismo e individualismo propio de esta sociedad, mantienen a

muchos ancianos marginados e ignorados, haciéndoles sentir aparentemente inútiles y

una carga para sus familiares.

Actividad 13: La autoestima

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,

sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra

manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la

evaluación perceptiva de nosotros mismos. La autoestima está relacionada con la

autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que

se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos.

20
La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los

agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede

cambiar a lo largo del tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o

disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso,

por nuestra autocrítica positiva o negativa.

Tipos de autoestima

Autoestima baja

Autoestima alta

Beneficios de una buena autoestima

Capacidad de perdonarse y perdonar a otros.

Mayor preocupación por su salud y su apariencia.

La salud mental y emocional se mantiene saludables.

Autoconfianza, seguridad en nosotros mismos y confianza en otros.

Capacidad de dejar atrás el pasado.

Sentimiento de dignidad al ser quienes somos y la satisfacción de ser mejores.

Reconocimiento de nuevas destrezas y habilidades, teniendo l capacidad de dibujar

nuevas metas.

Toma de decisiones, con más aplomo y menos dudas.

Actividad 14. Igualdad de género

Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo

un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo

sostenible" Sí, la igualdad de género es importante. Te preguntarás por qué.

Los derechos de millones de niñas y mujeres a la educación, la salud, la identidad, el

trabajo, la participación política y a no ser agredidas dependen de esto. Y, por encima de

todo, el derecho a vivir.

21
Los asesinatos de mujeres por su género aún son una epidemia en todo el mundo. La

desigualdad de género equivale al estancamiento del progreso social. Las niñas y las

mujeres representan la mitad de la población mundial, es decir, ellas son la mitad del

potencial para el avance de la sociedad.

"El empoderamiento de las mujeres y las niñas es fundamental para impulsar el

crecimiento económico y promover el desarrollo social"

Todos podemos aportar para ayudar a erradicar la desigualdad de género. Para las

niñas permanecer en la escuela y motivar a sus compañeras de clases a hacer lo mismo

es esencial. Para las mujeres luchar contra los prejuicios sociales y concienciar a otras

mujeres y a sus propios hijos e hijas sobre ese tema es la mejor contribución.

Los hombres y niños también pueden ayudar y la mejor manera de hacerlo es tener

relaciones respetuosas, saludables y de igualdad con las mujeres. También involucrarse

en las campañas contra la violencia de género es de gran importancia.

Importancia de la igualdad de género

La desigualdad de género se puede considerar como un estancamiento del progreso

social; por lo que se considera que el empoderamiento de las mujeres y niñas es

fundamental para el crecimiento económico y promover el desarrollo social.

Actividad 15. Relaciones humanas

Al vivir en sociedad, las personas permanentemente conviven, comparten y se

relacionan con otros humanos, algunos elegidos y otros heredados. No siempre es fácil

conciliar con el otro, a veces las personas nos generan sentimientos positivos, otras no

tanto, pero lo importante es saber cómo manejarlos para que evitar que nos afecten y

lastimen. Hoy les presentamos una serie de citas y consejos para reflexionar sobre las

relaciones humanas.

22
La importancia de las relaciones humanas en general con todas las personas; no

solamente con nuestros hijos. Todo lo que somos como personas, lo que hacemos y

somos capaces de ser, se debe en un 99% a las relaciones que tenemos con las personas

a nuestro alrededor. Cuando los seres humanos interactúan en el marco de

una sociedad o de una comunidad, entablan relaciones humanas. Estos vínculos suelen

basarse en la jerarquía y se desarrollan mediante la comunicación.

Se considera que las relaciones humanas son esenciales para que las personas puedan

desarrollar su potencial individual, ya que estos vínculos son los que permiten la

constitución de diversas sociedades que tienen distintos órdenes, desde pequeñas aldeas

hasta las ciudades más grandes.

Toda relación humana implica, necesariamente, al menos a dos individuos. A partir

de las interacciones, las personas pueden desarrollar una vida compartida de manera

amistosa y cordial. La clave está en aceptar ciertas reglas que deben respetar todos los

integrantes de la comunidad y en no avanzar sobre los derechos individuales de cada

sujeto.

Actividad 16. Disciplina positiva

Entre todas, podemos diferenciar al menos dos formas distintas de concebir la

disciplina escolar; una caracterizada por acotar su finalidad en el control, y otra que se

caracteriza por la capacitación del alumnado.

En este sentido el estilo educativo que el docente emplea invita a sus alumnos a

determinados comportamientos y eso es algo sobre lo que se tiene que reflexionar. El

docente y en general todos los adultos somos entrenadores de vida, con nuestra práctica

diaria estamos incidiendo en el desarrollo afectivo y emocional de los niños.

Disciplina Positiva es la metodología que permite entender el comportamiento del

alumno/a e interaccionar de una manera respetuosa y firme, ahora bien, disciplina

23
positiva no puede impedir que surjan problemas, aunque si facilita la manera de

enfrentarse a ellos ya que fomenta que el alumno/a adquiera las herramientas necesarias

para aprender a solventar conflictos con asertividad, empatía, sabiendo negociar y con

resiliencia.

Esto requiere de un compromiso por parte del docente que quiere “invertir” su

tiempo y esfuerzo en la consecución de su labor ya que debe dejar que el trabajo que se

realiza en el aula por medio de las dinámicas propias de Disciplina Positiva para el aula

sean interiorizadas por el alumno/a. Es necesario poder ver los conflictos como

excelentes oportunidades de aprender, los retos diarios son el gimnasio emocional en el

que se van a entrenar nuestros alumnos.

Beneficios de las disciplinas positivas

Con Disciplina Positiva aprendemos a escuchar antes de actuar. Comprendemos lo

que sienten y solucionamos sin necesidad de premios ni castigos. No se buscan

culpables, se buscan soluciones. Olvidándonos de la perfección y aprendiendo de

nuestros errores sin culpabilizarse.

Criamos y educamos niños con habilidades resolutivas que a lo largo de su vida les

proporcionarán los recursos que necesitan para desenvolverse ante las distintas

situaciones que la vida nos da.

Damos la oportunidad a nuestros hijos de equivocarse sin sobreprotegerlos. Les

hacemos sentir capaces de su valía dejando que desarrollen todas sus habilidades y

recursos.  Si se equivocan estamos a su lado para acompañarles y apoyarles sin

reproches.

Es una educación y crianza a largo plazo. Como padres o educadores dejamos el

querer cambiar a nuestros hijos y enfocamos el cambio en nosotros mismos.

24
Nos olvidamos de querer controlarlos para dejarles a ellos tomar el control de sus

vidas. Dejamos que vivan su propia vida. Siempre estamos a su lado pero permitiendo

que sean los líderes de su vida. Les mostramos con nuestro comportamiento como ser

personas proactivas y no reactivas..

Actividad 17. La sexualidad

La sexualidad y paternidad, incorporan ideologías, normas, prácticas y significados

diferenciales en escenarios socio-culturales. Casi todas las personas desean tener una

vida sexual activa y satisfactoria. Pero pocos son conscientes de que la sexualidad de

cada uno es mucho más amplia que la genitalidad (lo que se llama él sexo’) y que

vivimos a través de nuestra sexualidad.

Esta se expresa de muchas maneras: el cariño y el afecto, la manera de vestirse y de

moverse, el disfrute de mirar y ser mirado/a, todas las actividades que proporcionan

sensaciones de placer y alegría, etc. Así, nuestra sexualidad es una fuerza vital que nos

moviliza siempre; no sólo cuando buscamos relacionarnos a través de nuestra

genitalidad.

Tanto vos como tu pareja deben recurrir a métodos para evitar los embarazos no

deseados y la transmisión de enfermedades. No importa lo que vos y tu pareja hayan

acordado hacer sexualmente, siempre asegúrate de protegerte. Existen muchas cosas que

puedes hacer sin la ayuda del látex. Pero para otras cosas necesitas preservativos

(condones). Constituye el intento de transmisión de las concepciones, normas y valores

morales e ideología que cada cultura considera que deben servir para pre s e rvar el

modelo social, cultural y económico. La transmisión de las concepciones intentará, en

su conjunto, explicar el modelo social, cultural y económico. Así, por ejemplo, se

justifican la organización social, la institucionalización del matrimonio heterosexual,

homosexual, la monogamia o la poligamia, la diferenciación de género, permitiendo la

25
defensa de la cultura y el modelo económico de cada grupo humano. Estas concepciones

están relacionadas con las normas a s y los valores así como con las i d e o lo g í a s .

Por ejemplo, una de las normas de nuestra cultura es el matrimonio heterosexual.

Actividad 18. La responsabilidad

Ser responsable no es cumplir con una lista de obligaciones. Ser responsable es

reconocer y asumir todas las implicaciones y consecuencias de nuestros actos y de

nuestras decisiones en la escala del universo.

Ser responsable es ser coherente en todos y cada uno de nuestros actos. Ser

responsable es no comportarse nunca como víctima, acusando al otro de nuestra propia

desgracia. Ser responsable es empezar por respetarse a sí mismo para poder respetar a

otros.

Así nace la verdadera responsabilidad, que no tiene absolutamente nada que ver con

el sentido de la obligación, ni con el respeto ciego y sedante por una institución, un

gobierno o una iglesia.

La responsabilidad es uno de los valores más importantes que puede tener un ser

humano porque permea todos los ámbitos, además de potenciar otras cualidades de las

personas. Este es uno de los valores en la vida de una persona u estudiantes para poder

reaccionar y tener una vida bonita sin tener que estar con las consecuencias de no ser

responsable en su hogar, trabajo o estudio.

La responsabilidad: condiciones y tipos.

¿Qué es la responsabilidad? 

Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las

consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la

virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones,

26
respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de

los propios actos.

Condiciones para que exista responsabilidad

Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:

Libertad: Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas

libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son

responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es

imprescindible para la libertad).

Ley: Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La

responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado

un comportamiento.

¿Responsabilidad ante quién?

El hombre responde de sus actos ante sí mismo (juicio de conciencia) y otros

hombres. A su vez, la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos:

responsabilidad jurídica (ante las leyes civiles), familiar-doméstica (ante la familia),

laboral, etc.

¿Puede haber exceso de responsabilidad?

Sí hay exceso de responsabilidad cuando se piden cuentas -a sí mismo o a otros- de

comportamientos que no estaban regulados o que no era preciso regular. Suele darse

cuando falta amor a la libertad; por ejemplo, si se pretende regular y controlar todo y al

detalle, atenazando diversidad e iniciativas. Pero es más frecuente la irresponsabilidad.

Actividad 19. Competencias emocionales autoconocimiento

El término de competencia es complejo. Podemos categorizar las competencias en:

técnicas, profesionales, participativas, personales, básicas, clave, genéricas,

transferibles, emocionales, socio-emocionales.

27
Pero aquí solo vamos a exponer las competencias emocionales, como un subconjunto

de las competencias personales. Una vez expuestas las competencias emocionales, las

vamos a clasificar en cinco grandes bloques: conciencia emocional, regulación

emocional, autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar.

Esta es la primera aptitud de la Inteligencia Emocional, Parte de que, si usted no

logra conocerse bien a sí mismo, a estar consciente de cuáles son sus fortalezas y

debilidades, aprende a identificar sus estados de ánimo y las consecuencias que estos

pueden tener en su comportamiento, difícilmente podrá controlar sus reacciones y

utilizarlas productivamente.

Tampoco podrá comprender bien el comportamiento de los que le rodean, identificar

sus sentimientos y emociones, ni podrá actuar con efectividad en sus relaciones

interpersonales todo lo cual resulta esencial en el trabajo de dirección.

Problemas de salud relacionados con la competencia emocional

La falta de competencia emocional provoca diferentes dificultades, que pueden

conducir a una represión de las emociones. Así, no expresarlas, puede conllevar a largo

plazo un deterioro de la salud física y mental de la persona. También aumentan los

niveles de estrés, lo que puede causar hipertensión, aumento o pérdida rápidos de peso o

fatiga, por lo que aprender a autorregularlas puede ser efectivo.

Las relaciones deficientes con otras personas pueden causar sufrimiento, debido a la

incompetencia emocional que perciba el propio afectado. Que, a la postre, genera gran

insatisfacción y hasta frustración por la falta de intercambio emotivo que entraña.

Actividad 20. Prevención del COVID 19

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como

SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo

28
virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía

vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).

Medidas de prevención del COVID-19

Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y también antes y después de

quitársela y cada vez que la toque. Asegúrese de que le cubre la nariz, la boca y el

mentón. Cuando se quite la mascarilla, guárdela en una bolsa de plástico limpia; si es de

tela lávela cada día y si es una mascarilla médica, tírela a un cubo de basura. No utilice

mascarillas con válvulas. Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y también

antes y después de quitársela y cada vez que la toque. Asegúrese de que le cubre la

nariz, la boca y el mentón. Cuando se quite la mascarilla, guárdela en una bolsa de

plástico limpia; si es de tela lávela cada día y si es una mascarilla médica, tírela a un

cubo de basura. No utilice mascarillas con válvulas.

Qué debe hacer si se siente mal

Conocer todos los síntomas de la COVID-19. Los síntomas más comunes de la

COVID-19 son: fiebre, tos seca y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que

pueden afectar a algunos pacientes son: pérdida del gusto o el olfato, dolores, dolor de

cabeza, faringoamigdalitis, congestión nasal, ojos enrojecidos, diarrea o erupción

cutánea.

Permanecer en casa en autoaislamiento, aun cuando tenga síntomas leves tales como

tos, dolor de cabeza y febrícula, hasta que se recupere. Llame y solicite orientación a su

dispensador o servicio telefónico de atención de salud.

Actividad 21. Uso de las redes sociales

Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u

organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de

29
ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o

límites físicos.

Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en

niveles diversos – como el profesional, de relación, entre otros – pero siempre

permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas.

Surgimiento

Fue en la década de 1990, con internet disponible, que la idea de red social emigró

también al mundo virtual. El sitio SixDegrees.com, creado en 1997, es considerado por

muchos como la primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un

perfil y agregar a otros participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El

sitio pionero, que en su auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en 2001,

pero ya no era el único.

A principios del milenio, empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre

usuarios: Friendster, MySpace, Orkut y hi5 son algunos ejemplos de sitios ilustres en el

período. Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también surgieron en

esa época, como LinkedIn y Facebook.

Puntos positivos de las redes sociales

El uso de redes sociales ha sido absorbido por personas en todo el mundo y hoy ya es

parte de la rutina. Esto hizo de esos espacios un lugar donde las marcas y empresas

también quisieran estar para interactuar con sus prospectos y clientes, trayendo

posibilidades muy positivas, como:

Compartir la visión de la empresa: las redes sociales son una especie de escaparate

de su empresa; en ellas podrás mostrar la visión del negocio, en lo que cree;

La personalización del mensaje y la interacción directa con el cliente: en las

redes sociales, es posible tener una relación mucho más personalizada y directa con

30
cada cliente o posible cliente, ya que puedes entrar en contacto con cada uno, ya sea

para resolver problemas o para descubrir nuevas informaciones;

Posibilidad de segmentación del público: al publicar en redes sociales, es posible

segmentar tus posts de acuerdo con las características de la audiencia, dirigiendo tus

esfuerzos hacia aquellos rangos del público que poseen más afinidad con tu solución;

Poder saber más sobre cada uno de tus clientes: las personas comparten sus

gustos, deseos y otras informaciones que pueden ser valiosas para las empresas a la hora

de acercarse a su público objetivo. Manténte atento a lo que es relevante para tu

audiencia para conectarse mejor a ella;

Posibilidad de vender por estos canales: de la misma forma que es posible

relacionarse con el público a través de redes sociales, es también posible utilizarlas para

vender tus productos o servicios.

Crear un entorno controlado por la marca: independientemente de quién es tu

público, este va a estar en alguna red social.

Posibilidad de divulgación para empresas con bajo presupuesto: a diferencia de

los medios tradicionales, anunciar en las redes sociales tiene un costo más bajo, además

de la ventaja de que en la web es mucho más fácil medir los resultados;

Información en tiempo real: las redes sociales permiten comunicar mensajes

urgentes de la marca en un canal oficial.

22. La empatía

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando

experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.

La empatía es la capacidad de percibir, compartir y/o inferir los sentimientos,

pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como

similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital

31
para la vida social. Además, consiste en entender a una persona desde su punto de vista

en vez del propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del

otro.

La empatía no implica en sí misma motivación de ser una ayuda; sin embargo,

puede volverse una base para la solidaridad o angustia personal, lo que podría resultar

en una reacción. En psicoterapia, la empatía se puede dar por parte del terapeuta, siendo

un camino para comprender tanto al paciente, como sus afectos, sus motivaciones, o sus

comportamientos. Para medir la empatía y poder realizar estudios en las diferencias

individuales de ésta, es necesaria una escala confiable y válida. Las escalas utilizadas

son según el concepto de “empatía multifacética, es decir, que la empatía consiste en

varios factores separados, pero correlacionados a la vez.

La persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra

persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones. Cuando

alguien dice "hubo una empatía inmediata entre nosotros", quiere decir que hubo una

gran conexión, una identificación inmediata.

La empatía es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con la otra persona genera

placer, alegría y satisfacción. La empatía es una actitud positiva que permite establecer

relaciones saludables, generando una mejor convivencia entre los individuos.

Actividad 23. Rasgos de la personalidad

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico

de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que

los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.

La personalidad como estructura se encuentra relacionada con el enfoque de los

“rasgos”, este aspecto se caracteriza por ser estable y consistente, es lo que nos muestra

las características más relevantes de la personalidad y por lo tanto lo que sirve para

32
explicar y predecir la conducta, ya que, a la hora de afrontar una situación, cada sujeto

se comportará de una manera u otra de acuerdo a la estructuración de su personalidad y

el contexto en el que se dé; es decir, se tratará de producir una adaptación al medio.

Nuestra personalidad nos hace únicos. Sin embargo, la personalidad es mucho más

que un entramado de rasgos que mostramos al mundo cuando nos relacionamos con los

demás o reaccionamos ante las circunstancias. 

La personalidad también influye en nuestra percepción y en los significados que le

atribuimos a las cosas que nos suceden. Esa es una de las razones por las que dos

personas pueden vivir la misma experiencia de forma completamente diferente.

Rasgos

La personalidad permite construir una identidad propia y adaptarse al mundo y al

entorno. Caracteriza a las personas y las hace únicas. Incluye rasgos tanto positivos

como negativos (o más bien, considerados socialmente así), como por ejemplo la

empatía, la solidaridad, la ira, el optimismo, el pesimismo, la alegría, el malhumor, la

sinceridad, la honestidad, el rencor, etc.

Actividad 24. Prevención del matrimonio infantil

Matrimonio infantil se define como cualquier unión legal o unión habitual entre dos

personas, de las cuales una o ambas están por debajo de los 18 años de edad. Sus efectos

no solo comprometen la salud de la niña, sino que repercute en lo social, lo económico y

en el desarrollo de las comunidades.

Las prevalencias de matrimonio infantil son altas en los países con menos desarrollo

y más pobres. Sus consecuencias abarcan involucran lo social dado que el matrimonio

infantil es una violación de los derechos de los niños, afectando y limitando su

educación, lo que se traduce en menores oportunidades laborales, afectando la economía

33
de los hogares y las comunidades, comprometiendo la salud de las niñas y sus hijos y

asociado a violencia intrafamiliar.

Las estrategias de prevención son múltiples e involucran la capacitación de las niñas

con la información, las habilidades y las redes de apoyo, la educación y movilización de

padres y miembros de la comunidad, mejora de la accesibilidad y calidad de la

educación formal para las niñas, el ofrecimiento de apoyo económico e incentivos para

niñas y sus familias y el fomento de un marco jurídico y normativo favorable.

El matrimonio infantil viola los derechos humanos independientemente de si la

persona involucrada es un niño o una niña, pero sin duda se trata de la forma más

generalizada de abuso sexual y explotación de las niñas.

Algunas consecuencias negativas son la separación de la familia y los amigos, la

falta de libertad para relacionarse con las personas de la misma edad y participar en las

actividades comunitarias, y una reducción de las oportunidades de recibir una

educación. El matrimonio infantil también puede acarrear trabajos forzados, esclavitud,

prostitución y violencia contra las víctimas.

Actividad 25: Convivencia familiar

Es la condición de relación entre los miembros de una familia. Esta relación debe

darse dentro del afecto, el respeto, la tolerancia y la cooperación.

Sin duda uno de los requisitos para que los menores se desenvuelvan adecuadamente en

el centro educativo es que tengan una buena convivencia familiar. Tanto el

comportamiento en el aula como las relaciones sociales o el rendimiento académico se

verán afectados por la existencia de conflictos en el ámbito familiar.

Tiempo. Es el primer requisito para conseguir que la familia funcione. Estar los unos

al lado de los otros es el primer paso para que se creen vínculos afectivos, para sentirnos

seguros al lado del otro, para conocerlo mejor y sentir deseos de estar con esa persona.

34
A veces, no es necesario que exista un conflicto sobre el que tratar, sino que las

reuniones sirven solo para hablar por hablar. En el caso de que existan conflictos

familiares, ya sea en la pareja, entre los hermanos o entre padres e hijos, deben ser

considerados como una oportunidad para hacer reunión familiar o de pareja y poner en

práctica las habilidades de cada uno para resolver el conflicto.

Es muy importante hablar de emociones, de cómo se siente cada uno con respecto al

conflicto. Solo superando las emociones que nos provoca el conflicto, podremos elegir

las soluciones más óptimas para resolverlo. Conviene recordar lo de no prometer nada

cuando estés contento, ni amenazar cuando estés enfadado.

Por último, recordar que la familia como grupo, necesita también ocio y diversión,

por eso será de vital importancia planificar y organizar actividades que faciliten la

diversión como salidas al campo o a la playa, juegos de mesa familiares, utilizar las

videoconsolas con los hijos o practicar deportes con ellos.

Actividad 26. La motivación

La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca

la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que

orienta, mantiene y determina la conducta de una persona.

La motivación es el motor que mueve nuestro mundo. A menudo hablamos de que

nuestros hijos y alumnos no están motivados en clase. Les cuesta ponerse a estudiar, hay

que estar encima de ellos para que hagan las tareas, luchamos a diario para que se

aprendan la lección.

La motivación es muy importante, porque nos lleva a buscar activamente los

recursos para garantizar nuestra subsistencia. Estamos motivados por buscar alimento y

comer y buscar una pareja sexual. Estos serían los motivos básicos, que son innatos y se

manifiestan con independencia de la cultura. Pero también podemos estar motivados

35
para realizar nuestras aficiones, actividades favoritas y por el aprendizaje. Estos son

los motivos secundarios, que dependen de la cultura.

Puede que la motivación venga de nuestro propio interés por el tema o porque

necesitamos ese conocimiento por algo (para nuestro trabajo o por propia supervivencia,

como cambiar una rueda del coche).

Tipos de motivación

Empatía en psicología.

Empatía como valor.

Empatía y asertividad.

Entre otros.

Actividad 27. Violencia de género

La violencia sobre las mujeres supone el trato del agresor a las mujeres como si

fueran un objeto sobre el que tiene la propiedad y la deshumanización de la víctima por

el agresor le permite cometer toda clase de delitos.

Así, feminicidio, agresiones, violación, acoso y discriminación son realidades que

componen la arquitectura de la violencia, una forma de ejercicio del poder sobre otro

que viola sus derechos fundamentales. 

Es importante resaltar es el reconocimiento de las víctimas como víctimas lo que

lleva también a constatar que hay agresores. La condena y la lucha contra la violencia

sobre las mujeres pasan por la identificación clara de quién es la víctima y quién es el

que comete la acción que repugna a la sociedad.

Es esta la única vía de empezar a ver a estas víctimas como sujetos con derechos,

visibilizarlas como seres humanos y sacarlas de la oscuridad en las que las sume la

agresión. Por tanto, lo primero de todo es tratar a la víctima como tal, reconociendo sus

36
derechos y su derecho a ser protegida por las instituciones. Solo así las mujeres víctimas

son tratadas respetando su dignidad.

Ley 24-97

El Estado Dominicano asumiendo esta problemática como una de sus prioridades, ha

iniciado un proceso de modificaciones necesarias para cumplir con los compromisos

contraídos en las convenciones y acuerdos internacionales de los que es signatario. En

ese sentido, el día veintisiete (27) de enero de 1997, fue promulgada en la República

Dominicana la ley 24- 97 que modificó el Código Penal e instituyó como delito la

violencia intrafamiliar y contra las mujeres, dentro y fuera del hogar e incluyendo por

primera vez la violación sexual entre parejas, siendo éste un avance del Estado

Dominicano en materia de defensa de los derechos Humanos.

Actividad 28. Prevención de violencia de género en el contexto escolar

El punto de partida del artículo es el análisis de la relación entre el sexismo y la

violencia en general y su superación entre las y los adolescentes, detectando avances

considerables, e importantes limitaciones, especialmente en ellos.

Resultados que llevan a proponer la necesidad de una perspectiva integral de prevención

de la violencia, basada en la construcción de la igualdad y el respeto a los derechos

humanos, dentro de la cual enseñar a rechazar el sexismo y el acoso.

Desde dicha perspectiva se analizan las importantes similitudes que existen entre la

violencia de género y el acoso escolar, las dos formas de violencia más frecuentes y

cotidianas que existen en nuestra sociedad, expresiones de un modelo basado en el

dominio y la sumisión, que representa la antítesis de los valores democráticos.

Los programas de prevención de la violencia desarrollados desde esta perspectiva

incluyen como componentes básicos el establecimiento de relaciones cooperativas y la

37
construcción explicita de un currículum de la no-violencia que incluye actividades sobre

sus manifestaciones más frecuentes.

La evaluación de dichos programas aplicados en la escuela con adolescentes refleja

su eficacia para disminuir el sexismo.

La educación sexual integral como forma de prevención de la violencia de

género

La educación sexual integral con perspectiva de género y de derechos es un pilar

fundamental para la promoción de comportamientos no sexistas y para contribuir a la

prevención de la violencia de género en el ámbito educativo. El derecho a la educación

sexual integral ha sido reconocido como un derecho humano fundamental indispensable

para el logro de otros derechos humanos, entre ellos la salud, el derecho a la

información, los derechos sexuales y reproductivos.

Actividad 29. Salud e higiene personal

Cuidar tu cuerpo no es solo atender tu apariencia física, la forma en que te ves.

Mente y cuerpo trabajan juntos; si tu mente no está funcionando bien, tu cuerpo no

puede funcionar bien tampoco. Escucha tu cuerpo, duerme bien, después de una buena

noche de sueño, te sientes de maravilla.

Convencernos de que nuestro cuerpo es vital para que la vida que llevamos funcione,

es una necesidad que hay que conocer tarde o temprano. Aunque el organismo se

resienta, son muchas las cosas que podemos hacer por él. En este artículo te daremos

algunas indicaciones para que te vaya siempre mejor.

El cuidado del cuerpo es fundamental en todas las facetas de nuestra vida. Tenemos

que considerar éste como un templo ante el que hay que rendirse y desde el que

debemos barajar muchas alternativas. No importa la edad que cumplamos ni el tiempo

38
del que dispongamos siempre es bueno que rindamos homenaje al envoltorio y lo

tratemos, sobre todo, con mucho esmero.

Estar pendiente de éste es una tarea que no debemos olvidar. Si queremos que el

cuerpo nos dure sano el mayor tiempo posible, es importante que valoremos cada punto

con el fin de mantenerlo de forma constante y que, temporada tras temporada, tengamos

algo en lo que refugiarnos. ¿Te gustaría conocer algunos consejos para su buen

funcionamiento en todos los sentidos?

Hagamos de la higiene un hábito para alcanzar una vida feliz y plena. La higiene es

una de las mejores formas de estar saludables y sanos, pero para ello es necesario

prestar atención a los cambios corporales, olores y sudor. Esta observación nos ayudará

a eliminar posibles gérmenes que provocan mal olor en nuestros cuerpos.

Actividad 30. Evaluación Psicopedagógica

La evaluación psicopedagógica es la base de la intervención de la misma, por lo que

es imprescindible en el ámbito escolar para analizar los distintos factores que afectan al

aprendizaje, identificar las necesidades educativas de los alumnos/as y promover las

mejores acciones educativas y sociales que garanticen la inclusión social y el logro de

los resultados académicos de los alumnos/as.

En general, la evaluación psicopedagógica se utiliza en evaluaciones individuales de

alumnos/as para el diseño personalizado de intervenciones psicopedagógicas, mientras

que si lo que se evalúan son grupos o comunidades, lo que se suele utilizar es la

evaluación diagnóstica y la metodología de programas; aunque, en general, los procesos

y fases, en ambos tipos de evaluación, son muy similares.

Fases y objetivos de la evaluación psicopedagógica

Identificar la conducta central, problema o conflicto del sujeto.

39
Estudio descriptivo de la necesidad, problema o conflicto, en base a entrevistas,

cuestionarios y datos de observación. Aplicar aquí clasificaciones diagnósticas

generales.

Relacionar la necesidad o problema identificado y descrito con las variables que lo

desencadenan, mantienen o modulan, tanto antecedentes como consecuentes, y expresar

esas relaciones con el diseño de un modelo hipotético explicativo.

Diseñar un proceso de evaluación y análisis detallado y completo de las diferentes

variables y procesos del modelo propuesto, para validar (o no, o en parte) sus

predicciones.

Seleccionar las técnicas, instrumentos y procedimientos más adecuados para realizar

el análisis diseñado, y proceder a su aplicación.

40
4.7. Cronograma

No ¿A quién va
Actividades Días Tiempo Fecha
. dirigida?
Escuela 20/09/202
1 Visita exploratoria Lunes 8 Hora
Francisco Galván 1
Colaboración de 21/09/202
semana de Martes, 1
2 general 8 Hora
Ambientación miércoles 22/09/202
1
Canalizando las 1ro 3ro de 28/09/202
3 Martes 8 Hora
emociones primaria. 1
30/09/202
4 La familia 4to de primaria Jueves 8 Hora
1
5 Amistad y amor 1ro de secundaria Lunes 8 Hora 4/10/2021
Manejo de
6 2do de primaria Miércoles 8 Hora 6/10/2021
conflicto
Prevención de 1ero y 2do de
7 Jueves 8 Hora 7/10/2021
violencia secundaria
Prevención del 1ro y 2do 11/10/202
8 Lunes 8 Hora
Bullying secundaria 1
Sustancias 12/10/202
9 2do de secundaria Martes 8 Horas
psicoactivas 1
Orientación 14/10/202
10 General jueves 8 Horas
vocacional 1
Técnica y hábitos 2do de 15/10/202
11 Viernes 8 Horas
de estudio secundaria 1
1ro y 2do de 18/10/202
12 Respeto Lunes 8 Horas
secundaria 1
1ro y 2do de 20/10/202
13 Autoestima Miércoles 8 Horas
secundaria 1
1ro, 2do, 3ro, 4to 22/10/202
14 Igualdad de genero Viernes 8 Horas
y 5to de primaria 1
Relaciones 2do de 26/10/202
15 Martes 8 Horas
humanas secundaria 1
Disciplina 2do y 3ro de 28/10/202
16 Jueves 8 Horas
positivas primaria 1
01/11/202
17 La sexualidad 4to de primaria Lunes 8 Horas
1
02/11/202
18 La responsabilidad 3ro de secundaria Martes 8 Horas
1
Competencias
1ero y 2do de
19 emocionales Viernes 8 Horas 5/11/2021
primaria
autoconocimiento
Prevención del 1ero de
20 Martes 8 Horas 9/11/2021
COVID-19 secundaria
Uso de las redes 2do y 4to de 11/11/202
21 Jueves 8 Horas
sociales Primaria 1
22 La empatía 3ro de Lunes 8 Horas 15/11/202

41
secundaria. 1
Rasgos de la 16/11/202
23 5to de primaria Martes 8 Horas
personalidad 1
Prevención del 19/11/202
24 3ro de primaria Viernes 8 Horas
matrimonio infantil 1
Convivencia 22/11/202
25 4to de secundaria lunes 8 Horas
familiar 1
25/11/202
26 La motivación 6to de primaria Miércoles 8 Horas
1
Violencia de 2do de 30/11/202
27 Martes 8 Horas
genero secundaria 1
Prevención de la
violencia de 1ro y 2do de
28 Miércoles 1/12/2021
género en el secundaria
contexto escolar
Salud e higiene
29 5to de secundaria Viernes 8 Horas 3/12/2021
personal
Evaluación 06/12/202
30 4to de secundaria Lunes 8 Horas
psicopedagógica 1

5. Objetivo de la pasantía

5.1. Objetivo general de la pasantía

Analizar la disciplina positiva y su en influencia en las relaciones interpersonales en

los estudiantes del Centro Educativo Emiliano Custodio, el Recodo, provincia Azua,

año 2020-2021

5.2. Objetivo especifico

Hacer la práctica de forma profesional para obtener la mayor cantidad de

conocimiento posible.

Aplicar los conocimientos obtenido a lo largo de mi carrera profesional.

42
Descripción de las actividades realizadas por el pasante

43
Actividad No. 1: Visita exploratoria

Descripción

Esta actividad consistió en la visita para conocer la condición del centro educativo.

Durante mi visita el centro educativo T.V. Centro el Recodo, me dirigí a la dirección del

centro, ahí me atendió la secretaria, quien luego me dirigió al despacho del director

Melido Familia Rodríguez quien me recibió con mucho agrado.

Luego de explicarle el objetivo de mí visita, hacer la pasantía en el centro; me dirigió

al departamento de Orientación y Psicología.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

20/09/2021

Fecha de finalización

44
20/09/2021

Grado de responsabilidad

Logro del propósito

Logre obtener la aprobación de la pasantía

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 2: La adolescencia

Descripción

Esta actividad consiste en dirigir a todos los estudiantes en su desarrollo y mejor

formación. La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual

y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

21/09/2021

Fecha de finalización

22/09/2021

Grado de responsabilidad

95%

45
Logro del propósito

Logre dirigir a los estudiantes y su desarrollo en el ámbito educativo forjándolo en

valores y mucho aprendizaje.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 3: Embarazo en la adolescencia

Descripción

Esta actividad consiste en enseñar a los estudiantes de 1 y 3 de primaria que es el

embarazo en la adolescencia y complicaciones que implica. El embarazo en la

adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones, la adolescente

no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la

responsabilidad de la maternidad.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

28/09/2021

Fecha de finalización

28/09/2021

46
Grado de responsabilidad

Logro del propósito

Logre enseñar a los estudiantes lo importante de conocer que es el embarazo, y la

cantidad de casos en los últimos tiempos.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 4: La familia

Descripción

Esta actividad consiste en analizar a los estudiantes de 4to de primaria como es la

relación familia y el valor de la familia. La familia es el conjunto de personas unidas por

vínculos de matrimonio, parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad

natural y universal con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene

interés social.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

30/09/2021

Fecha de finalización

30/09/2021

47
Grado de responsabilidad

94%

Logro del propósito

Logre analizar en los estudiantes el amor y respeto que tienen a su familia y conocen

el valor e importancia de ella.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 5: Amistad y amor

Descripción

Esta actividad consiste en crear en los estudiantes de 1ro de secundaria una base

sólida y sincera de amor y amistad no solo con los compañeros si no todos a su

alrededor. El amor y la amistad tienen en común el profundo afecto, el respeto, la

lealtad y el sentido del compromiso.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

4/10/2021

Fecha de finalización

4/10/2021

Grado de responsabilidad

48
93%

Logro del propósito

Logre crear en los estudiantes un compromiso con ellos mismo de dar lo mejor de sí

y ofrecer una amistad sincera. De hecho, en la amistad hay siempre amor y en el amor,

por lo general, amistad.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 6: Manejo de conflicto

Descripción

Esta actividad consiste en ayudar a los estudiantes de 2do de primaria a controlar sus

emociones frente a situaciones que no son buenos y ayudar a sus compañeros a cambiar

malos hábitos y manejar el conflicto. Manejo de conflictos se entiende el conjunto de

estrategias y actividades que procuran prevenir una escalada de tensiones y transformar

relaciones de confrontación en relaciones de colaboración y confianza para la

convivencia pacífica, justa y equitativa.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

6/10/2021

Fecha de finalización

49
6/10/2021

Grado de responsabilidad

96%

Logro del propósito

Logre ayudara a los estudiantes a saber manejar en lo problema que se les presentan,

a reflexionar, mejoran su rendimiento, aumenta la productividad, genera lealtad.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 7: Prevención de violencia

Descripción

Esta actividad consiste en orientar a los estudiantes de 1ero y 2do de secundaria a

educir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol que es una de las principales

causas de la violencia. La prevención primaria, son las técnicas que se aplican antes de

que se produzca la violencia; la prevención terciaria, son las respuestas a largo plazo

para hacer frente a las consecuencias duraderas de la violencia y abordar las acciones de

tratamiento de los agresores.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

7/10/2021

Fecha de finalización

50
7/10/2021

Grado de responsabilidad

92%

Logro del propósito

Logre orientar a los estudiantes de cómo prevenir la violencia a que es mejor

aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres o

cuidadores.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 8: Prevención del bullying

Descripción

Esta actividad consiste en aplicar en los estudiantes de 1ero y 2do de secundaria

técnicas de cómo ayudar a prevenir el bullying y que hacer en caso de estar enfrentando

esta situación. Bullying significa acoso escolar y es una conducta repetitiva e

intencional, por cualquier medio, por la que (un alumno) pretende intimidar, someter,

amedrentar y/o atemorizar, emocional o físicamente, a la víctima.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

11/10/2021

Fecha de finalización

11/10/2021

51
Grado de responsabilidad

94%

Logro del propósito

Logre aplicar en los estudiantes métodos de prevención ante el bullying, habla con

tus amigos sobre lo que sucede para poder ayudarlos.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 9: Sustancias psicoactivas

Descripción

Esta actividad consiste en informar a los estudiantes de 2do de secundaria que son

las sustancias psicoactivas y cuáles son los riesgos que pueden ocasionar consumirla.

Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo puede alterar los estados de

conciencia, de ánimo y de pensamiento. Son sustancias psicoactivas, por ejemplo, el

tabaco, el alcohol, el cannabis, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

12/10/2021

Fecha de finalización

12/10/2021

Grado de responsabilidad

52
96%

Logro del propósito

Logre informar a los estudiantes que las sustancias psicoactivas, tiene el potencial

de producir cualquier combinación de problemas crónicos de salud, problemas sociales,

pérdida de la coordinación y la cognición e incluso la muerte por sobredosis.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 10: Orientación vocacional

Descripción

Esta actividad consiste en implementar a todos los estudiantes nuevos conocimientos

de su interés que le sea más fácil a la hora de continuar o ingresar a la universidad. La

Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses

vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las

necesidades del mercado de trabajo.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

14/10/2021

Fecha de finalización

14/10/2021

Grado de responsabilidad

98%

53
Logro del propósito

Logre implementar y guiar a todos los estudiantes en el proceso de elección de una

profesión que sea acorde con sus intereses, capacidades y posibilidades.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 11: Técnica y hábitos de estudios

Descripción

Esta actividad consiste en plantear a los estudiantes de 2do de secundaria nuevas

técnicas de estudios que mejorar y hará más fácil la manera de estudiar. El hábito de

estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad para aprender en los

alumnos”. Con técnicas nos referimos a las estrategias o métodos específicos que, de

acuerdo con nuestro estilo de aprendizaje predominante, elegimos para trabajar y

estudiar.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

15/10/2021

Fecha de finalización

15/10/2021

Grado de responsabilidad

93%

54
Logro del propósito

Logre plantear en los estudiantes hábitos de gran importancia ya que permiten

ordenar el trabajo, priorizar, aprovechar los recursos disponibles de mejor modo y

además también permiten desarrollar nuevas técnicas y modos de enfrentar el

conocimiento a futuro.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía
Licda. Marilyn Geraldo
Asesora de pasantía
Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 12: Respeto

Descripción

Esta actividad consiste en el desarrollo de los estudiantes de 1ro y 2do de secundaria

de los valores incorporados en su formación en especial el respeto y la importancia de el

mismo. El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y

valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el

reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

18/10/2021

Fecha de finalización

18/10/2021

Grado de responsabilidad

97%

Logro del propósito

55
Logre el desarrollo de cada estudiante en cuanto al respeto mutuo y ajeno, y que

conozcan la importancia de respetar a los demás.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Actividad No. 13: Autoestima

Descripción

Esta actividad consiste en apoyar a los estudiantes de 1ro y 2do de secundaria a tener

más confianza en sí mismos y amarse tal y como es para obtener una buena autoestima.

La autoestima es el aprecio y estima que alguien tienes hacia sí mismo y es

extremadamente importante para llevar una vida plena, sentirse capaz de enfrentar

dificultades y tener logros tanto a nivel profesional como personales.

Tiempo de duración

45 minutos

Fecha de inicio

20/10/2021

Fecha de finalización

20/10/2021

Grado de responsabilidad

98%

Logro del propósito

56
Logre apoyar a los estudiantes a obtener una buena autoestima si, deja de tener

pensamientos negativos sobre ti mismo, ponte como objetivo el logro en vez de la

perfección, considera los errores como oportunidades de aprendizaje y probar cosas

nuevas.

¿A quién reporta?

Coordinadora de pasantía

Licda. Marilyn Geraldo

Asesora de pasantía

Catalina Aquino, M.A.

Informe de la evaluación Psicopedagógica

No. Expediente:

Nombre: M. C. F. Fecha de evaluación: 11/11/2021

Grado: Fecha de nacimiento: 05-02-2009

Escuela: T. V. Centro el Recodo Fecha de cronología:

Motivación de evaluación: Dificultad de aprendizaje.

Antecedentes:

1ro: María Stephany Corcino ella es una niña muy buena obediente sencilla muy

bien de tratar, pero en el estudio no me rendía nada llegaba y se sentaba en una silla y

no decía nada uno la ayudaba y nada.

2do: Stephany es una niña muy tímida y muy obediente en este curso ella estaba

aprendiendo a escribir los números del 1 al 200 y a decirlo, aprendiendo hacer su

nombre.

3ro: María es una niña que se distraía con cualquier cosa uno le decía algo y se

quedaba como pensativa y distraída aquí ella se está aprendiendo el abecedario su

57
hombre correctamente a suma perfectamente dos dígitos, pero en la lectura no sabía

nada con ella yo trabajaba individuar porque ella ni iba acorde con los demás niños.

4to: María ella es una niña muy tímida para comentar en la clase y para ir a la pizarra,

pero es amable con sus compañeros, y a veces se distrae o se pone a pintar cuando yo

estoy explicando un tema, le gusta mucho pintar y está un poco débil en la lectura, pero

en la numeración esta un poca mejor, yo hablo con ella a ver si le sucede algo y no me

dice nada es muy responsable con sus tares su cuaderno está al día en lo único que ella

necesita más ayuda es en la lectura.

Estilo de aprendizaje:
Datos generales:

Centro Educativo; T.V. Centro el Recodo: 02-03

María Stephany Corcino F. Nació el 05 de febrero del año 2009 tiene 12 año de edad

está en 5to grado, tanda matutina.

Visual:

Le gusta la clase donde se usan recursos con colores y diseños variados.

Se interesa en el uso de colores, imágenes, videos entre otros.

Utiliza presentaciones, graficas, dibujo para expresar sus ideas.

Auditivo:

Se relaciona más con recursos y materiales en formatos de audio.

Se muestra interesado en aprender con, canciones, sonidos, narraciones, cuentos entre

otros.

Kinestésico:

Prefiere los juegos de roles, dinámicas, dramatización, entre otros.

Le gustan las actividades con movimiento y al aire libre.

58
Procedimiento de la observación

Contexto escolar:

María Stephany Corcino F. estudia en el centro educativo T.V. centro el recodo

ubicado en dicha comunidad, a la niña le queda cerca la escuela, ingresó por primera

vez a la escuela a los 5 años de edad está en 5to grado la cantidad de participante en el

aula son 9: 3 masculino y 6 femenina, ella ha repitió el 4to por la dificultad de

aprendizaje y durante un año ella ha recibida apoyo de la orientadora.

Vive con su madre Eulogia Furcal ella sabe que su hija tiene necesidades de apoyo

educativo y lo que ella espera de su hija es que aprenda principalmente a mejorar la

condición de la lectura y que aprenda para un buen desarrollo, le ayuda con sus tareas y

la motiva para que participe en las actividades de la escuela y siempre participa en las

reuniones del centro.

La motivación de la niña es muy buena porque ella siempre esta positiva para

aprender, no tiene ningún sentimiento a la escuela y sus relaciones sociales es normal

ella juega con sus amigos comparte con ellos y es amable con las demás personas.

No tiene ningún sentimiento con su familia, pero ella se siente un poco triste por la

pérdida de su padre. Su familia la valora se llevan muy bien, pero si ella hace algo mal

su madre se lo corrige y le dice cómo hacerlo, en cuanto al tiempo libre ella hace sus

tareas, juega, y le ayuda en los quehaceres del hogar.

Contexto familiar:

María Corcino Furcal tiene 12 año vive en la calle principal del recodo casa #34 con

su madre Eulogia Furcal y sus tres hermanos Stephany Corcino, Luz Esther Corcino,

Emmanuel Corcino se lleva muy bien con su familia.

La duración del embrazo fueron 42 semanas no hubo amenaza ni intento de aborto

estuvo seguimiento médico no tuvo ninguna enfermedad durante el embarazo el peso de

59
la niña al nacer fueron 8 libras fue una cesaría y le dio lactancia lactancia materna y no

hubo ninguna condición especial al nacer.

Los primeros pasos de la niña al nacer fueron a los 8 meces, el inicio del lenguaje

funcional fue a los 2 años, leguaje actual es un tono un poco alto pero el vocabulario

está bien. No padece de ninguna enfermedad, pero hace 3 años que la chocaron y desde

ese entonces es que tiene la voz un poco alta, la condición médica actual es normal solo

que es un poco nerviosa ósea tics nerviosos.

En cuanto a la alimentación está todo bien porque ella come todo tipo de alimentos,

la hora de ella dormir es a la 10 no toma siesta ella come sola, usa utensilios para comer,

se viste sola, va al baño sola etc.

El ocio y el tiempo libre: ella hace sus tareas juegas con sus amigos ve televisión le

ayuda en los quehaceres de la casa va a la iglesia se pone a dibujar.

La historia socioeconómica de la familia; está compuesta por 5 personas su madre

Eulogia Furcal, poro sus tres hermanos Stephany Corcino, luz Esther Corcino,

Emmanuel Corcino y María Stephany Corcino, el ingreso mensual es de 9,000 pesos.

A la niña no le molesta ninguna de las conductas de su familia, pero se siente un poco

triste por la pérdida de su padre, tiene un buen comportamiento y en cuanto la disciplina

del hogar es muy obediente le ayuda en los quehaceres cada vez que sea necesario. En

las condiciones socioeconómicas el ingreso y la responsabilidad de la casa es su madre

hace dos años después que su esposo falleció, es Licenciada en Educación va para

concurso, en cuanto a la ocupación; iglesia, al estudio y dedicación al hogar el ingreso

es de 9,000 mensual tienen un colmado y la responsable de la casa es su madre.

Su familia la valora se llevan muy bien, pero si ella hace algo mal su madre se lo

corrige y le dice cómo hacerlo, en cuanto al tiempo libre ella hace sus tareas, juega, y le

ayuda en los quehaceres del hogar. La expectativa de la madre sobre el proceso

60
académico es ayudarla como madre y con los recursos que sean necesarios

principalmente en la condición de la lectura, las fechas importantes son la de

cumpleaños el 24 y 31 de diciembre que hacen una cena familiar y el día del

fallecimiento de su padre k hacen una hora santa etc.

La relación de la familia con la escuela es buena porque la madre participa en todas

las actividades del centro le ayuda con la tarea a su hija la motiva para que participe en

las actividades del aula y se pone a la disposición en la escuela, en cuanto a la

observación de la madre durante la entrevista, fue muy cooperadora, sociable, atenta

con las preguntas y activa.

Las actividades frente al trabajo escolar; la relación de la madre al rendimiento de la

niña en la escuela, cuando el maestro le dice algo a la madre ella habla con su hija para

ver en que su hija está fallando, y ella le da todo el espacio para que haga sus tareas en

las actividades de los logros escórales la pone a leer y a escribir etc. Las expectativas de

la madre sobre el proceso educativo de su hija es ayudarla cada día más como madre y

en los recursos que sean necesarios. Durante la observación de la niña durante la

entrevista ella es tímida se distrae por cualquier cosa y es alegre.

Habilidades curriculares:

1. Observación

2. Ordenar

3. Representar

4. Interpretar

5. Comparar

6. Reconocer

7. Distinguir

8. Razonar

61
9. Relación

10. Agrupar

Pruebas sicopedagógicas:

Las pruebas que yo le puse son las siguientes:

Observación de la bandera y los colores, y observar lo ocurrido en la fotografía.

Ordenar los números del 20 al 50 de mayor a menor.

Ordena los colores según corresponda en cada cuadro.

Representa los números positivos del 1 al 10 en una reta numérica.

Para ti que simboliza la paloma.

Interpreta este texto.

Interpreta esta frase.

Qué diferencia hay en estas dos manzanas.

Descubre y colorea las vocales.

Reconocer las letras mayúscula y minúscula.

Señala cuales objetos son idénticos.

Que alimento come cada animal.

Aparea y decir para que se usa.

En cada línea hay un dibujo, marca los dibujos que se relacionan.

Aparea los animales y los alimentos que come cada animal.

Agrupa los números como corresponde.

Clasifica según su forma, color, y tamaño.

Como lo logro:

Ella algunas la logro por medio de la observación, algunas de las actividades que ella

logro están; las vocales, la de ordenar, la de diferencial, la de comparar, la de distinguir,

62
agrupar, representa, entre otras, actividades en lo más que ella tubo dificultad fue en el

dictado y la interpretación por el motivo de la dificultad que tiene.

Análisis de los resultados y determinación de las necesidades educativas de apoyo.

Contexto familiar Contexto escolar Contexto áulico


Fortalezas: La ayuda con Fortalezas: La maestra Fortalezas: Las butacas
las tareas, le lava, la peina. planifica, tiene una buena están adecuadas, hay
estructura física, imparte ventilación.
muy bien la clase.
Barreras: No te plancha el Barreras: No hay Barreras: No hay mucho
uniforme, el pleito etc. biblioteca, no hay recursos espacio, la pizarra esta
didácticos, no hay lugares vieja, la persiana algunas
recreativos. no sierran bien.

Análisis de los resultados de la evaluación del estudiante.


Curriculares; lectura y
Salud Cognitiva
matemática.
No tiene ninguna Fortalezas: Observa muy Fortalezas: Sabe escribir los
enfermedad. bien, le gusta los dibujos números y leerlo, sabe
coloreados, y sabe restar, sumar multiplicar y
diferenciar luna cosa con la hacer una reta numérica.
otra.
Barreras: No sabe Barreras: No sabe leer muy

63
interpretar bien, se le hace bien, no sabe dividir, no
difícil leer un texto. sabe interpretar.

Apoyos educativos

Medida de atención del alumno Observaciones / detalles


Medidas de acceso. 
Medidas para el proceso educativo. 
Programa de apoyo a los procesos cognitivos. 
Ajuste curricular individual. 
Programa de apoyo conductual. 
Recursos Educativos

 Humanos

Apoyo Observaciones
Maestro de apoyo (interprete de lengua de Ella necesita un maestro de apoyo para
señas, braille, conductual.) que la enseñe a leer.
Apoyo logopedico.
Apoyo conductual.
Apoyo fisioterapéutico.

Otros especialistas.

64
Ficha de evaluación funcional:

Datos generales:

Regional: 03 Distrito: 02

Nombre de la estudiante: María Stephany Corcino Furcal Escuela: T.V


Centro el Recodo

Fecha de nacimiento: 15-02-2009 Edad: 12

Sexo: F Tanda: Matutina Nombre de la madre: Eulogia Furcal

Ficha de determinación de necesidades de apoyo educativo en la secundaria.

Ámbito cognoscitivo:

 Se distrae fácilmente, y pierde el interés y la atención en clase.

 Necesita que le repitan una instrucción varia veces es para poderla entenderla.

 Se acerca mucho para observar los objetos; al escribir o leer abre y cierra los

ojos rápidamente.

 Manifiesta dificultades significativas en la lectura.

 Muestra dificultades significativas en la comprensión de texto

 Maneja un escaso vocabulario y muestra dificultad en la articulación de las


ideas.
 Tiene dificultad para pronunciar correctamente algunos fonemas.
 Presenta dificultades para transmitir un mensaje con claridad y darse a entender.

Ámbito psicomotor:

 No tiene ninguna dificultad física.

Ámbito psicosocial:

 Le cuesta trabajo adaptarse a cualquier situación de convivencia.


65
 Es reservada al manifestar sus sentimientos, y muy poco expresivo.

 La mayor parte del tiempo se ve motivada para hacer sus actividades.

 Comparación familiar, datos socioeconómicos, relaciones sociales, culturales,

aspiraciones

La historia socioeconómica de la familia; está compuesta por 5 personas su madre

Eulogia Furcal, poro sus tres hermanos Stephany Corcino, luz Esther Corcino,

Emmanuel Corcino y María Stephany Corcino, es Licenciada en Educación va para

concurso, en cuanto a la ocupación; iglesia, al estudio y dedicación al hogar el ingreso

es de 10,000 mensual tienen un colmado y la responsable de la casa es su madre.

Su familia la valora se llevan muy bien, pero si ella hace algo mal su madre se lo corrige

y le dice cómo hacerlo, en cuanto al tiempo libre ella hace sus tareas, juega, y le ayuda

en los quehaceres del hogar.

La expectativa de la madre sobre el proceso académico es ayudarla como madre y

con los recursos que sean necesarios principalmente en la condición de la lectura, las

fechas importantes son la de cumpleaños el 24 y 25 de diciembre que hacen una cena

familiar, el propósito de su madre es que ella aprenda a leer a interpretar entre otros.

Medidas de atención a la diversidad a nivel del aula:

Crear un clima de confianza.

Trabajar la convivencia y la disciplina desde una perspectiva preventiva y de

corresponsabilidad entre el o la docente y estudiantes.

Relativa a la organización de aula:

 Estrategia de socialización centrada en actividades grupales.

 Dramatización.

 Establecer reglas y repasarla frecuentemente.

 Colocar el asiento del estudiante más cerca de la pizarra.

66
Relacionada con la planificación de las situaciones de aprendizaje en el aula:

 Asegurar la funcionalidad de los contenidos fundamentales de las secuencias de

enseñanzas y aprendizaje.

 Enseñar contenidos y habilidades que permitan al estudiantado regular su propio

aprendizaje y aprender a aprender.

Medidas para el Proceso Educativo

El equipo de gestión debe propiciar entre todos los miembros de la comunidad

escolar el reconocimiento y la valoración de la diversidad, promoviendo actividades

positivas hacia las diferencias.

Los/las docentes, liderados por el equipo de gestión, trabajaran colaborativamente

los ajustes curriculares.

Opciones para favorecer la percepción de la información:

 Procurar que haya un buen contraste entre el fondo y la letra.

 Resaltar lo esencial del texto.

 Usar marcadores que sirvan como guía en las líneas mientras lee un libro de

texto.

Operaciones alternativas para favorecer la compresión:

 Planificar opciones alternativas de decodificación para reducir los obstáculos a

aquellos estudiantes que no están familiarizados o no dominan el lenguaje

predominante.

 Emplear estrategias alternativas para activar los conocimientos previos.

Mediante el uso de organizadores gráficos o mapas semánticos.

67
 Usar estrategias alternativas para apoyar la memoria y la transferencia: por

ejemplo: lista organizadores, notas adhesivas, mapas conceptuales para apoyar el

registro escrito y toma de apuntes.

 Ilustrar palabras claves que indique el mandato (ej. Encierra en un círculo,

subraya, define etc.)

 Dividir las instrucciones en seguimientos. Proveer las instrucciones

secuencialmente, paso a paso, asegurándose de que el estudiante ha

comprendido.

Medidas relacionadas con la evaluación:

Usar recursos y estrategias de evaluación alternativos como:

Promover una banca de palabras.

Proporcionar preguntas en forma de sección múltiple en vez de completar la oración

o preguntas abiertas.

Reemplazar examen escrito por pregunta oral, respuestas dadas para ser

completadas, proyectos, prácticas de experiencia personal.

Registrar las observaciones de las actividades cotidianas del estudiante, las fechas y

violaciones de las tareas que han sido revisadas.

Compartir con los mismos alumnos la responsabilidad de llevar registros: tener el

calendario diario de actividades, llevar registro de lecturas, anotar su progreso en fichas

que evidencien sus progresos.

Revisar pruebas y trabajos en clase, con el fin de señalar errores y confusiones de

manera constructiva potenciando la evaluación formativa.

Hacer constante preguntas de repaso con el propósito de reforzar los contenidos y

ajustar los procesos de enseñanza y aprendizaje dependiendo de los resultados de la

evaluación formativa.

68
Conclusiones

La consideración sobre este proceso de pasantía, es la mejor, ya que, por medio de

esta, se logró aprender y poner en práctica todos los conocimientos que le inculco la

universidad al pasante, cabe resaltar, que todo fueron teóricos-prácticos y que hoy la

pasante lo llevara a su diario vivir en un futuro como docente en el área de orientación

escolar.

Luego de haber realizado este trabajo de investigación la pasante ha llegado a

concluir diciendo: que la elaboración de la pasantía es una herramienta clave que debe

ser efectuada en todas las empresas que le permitan a la juventud estudiantil desarrollar

sus habilidades y destrezas en las mismas.

Durante el desarrollo de esta práctica, la pasante obtuvo innumerables conocimientos

sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de orientación escolar orientando a

los estudiantes y dándoles charlas, los cuales serán de gran utilidad en toda una

trayectoria en su vida como orientadora escolar.

Mediante la finalización de esta pasantía, la pasante afirma que cuenta con las

experiencias y satisfacción de haber puesto en tractico los conocimientos inculcados por

sus docentes, así también de conocer intrínsecamente todo el ambiente educativo en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

También de aprender los procesos que aplican la orientadora en la escuela, pero más

satisfactoria aun, es el contacto directo con los estudiantes que cada día llegan a las

aulas con la con las experiencias de saber algo nuevo. La pasante entiende, que esta

labor cumplió sus objetivos y que todo el esfuerzo valió la pena, porque ya puede

afirmar que sabe que es ser orientadora. Este proyecto de pasantía cumplió todos los

69
objetivos pautados y se desarrolló de manera satisfactoria en los plazos establecidos en

el cronograma y el tiempo estipulado por la universidad.

70
Recomendaciones

Se recomendaría que busquen estrategia para que la niña pueda concentrarse más

cuando el maestro está explicando un tema, decirle que le va hacer preguntas a todos y

le va a regalar puntos, y ofrecerle regalos entre otros.

En cuanto las actividades del aula él debe trabajarla de forma individual con la niña,

porque ella no va en el mismo nivel de los otros estudiantes, y hablar con ella cuando

ella se aísla y se ve que esta triste para saber el motivo de su triste mostrándole

confianza para que pueda contarle lo que le pasa, hablaría con la familia para ver si hay

pleitos en la casa, si no la tratan bien y ayudarla lo más que pueda en la lectura y buscar

muchas estrategias.

71
Bibliografía

Proyecto educativo de Centro (PEC) del Centro Educativo T.V Centro el Recodo

Manual de reporte de pasantía de la UFHEC.

72
Anexos

73

También podría gustarte