Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Campus Baní
Tema:
Deserción Escolar en los estudiantes del primer ciclo del nivel secundario,
del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia Peravia, Período 2019-2020.
Sustentantes Matriculas
Septiembre-Diciembre 2020
República Dominicana
Campus Baní
Tema:
Deserción Escolar en los estudiantes del primer ciclo del nivel secundario,
del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia Peravia, Período 2019-2020.
Sustentantes Matriculas
Deserción Escolar en los estudiantes del primer ciclo del nivel secundario,
Agradecimientos .................................................................................................................... iv
Resumen................................................................................................................................ vii
Dedicatorias
Gracias.
Peguero C., mis hijos, que son mis inspiraciones para seguir adelante y por
A Alfreda Núñez y Víctor Castillo, mis padres, por su amor y entrega, sobre
todo por estar presente en todos los procesos de mi vida dándolo todo y formar una
A mis padres que me han dado la existencia y en ella la capacidad para superarme y desearme
A mis hijos.
A mi esposo.
En el transcurso de la vida cuando uno decide dedicar a algo a personas queridas; muchas
veces no se encuentran palabras para formalizar, pero en esta ocasión tan exclusiva quiero
dedicar:
Al Dios todo poderoso, pues cuando la voluntad humana ya no puede dar ni un paso
A mis padres Avelina Cuevas y Ángel Urbáez, quienes han sido padres ejemplares y
A mis tíos Chilaine Morales y Pablo Moreta, que han sido un pilar para cumplir esta
meta
A mis hermanos, he contado con ellos siempre y me han dado su amor incondicional.
Agradecimientos
fuerte en las debilidades para hacer este sueño hecho realidad. Gracias Señor.
institución por darme la oportunidad de formarme académica los cuales me han servido de
apoyo para realizar este trabajo presentado y servirle a nuestra patria como una Educación de
paciencia, su amor, por siempre haber estado dispuesta a escucharnos, ya que con ella
logramos realizar este proyecto y ser un paradigma para seguir gracias a gracias por su
dedicación.
A los docentes de la universidad, por brindarme los conocimientos necesarios para que
obtenga una buena educación, en especial a las maestras Nieve Valdez e Ivanova Pérez.
A Ángela Sobeida Báez Arias, que siempre estaba dispuesta a brindarme las
A Dorka Soto, mi querida amiga, por su apoyo y por su gran insistencia para que continúe
Primeramente gracias a Dios por haberme conducido por el camino correcto y lograr terminar
esta meta.
A mis hijos Josuar , Inés y Rainer, quienes fueron mi motivación para continuar hacia
delante, gracias
A mi querido esposo que puso toda su colaboración para verme realizadas gracias
A mi madre santa Marta Vizcaíno porque me dio la vida y haberme criado en valores
A mi padre Umercio Vizcaíno aunque hoy no está aquí me enseñaste cómo defenderme y
A Francia, Mari, Yolanda y Andrea quienes estuvieron pendiente de mis estudios hasta el
A los señores rectores de la universidad por haberme abierto las puertas de su alta casa de
estudio, gracias
brindarme todo el apoyo durante mi estadía en esta alta casa de estudios, por estar pendiente
esta investigación
A mi asesora Jumeiris Elizabeth Ruiz Alcántara, por ser de gran ayuda en el desarrollo
de esta investigación, por sus correcciones, por su entrega, por su tiempo y sobre todo por su
Resumen
Deserción Escolar en los estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, del Liceo Santa
Esta investigación tuvo como objetivo general el Analizar la Deserción Escolar en los
estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia
Peravia, Período 2019-2020. Nuestra metodología implementada fue con un enfoque mixto,
transversal, nuestra población fue de 246 personas y nuestra muestra de 46. Concluimos que:
Por medio de este proyecto se pretende identificar como es el abordaje de la deserción escolar
escolar.
viii
Introducción
orientador del centro educativo aborda la dificultad en el liceo Santa Rosa, donde se presentan
La investigación se realiza con fines de conocer los factores que generan la deserción
escolar, las consecuencias y además las estrategias que son implementadas por las
Este proyecto se propuso objetivos los cuales debe seguir, estos son:
Identificar los factores más influyentes en la deserción escolar en los estudiantes del primer
deserción escolar en el alumnado del primer ciclo, nivel secundario del Liceo Santa Rosa.
Conocer las consecuencias genera la deserción escolar de los estudiantes del primer ciclo,
Nuestra metodología implementada fue con un enfoque mixto, por medio de una
y alcance de la investigación.
contexto natural y social del área de estudio y los temas y subtemas de la investigación.
Capítulo III: trata sobre el diseño en el cual se da una breve explicación de cómo se realizó
todo el proceso de esta investigación, las técnicas utilizadas para recolectar los datos.
Capitulo IV: en este se presentan los datos que fueron encontrados en la aplicación de los
instrumentos elaborados.
Capitulo V: en este acápite se presentan las conclusiones a las que pudo llegar el equipo
1.1. Justificación
se ausenta de clase hasta que, finalmente, abandona los estudios y sale del sistema educativo.
deserción escolar en los estudiantes del nivel secundario del Liceo Santa Rosa, además la
Cabe señalar que este proyecto contribuirá con identificar los factores que ocasionan la
de la comunidad educativa elaborar estrategias que reduzcan las causas que ocasionan el
mismo.
Además, esta investigación va a permitir que los estudiantes se beneficien a causa de que
por medio del apoyo del centro educativo van a disminuir la deserción de los mismos,
Cabe resaltar que esta investigación es de utilidad porque busca ofrecer soluciones a las
Se trata de un fenómeno escolar que surge por diversas situaciones que pueden ser de tipo
contexto, por lo que se ve impulsado a tener que abandonar sus estudios, Morales (2019).
El problema de la deserción escolar reviste una gran importancia por sus diferentes
características en que éste fenómeno se presenta, ya que involucra a los padres de familia,
De acuerdo con las observaciones realizadas por anterioridad en el Liceo Santa Rosa,
donde se ha visualizado que existen dificultades con la repitencia escolar, ausencia constante
más de un 10% de los estudiantes suele abandonar los estudios, a causa del poco apoyo que
reciben desde sus hogares; luego de que estos desertan suelen ir en busca de trabajos en
comunidad.
Actualmente en el liceo Santa Rosa, existe un alto índice de deserción entre el alumnado
del recinto, esto se da a causa de que existen factores escolares y externos que infieren en
estos, como es, el nivel socioeconómico del alumnado, índice de reprobados por situaciones
Esta investigación es relevante, porque por medio de esta se van a analizar la realidad y los
factores que infieren o conllevan a que los estudiantes abandonen de manera temporal o
3
tendremos una gran cantidad de adolescentes, jóvenes y adultos con un nivel de educación
muy bajo, y hasta analfabetos, lo que representaría un retroceso para nuestra sociedad.
¿De qué manera la Deserción Escolar en los estudiantes del primer ciclo del nivel
secundario, del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia Peravia, Período 2019-2020?
4
1. ¿Cuáles son los factores más influyentes en la deserción escolar en los estudiantes del
escolar en el alumnado del primer ciclo, nivel secundario del Liceo Santa Rosa?
3. ¿Cuáles consecuencias genera la deserción escolar de los estudiantes del primer ciclo,
Analizar la razón de la Deserción Escolar en los estudiantes del primer ciclo del nivel
secundario, del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia Peravia, Período 2019-2020.
Identificar los factores más influyentes en la deserción escolar en los estudiantes del primer
deserción escolar en el alumnado del primer ciclo, nivel secundario del Liceo Santa Rosa.
Conocer las consecuencias que genera la deserción escolar de los estudiantes del primer
1.5 Hipótesis
Deserción Escolar
Desintegración familiar
Estrategia pedagógica
Estrategias de orientación
Comunidad educativa
Desmotivación
Trabajo infantil
7
Desadaptación.
La falta de motivación
Dificultades en el aprendizaje.
Trabajo infantil
8
Esta investigación tiene como limites el confinamiento social lo cual nos impide ir a las
información a el alumnado.
Otro de los límites que posee la investigación es que contamos con un límite de tiempo
para la codificación de las informaciones, además de que las entrevistas serán aplicadas de
manera virtual.
Esta investigación tiene como alcance las estrategias implementadas por la orientadora del
liceo para reducir las deserciones escolares a los estudiantes del nivel secundario.
Además, esta investigación tiene como alcance a toda la comunidad educativa para
determinar los factores escolares que contribuyen con la deserción escolar en los alumnos del
Los autores Espinoza et al (2014). llevan a cabo una investigación titulada "Deserción
escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares" el objetivo central
tienen una mayor incidencia en el abandono escolar en el ciclo primario de niños y niñas
por sus altos niveles de pobreza. La información cualitativa que sirve de base a este trabajo se
obtuvo de entrevistas.
La mayor parte de los desertores muestra una trayectoria educativa compleja, que con el
normalizado. No todos los desertores siguen una trayectoria similar, pero existen ciertos
destacar. En el caso de los estudiantes, como es de esperar, su trayectoria educativa suele tener
menores sobresaltos, aun cuando algunos muestran un itinerario con señales similares a las
económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos" fue realizada por Vargas &
adolescentes mexicanos, así como examinar la interacción entre este factor educativo y el
10
2010, usamos la tabla de vida para describir esta asociación y modelos de regresión de Cox
Los resultados indicaron que el riesgo de salir de la escuela se asocia indirectamente tanto
con la calidad escolar como el estatus económico de los adolescentes, siendo mayor la
asociación con esta última variable, y que las brechas en el riesgo de deserción según la
calidad escolar son ligeramente más amplias entre los adolescentes de bajo estatus económico
que entre los de estatus alto, Vargas & Valadez (2016, p.82).
Las investigaciones llevadas a cabo por los investigadores expresados con anterioridad se
exponen a nivel internacional donde se toman en consideran diversos factores en la que infiere
poseen los estudiantes, y esta a su vez se relaciona con nuestra investigación en el sentido que
En la investigación llevada a cabo por Arias, Grullón & Rodríguez (2016, p.9) Rol Del
Liceo Secundario Los Lanos 2015-2016. Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO),
Sánchez Ramírez, R.D. En esta investigación se analiza la deserción escolar como una de las
problemáticas que más afecta a la sociedad educativa dominicana actual, lo cual provoca
pérdidas cuantiosas y con el paso del tiempo, amplía las brechas sociales como consecuencia
investigación cualitativa en base a las consultas bibliográficas que versan sobre el tema en
asunto y cuantitativa, basado en cuestionarios para aplicarlo al equipo de gestión del centro,
los maestros, estudiantes y padres. La técnica de recolección de datos que se utilizaron en este
estructurada a través del cuestionario, Arias, Grullón & Rodríguez (2016, p.9).
Además, se concluye que En el mismo se dan a conocer los diferentes factores que inciden
en la deserción escolar y las medidas que emplea el equipo de gestión del Centro Educativo de
Nivel Medio Los Lanos para prevenir dicha problemática, Arias, Grullón & Rodríguez (2016,
p.9).
cabo una investigación titulada “Factores que Inciden en la Deserción Escolar en el 1er Ciclo
de Secundaria del Politécnico Pastor Abajo, Distrito Educativo 08-05, Pastor, Bella Vista,
Santiago República Dominicana, Periodo 2016-2018” realizada por Medina & Zayas (2018,
p.8). En Politécnico Pastor Abajo, desde hace un tiempo se viene presentando serias
dificultades de: poco interés de estudio, bajos ingresos de las familias, trabajo a temprana
por: 35 estudiantes y 10 docentes del primer ciclo. Se determinó que los estudiantes no
realizan algún tipo de trabajo además de los estudios. Lo que han desertados se dedican a
trabajar, considera la condición económica de sus padres es regular, los estudiantes viven con
12
uno de los padres u otro familiar, nunca falta a la escuela por qué trabajas, Medina & Zayas
(2018, p.8).
Cabe destacar que también los autores Collado & Rodríguez (2012, p.11) llevaron a cabo
una investigación titulada "Factores que inciden en la deserción escolar en los estudiantes del
Nivel Medio, Liceo Villa Fátima, Hato del Yaque del Distrito Educativo 08-05".
El objetivo general consistió en determinar los factores que inciden en la deserción escolar
en los estudiantes del Nivel Medio, Liceo Villa Fátima, Hato del Yaque del Distrito Educativo
personal del alumno, factores económicos de la familia, falta de motivación e interés para
realizar tareas, limitación de espacio físico, factor interno y externo, tiempo en la aplicación
de la asignatura, aulas superpobladas, malas políticas del centro educativo, nivel de pobreza,
composición familiar numerosa, entre otras, Collado & Rodríguez (2012, p.11).
Se concluye que la mayoría de los desertores vive con padres solteros. La edad
mayoría es de 6 miembros, evidenciando las familias numerosas. En las causas que dan origen
Rodríguez (2015) La deserción escolar en el Liceo Nocturno José Francisco Peña Gómez
del Sector Almirante Solares, Santo Domingo Este, 2014-2015. La investigación plateó el
plan estratégico en conjunto con el equipo de gestión y las autoridades correspondientes para
13
la reducción de la deserción escolar del liceo, José Francisco Peña Gómez del sector
y la entrevista, la población objeto de estudio fueron los estudiantes y el director del centro,
Rodríguez (2015).
En conclusión, se puedo decir que en el centro José Francisco Peña Gómez del sector
Almirante, Solares, Santo Domingo Este tiene valores éticos y morales que son parte de su
A nivel nacional, se presentan las conclusiones que llegaron los investigadores recaen en la
además se visualiza el rol que juega el equipo de gestión para prevenir la deserción en el
realizadas, es que se analizan los factores y los roles que juega el equipo de gestión y el
En la ley 136-03 que trata sobre código para la protección de los derechos de los Niños,
Art. 45.- Derecho a la Educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
sociedad. Asimismo, deberán ser preparados para ejercer plenamente sus derechos
ciudadanos, respetar los derechos humanos y desarrollar los valores nacionales y culturales
Párrafo I.- La educación básica es obligatoria y gratuita. Tanto los padres y madres como el
Estado son responsables de garantizar los medios para que todos los niños y niñas completen
Párrafo II.- En ningún caso podrá negarse la educación a los niños, niñas y adolescentes
de documentos de identidad o recursos económicos o cualquier otra causa que vulnere sus
derechos.
Art. 46.- Garantías del Derecho a la Educación. Para el ejercicio del derecho a la
c) La adopción de medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las
Art. 49.- Derecho a ser Respetados por sus Educadores. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser tratados con respeto y dignidad por parte de sus educadores.
a) Teorías psicológicas.
Chávez (1996) menciona que la deserción o salida de los estudiantes es asumida como el
reflejo de un fracaso personal del individuo para estar a la altura de las exigencias de la vida
universitaria; aunque puede haber fuerzas externas que influyen, el individuo solo lleva la
b) Teorías societales.
Estas teorías se han preocupado por aquellos atributos de los individuos, las instituciones y
la sociedad como el estrato social, la raza, el prestigio institucional y las estructuras de las
oportunidades que describen el lugar que ocupan las personas y las instituciones en la
jerarquía social más amplia de la sociedad. (Chávez, 1996). Karabel (1972) y Pincus (1980)
16
citados por Chávez (1996, p. 49) consideran que la deserción estudiantil debe entenderse no
estratificación social más amplio, citado por Lladó y Mares (2017, p.5)
c) Teorías económicas.
Chávez (1996) menciona que estas teorías subrayan la importancia de las finanzas
hay duda de que las consideraciones financieras son importantes para la persistencia de
algunos estudiantes, sobre todo para aquellos que provienen de la clase trabajadora o de otros
d) Teorías organizacionales
Chávez señala que la deserción es reflejo del impacto que tiene la organización sobre la
e) Teorías interaccionales
dinámica recíproca que se da entre los medios ambientes y los individuos, donde estos
cada uno llega a configurar las interpretaciones que diferentes individuos dan a sus diversas
se ausenta de clase hasta que, finalmente, abandona los estudios y sale del sistema educativo.
2.3.2 Orientador
una amplia variedad de entornos como centros educativos, organismos públicos, empresas
decisiones sobre su proyecto de vida y profesional. Su objetivo es favorecer que las personas
(2013).
2.3.3 Estudiantes
Es aquel sujeto, ya sea niño, joven o adulto que, dentro del ámbito académico, tiene por
ocupación principal estudiar. Se trata pues, de una persona que se dedica a la compresión
profunda de diferentes temas que pueden servirle en el futuro, comenzando con temas básicos,
Existen distintas formas de ser un aprendiz, puedes serlo por tus propios medios, es decir,
buscar la manera de aprender lo que de verdad es de interés personal, bien sea a través de la
18
investigación particular, o con la ayuda de alguien que pueda orientarte en el camino (que sea
educativas y laborales por las que se califica a un individuo o un colectivo dentro de una
jerarquía social. El nivel socioeconómico suele considerarse, a nivel popular, en base a una
escala simple: bajo, medio o alto, aunque no existen unos baremos rígidos que permitan
El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su
Así pues, se alude al trabajo que: es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental
o moral del niño; interfiere con su escolarización puesto que; les priva de la posibilidad de
asistir a clases; les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el
estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo, Organización Internacional del
Trabajo (2015).
2.3.6 Desmotivación
Este es el fenómeno psicológico en el que hay una discrepancia entre el objetivo que
teóricamente aspiramos a alcanzar, por un lado, y nuestro estado disposicional real, por el
otro. Es decir, es lo que ocurre cuando hay serios problemas a la hora de intentar invertir en
19
una iniciativa los esfuerzos suficientes para conseguir algo, o cuando ni siquiera se llega a
2.3.7 Aprendizaje
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías
observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los
niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad,
Pérez (2012).
cursar más de una vez un grado en uno de los niveles educativos. Es un indicador de la
deficiencia escolar, ya que, se hace una inversión por alumno cada año lectivo y si repite el
administrativo del maestro. Este es quien preside la mayoría de los casos si el alumno es
promovido o repite el grado. Por más que se hable sobre este caso en realidad no se le busca
una salida pertinente, y se adentran en las razones del porqué la repitencia, es uno de los
Se define como la separación de uno o de varios miembros del núcleo familiar que crea una
(2017).
2.3.10 Indisciplina
normal y esperado dentro del contexto en el cual se produce. Por ejemplo, a instancias de una
intelectual y ético de una persona. Según el grado de concienciación alcanzado, los valores
intelectuales, emocionales y sociales pueden durar toda la vida o sólo un cierto período,
Baquero (2010).
2.3.12 Ausencia
parte, refiere a hacer que alguien se aleje de un lugar, a hacer desaparecer algo o a separarse
Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer
ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial, Merino (2013).
21
Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones
inversión de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversión
pueda ser recuperada con la utilización o la explotación del recurso, Merino (2013).
La palabra ambiente como adjetivo significa “que rodea algo o a alguien como elemento de
económicas, etc., de un lugar, una colectividad o una época”. Esto según el Diccionario de la
El ambiente social o también llamado entorno social, está conformado por las condiciones
de una persona.
22
Este centro Educativo fue fundado el once (11) de septiembre del año 1995. Cuando un
grupo de moradores preocupados por la educación de sus hijos se dirigen a la dirección del
distrito educativo 03-04 Bani siendo director de turno el Lic. Francisco Ramírez, a quien se le
comprometió a colaborar a ellos para que se haga realidad dicha petición. Realizando la
designación de un docente que desempeñe dichas labores y este a la vez se encargue de buscar
un local donde impartir la docencia como también recibir a la persona designada y colaborar
con el censo para conformar la matrícula de estudiante que pasarían a ser parte del centro
educativo.
El director del distrito, cumpliendo con el compromiso sumido frente a los representantes
Un miembro de la comunidad se ofreció a prestar su casa para que realizaran dichas labores
cual está dividida de 30 alumnos por tanda. En ese lugar se laboró hasta marzo del 1996, ya
23
que en esta fecha el centro educativo fue trasladado a un local perteneciente a la iglesia
católica, donde se impartía la misa los fines de semana y la docencia en horario regular.
Este local contaba con un solo salón por lo que de manera acelerada nos vimos en la
necesidad de solicitar ampliaciones del local, uso de varios locales de la comunidad debido al
distrito 03-04, construyendo dos aulas, por procomunidad, una institución que construía obra
del estado. Así como también por el mismo crecimiento de la matricula nos vimos en la
Con el abandono del puesto de trabajo por parte de la docente y la necesidad que se tenía
para darles soporte a estos niños se integró como colaboradora la comunitaria Berenice
Magdalena Pérez, quien vivía en esta comunidad. La matrícula escolar siguió aumentando, el
estudiante Lilian Moreta Perelló. La matrícula siguió aumentando y para el 1998, el distrito
mando la cantidad de profesores que hacían falta para la matricula existente en ese tiempo, sin
nombramientos.
Ya que para el año dos mil (2000) y con las dificultades de falta de local y alta matricula
estudiantil llego el Lic. Ney Otanilo Mateo Valenzuela como sub- director al centro,
Bani. Se construyeron dos (2) aulas, las cuales se dividieron con pleybook, para funcionar
como 4 aulas las cuales estaban construidas de block y techada de zinc. También se construyó
24
la oficina para los directivos del centro. Este local se fue acondicionando permanentemente, y
más adelante fueron elaborada también la verja perimetral, asfaltado del patio, arreglo y
A pesar de la fundación de la escuela en el 1995, esta no contaba con una planta física
adecuada que tuvieran las condiciones para lograr los aprendizajes efectivos porque siempre
hubo una lucha constante para adquirir los terrenos donde construyan un centro educativo
sentido general.
Para lograr conseguir los terrenos para la construcción de la escuela hubo constantes
luchas, diferentes organizaciones, grupos y personalidades que lucharon para conseguir dichos
terrenos, ya que estaba aprobada por el ministerio de Educación, la cual fue enviada a la
Entre las personas que se integraron a la lucha para la obtención de los terrenos no
logrando los objetivos se destacaron: Nuan Neris Villar (fallecido) Ney Otanilo Mateo
Valenzuela, Marino Báez (fallecido) Oriol Díaz (fallecido), Julio Antonio Santos, Wilson
Chala, Plinio Perelló, Nelson Muñoz, Catalino Mariñez, Rafael Ciprian, Juana Beatriz
Méndez, Juana Carmona, entre otras. Finalmente se logró que se construya el centro
educativo, el cual fue inaugurado el 30 de julio del año 2011, por el ministro Josefina
Pimentel en el periodo de gobierno del Dr. Leonel Fernández Reyna (2008-2012). Siendo este
centro uno de los más modernos de la provincia Peravia para esa época.
25
Misión
Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación eficiente y de
calidad que contribuya en su beneficio como factor estratégico de justicia social, con
Visión
Consolidad la educación del nivel primario como eje fundamental hasta alcanzar niveles de
Valores
Lealtad.
Respeto.
Justicia.
Los barrios que hacen vida social cerca de esta escuela se dedican a las siguientes
actividades:
Fuentes de trabajo
Chiriperos
Ama de casa
Trabajadoras domesticas
Mecánica
Ventas de Agua
Ventas de Ropa
Además, el nivel socioeconómico suele considerarse, a nivel popular, en base a una escala
simple: bajo, medio o alto, aunque no existen unos baremos rígidos que permitan incluir a una
persona en uno de estos niveles. Su clasificación a nivel sociológico es, sin embargo, mucho
más precisa y se realiza, por regla general, analizando diversos factores dentro de cada una de
las mencionadas áreas y asignándoles uno de los valores de dicha escala en función de qué
mueve, el nivel educativo adquirido y las condiciones generales de su entorno más cercano,
son factores que suelen estar interrelacionados, permitiendo definir de manera más o menos
(2015).
De acuerdo con Gutiérrez (2015) expresa que existen Problemática en la medición del nivel
dificultades. Una de ellas son los diferentes criterios que pueden seguirse en distintos
países o momentos, ya que los algoritmos por los que se mide el nivel socioeconómico
van evolucionando, y se van incorporando nuevos factores que pueden causar que una
familia pueda estar incluida en niveles distintos en dos momentos diferentes aunque su
2.5.2 Desadaptación
día una de las principales preocupaciones del estado del bienestar, ya que las personas en
28
situación de desadaptación van a encontrarse con serias dificultades para alcanzar una
Falta de adaptación de un sujeto a su medio. Casa (2019) define este concepto como un
prejuicios, etc.) que una comunidad humana o sociedad concreta mantiene hacia tales
entre el individuo y el socioentorno, que trae como consecuencia que el individuo se encuentre
impulso del ser humano para satisfacer sus necesidades, dividiendo las mismas en necesidades
Por otro lado, podemos establecer que la motivación es la voluntad de aprender, es decir, la
orientación de la conducta a la consecución de una meta. Para Bandura (1982) existen dos
factores influyen en la creación de barreras para la motivación del alumnado? Según Marchesi
El tipo de metas:
externas (motivación extrínseca: evitar un castigo de los padres, conseguir un premio, aprobar
Esparcia (2018).
La autoestima
ajustar la exigencia académica al nivel madurativo de los alumnos y sobre todo en la etapa de
la Educación Primaria valorar su esfuerzo por encima del resultado, citado por Esparcia
(2018).
La incomprensión de la tarea
Es necesario que los alumnos entiendan y se sientan capaces de realizar la tarea que se les
aprendida”, que da lugar a que los alumnos no logren ni tan si quiera realizar un esfuerzo por
dar por hecho que no van a conseguir algo. Desde los primeros niveles educativos es necesario
transmitir el deseo de intentarlo, haciendo ver que el error es parte esencial en el aprendizaje,
enfermedad, discapacidad y asistencia de uno de sus miembros. El resto de los miembros debe
ofrecer su apoyo emocional, mantener con éste una buena comunicación, participar en su
cuidado, y estar en contacto con otros miembros de la familia para informarles y demandarle
En relación con el apoyo familiar toma especial protagonismo el rol de cuidador familiar
cuidador familiar
cuidados.
en que se encuentra la persona dependiente, establecer con ésta una comunicación y relación
Aunque con frecuencia suele ser una persona la que asumen el rol de cuidador familiar, es
del miembro enfermo o dependiente, evitando, de esta manera, que se produzca sobrecarga en
cuidador principal, con el consiguiente riesgo de cansancio o cansancio del rol de cuidador.
Respecto al apoyo familiar es necesario tener en cuenta la forma en que la persona enferma
suficiente para satisfacer los objetivos de salud de esta persona o, por el contrario, se está
La fase de sensibilización consiste en dar a conocer las líneas básicas del proyecto de
muestran aquellas actuaciones de excelencia que han demostrado promover el éxito escolar y
la mejora de la convivencia para todos los niños y niñas en contextos plurales y diversos. Las
evidencias se analizan de forma conjunta con la reflexión y análisis de los nuevos retos que se
plantean en la sociedad, y los retos que afronta el centro educativo, Roca (2014).
los Centros de Profesorado que trabajan en cada zona. Desde CREA se puede proponer
sugerencias de personas que pueden hacer de ponentes pero quien se pone en contacto con
ellas para la gestión del viaje es el Centro de Profesorado. Lo que es fundamental es que estas
personas tengan la formación adecuada, conozcan el proyecto a fondo, hayan leído las bases
ninguna adulteración. Quienes se sugieren desde CREA, siempre cumplen estas condiciones,
Roca (2014).
El enfoque educativo parte del principio –cada alumno tiene un ritmo y estilo de
aprendizaje diferente. La institución está comprometida con una educación que incluye todas
las facetas del crecimiento, desde el desempeño académico hasta el desarrollo emocional y
En conjunto con los profesores de clase/áreas especiales, los profesionales del grupo de
luego diseñan un plan de intervención que ofrece estrategias para que el estudiante adquiera
las habilidades de aprendizaje necesarias para alcanzar las metas y objetivos curriculares,
Bolívar (2020).
nervioso central, y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital. Pueden existir junto con las
interacción social, pero no constituyen por si mismas una dificultad de aprendizaje. Aunque
Nacional Joint Committee on Learning Disabilities, 1988), citado por Redcenit (2014).
las matemáticas, según expresa Redcenit (2014). Se trata de problemas que para su remisión,
familiares y escolares, de ahí que el pronóstico pueda variar de unos alumnos a otros.
solucionar y ello tendrá consecuencias sobre el resto de los aprendizajes escolares, siendo el
retraso escolar cada vez más acusado y las posibilidades de remisión cada vez menores,
Redcenit (2014).
antes del inicio del aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas. No obstante si que es
posible la prevención temprana, por medio de factores de riesgo que manifiestan los alumnos
aparición futura de los trastornos, si observamos alguno de estos signos debemos comenzar a
formas y letras aisladas, fallos en la percepción y análisis de los sonidos del habla, Redcenit
(2014).
personas se ven obligadas a aceptar condiciones de trabajo deficientes, citado por Allende
(2019).
Los datos recientes recabados para elaborar el informe Perspectivas sociales y del empleo
en el mundo: Tendencias 2019 (WESO) indican que, en 2018, la mayoría de los 3300 millones
desempleo a nivel mundial no se ve reflejado en una mejora de la calidad del trabajo, citado
Este informe publicado por la OIT alude a la persistencia de diversos déficits de trabajo
decente, y advierte de que, al ritmo actual, la consecución del objetivo de trabajo decente para
35
El informe advierte de que los responsables de formular las políticas deben afrontar esta
cuestión, pues de lo contrario se corre el riesgo de que algunos de los nuevos modelos
empresariales, en particular los propiciados por nuevas tecnologías, socaven los logros
conseguidos en el mercado laboral, por ejemplo, los relativos a formalidad laboral y seguridad
en el empleo, protección social y normas del trabajo, citado por Allende (2019).
700 millones de personas viven en situación de pobreza extrema o moderada pese a tener
Este término hace referencia a todo trabajo remunerado (p.ej. tanto autoempleo como
empleo asalariado) que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o
normativos, así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa
para definir distintas situaciones desde hace 40 años. La idea de agrupar en una categoría
quienes las realizaban apuntaba principalmente a buscar formas de mejorar las condiciones de
36
vida de este grupo de trabajadores. En este sentido, desde sus inicios, la categoría de economía
informal estuvo ligada al quehacer de las políticas públicas. El estudio del trabajo informal
estaba asociado con actividades de subsistencia de quienes trabajan en los sectores marginales
de la economía (Hart, 1970; OIT, 1972; Tokman, 2007), y el enfoque predominante fue el
las brechas existentes en las oportunidades de empleo, calidad de las condiciones de trabajo e
ingresos del trabajo (Katzman y Wormald, 2002). En esta perspectiva, el sector informal sería
el resultado del excedente de mano de obra por empleo, citado por Palacios (2011, p. 591).
Adentrarnos en el mundo del trabajo informal con una aproximación etnográfica nos
llevará a mundos sociales muy distintos que los métodos que se han centrado en describir
como una forma de iluminar la escena mayor. Volviendo a la obra de pensadores que también
enfrentaron tiempos de cambio, como Georg Simmel, Walter Benjamin y Siegfried Kracauer,
es necesario revitalizar la observación de lo que hay bajo la superficie. Janet Wolff invita a
una sociología de la imagen (2008: 120), lo que no implica sólo imágenes visuales, sino
también textuales, auditivas, táctiles, olfativas; se trata de desarrollar una mirada que permita
"extender una cañería desde lo inmediatamente singular, lo simplemente dado, hacia las
profundidades de significados últimos" (Simmel [1916], 2005), citado por Palacios (2011, p.
592).
Este giro supone centrarse en describir experiencias laborales y dar cuenta de las distintas
laboral de cada trabajador y lograr describir el tejido de asociaciones que existen y dan forma
informalidad pasa a ser parte de su experiencia cotidiana, citado por Palacios (2011, p. 594).
Existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo realizadas por
niños. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas e incluso reprobables desde el
punto de vista ético. En el marco de su trabajo, los niños realizan una gama muy amplia de
Esto quiere decir, que no todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como
trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o los
con su escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que
prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que
realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este
familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a prepararse para ser
OTI (2014).
Según la Organización Internacional del trabajo OTI (2014) el término “trabajo infantil”
suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad,
En este mismo sentido la Organización Internacional del trabajo OTI (2014) alude al trabajo
que:
Les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho
tiempo.
En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de
abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy
la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica,
las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta varía de
un país a otro y entre uno y otro sector, Organización Internacional del trabajo OTI (2014).
39
Objetivo general: Analizar la Deserción Escolar en los estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, del Liceo Santa Rosa,
motivación
40
Realizar labores
informales.
Trabajo infantil
(2014, p. 532).
para realizar inferencias de producto de toda la información obtenida sobre el tema de estudio.
futuras orientadoras vamos a cuantificar y vamos a describir los datos que vamos a obtener,
para así poder analizarlos y darle respuesta a los objetivos que se plantearon.
ello, procede a partir de premisas particulares para generar conclusiones generales, Sánchez
(2019).
Se decidió utilizar el método deductivo e inductivo, porque vamos a analizar las variables
que le dan origen a la situación problemática presentada en el liceo Santa Rosa, analizándola
se han presentado antes que el investigador realiza la investigación dando como resultado
variables a conveniencia del equipo investigador, sino más bien que estas serán visualizadas
desde su ambiente natural a su vez, vamos a estar contando un tiempo limitado para la
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
(2012).
Por las características que presenta esta investigación, pertenece a los siguientes tipos:
Es de campo, porque se van a obtener informaciones de los sujetos objeto de estudio sin la
analizarlas e interpretarlas.
Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra
La entrevista, con esta técnica se van a identificar los factores que generan la deserción
La encuesta, por medio de esta técnica se van a identificar las consecuencias y las medidas
autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador,
para poder obtener informaciones relevantes sobre los sujetos objeto de estudio, y de
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos
Nuestra población objeto de estudio consta de dos ciento cuarenta y seis (246) personas de
los cuales ciento cuarenta y cuatro (144) pertenecen al género femenino y ciento dos (102)
pertenecen al género masculino. Dentro del personal administrativo cuenta con ocho (8)
45
personas de los cuales siente (7) pertenecen al género femenino y uno (1) es varón, a su vez
En el centro existen dos orientadoras (2) hembras, actualmente hay dos ciento once
estudiantes, de los cuales ciento diecinueve (119) son hembras y noventa y seis (96) varones,
en el personal de apoyo existen doce (12) empleados, de los cuales seis (6) son hembras y los
Del personal administrativo sólo se elegirá a la directora (1) lo cual equivale al (13%), a las
dos (2) orientadoras lo cual representa el (100%), además se escogieron a treinta estudiantes
de los cuales quince (15) estudiantes son femeninas y quince (15) estudiantes varones,
Docentes 13 13 100%
Orientadoras 2 2 100%
Personal de apoyo 12 0 0%
ya que se van a seleccionar los sujetos de acuerdo con las características que son de interés
Pregunta No.1: ¿En algún momento has pensado en abandonar los estudios cuando tus padres
presentan problemas?
Tabla 1
Figura 1
10%
30%
60%
Si No A veces
De acuerdo con la figura No. 1 un 60% indico que En algún momento no ha pensado en
abandonar los estudiantes cuando sus padres presentan problemas, mientras un 30% aseguro
Esto da a entender que a pesar de las dificultades que puedan presentar los estudiantes no
Pregunta No.2: ¿Las carencias económicas en el hogar, te anima a ayudar a tus padres en el
hogar?
Tabla 2
Si 22 73%
No 8 27%
A veces 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 2
0%
27%
73%
Si No A veces
Según los datos de la figura No. 2 un 73% aseguro que las carencias económicas en el
hogar si le anima a querer ayudar a sus padres en el hogar, mientras un 27% indico que no.
estudios?
Tabla 3
Si 15 50%
No 15 50%
A veces 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 3
0%
50% 50%
Si No A veces
De acuerdo con la figura No.3 un 50% aseguro que la desmotivación si le incentiva a que
Esto nos indica que, existen factores que pueden escolares que pueden contribuir con la
deserción escolar.
51
Pregunta No.4: ¿Si tendrías que abandonar la escuela sería para buscar labores informales?
Tabla 4
Si 21 70%
No 9 30%
A veces 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 4
0%
30%
70%
Si No A veces
Según los datos arrojados por la figura No.4 un 70% explico que si tuvieran que abandonar
la escuela sería para buscar labores informales, y un 30% aseguro que no.
Lo que se entiende que, la opción principal que tienen los jóvenes para abandonar la escuela
Pregunta No.5: ¿En algún momento la orientadora ha realizado alguna acción para prevenir
Tabla 5
Si 15 50%
No 15 50%
A veces 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 5
0%
50% 50%
Si No A veces
De acuerdo con los datos de la figura No.5 un 50% aseguro que en algún momento la
orientadora si ha realizo alguna acción para prevenir que te vayas de la escuela, mientras que
Esto da a entender que las labores realizadas por las orientadoras no llegan a todos los
Tabla 6
Si 18 60%
No 12 40%
A veces 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 6
0%
40%
60%
Si No A veces
Según los datos arrojados por la figura No. 6 un 60% indico que la orientadora en algún
Esto indica que, la mayoría de los estudiantes han recibido algún tipo de información por
Pregunta No.7: ¿La orientadora de tu centro educativo en alguna ocasión ha brindado apoyo
a tu familia?
Tabla 7
Si 9 30%
No 21 70%
A veces 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 7
0%
30%
70%
Si No A veces
De acuerdo con los datos de la figura No. 7 un 70% aseguro que la orientadora del centro
educativo en alguna ocasión no ha brindado apoyo a la familia y un 30% indico que sí.
Esto quiere decir, que la orientadora no realiza ningún tipo de seguimiento familiar a la
Pregunta No.8: ¿Piensas que si abandonas la escuela puedes encontrar un buen empleo?
Tabla 8
Si 5 17%
No 25 83%
A veces 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 8
0%
17%
83%
Si No A veces
Según los datos de la figura No.8 un 83% explico que piensan que si abandonan la escuela
Esto nos indica que los estudiantes tienen la percepción que abandonando la escuela
Pregunta No.9: ¿Consideras que una persona no posee preparación académica suele realizar
Tabla 9
Si 19 63%
No 6 20%
A veces 5 17%
Total 30 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 9
17%
20%
63%
Si No A veces
Según los datos de la figura No. 9 un 63% aseguro que una persona que no posee
preparación académica si suele realizar labores informales pesadas, mientras un 20% explico
Esto nos indica que los estudiantes a pesar de realizar labores informales pesadas, piensan
Pregunta No.1: ¿Consideras que existen factores que pueden ser influyentes para la deserción
Tabla 10
Si 13 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 10
0%
100%
Si No A veces
De acuerdo con los datos de la figura No.10 un 100% aseguro que existen factores que
Esta información da a entender que los docentes conocen el nivel de vulnerabilidad que
Pregunta No.2: ¿Piensa usted que la desintegración familiar influye en la deserción escolar?
Tabla 11
Si 10 77%
No 0 0%
A veces 3 23%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 11
23%
0%
77%
Si No A veces
Según los datos de la figura No.11 un 77% explico que si piensan que la desintegración
familiar influye en la deserción escolar y de igual manera un 23% explico que a veces.
Esto nos indica que, el ambiente familiar se encuentra relacionado con las decisiones escolares
Pregunta No.3: ¿El nivel socioeconómico de las familias influye en la permanencia de los
estudiantes en la escuela?
Tabla 12
Si 5 38%
No 1 8%
A veces 7 54%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 12
38%
54%
8%
Si No A veces
Según los datos arrojados por la figura No.12 un 54% explico que a veces el nivel
Esto nos indica que, la familia como órgano principal, tiene un impacto directo en las
Pregunta No.4: ¿Considera desde su punto de vista que la falta de motivación hace que los
estudiantes deserten?
Tabla 13
Si 10 77%
No 0 0%
A veces 3 23%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 13
23%
0%
77%
Si No A veces
De acuerdo con los datos obtenidos de la figura No.13 un 77% aseguro que desde su punto
de vista que la falta de motivación si hace que los estudiantes deserten y un 23% explico que a
veces.
Esto nos indica que, la motivación por los aprendizajes si influye en la permanencia de los
Pregunta No.5: ¿Cuándo los estudiantes desertan suelen realizar labores informales?
Tabla 14
Si 8 62%
No 0 0%
A veces 5 38%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 14
38%
62%
0%
Si No A veces
Según los datos de la figura No.14 un 62% considera que cuándo los estudiantes desertan si
suelen realizar labores informales y de igual manera un 38% indico que a veces.
Esto nos indica que existe una relación entre el nivel socioeconómico de las familias y las
Pregunta No.6: ¿La orientadora suele utilizar estrategias de apoyo a los estudiantes para
prevenir la deserción?
Tabla 15
Si 13 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 15
0%
0%
100%
Si No A veces
Según los datos de la figura No.15 un 100% aseguro que la orientadora suele utilizar
deserción escolar.
63
Tabla 16
Si 7 54%
No 4 31%
A veces 2 15%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 16
15%
54%
31%
Si No A veces
Según los datos arrojados por la figura No.16 un 54% considera que la orientadora si
Esto nos indica que la orientadora se encuentra colaborando con los docentes, para la
Pregunta No.8: ¿Sabes si en algún momento la orientadora ha brindado algún tipo de apoyo a
Tabla 17
Si 11 85%
No 2 15%
A veces 0 0%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 17
15%
0%
85%
Si No A veces
De acuerdo con los datos de la figura No. 17 un 85% explico que en algún momento la
orientadora si ha brindado algún tipo de apoyo a las familias de los estudiantes, mientras un
Lo que significa que, la orientadora se encuentra brindando apoyo a la familia para mitigar las
Pregunta No.9: ¿Consideras que la deserción escolar puede generar malas oportunidades
laborales?
Tabla 18
Si 9 69%
No 0 0%
A veces 4 31%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 18
31%
0% 69%
Si No A veces
Según los datos de la figura No. 18 un 69% considera que la deserción escolar si puede
Esto significa que, los docentes conocen los riesgos laborales que puede ocasionar la
Pregunta No.10: ¿Cuándo una persona no posee preparación académica suele realizar labores
informales pesadas?
Tabla 19
Si 7 54%
No 1 8%
A veces 5 38%
Total 13 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 19
38%
54%
8% Si No A veces
De acuerdo con los datos obtenidos con la figura No.19 un 54% explico que cuándo una
persona no posee preparación académica suele realizar labores informales pesadas, mientras
Esto significa que en la comunidad, las labores informales pesadas son realizadas por
1. ¿Consideras que existen factores que pueden ser influyentes para la deserción escolar
en los estudiantes?
Dada la respuesta de la directora acerca de si existen factores que pueden ser influyentes para
la deserción escolar, la triada entiende que estos pueden identificarse y trabajarse entre todos.
Entendemos que, la directora como gestora del centro al conjunto del departamento de
orientación pueden elaborar planes estratégicos para la prevención en todo el recinto escolar
deserción escolar, el equipo investigador entiende que la desintegración familiar es uno de los
Entendemos que ante estas situaciones, debe de realizarse un trabajo en conjunto para
vulnerabilidad.
en la escuela?
68
deserción escolar, la triada considera que, este factor es uno de los que más tiene relevancia en
el abandono escolar.
Esto nos da a entender que, el alumnado no solo se encuentra razones escolares para
abandonarla, sino que también se encuentra expuesto al nivel de ingreso que posee su familia.
4. ¿Considera desde su punto de vista que la falta de motivación hace que los
estudiantes deserten?
Por supuesto que sí, la motivación es importante para que los estudiantes no se
de los estudiantes en el centro, el equipo investigador entiende que deben de mejorarse las
situaciones vulnerables.
Dadas la respuesta de la directora, sobre las actividades que realiza el alumnado a la hora
del abandono, entendemos que, la situación económica de muchas familias obliga a los
Esto nos da a entender como triada que, los estudiantes necesitan ser apoyados en
6. ¿La orientadora suele utilizar estrategias de apoyo a los estudiantes para prevenir la
deserción?
Si, las orientadoras de este centro realizan actividades e imparten charlas para
Dadas las respuestas de la directora, sobre las estrategias para prevenir la deserción escolar,
como triada entendemos que esta es una buena opción, para reducir esta dificultad que afecta a
los estudiantes.
Obtenidas la respuesta de la directora, sobre las actividades que realiza la orientadora para
dar a conocer los efectos de la deserción escolar, el equipo investigador entiende que son
medidas buenas, para que el alumnado pueda conocer y asesorarse sobre la misma.
Entendemos que el estudiante puede estar pasando por momentos difíciles, de manera
económica o emocional, deben de brindárseles las asesorías de lugar para que estos puedan
Obtenidas las repuestas de la directora sobre los tipos de apoyo que brinda la orientadora a
las familias de los estudiantes, el equipo investigador entiende que, ante el abandono la
Entendiendo que, al momento de realizar algún tipo de visita domiciliarias deben seguirse
los procedimientos de lugar para que pueda surgir los efectos esperados.
Dadas las respuestas del director, sobre los efectos que ocasiona la deserción escolar, la
triada considera que efectivamente las malas oportunidades labores van de la mano con las
deserciones escolares.
71
Entendiendo que, las deserciones escolares en ocasiones se dan forzadas, por lo que es
10. ¿Cuándo una persona no posee preparación académica suele realizar labores
informales pesadas?
Por supuestos, las personas con menos preparaciones suelen realizar trabajos forzados.
la triada entiende que es cierto que regularmente las labores físicas pesadas suelen ser
Entendiendo que, el centro educativo en busca de contribuir con el desarrollo de cada uno
de los estudiantes elabora estrategias para que todos puedan culminar su grado escolar.
72
Pregunta No.1: ¿Consideras que existen factores que pueden ser influyentes para la deserción
Tabla 20
Si 2 50%
No 2 50%
A veces 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 20
0%
50% 50%
Si No A veces
Según los datos de la figura No. 20 un 50% si considera que existen factores que pueden
ser influyentes para la deserción escolar en los estudiantes y de igual manera un 50% más
Esto da a entender que las orientadoras consideran que pueden existir factores que conlleve a
la deserción escolar.
73
Pregunta No.2: ¿Piensa usted que la desintegración familiar influye en la deserción escolar?
Tabla 21
Si 2 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 21
0%
100%
Si No A veces
De acuerdo con los datos de la figura No. 21 un 100% indico que la desintegración familiar
Esto indica que la familia tiene una relación directa con el desempeño y permanencia del
Pregunta No.3: ¿El nivel socioeconómico de las familias influye en la permanencia de los
estudiantes en la escuela?
Tabla 22
Si 2 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 22
0%
100%
Si No A veces
De acuerdo con la figura No.22 un 100% indico que el nivel socioeconómico de las
Esto indica que, el ingreso económico familiar contribuye con que el estudiante pueda
Pregunta No.4: ¿Considera desde su punto de vista que la falta de motivación hace que los
estudiantes deserten?
Tabla 23
Si 2 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 23
0%
100%
Si No A veces
Según los datos de la figura No. 23 un 100% de las orientadoras consideran que desde su
Pregunta No.5: ¿Cuándo los estudiantes desertan suelen realizar labores informales?
Tabla 24
Si 1 50%
No 0 0%
A veces 1 50%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 24
50% 50%
0%
Si No A veces
De acuerdo con los datos obtenidos con la figura No.24 un 50% indico que a veces los
estudiantes que desertan no suelen realizar labores informales, mientras un 50% más indico
que sí.
En implica que, los estudiantes no solo suelen desertar por razones económicas, sino que
Pregunta No.6: ¿La orientadora suele utilizar estrategias de apoyo a los estudiantes para
prevenir la deserción?
Tabla 25
Si 2 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 25
0%
0%
100%
Si No A veces
De acuerdo con los datos de la figura No.25 un 100% considera que la orientadora suele
Lo que nos da a entender que, las orientadoras toman en cuenta sus funciones para
Tabla 26
Si 2 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 26
0%
0%
100%
Si No A veces
De acuerdo a los resultados de la figura no. 26 el 100% de las orientadoras considera que si
deserción escolar.
Esto indica que, las orientadoras buscan la manera de prevenir que los estudiantes deserten
Pregunta No.8: ¿Suele brindarle apoyo a las familias de los estudiantes cuando estos
pretenden desertar?
Tabla 27
Si 2 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 27
0%
0%
100%
Si No A veces
De acuerdo a los resultados arrojados por la figura no.27 un 100% de las orientadoras
considera que si suele brindarle apoyo a las familias de los estudiantes cuando estos pretenden
desertar.
Lo que nos indica que las orientadoras no solo brindan apoyo en el centro educativo sino
Pregunta No.9: ¿Consideras que la deserción escolar puede generar malas oportunidades
laborales?
Tabla 28
Si 1 50%
No 0 0%
A veces 1 50%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 28
50% 50%
0%
Si No A veces
De acuerdo a los datos arrojados por la figura no.28 un 50% de las orientadoras considera
que la deserción escolar si puede generar malas oportunidades laborales, mientras que el otro
Esto indica que, las malas oportunidades laborales se generan a causa del nivel de
Pregunta No.10: ¿Cuándo una persona no posee preparación académica suele realizar labores
informales pesadas?
Tabla 29
Si 1 50%
No 0 0%
A veces 1 50%
Total 2 100%
Fuente: Elaboradas por el equipo investigador en base a las normas APA 6ta.
Figura 29
50% 50%
0%
Si No A veces
De acuerdo con los resultados arrojados por la figura no.29 un 50% de las orientadoras
afirmó que cuando una persona no posee preparación académica si suele realizar labores
El equipo investigador, presenta las propuestas relacionadas con: "Deserción Escolar en los
estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia
Objetivo no.1: Identificar los factores más influyentes en la deserción escolar en los
estudiantes del primer ciclo, nivel secundario del Liceo Santa Rosa, según los hallazgos
señalan que, el nivel socioeconómico de las familias del alumnado de la escuela es una de las
principales causas que infieren en la deserción escolar, a su vez, también la desmotivación por
los estudios, son de los principales factores que influyen al abandono escolar.
Otros de los hallazgos encontrados señalan que pueden identificarse otros factores influyen
en la deserción escolar, tales como: las condiciones económicas del hogar, la desintegración
familiar por igual motiva a los estudiantes del primer ciclo, nivel secundario del Liceo Santa
para frenar la deserción escolar en el alumnado del primer ciclo, nivel secundario del Liceo
Santa Rosa, según los hallazgos se realizan charlas de sensibilización para explicar los efectos
que ocasiona el abandono escolar. Además, se le brinda apoyo a la familia de los estudiantes,
Objetivo no.3 Conocer las consecuencias que genera la deserción escolar de los estudiantes
del primer ciclo, nivel secundario del Liceo Santa Rosa. , de acuerdo con los hallazgos, no
Recomendaciones prácticas
A la directora:
Darles seguimiento a las campañas llevadas a cabo por las orientadoras en la comunidad
educativa.
A Docentes:
estudiantes.
A las Orientadoras
Arias, Grullón & Rodríguez (2016) Rol Del Equipo De Gestión Para La Prevención De La
Deserción Escolar De Los Estudiantes Del Liceo Secundario Los Lanos 2015-
2016. Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO), Sánchez Ramírez,
R.D.
Rodas (2011) APOYO FAMILIAR. Fecha de consulta: 27/10/2020. Hora: 2:15 P.M.
Recuperado de: https://rodas5.us.es/file/e15d054f-757a-3d84-0345-
64a4e1d00969/1/guiavaloracionenred_SCORM.zip/page_12.htm#:~:text=El%
20apoyo%20familiar%20se%20refiere,de%20uno%20de%20sus%20miembros
Redcenit (2014) Dificultades del Aprendizaje (DA). Fecha de consulta: 27/10/2020. Hora:
11:15 A.M. Recuperado de: https://www.redcenit.com/dificultades-del-
aprendizaje-da/
Allende (2019).El gran problema del empleo en el mundo: Las malas condiciones de
trabajo. Fecha de consulta: 27/10/2020. Hora: 11:15 A.M. Recuperado de:
86
http://cslatinoamericana.org/el-gran-problema-del-empleo-en-el-mundo-las-
malas-condiciones-de-trabajo/
Organización Internacional del trabajo OTI (2019). empleo informal. Fecha de consulta:
27/10/2020. Hora: 11:15 A.M. Recuperado de:
https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366#:~:text=Incluye%20todo%2
0trabajo%20remunerado%20(p,una%20empresa%20generadora%20de%20ingr
esos.
Organización Internacional del trabajo OTI (2014). ¿Qué se entiende por trabajo infantil? .
Fecha de consulta: 27/10/2020. Hora: 11:15 A.M. Recuperado de:
https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
Palacios (2011). ¿Qué significa" trabajador informal"? Revisiones desde una investigación
etnográfica. Revista mexicana de sociología, 73(4), 591-616.
Bolivar (2020) Apoyo A Estudiantes. Fecha de consulta: 26/10/2020. Hora: 11:15 A.M.
Recuperado de:
https://www.colegiobolivar.edu.co/website/index.php/es/learning-ss/apoyo-a-
estudiantes
Baquero (2010) El desinterés por el estudio en los alumnos. Fecha de consulta 10-10-
2020Recuperado de: https://sites.google.com/site/desinteresescolar/teoria
87
Collado & Rodríguez (2012) Factores que inciden en la deserción escolar en los estudiantes
del Nivel Medio, Liceo Villa Fátima, Hato del Yaque del Distrito Educativo
08-05, Santiago, República Dominicana, 2010-2011. Universidad Nacional
Evangélica (UNEV), Recinto Santiago.
Corzo (2015) Deserción escolar. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Fecha de
consulta 10-10-2020 Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html
Jiménez (2017) ¿Por qué ocurre la desintegración familiar?. Fecha de consulta 10-10-2020
Recuperado de: https://listindiario.com/la-vida/2017/11/07/489470/por-que-
ocurre-la-desintegracion-familiar
Lladó y Mares (2017) factores que impactan la deserción escolar: percepción de los
estudiantes de la escuela preparatoria federalizada no.1 ing. Marte r. Gómez.
Congreso nacional de investigación educativa. Fecha de consulta 10-10-2020
Recuperado de:
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2207.pdf
88
Medina & Zayas (2018) Factores que Inciden en la Deserción Escolar en el 1er Ciclo de
Secundaria del Politécnico Pastor Abajo, Distrito Educativo 08-05, Pastor,
Bella Vista, Santiago República Dominicana, Periodo 2016-2018. Universidad
Nacional Evangélica (UNEV), Recinto Santiago.
Organización Internacional del Trabajo (2015) ¿Qué se entiende por trabajo infantil? Fecha
de consulta 10-10-2020 Recuperado de: https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--
es/index.htm
Torres (2018) Desmotivación: ¿qué es y cuáles son sus tipos? Fecha de consulta 10-10-
2020 Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/desmotivacion
Vargas & Valadez (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de
los adolescentes mexicanos. Revista electrónica de investigación educativa,
18(1), 82-97.
90
REPUBLICA DOMINICANA
Campus Bani
Este trabajo se realiza con el objetivo de: “Conocer la razón de la Deserción Escolar en los
estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia
Nuestro objetivo como triada es conocer las medidas para reducir la deserción escolar.
Dichas informaciones serán recogidas de forma confidencial, pues solo se busca cumplir con
lo requerido en el trabajo.
Le pedimos que nos responda lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas
indicadas a continuación, con la respuesta que considere correcta.
11. ¿Consideras que existen factores que pueden ser influyentes para la deserción escolar en
los estudiantes?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
13. ¿El nivel socioeconómico de las familias influye en la permanencia de los estudiantes en
la escuela?
a) Si b) No. c) A veces.
14. ¿Considera desde su punto de vista que la falta de motivación hace que los estudiantes
deserten?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
16. ¿La orientadora suele utilizar estrategias de apoyo a los estudiantes para prevenir la
deserción?
a) Si b) No. c) A veces.
17. ¿La orientadora realiza campañas de sensibilización a la comunidad educativa sobre los
efectos de la deserción escolar?
a) Si b) No. c) A veces.
18. ¿Sabes si en algún momento la orientadora ha brindado algún tipo de apoyo a las familias
de los estudiantes?
a) Si b) No. c) A veces.
19. ¿Consideras que la deserción escolar puede generar malas oportunidades laborales?
a) Si b) No. c) A veces.
20. ¿Cuándo una persona no posee preparación académica suele realizar labores informales
pesadas?
a) Si b) No. c) A veces.
92
REPUBLICA DOMINICANA
Campus Bani
Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación para optar por el título de
Licenciatura en Educación Mención Orientación escolar en la Universidad Federico
Henríquez y Carvajal.
Este trabajo se realiza con el objetivo de: “Conocer la razón de la Deserción Escolar en los
estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia
Nuestro objetivo como triada es conocer las medidas para reducir la deserción escolar.
Dichas informaciones serán recogidas de forma confidencial, pues solo se busca cumplir con
lo requerido en el trabajo.
Le pedimos que nos responda lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas
indicadas a continuación, con la respuesta que considere correcta.
1. ¿Consideras que existen factores que pueden ser influyentes para la deserción escolar
en los estudiantes?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
4. ¿Considera desde su punto de vista que la falta de motivación hace que los estudiantes
deserten?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
6. ¿La orientadora suele utilizar estrategias de apoyo a los estudiantes para prevenir la
deserción?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
10. ¿Cuándo una persona no posee preparación académica suele realizar labores
informales pesadas?
a) Si b) No. c) A veces.
94
REPUBLICA DOMINICANA
Campus Bani
Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación para optar por el título de
Licenciatura en Educación Mención Orientación escolar en la Universidad Federico
Henríquez y Carvajal.
Este trabajo se realiza con el objetivo de: “Conocer la razón de la Deserción Escolar en los
estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia
Nuestro objetivo como triada es conocer las medidas para reducir la deserción escolar.
Dichas informaciones serán recogidas de forma confidencial, pues solo se busca cumplir con
lo requerido en el trabajo.
Le pedimos que nos responda lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas
indicadas a continuación, con la respuesta que considere correcta.
1. ¿Has sentido abandonar los estudios cuando tus padres tuvieron problemas?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
95
4. ¿Si tuvieras que abandonar la escuela sería para buscar labores informales?
a) Si b) No. c) A veces.
5. ¿En algún momento la orientadora ha realizado alguna acción para prevenir que te
vayas de la escuela?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
9. ¿Consideras que una persona no posee preparación académica suele realizar labores
informales pesadas?
a) Si b) No. c) A veces.
96
REPUBLICA DOMINICANA
Campus Bani
Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación para optar por el título de
Licenciatura en Educación Mención Orientación escolar en la Universidad Federico
Henríquez y Carvajal.
Este trabajo se realiza con el objetivo de: “Conocer la razón de la Deserción Escolar en los
estudiantes del primer ciclo del nivel secundario, del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia
Nuestro objetivo como triada es conocer las medidas para reducir la deserción escolar.
Dichas informaciones serán recogidas de forma confidencial, pues solo se busca cumplir con
lo requerido en el trabajo.
Le pedimos que nos responda lo más sinceramente posible a cada una de las preguntas
indicadas a continuación, con la respuesta que considere correcta.
1. ¿Consideras que existen factores que pueden ser influyentes para la deserción escolar
en los estudiantes?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
4. ¿Considera desde su punto de vista que la falta de motivación hace que los estudiantes
deserten?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
6. ¿La orientadora suele utilizar estrategias de apoyo a los estudiantes para prevenir la
deserción?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
8. ¿Suele brindarle apoyo a las familias de los estudiantes cuando estos pretenden
desertar?
a) Si b) No. c) A veces.
a) Si b) No. c) A veces.
10. ¿Cuándo una persona no posee preparación académica suele realizar labores
informales pesadas?
a) Si b) No. c) A veces.
98
ENCUESTA A DIRECTORA
99
ENCUESTA A DOCENTES
100
ENCUESTA A ORIENTADORAS
101
ENCUESTA A DOCENTES
102
República Dominicana
Campus Baní
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación
Hoja de Evaluación
Tema:
Deserción Escolar en los estudiantes del primer ciclo del nivel secundario,
del Liceo Santa Rosa, Baní, provincia Peravia, Período 2019-2020.
_________________________ ________________________
Jurado Jurado