Está en la página 1de 106

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538

Centro Baní
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente
Promoción 2017-2019

Tesis para optar por el título de


Maestría en Gestión de Centros Educativos

Título
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS
DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO EN EL CENTRO EDUCATIVO ESPÍRITU
SANTO FE Y ALEGRÍA, DISTRITO EDUCATIVO 03-04, BANÍ,
AÑO ESCOLAR 2018-2019.

Maestrante
Dariza Altagracia Santana Calderón

Asesor
Marcial Figuereo Rosado, PhD.
“Los conceptos emitidos en la
presente de tesis son de la
Coordinadora exclusividad responsabilidad de la
sustentante de la misma”.
Luz del Alba Dirocié, M.A.

Baní, República Dominicana.


Febrero, 2020.
TÍTULO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE


LOS DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO EN EL CENTRO
EDUCATIVO ESPÍRITU SANTO FE Y ALEGRÍA, DISTRITO
EDUCATIVO 03-04, BANÍ, AÑO ESCOLAR 2018-2019.
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIAS
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO ................................................4
Introducción al capítulo ............................................................................................................... 4
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................................ 4
1.2. Formulación del Problema ................................................................................................... 7
1.3. Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 8
1.4. Operacionalización de las Variables ................................................................................... 9
1.6. Justificación del Estudio..................................................................................................... 11
1.7. Delimitación del estudio..................................................................................................... 12
1.8. Contexto donde se realizó el estudio ................................................................................ 13
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .............................................................................20
Introducción al capítulo ............................................................................................................. 20
2.1. Revisión de Literatura ........................................................................................................ 20
2.1.1. Antecedentes..................................................................................................................... 20
2.2. Conceptualizaciones ........................................................................................................... 27
2.2.1. Gestión .................................................................................................................... 27
2.2.2. Tipos de Gestión ..................................................................................................... 28
2.2.3. Gestión Administrativa ........................................................................................... 30
2.2.4. Elementos conforman el proceso de Gestión Administrativa ................................. 32
2.2.5. Jerarquización de la Gestión Administrativa .......................................................... 32
2.2.6. Valoración de la Gestión Administrativa................................................................ 34
2.2.7. Desempeño .............................................................................................................. 35
2.2.8. Desempeño profesional docente ............................................................................. 36
2.2.9. Nivel de motivación de los docentes con la labor de sus docentes ......................... 40
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO
INVESTIGATIVO ...........................................................................................................43
3.1. Perspectiva Metodológica del estudio .............................................................................. 43
3.2. Tipo de estudio .................................................................................................................... 43
3.3. Población de Estudio .......................................................................................................... 44
3.4. Técnicas aplicadas en el proceso investigativo. .............................................................. 44
3.5. Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................................ 45
3.6. Métodos Empleados en el estudio..................................................................................... 45
3.7. Procedimiento empleado en trabajo de campo. ............................................................... 46
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL
ESTUDIO..........................................................................................................................48
Introducción al capítulo ............................................................................................................. 48
4.1. Resultados de la Investigación .......................................................................................... 48
4.1.1. Características generales de la población. .............................................................. 48
4.1.2. Elementos que forman el proceso de gestión administrativa .................................. 55
4.1.3. Percepción del nivel de motivación de los docentes ............................................... 65
4.1.4. Valoración del desempeño de los docentes ............................................................ 66
4.2. Análisis por objetivos de los resultados ........................................................................... 83

Conclusiones ............................................................................................................................... 87
Recomendaciones ....................................................................................................................... 88
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 89
Anexos
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente al que todo lo puede, al que me ha dado todo en esta vida, ya que
sin su misericordia y ayuda nada hubiese sido posible, gracias mil gracias mi DIOS.

A mis hijos
Rashelly y Dafelyn por comprenderme en esos momentos que tenía que dedicárselo a mis
estudios, me siento muy orgullosa de su gran amor, ustedes son los que me impulsan cada
día a superarme y a seguir esforzándome. Los amos.

A mis padres
Josefina Calderon y Rafael Santana gracias por cuidar de mis hijos, por su amor y ayuda
en esta trayectoria, madre mía es usted mi gran heroína mi mayor ejemplo de superación
bendiciones.

A mis hermanos
Yohanny, Anyolis, Derlin, Ariel y Jorge Luis, por su gran apoyo desde el primer momento
que inicie mi trayectoria de superación. Anyolis hermana mía una vez más hemos
alcanzado un logro juntas gracias por tu ayuda de manera incondicional. Deivi mi gran
hermano gracias por tu disponibilidad en los momentos más necesitados.

A mis sobrinos
Dacherine, Dahyanara, Gelmin, Dylan, Eymi y Jeyden gracias porque por ustedes es el
deseo de superación para que vean en su tía que cuando se quiere se puede.

A mi esposo
Rafaelyn Tejeda, amor gracias por ser tolerante, poder aceptar y ayudarme en mis deseos
de superación, por siempre estar dispuesto cuando te pedí una ayuda y cuidar de nuestros
hijos en el momento en que yo no estaba presente.
A la coordinadora
Luz del Alba Dirocie que con su entrega, amor, comprensión y paciencia se ha encargado
de sembrar frutos para un mejor futuro.

A mi asesor de tesis
Marcial Figuereo Rosado PhD. por su gran colaboración y la dedicación de su tiempo para
ayudarme a lograr objetivos.

Luego agradezco a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) extensión Baní


por abrirme las puertas. A cada uno de mis compañeros de clase, especialmente mi grupo
de trabajo a: Ana Estela, Rosa, Maura, Nelly, Yahaira y Kendy que siempre nos
mantuvimos aliadas por una gestión de calidad, así mismo a cada uno de esos maestros que
dejaron huellas marcadas aportando conocimientos para la vida.

También dos personas claves que fueron un gran soporte José Feliz y Ismael De los Santos.

Por último, al Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría por abrirme las puertas
facilitándome la información pertinente para el desarrollo de esta investigación, en especial
a la directora AlBanía Mateo. A todas las personas que de una forma u otra hicieron posible
que yo lograra este gran logro de ser una master.

¡BENDICIONES!
DEDICATORIA

La presente investigación está dedicada a mí misma, por mi gran logro, sacrificio y empeño
que puse en esta larga trayectoria, con la ayuda del Dios todo poderoso.

Luego se la dedico a mis hijos, mi esposo y mis padres, que constituyeron el motor de
impulso que me ayudó a llegar hasta la meta final, cuando ya pensaba rendirme.

Siempre estuvieron para darme esa palabra de aliento que me hacía falta.
INTRODUCCIÓN

La presente de tesis, lleva como título: Gestión Administrativa y desempeño profesional


de los docentes de Nivel Primario en el Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría, Baní,
año escolar 2018-2019. Tiene como objetivo: Analizar la Gestión Educativa y el
desempeño profesional de los docentes.

Relacionado con lo anterior, Correa, Álvarez y Correa (2006) indican que, la Gestión
Administrativa “es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la
administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación”. Asimismo,
Roca (2001), plantea que: “el concepto de desempeño profesional está asociado al
cumplimiento de las obligaciones, funciones y papeles de la profesión ejercida por un
individuo, demostrando rapidez, exactitud, precisión y cuidado en el proceso de su
ejecución”.

Cabe destacar que un proceso de gestión lleva una serie de acciones, enfocada en la
dinamización de los recursos que se requieren para realizar las diferentes actividades que
sustentan cualquier proyecto; en el aspecto del desempeño de los docentes de Nivel
Primario, es más complejo armonizar todos los actores que inciden, para que, el mismo se
desarrolle con efectividad, por esta razón, es vital un amplio conocimiento de las funciones
en sí, y lo que establece el currículo en este aspecto.

En ese sentido, la presenta investigación, está estructurada de la siguiente manera: el primer


capítulo, aborda los elementos introductorios alusivos al planteamiento del problema,
como es la situación problemática, formulación del problema, objetivos de la investigación
y, cuadro lógico de las variables.

El segundo capítulo, contiene los conceptos que ayudan a comprender mejor la temática
que aborda la investigación y los antecedentes del estudio, a nivel internacional, nacional
y local.

1
El tercer capítulo, presenta la metodología de la investigación, la cual contiene el tipo de
estudio, técnicas de recolección de datos, métodos de investigación, instrumentos de
recolección de datos, población de estudio, procedimiento y tratamiento de los datos.

El cuarto capítulo, aborda la presentación y análisis de los resultados, que fueron extraídos
de la aplicación de los instrumentos a la población participante.

Luego se plasman las conclusiones y recomendaciones a las que llegó el estudio, por
último, los anexos.

Invitamos a toda la comunidad educativa a leer y analizar esta investigación, ya que,


contiene informaciones relevantes y fiables relacionadas con la gestión administrativa y el
desempeño profesional docente.

2
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO

3
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO

Introducción al capítulo

El capítulo I, contiene aspectos importantes para fortalecer la investigación, como son:


descripción del estudio, formulación del problema de investigación, objetivos de la
investigación, operacionalización de las variables, matriz operativa, justificación y por
ultimo delimitación cada uno de estos elementos se convierten en pasos que guían esta del
desarrollo de la investigación.

1.1. Planteamiento del Problema

La educación a nivel mundial, ha sufrido cambios y transformaciones significativas,


convirtiéndose en un verdadero reto para la gestión, de cualquier situación, para lo cual se
debe aprender a trabajar efectivamente en equipo, intermediar para solucionar problemas,
desarrollar una buena reputación con los colegas, todo lo cual constituye actualmente los
aspectos más importantes de un gestor.

En ese orden, Castillo (2008), hace énfasis en que, en la actualidad las instituciones
escolares se conciben como una organización o empresa, su modelo de gestión debe dirigir
sus acciones hacia el logro de los objetivos propuestos, pues se considera a sus directivos
como gerentes, quienes deben reunir un conjunto de requisitos y cualidades, entre las que
cabe mencionar el desarrollo de un liderazgo que le permita no sólo cumplir con el ejercicio
de las funciones gerenciales básicas, sino también conducir al talento humano de su
organización educativa para la optimización de su desempeño profesional como elemento
esencial para lograr las metas propuesta, lo que él plantea es lo ideal, en el caso de la
República Dominicana, se requiere capacitar al personal directivo en aspectos
administrativos que permitan que los mismos realicen una gestión basada en los principios
administrativos y de esta manera motiven a los docentes a mejorar sus procesos áulicos,
desempeñándose de manera eficiente.

4
En este orden, una efectiva gestión administrativa involucra una serie de aspectos, tales
como la planificación, la organización, la dirección, la coordinación y el control, las cuales
son llamadas funciones gerenciales. Por ello, el director de la institución educativa tiene
que estar preparado para actuar en todos estos ámbitos y, por ende, debe fortalecer sus
capacidades y conocimientos a fin de poder desempeñarse adecuadamente.

En virtud de ello, en la gestión administrativa es necesario dar a los docentes que integran
la escuela, la oportunidad de cambiar su manera de pensar y de interactuar, debido que
ellos son producto de la manera en cómo piensan. Cuando se les da esta oportunidad,
desarrollan una capacidad perdurable de cambio, en mejora de la organización.

En consecuencia, es importante una buena gestión administrativa, orientada al desempeño


docente. Este último debe proveer oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y
contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para nuestro país.
Además, esto ayuda a lograr los objetivos y metas trazados a corto y largo plazo en las
instituciones educativas.

Los resultados por categoría de los 60,100 docentes de aulas evaluados a nivel nacional en
el año 2017, son 2.9% excelente, 23.90 muy bueno, 35.1% bueno y 38.1% mejorable. Se
puede evidenciar el déficit que existe en ese sentido, ya que el porcentaje más alto está
relacionado con un bajo desempeño.

De esta manera, en Baní, cientos de docentes fueron sometidos al proceso de evaluación


de desempeño. Más de 400 personas de unos 130 centros educativos pasaron por este
proceso, que inició con el personal docente en noviembre de 2017. Ante los resultados
sorprendentes y preocupantes de esta evaluación del desempeño docente, corresponde
ahora al Ministerio de Educación tomar cartas en el asunto, para que en otras futuras se
obtengan resultados más satisfactorios.

5
El Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría es una institución que posee objetivos,
estructura y sistema relacional, su principal función es la de ser un espacio donde se
faciliten conocimientos socialmente válidos en el contexto donde se encuentra.

El centro educativo, es fruto de la interrelación de variables tanto internas como externas,


es decir, que las demandas que tiene la escuela provienen no sólo de la comunidad sino
también de los miembros que laboran en el plantel. En ese contexto, ha de cultivarse la
motivación, dado que de esta manera hay más posibilidad de producir transformaciones.

Justamente, la presente investigación está orientada a conocer la incidencia de la Gestión


Administrativa en el desempeño de los maestros, además, cómo se relaciona con el nivel
de la ejecución curricular y con el cumplimiento de sus programaciones de manera eficaz
y eficiente, en ese sentido se procede a la formulación del problema y al planteamiento de
los objetivos de la investigación.

Debido a que, a través de un proceso de observación llevado a cabo en el centro educativo,


se identificaron una serie de problemáticas relacionadas con el desempeño docente, tales
como:

No planifican todas sus clases, por lo que, en ocasiones hacen uso de la improvisación; tienen
dificultades en la implementación de estrategias de enseñanza- aprendizaje adecuadas; también nos
percatamos que algunos mostraron un vocabulario limitado, bajo dominio del tema, además, que
no se utilizaba una amplia gama de recursos para apoyar el proceso.

6
1.2. Formulación del Problema

Pregunta General

¿Cómo es el proceso de gestión administrativa y desempeño profesional de los docentes


del nivel primario del centro educativo Espíritu Santo Fe y Alegría?

Preguntas claves de la Investigación

1. ¿Cuáles son las características demográficas, sociales, educativas y económicas de la


población de estudio?

2. ¿Cuáles elementos conforman el proceso de Gestión Administrativa en el Centro


Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría?

3. ¿Cuál es el nivel de motivación de los docentes del Centro Educativo Espíritu Santo Fe
y Alegría?

4. ¿Cómo valora su desempeño docente en el Centro Educativo Espíritu Santo Fe y


Alegría?

7
1.3. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el proceso de gestión administrativa y desempeño profesional de los docentes


del nivel primario del centro educativo Espíritu Santo Fe y Alegría, Baní, año escolar
2018-2019.

Objetivos Específicos

1. Indicar las características demográficas, sociales, educativas y económicas de la


población de estudio.

2. Describir los elementos que conforman el proceso de Gestión Administrativa en el


Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría.

3. Conocer el nivel de motivación de los docentes del Centro Educativo Espíritu Santo Fe
y Alegría.

4. Valorar el desempeño de los docentes del Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría.

8
1.4. Operacionalización de las Variables
Cuadro No. 1.
Objetivos Variables Indicadores Escalas Reactivos del
Instrumento
Indicar las características Características  Sexo Nominal
demográficas, sociales, demográficas, sociales,  Edad
educativas y económicas educativas y  Zona de residencia
de la población de estudio.
 Nivel académico alcanzado
 Tiempo en servicio
 Estatus laboral
 Ingresos mensuales

Describir los elementos Elementos que forman el  Elaboración de PEC. Nominal Nivel alto
que conforman el proceso proceso de gestión  Elaboración del POA. Nivel medio
de Gestión Administrativa administrativa  Presupuestación. Nivel bajo
en el Centro Educativo
 Detención de necesidades de recursos y materiales
Espíritu Santo Fe y
Alegría. didácticos.
 Levantamiento de información.
 Elaboración de procesos.
 Definición de objetivos.
 Elaboración del calendario escolar.
 Planes de mejora.
 Actividades extracurriculares
.
Conocer el nivel de Nivel de motivación de los  ¿Cuál es el nivel de motivación de los docentes? Nominal Alto
motivación de los docentes docentes Bajo
del Centro Educativo Medio
Espíritu Santo Fe y
Alegría.

9
Valorar el desempeño de Desempeño como docente  Socializa los contenidos con los estudiantes. Nominal Siempre
los docentes del Centro  Entrega el programa de contenidos al inicio del primer Casi siempre
Educativo Espíritu Santo periodo de clase. A veces
Fe y Alegría. Casi nunca
 Asigna tareas acordes con los temas e indicadores para
Nunca
desarrollar en la clase.
 Socializa los resultados de las evaluaciones del
estudiantado.
 Corrige los cuadernos y producciones.
 Involucra a los padres al seguimiento del aprendizaje del
estudiantado.
 Trabaja cada tema de acuerdo a los contenidos
planificados.
 Estimula la participación de cada estudiantado.
 Le da seguimiento por separado, de acuerdo al rendimiento
de cada estudiantado.
 Trabaja las calificaciones en los periodos establecidos.
 Emplea recursos tecnológicos en el proceso.
 Incentiva el interés del estudiantado.
 Se preocupa por su preparación académica.
 Planifica acorde a los contenidos correspondientes.
 Aplica diferentes técnicas para impartir su clase.
 Promueve los valores en el estudiantado.
 Usa materiales didácticos acorde a los contenidos.

10
1.6. Justificación del Estudio

La gestión se refiere al proceso de administración y manejo de los recursos, tantos humanos


y económicos para un correcto desarrollo de los procesos. Esta cuestión es relevante en el
centro educativo, ya que, todos los aspectos que inciden en la calidad educativa serán
manejados de manera correcta.

La gestión significa acción o acciones emprendidas para lograr los objetivos y metas de la
organización. De tal manera, que puede definirse a juicio de Robbins y Coulter (2005)
como “la coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera
eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas”. Según lo expresado por estos
autores, el personal directivo al poner en práctica su gestión, debe unificar criterios con el
fin de alcanzarlos objetivos, misión y por ende la visión de la organización, lo cual
generaría satisfacción personal y colectiva dentro de la misma, proyectando un servicio de
calidad hacia la sociedad en general.

Atendiendo a estas consideraciones, al personal directivo le corresponde como gerente


educativo planificar, organizar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar, siguiendo las líneas
de acción establecidas en el marco de las políticas públicas emanadas por el estado de cada
país, dinamizando su gestión con base a estrategias tendentes a formar ciudadanos con las
competencias requeridas para afrontar con pertinencia los retos del siglo XXI. Por lo tanto,
la tarea de dirigir la vida institucional implica conocer la situación presente para prever el
futuro, en ese sentido, es relevante la realización del estudio: gestión administrativa y
desempeño profesional de los docentes del Nivel Primario, de un centro educativo público
que opera mediante un acuerdo con la iglesia católica en el país.

La gestión administrativa es un factor esencial para el éxito de los centros educativos a


nivel general. No es el único elemento, pero sí uno muy importante. Es el motor que mueve
y dirige a las instituciones.

11
Teniendo como propósito buscar la construcción del horizonte institucional y la
articulación de los componentes de calidad educativa e inclusión; es la encargada de dirigir
y organizar muy bien las actividades, de manera que se cumplan todos los objetivos y metas
establecidas. Por ello es fundamental lograr que cada integrante de la comunidad educativa
tenga sentido de pertenencia y garantice lo que hace logrando que todos remen en la misma
dirección.

La gestión como proceso, se refiere a la manera como el establecimiento educativo es


orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el
clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es
posible que el director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el
funcionamiento general de la institución.

Partiendo de este panorama se ha planteado la necesidad de implementar una investigación,


que arroje informaciones sobre la gestión administrativa y su influencia en el desempeño
profesional de los maestros, como se señaló anteriormente, es propicio mejorar las
prácticas vigentes y, construir una práctica que incida directamente en el proceso cotidiano
y permita tener mejores resultados educativos, empezando por una gestión eficiente y
eficaz.

1.7. Delimitación del estudio

El área temática es la Gestión administrativa y desempeño profesional de los docentes del


Nivel Primario. El contexto geográfico comprende el Centro Educativo Espíritu Santo Fe
y Alegría, perteneciente al Distrito 03-04 Municipio de Matanzas, Baní. El espacio
temporal es el año escolar 2018-2019.

12
1.8. Contexto donde se realizó el estudio

La Sección San José

La Sección San José es una mezcla de personas que han emigrado de otros pueblos tales
como: San José de Ocoa, Las Matas de Farfán de San Juan de la Maguana, Rio Arriba, Los
Cacaoas de San Cristóbal, entre otros; con el objetivo de buscar solares y tierras para
alojarse y sobrevivir, la primera pobladora fue la señora Ana Luisa Santana. Esta señora
nació en San José de Ocoa en el año 1927, era hija de los señores Andrés Santana y Felicia
Martínez.

Con el transcurrir de los años la Sección ha podido contar con grandes logros, tales como:
La existencia de una iglesia católica, que fue fundada en 1986, asesorada por el Padre
Roberto. Otras iglesias como la pentecostal, testigo de Jehová y la adventista.

Cuenta con una botica popular donde los habitantes de la comunidad y otras comunidades
vecinas puedes obtener los medicamentos a menor costo, dos laboratorios de los cuales uno
de ellos se construyó en el año 1995, un puesto de policía que protege a la comunidad de
los delincuentes y otros inconvenientes que puedan presentarse, un centro de internet, dos
consultorios médicos que están ubicados en el centro educativo, una clínica dental,

Aspectos históricos

La primera pobladora fue la señora Ana Luisa Santana. Esta señora nació en San José de
Ocoa en el año 1927, era hija de los señores Andrés Santana y Felicia Martínez. La sección
San José es una mezcla de personas que han emigrado de otros pueblos tales como: San
José de Ocoa, San Juan de la Maguana, Rio Arriba, San Cristóbal, entre otros; con el
objetivo de buscar solares y tierras para alojarse y sobrevivir.

13
Con el transcurrir de los años la Sección ha podido contar con grandes logros, tales como:
la existencia de una iglesia católica, que fue fundada en 1986, asesorada por el Padre
Roberto; otras iglesias como la evangélica, testigo de Jehová y la adventista; cuenta con
una botica popular donde los habitantes de la comunidad y otras comunidades vecinas
puedes obtener los medicamentos a menor costo; dos laboratorios de los cuales uno de ellos
se construyó en el año 1995; un puesto de policía que protege a la comunidad de los
delincuentes y otros inconvenientes que puedan presentarse; un centro de internet; dos
consultorios médicos que están ubicados en el centro educativo y una clínica dental.

Aspectos culturales

Existen diferentes aspectos culturales debido a que los habitantes de la comunidad no son
originarios de ella, sino de diferentes lugares. Entre ellos hay aspectos que coinciden como
son: besa-mano, boda, fiestas patronales, hora santa y fiestas de polos.

Besa-mano: Es una fiesta organizada por los familiares de los jóvenes cuando se juntan o
realizan una unión libre.

Boda: Es la celebración de la unión de entre dos personas, esta puede ser la iglesia o el
civil.

Fiestas patronales: Son actividades que se realizan en la comunidad, incluye carpas,


novenas, o rosarios y otros; durante nueve días.

Practican algunos deportes tales como: basquetbol, béisbol, voleibol, ajedrez y futbol.

Hora santa: es un rezo acompañado de cantos que se realiza en honor a un santo, muerto,
enfermo o simplemente de acción de gracias.

Fiestas de palos: se realiza con la finalidad de invocar espíritu a través de cantos y sonidos
en un instrumento llamado palo.

En nuestra comunidad que somos una zona rural logramos identificar que las principales
fuentes socio-económicas son las siguientes:

14
Moto-concho, construcción, agricultura, mecánica, comercio, peluquería, educación.

Estilista, modista, trabajos domésticos, promotoras productos de bellezas.

contamos con los siguientes recursos naturales En litoral costero tenemos una extensión
aproximadamente de 2 km cuadrado con diferentes árboles, como son uva de playa,
bayahonda, guano, cana, cactus.

Las organizaciones sociales con la que cuenta la comunidad son: Club Deportivo Cultural
Nueva Generación, diferentes organizaciones comunidades, Iglesias, equipo de salud, en
los espacios de recreación hay parque, play, cancha, Club Deportivo y culturales.

Entre los servicios públicos que oferta la comunidad están: recogida de basura, luz
eléctrica, policlínica, cuartel, escuela y liceo.

Características socio-económicas

Dentro de las fuentes de trabajos tenemos: la refinería de sal, centros comerciales, moto-
concho, talleres de eBanístería y mecánica, salones de bellezas, además un sinnúmero de
personas de desplazan cada día al astillero naval Siramar y aun invernadero que funciona
en la zona franca Baníleja con el fin de buscar sustento económico súper mercados,
barbería, modistas, trabajadoras domésticas, tiendas de ropa y consultorio dental, tiendas
de electrométricos y motores, bomba de gas. Además, muchas de las familias poseen
terrenos agrícolas los cuales cultivan para vender productos y sustentar a sus familias y un
sinnúmero de profesionales que generan divisas en la comunidad.

Características socio-culturales

En la actualidad contamos con 1300 familias, con una población de 5,330 habitantes
aproximadamente. Esta es una comunidad cuyas familias tienen muchos deseos de
superación, entrega y responsabilidad con el centro educativo. En cuanto a su nivel
académico, ha avanzado mucho en comparación con sus inicios, ya que el centro ha sido
el punto de desarrollo de esta comunidad.

15
La mayoría de los habitantes poseen casas propias construidas en block, zinc, concreto y
madera, el número de habitaciones es de 2 a 3 por vivienda cuentan con los servicios
básicos de agua, luz, cable, celulares, internet y recogida de basura, aunque estos servicios
son muy precarios. Los cuatro partidos políticos mayoritarios hacen vida en la comunidad.

Contexto institucional

El Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría pertenece al Distrito Educativo 04 de Baní


y a la Regional 03 de Azua, está ubicado a 18 kilómetros de la provincia Previa al Oeste
de Baní del municipio de Matanzas en la comunidad Sección San José antigua Cruce de
Arrollo Hondo.

El Centro está ubicado en una comunidad de las más pobres de Baní llamada, Sección San
José; la gente es inmigrante de los campos de Ocoa, San Cristóbal y San Juan de la
Maguana. La mayor parte vinieron a la comunidad por motivo del desalojo de la presa
Higuey y Aguacate en los años 90; otros por falta de empleo y desarrollo económico.

El proyecto comenzó en el año 1993, con un grupo de mujeres de la comunidad, con


finalidad de emprender un proceso educativo y desarrollo de la misma, Este grupo estaba
asesorado por las Hna. Dominicas de Adrián Marina Barsatni y Reneé Richee. Ellas se
motivaron por la pobreza de nuestra comunidad, la desnutrición y la falta de oportunidad
de educación que tenían nuestros niños/as. Comenzaron con el área de salud, se capacitaron
tres mujeres con cursos técnicos en enfermería y farmacia tres para nutrición, Se comenzó
primero luchando por la salud porque la comunidad tenía de todo tipo de enfermedades,
primordialmente en la piel y desnutrición.

En junio de 1994 se inicia el proyecto buscando los niños/as casa por casa para que
asistieran a la escuela y ayudando a los padres para sacarles sus actas de nacimientos. La
primera reunión se realizó debajo de una mata en los terrenos de la Iglesia católica de la
comunidad con la presencia del padre Chuco director de Fe y Alegría Nacional.

16
El 12 de septiembre de 1994 se dio apertura al centro educativo, teniendo como plantel la
Iglesia Católica de esta comunidad, se inició con una matrícula 127 niños/as, de primer
grado de básica, como directora, Hna. Renee Richee Hna. Marina Barsantni como asesora,
AlBanía Mateo, Carmen Sepúlveda, Carlos Casado y José Feliz, como profesores, Damaris
Bisonó, secretaria, Clara Cabrera y Linda Cabrera, como conserjes, Se inició un programa
de nutrición con un desayuno diario y una merienda.

Con la ayuda del alcalde Pedro Báez y otras personas se consigue la donación del terreno
para la construcción del plantel. Con el programa de obras especiales del presidente
Joaquín Balaguer, se construyen dos aulas, y una enramada; En este año se matricularon
203 niños/as, la Secretaria de Educación reconoce y nombra seis profesores, un sereno y
dos conserjes, todo sucede hasta 1996.

En el año 2006 se da inicio a la educación media, impartiendo docencia en aulas de básica,


iniciando con 1ero de Bachiller. Luego el equipo Relación Escuela Comunidad, (REC) y
el equipo administrativo del centro gestionan la búsqueda de un terreno para la
construcción de aulas. Una comisión visita al señor Nereydo A. Duran, presidente y dueño
de la refinería de sal. Este señor es propietario de varios terrenos cercanos al centro
educativo y, viendo el desarrollo que ha tenido la comunidad, él se solidariza con la misma,
aportando la donación de dicho terreno.

Para la construcción del edificio las Hermanas solicitan ayuda a diferentes organismos,
(ONG) y personas amigas, para dar inicio a este nuevo proyecto, algunos amigos visitan al
centro, viendo la necesidad de aulas hacen donación para la construcción de las primeras
aulas del liceo. Luego, recibimos una donación de la embajada de Taiwán con la cual se
terminan de habilitar algunas aulas. Se termina la construcción de aulas del segundo
pabellón con ayuda del Ministerio.

El Centro continúa crecido con la ayuda de la Dirección Nacional de Fe y Alegría, el


Ministerio de Educación y otras ONG extranjeras.

17
Contamos con un nivel inicial, en este mismo lugar área de consultorio médico, 13 aulas
en el área de básica, laboratorio de informática, taller de ebanistería, cancha techada y área
de recreación, biblioteca, área de orientación y oficinas. En el nivel medio contamos con
dos pabellones cada uno con ocho aulas, una cancha techada. No se cuenta con espacio de
oficina, más bien, esta es improvisada utilizando un aula de clase. Las edificaciones del
centro están construidas en block, protegida de verja perimetral.

En el año escolar 2009-2010 se completó el segundo ciclo del Nivel Medio. En el año
2014-2015 el ministerio de educación construye un nuevo plantel escolar con el cual
completamos la necesidad de aulas para el nivel básico con el fin la jornada extendida. Esta
cuenta con 3 aulas en el nivel inicial, 18 aulas en el nivel básico, áreas para oficina,
comedor, biblioteca y cancha.

El centro cuenta con una matrícula estudiantil 1593, un personal docente de 60 miembros,
en el área administrativa y apoyo 30 personas y 8 colaboradores en las diferentes áreas del
centro.

La comunidad cuenta con diferentes organizaciones; clubes, juntas de vecinos, grupos de


juveniles, asociación de parceleros, diferentes denominaciones religiosas, un personal
docente egresado del mimo centro, además otros profesionalizarte en otras carreras
universitarias.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Introducción al capítulo

Este capítulo contiene una relatoría de la revisión de la literatura del tema de investigación,
en el cual ayuda a cada lector a estar conectado con términos que explican los indicadores
de las variables y con los antecedentes a nivel internacional, nacional y local.

2.1. Revisión de Literatura

A continuación, se presentan los antecedentes relacionados con esta investigación. Estos


son estudios realizados a nivel internacional, nacional y locales que se relacionan con este
estudio.

2.1.1. Antecedentes

En el ámbito internacional se consultó el estudio realizado por Marcano (2006), con el


título: Modelo de evaluación del desempeño profesional docente, llevado a cabo en
Venezuela, tuvo como objetivo proponer un modelo de evaluación del desempeño
profesional del docente que permita la instrumentación de este proceso en la primera y
segunda etapa de Educación Básica. La metodología utilizada fue el estudio de casos. La
muestra estuvo constituida por los 16 directores del sector que constituyen el 100% y 58
docentes, que representan el 53% de ellos. Luego de la recolección de las informaciones
en el trabajo de campo se concluyó que:

El modelo como proceso de evaluación del desempeño profesional del docente se reelaboró
a partir de los criterios emitidos por los especialistas, exigiendo la aplicación del mismo un
replanteamiento teórico metodológico del proceso de evaluación que redimensione los
conceptos de desarrollo y desempeño profesional en diferentes dimensiones e indicadores
que permitan caracterizar el quehacer pedagógico y proyectar acciones de formación
permanente y desarrollo profesional del docente de Educación Básica en la I y II etapa.

20
El diagnóstico aplicado una vez reelaborado el modelo permitió determinar las necesidades
de los docentes respecto a la evaluación como proceso y a los niveles de desempeño
profesional de los mismos en los siguientes aspectos: predomina el carácter administrativo
en la función de evaluación de los directivos, existencia de una insuficiente preparación de
los directivos en el orden psicopedagógico para cumplir su función evaluadora, predominio
de estilos autoritarios y tolerantes en el proceso de evaluación por parte de los directivos,
la evaluación no constituye un instrumento que contribuya al mejoramiento y
perfeccionamiento del desempeño del docente, la evaluación no constituye un proceso
sistemático, los métodos de evaluación no se ajustan a las exigencias del sistema educativo,
a las transformaciones sociales que han ocurrido en Venezuela.

El modelo se fundamenta en los criterios de profesionalidad y se distingue por las


siguientes características: aplicabilidad en diferentes niveles de educación y para evaluar
la actividad docente en diferentes contextos, ordenamiento sistémico de sus elementos
constitutivos, marco referencial que otorga una base teórico-conceptual y metodológica
común a todo el personal de un centro educativo, instrumento que facilita la formación de
los directivos en la gestión de una educación de calidad, sirve para diagnosticar la situación
real de los docentes y de un centro educativo en general.

Por otro lado, la investigación realizada por Medina (2017), titulada: Gestión
administrativa y el desempeño docente en la Universidad San Pedro centro académico de
Huaraz 2016-I, realizada por vía de la Universidad Cesar Vallejo, en Perú, tuvo como
objetivo determinar la relación de la gestión administrativa en el desempeño docente. El
tipo de estudio fue descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 50 integrantes de la
Universidad San Pedro Centro Académico de Huaraz. Dentro de las conclusiones más
relevantes están las siguientes:

Existe relación entre la gestión financiera y el Desempeño del docente del centro
académico de Huaraz de la universidad San Pedro - 2016, encontrando en los resultados
obtenidos que el valor de P(sig) es igual 0.000 el mismo que es menor a 0.05 del nivel de
significación, de acuerdo a este resultado a un nivel de confianza de 5% rechazamos la H0;
también encontramos que Rho de Spearman es de 0.895 y de acuerdo a los niveles de
correlación podemos afirmar que existe un nivel de correlación fuerte.

21
Por último, en el ámbito internacional, se consultó la investigación de Salinas (2012),
titulada: Importancia de la gestión administrativa en el desempeño de los docentes del
Colegio Nacional Experimental Ambato, realizada en Ecuador. Las conclusiones más
relevantes fueron:

Existe impacto de la gestión administrativa en el desempeño de los docentes del Colegio


Nacional Experimental Ambato como se puede concluir luego del análisis del estudio de
campo y de la verificación de la hipótesis. El nivel de la gestión administrativa de la
institución debe renovar lo que conllevará a mejorar el desempeño de todos los
componentes. El desempeño de los docentes del Colegio Nacional Experimental Ambato
no está claramente identificado. Hay la necesidad de plantear alternativas de solución a la
problemática del impacto de la gestión administrativa en el desempeño de los docentes del
Colegio Nacional Experimental Ambato.

A nivel nacional se han efectuado diferentes investigaciones sobre la gestión administrativa


y el desempeño profesional docentes, ya que la labor del maestro es fomentar en el aula
una enseñanza que permita que todos los estudiantes dominicanos alcancen los perfiles de
egreso o aprendizajes declarados por el Diseño Curricular Dominicano.

Además, el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa


(IDEICE) realiza evaluaciones regulares sobre el desempeño docente en todo el territorio
nacional. La última fue realizada en el año 2017, buscaba definir el grado en que las
personas contribuyen al logro de los estándares profesionales requeridos para el cargo que
ocupan, así como para los objetivos de la institución, a fin de facilitar las acciones
necesarias para su desarrollo profesional.

En la República Dominicana se han realizado numerosas investigaciones sobre el


desempeño pedagógico profesional, además se ha estudiado el desempeño del equipo de
gestión, del personal directivo, de las labores administrativas, de los directores, entre otras;
lo cual nos arroja resultados oportunos sobre la situación actual del modelo de
mejoramiento de los docentes.

22
Carela y Valerio (2015), realizaron una investigación, con el tema: Incidencia de la Gestión
Administrativa en las Actividades Realizadas en la Jornada Escolar Extendida del Liceo
Madre Teresa de Calcuta, en Puerto Plata, su objetivo fue analizar la incidencia de la
gestión administrativa en las actividades realizadas en la Jornada Escolar Extendida en el
Liceo Madre Teresa de Calcuta. La metodología utilizada en esta investigación fue
bibliográfica y de campo. La muestra estuvo compuesta por 60 familias, 61 estudiantes, 23
docentes y 7 administrativos.

En cuanto a las conclusiones el mayor porcentaje de los docentes afirmó que la calidad de
la gestión administrativa es la mayor fortaleza, además de la implementación de las horas
de docencia, mientras que la mayor debilidad explican los docentes, estudiantes y padres
es la falta de la implementación y aplicación de los talleres, la incorporación de personal
capacitado para impartirlos.

Jiménez (2016), efectuó un estudio sobre la descripción de la gestión administrativa en la


calidad de los procesos pedagógicos en el Liceo Técnico Profesora Vitalina Gallardo de
Abinader de La Ciénaga, con el objetivo de describir la gestión administrativa en la calidad
de los procesos pedagógicos. Es una investigación de campo, tipo de estudio transversal y
no experimental. La muestra estuvo compuesta por 25 docentes y el director.

El estudio encontró que la mayoría de los docentes y del equipo de gestión afirman que
existe marco normativo en el Liceo Técnico Profesora Vitalina Gallardo de la Ciénaga,
Santiago. Se evidenció que se encuentra definida la estructura de programación
presupuestaria en las actividades anuales del centro, afirmado tanto por los docentes como
el equipo de gestión de dicho centro educativo. Además, se determinó que la dirección
desarrolla acciones que promueven el cumplimiento de la Jornada Escolar, así lo evidencia
el 90% de los docentes encuestados y el 100% del equipo de gestión.

El modelo de la investigación realizada por Molina y Espinal (2015), titulada: Evaluación


del desempeño de los profesores de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación
de la Universidad Tecnológica de Santiago. La metodología fue tipo bibliográfica,

23
científico, inductivo, deductivo y analítico. La muestra fue de 1,400 estudiantes y 20
profesores de los cuales se eligió a 164 alumnos/as de la población estudiantil y 10
profesores de la carrera para la investigación propuesta.

Arrojaron conclusiones muy satisfactorias: obteniendo como resultado un personal docente


actualizado, capacitado, responsable y sobre todo muy calificado, lo que garantiza que los
conocimientos adquiridos por los educandos respondan a las exigencias del mercado de
trabajo y del Sistema Educativo Dominicano.

Toda la bibliografía consultada, sobre los estudios realizados y los modelos de


mejoramiento del desempeño pedagógico profesional, avalan esta investigación, ya que en
algunos casos se hacía necesaria la creación e implementación de este tipo de programas y
en otras instituciones educativas la aplicación del mismo trabajo resultados satisfactorios
y de mejora para la calidad de la educación dominicana.

El estudio realizado por Castillo (2018), titulado: “Modelo de Dirección para el


fortalecimiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Escuela Ana
Reyes de Pérez”, en Baní, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo
Domingo, tuvo como objetivo general: Determinar las formas de acompañamiento
Psicopedagógico que realiza el equipo de Gestión y su incidencia en el desempeño de los
docentes del Centro Educativo. En esta investigación predomina el método exploratorio y
el descriptivo como se definen a continuación, la muestra estudio compuesta por 15
docentes y 5 miembros del equipo de gestión. Dentro de las conclusiones más relevantes,
resaltan las siguientes:

Al finalizar esta investigación sobre la importancia del acompañamiento docente en la


evaluación de desempeño docente, con los hallazgos encontrados en la misma podernos
afirmar que efectivamente el proceso de acompañamiento pedagógico a los docentes en
relación a los lineamientos establecido en el estatuto docente y la Ley General de
Educación 66-97, es llevado a cabo por el equipo de gestión del centro, los supervisores
distritales, regional y técnicos nacionales del MINERD de este distrito escolar porque se
verifica la incorporación de los supervisores del Distrito Escolar.

24
También se confirmó en esta investigación que las evaluaciones realizadas a los docentes
sobre su acción didáctica en cumplimiento de los objetivos propuestos para el alcance de
las metas se llevan a cabo por distintos medios de supervisión y reciben, además el
acompañamiento pedagógico por parte del equipo de gestión y en caso del personal no
estar completo lo realiza la directora de dicho centro.

En transcurso de esta investigación nuestra hipótesis que más que confirmada que el
acompañamiento motiva a los docentes a mejorar su práctica pedagógica y mantenerse
actualizado para la aplicación de estrategia para impartir la docencia diariamente; y
siempre mantenerse seguro y positivo en el desarrollo de sus funciones. En otro orden
podemos afirmar que el acompañamiento y las evoluciones se realizada normalmente a
través de la observación de los procesos pedagógico tales como: ambientación y
organización del aula, manejo de los contenidos y el tiempo, uso de los recursos, dominio
el grupo, presentación personal el docente, entre otros.

Podemos concluir diciendo que el acompañamiento docente se realizara en este centro


educativo mensualmente y es de vital importancia para la mejora de la calidad educativa
como lo requiere el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).

También se revisó la investigación de Puello, Puello y Martínez (2017), titulado: “Función


del Orientador durante el acompañamiento docente y la evaluación de desempeño, Liceo
Hermanos Pinzón”, en Baní, UFHEC. Universidad Federico Henríquez y Carvajal. Su
objetivo fue: Determinar el Modelo de Dirección para el fortalecimiento del desempeño
profesional pedagógico de los docentes de la Escuela Ana Reyes de Pérez. 2016-2017
Distrito 03-04.

Señalar los modelos que se plantean en el estilo de dirección para mejorar, cual es el nivel
efectividad de cada uno de los siguientes: democrático participativo, tendencia al
compromiso, con tendencia consultivo, con rasgos de centralización y descentralizado.
Conocer dentro de la práctica docente en el desempeño pedagógico, cuál es la efectividad
de los elementos característicos del desempeño pedagógico.

25
Por el lugar, es una investigación de campo, pues el fenómeno será estudiado de manera
natural, y porque se trabaja directamente con los sujetos vinculados a la problemática, y se
recogen las informaciones por medio de instrumentos directamente contestados por los
docentes y directivos. La muestra fue de 20 docentes, un orientador y 5 miembros del
equipo de gestión. Las conclusiones más significativas fueron las siguientes:

En lo relativo al perfil socioeconómico la mayoría de los miembros del equipo de gestión


de la Escuela Ana Reyes de Pérez. 2016-2017 Distrito 03-04. pertenecen al Sexo femenino,
se encuentran en un rango de edad 45 a 49 años, de igual manera el otro de 50 años en
adelante equivalente al 86% y tienen ingresos entre 33.000 a 37,000. Todos tienen un nivel
de Licenciatura.

Dentro de los modelos de la práctica docente en el desempeño pedagógico y su efectividad


en la aplicación las siguientes altamente efectivas en centro y de alta aplicación: un cuerpo
docente capaz y su aplicación, apoyo adecuado, actividades de docente positivo, la
eficiencia en el uso del tiempo, manejo de la clase, interacción frecuente, estudiante, al
currículo organizado, clases claras y enfocadas seguimientos y evaluaciones frecuentes,
estrategias de enseñanzas.

De los diferentes modelos de dirección y la puesta en práctica los en termino general la


mayoría consideran que ponen en práctica en un nivel medio. Dentro de los modelos todos
son parte uno en una mayor proporción que otro en el estilo de dirección. Dentro de todos
los modelos el modelo democrático participativo es altamente efectiva en la institución.

Elementos como la planificación de la enseñanza y en evaluación del proceso, evaluación


del proceso y trabajo colaborativo dentro y fuera del centro, así como el proceso interactivo
y trabajo colaborativo dentro y fuera de la institución son alta incidencia en el modelo de
dirección del centro.

26
2.2. Conceptualizaciones

En este apartado se presentan conceptos de los términos más importantes para la


investigación.

2.2.1. Gestión

La gestión se refiere a las acciones, diligencias o trámites que hacen posible la realización
de los procesos (sustantivos y administrativos) y el logro de los objetivos trazados en el
centro educativo. La gestión del centro estará apoyada con un marco normativo
(institucionalidad), constituido por las leyes, reglamento, normas, políticas y currículo
vigentes. Por otro lado, se apoya en un marco organizativo o estructural que delimita
funciones y responsabilidades, el cual se sustenta en el marco normativo. Este último lo
constituyen las diferentes dependencias y organismos que lo conforman.

Para Garzón (2011), la gestión surge a la evolución el concepto de administración. Expresa


que “la gestión se considera algo más que la administración”. Hace referencia al concepto
de administración relacionándolo con el proceso administrativo, donde menciona que
tradicionalmente se ha identificado con una serie de frases como son: análisis,
planificación, organización, dirección y control.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España (2006), afirma que la gestión,


entendida en términos actuales, “es el procedimiento de adecuación de recursos de
cualquier índole a aquellos fines para los cuales han sido recabados los recursos. En este
proceso de adecuación de recursos y fines, son los fines los que movilizan la acción del
gestor. Nunca al revés”. La gestión también se concibe como la forma de utilizar los
recursos de manera eficiente.

27
Salgueiro (2001), relaciona la gestión con la palabra “acción”, pero con un propósito:
“llevar a cabo el logro de objetivos previamente establecidos. Retomando, se encuentran
hasta aquí dos relaciones que indican una acción que debe estar enfocada en la consecución
de objetivos previamente establecidos”. Es decir, que se llama gestión a aquellas acciones
relacionadas con actividades que están dirigidas a la realización y desarrollo de objetivos
que han debido establecerse con anterioridad.

Para Casassus (2012), gestión “es la comprensión e interpretación de los procesos de la


acción humana en una organización. De ahí que el esfuerzo de los directivos se oriente a
la movilización de las personas hacia el logro de los objetivos misionales”. Efectivamente
la comprensión e interpretación del equipo de trabajo, es que hace el funcionamiento de
una buena Gestión Administrativa, mientras, más empoderado y más claro de su accionar,
mejor desempeño de cada uno de su participante.

Benavides (2011), señala que la gestión “es una guía para orientar la acción, previsión,
visualización y empleo de los recursos y esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la
secuencia de actividades que habrán de realizarse para logar objetivos y el tiempo requerido
para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su
consecución”. Con relación a lo planteado por el autor, efectivamente la gestión puede
entenderse como una guía de ejecución, donde todos los actores involucrados deben jugar
cada quien su rol, para que así lo planificado pueda ejecutarse sin mayores inconvenientes.

2.2.2. Tipos de Gestión

Benavides (2011), señala que existen los siguientes tipos de gestión:

Gestión Tecnológica: es el proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las


políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la
tecnología.

28
Gestión Social: es un proceso completo de acciones y toma de decisiones, que incluye
desde el abordaje, estudio y comprensión de un problema, hasta el diseño y la puesta en
práctica de propuestas.

Gestión de Proyecto: es la disciplina que se encarga de organizar y de administran los


recursos de manera tal que se pueda concretan todo el trabajo requerido por un proyecto
dentro del tiempo y del presupuesto definido.

Gestión de Conocimiento: se trata de un concepto aplicado en las organizaciones, que se


refiere a la transferencia del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros.
De esta manera, ese acervo de conocimiento puede su utilizado como un recurso disponible
para todos los miembros de la organización.

Gestión Estratégica: es un útil curso del área de Administración de Empresas y Negocios


que ha sido consultado en 3593 ocasiones. En caso de estar funcionando incorrectamente,
por favor reporta el problema para proceder a solucionarlo.

Gestión Gerencial: es el conjunto de actividades orientadas a la producción de bienes


(productos) o la prestación de servicios (actividades especializadas), dentro de
organizaciones.

Gestión Financiera: se enfoca en la obtención y uso eficiente de los recursos financieros.

Gestión Pública: no más que modalidad menos eficiente de la gestión empresarial.

Gestión Administrativo: es uno de los temas más importantes a la hora de tener un negocio
ya que de ella va depender el éxito o fracaso de la empresa. En los años hay mucha
competencia por lo tanto hay que retroalimentarse en cuanto al tema.

Gestión Ambiente: es el conjunto de diligencias dedicadas al manejo del sistema ambiental


en base al desarrollo sostenible. La gestión ambiental es la estrategia a través de la cual se
organizan las actividades antrópicas que afectan el ambiente, con el objetivo de lograr una
adecuada calidad de vida.

29
Para Rosas (2006), la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje conlleva cinco
dimensiones: la social, la político-institucional, la administrativa y la técnico-pedagógica.

Dimensión social: la educación toma lugar en un contexto histórico y social determinado


que le imprime las características esenciales de su función (el ¿para qué educar?), y de ahí,
las formas y los medios como se educa. Por ejemplo, el e-learning 2.0 lleva a que ahora se
aprenda de manera inter, multi y transdisciplinaria, y los objetos de aprendizaje son un
medio apropiado para ello.

Dimensión político-institucional: las políticas son las directrices, acciones y recursos de la


organización que se centrarán en ciertos objetivos que desde luego llevan implícitos las
ideologías y los intereses del grupo que sustenta el poder. En la incidencia de ese ánimo de
los grupos que están en el poder radica parte de las funciones y del compromiso de las
organizaciones que gestionan e-learning.

Dimensión administrativa: es aquí donde los gestores sortean todos los escollos propios de
la gestión de los diversos programas y de la institución educativa.

Dimensión técnico-pedagógica: es el expertisse que cada organización que gestiona e-


learning aporta al cambio. Este expertisse pasa por conocer y escoger las herramientas más
adecuadas para los propósitos pedagógicos. Implica gestar a nuevos docentes y estudiantes,
y desde aquí se da esa función de reflexión y adscripción a líneas del cambio social.

2.2.3. Gestión Administrativa

El MINERD (2009), establece que “una Gestión Administrativa centrada en los


aprendizajes es aquella donde la organización y gestión del centro está focalizada en
mejorar las competencias de los estudiantes, con prioridad en Lenguaje y Matemática. Para
que lo anterior sea posible es necesario procurar el ingreso, permanencia segura y exitosa
y el egreso oportuno de los estudiantes”. Todos los esfuerzos del director junto a los demás
miembros del equipo de gestión, deben estar centrados en promover un clima escolar que
permita fluir procesos armoniosos de enseñanza y aprendizaje y que respondan a las
diferentes características de sus estudiantes.

30
Correa, Álvarez y Correa (2006) indican que, la Gestión Administrativa “es un nuevo
paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se aplican
al campo específico de la educación”. Por tanto, esta gestión se enriquece con los
desarrollos teórico-prácticos de estos campos del saber. Hoy se considera una disciplina
aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en
instituciones que cumplen una función educativa.

En ese sentido, la Secretaria de Educación Pública de México (2012), señala que la Gestión
Administrativa “incluye una serie de acciones realizadas por los actores de la comunidad
en la escuela, de acuerdo con el papel que cada uno desempeña”. Tales acciones deben
orientarse a promover condiciones, ambientes y procesos coherentes para que los
estudiantes adquieran las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para su desarrollo
integral, en el nivel educativo de que se trate.

El Manual Operativo de Centro Educativo Público (2013), señala que la gestión en los
centros educativos deberá estar orientada a la búsqueda de resultados educativos de calidad.
Resultados que deberán traducirse en aprendizajes que posibiliten a los individuos su
desarrollo integral, es decir aprendizajes en todos los ámbitos (saber, ser, deber) que le
conviertan en un individuo capaz de conducir su desarrollo y coadyuvar con el desarrollo
de los demás.

El Modelo de Gestión de la Calidad Para los Centros Educativos, constituye “una guía que
orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica para propiciar la mejora continua
de la calidad educativa e inducir logros de aprendizaje en todos los miembros de la
comunidad educativa, de manera especial, en todos los niños y niñas, adolescentes y
personas adultas”. La calidad de la gestión del centro estará determinada por las
características de las necesidades y los niveles de satisfacción demandada por la
comunidad.

31
2.2.4. Elementos conforman el proceso de Gestión Administrativa

Según plantea Rodríguez (2015), los elementos que conforman la gestión administrativa
son:

Planeación estratégica: se relaciona con la identificación de la misión de la empresa y con


la selección de planes para lograr los objeticos en cada una de las áreas de interés de la
misma.
Planeación táctica: este nivel tiene que ver con la aplicación de estrategias de costo y
mediano alcance y sirve de enlace entre las concepciones estratégicas y las operacionales
o tácticas.
Planeación operativa: se relaciona con los procesos de producción y servicios que ofrece
las organizaciones decir, las actividades organizacionales.

2.2.5. Jerarquización de la Gestión Administrativa

Rodríguez (2015), establece los siguientes niveles:

Planeación estratégica: Vinculada al Plan Estratégico Institucional en el que se define el


rumbo estratégico en un horizonte temporal de largo plazo a partir del cual se aplica un
proceso de planeación. Este componente aporta elementos para la toma de decisiones a
nivel de la alta dirección y orienta la conducción de la gestión institucional hacia el logro
de sus objetivos y metas. Como mínimo deberá contar con los siguientes elementos:
1) Misión. Es el motivo de ser del Instituto, orientada por sus atribuciones constitucionales
y legales.

2) Visión. Es la aspiración compartida de lo que debe ser el Instituto Federal Electoral al


concluir el período para el cual se define. Es la imagen prospectiva de un estado futuro
deseable.

32
3) Valores. Sustentados en los principios rectores institucionales y complementados con
las conductas esperadas del personal del Instituto, que se deben de observar en todas las
actividades del quehacer institucional.

4) Políticas Generales. Son directrices orientadoras de las decisiones y operación del


Instituto, son de aplicación general y su implementación se da en el entorno del marco legal
y normativo institucional, son de interés institucional y están determinadas por las
características del Instituto, su entorno organizacional, así como por las condiciones
económicas, políticas y sociales actuales.

5) Programas Generales. Están basados en una lógica de agrupación administrativa y


funcional de la organización institucional. Forma parte fundamental de la estructura
programática presupuestal, facilitando la asignación y evaluación del ejercicio de los
recursos.

6) Mapa Estratégico Institucional. Basado en la metodología de Cuadro de Mando Integral


facilita la ejecución de las estrategias institucionales en términos operativos, mediante la
representación gráfica de los objetivos estratégicos estructurados a través de perspectivas
en una forma lógica con un diagrama de relación causa-efecto. Es la guía para el soporte
de la planeación de las unidades responsables para alinearlas a la planeación institucional
y facilitar su seguimiento y evaluación, verificando el cumplimiento de objetivos y metas
y fortaleciendo su difusión y comunicación.

7) Proyectos Estratégicos. Iniciativas de primer nivel que apoyan el cumplimiento de la


misión, la visión, así como de los objetivos estratégicos institucionales, y se traducen en
un elemento importante del presupuesto del Instituto facilitando la toma de decisiones en
la asignación de recursos, la comunicación, la transparencia y la rendición de cuentas. 
Dichos elementos se enlistan de manera enunciativa más no limitativa, de forma tal que
podrán adicionarse los que se consideren pertinentes en función a las metodologías,
técnicas y herramientas utilizadas, así como a las necesidades propias del Instituto en el
momento de su elaboración.

33
Planeación táctica: es el despliegue de iniciativas a través del cual se alcanzarán los
objetivos estratégicos y se impactará de manera positiva los procesos y las actividades
cotidianas del Instituto, está representada por la Cartera Institucional de Proyectos. Es el
elemento eje del Modelo Integral de Planeación Institucional, debido a que es el vínculo
que une a la Planeación Estratégica con la Planeación Operativa. Se integrará de acuerdo a
los elementos que se definen en el Modelo de Administración de Proyectos del Sistema
Integral de Planeación, Seguimiento y Evaluación Institucional, así como a las
metodologías establecidas para tal efecto.

Planeación operativa: define los objetivos anuales que desarrollarán cada una de las
unidades responsables del Instituto, con base en sus atribuciones legales y normativas.
Debiendo estar alineadas al a los elementos contenidos en la Planeación Estratégica, se
relaciona directamente con el Presupuesto Base y tiene un horizonte temporal anual.
Afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan
sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un
proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los
niveles estratégicos de la empresa".

2.2.6. Valoración de la Gestión Administrativa

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa.


(MINERD) (2009), toma en cuenta las siguientes consideraciones: “la Gestión
Administrativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de
las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las
políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las
necesidades educativas locales, regionales”. El Ministerio de Educación Dominicano,
valora la gestión administrativa como aquel proceso que favorece la autonomía
institucional, es decir que el centro pueda autosuficiente como para que todos los que lo
conforman colaboran en llevar a cabo el proceso de enseñanza de la manera más eficaz.

34
Acerca de la valoración de la gestión administrativa, se consultó lo escrito por diferentes
autores, que exponen métodos universales para valorar dicha gestión como es el caso de
García (2016), que afirma que: el método para valorar la Gestión Administrativa, es de
carácter universal, promueve el liderazgo, posibilita la integración de las acciones para
lograr la Gestión Administrativa y académica, todos los involucrados en el proceso
educativo deben participar de manera activa y democrática, además de perder el miedo a
ser observados. Se pueden identificar tres momentos clave en el método, que son: el
diagnóstico es el termómetro que indica lo que falta; el trabajo con los estándares,
planeación, demostraciones y observación desde el salón de clase; y las conclusiones,
elaboradas de manera conjunta por los involucrados, de cómo les fue en la clase a partir de
una autoevaluación.

Según García (2016), entre los parámetros para evaluar la gestión educativa están: grado
de cumplimiento de los objetivos, consideración de las características del entorno,
administración de recursos, tendencia a la mejora, enfoque de la empresa hacia la creación
de valor, vinculación entre las acciones y los objetivos, comunicación e interacción entre
los involucrados y toma de decisiones.

2.2.7. Desempeño

Pedraza, Amaya y Conde (2010), afirman que el desempeño de los empleados siempre ha
sido considerado como la piedra angular para desarrollar la efectividad y éxito de una
organización; por tal razón existe en la actualidad total interés para los gerentes de recursos
humanos los aspectos que permitan no solo medirlo sino también mejorarlo.

Chiavenato (2004), plantea: “el desempeño es el comportamiento del evaluado en la


búsqueda de los objetivos fijados. Constituye la estrategia individual para lograr los
objetivos deseados”.

35
Palaci (2005), plantea que: “El desempeño es el valor que se espera aportar a la
organización de los diferentes episodios conductuales que un individuo lleva acabo en un
período de tiempo”. Estas conductas, de un mismo o varios individuos en diferentes
momentos temporales a la vez, contribuirán a la eficiencia organizacional.

El desempeño según Robbins (2004), complementa al determinar la fijación de metas, la


cual activa el comportamiento y mejora la labor, porque ayuda a la persona a enfocar sus
esfuerzos sobre metas difíciles, que cuando las metas son fáciles.

2.2.8. Desempeño profesional docente

Campos (2011), sostiene que: “la palabra profesión proviene del latín y significa acción y
efecto de profesar o ejercer. El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre
ellas: empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. Para este autor
una profesión puede definirse como una actividad permanente, ejercida mediante el
dominio de un saber especializado que sirve de medio de vida, pero, además, determina el
ingreso a un grupo social determinado”. Para este autor el término profesión está
estrechamente relacionado con la idea de un empleo, esto en parte es correcto, ya que una
profesión nos asegura los ingresos económicos, sin embargo, el concepto es aún más
abarcador.

Algunos autores, como Joseph Ben-David (1974), citado por Campos (2011), mantienen
una opinión más bien optimista en la medida que observa los integrantes de una profesión
poseen un sueldo elevado, un estatus social y autonomía en su trabajo. Consideran que esta
posición privilegiada se obtiene a partir de que las profesiones realizan funciones que son
socialmente valoradas.

Según Marina, Pellicer y Manso (2015), etimológicamente la palabra profesor es la


“profesión” por antonomasia, la docencia ha tenido dificultades para constituirse como
“profesión dura”, es decir, con un perfil bien definido, porque “enseñar” es una capacidad
universalmente poseída y que, por lo tanto, todo el mundo puede poner en práctica.

36
El concepto expuesto por los autores, es un tanto profundo, ya que muestra la relación entre
profesor y profesión, recalcando la labor importante de los docentes, que tienen la
responsabilidad de formar a otros profesionales.

Según Mateo (2010), “el desarrollo profesional del educador nos plantea por lo tanto la
necesidad de ubicar su profesionalidad en el marco de un determinado cuerpo de
conocimientos y de valores, en una reconocida y delimitada función socio-cultural y en la
conquista de un digno estatus económico y social, todo lo cual le otorgue la verdadera
idoneidad, autonomía y responsabilidad que han de caracterizar su actuación pública”. Esta
autora enfatiza la necesidad de elevar la profesión docente al status que merece, ya que es
una manera de reconocer la importante función que estos desempeñan.

Por otro lado, Añorga (2000), citada por Roca (2001), afirma que: “profesional es aquel
individuo que a partir de una instrucción formalizada o no, ejerce una profesión
demostrando en su actividad cuatro cualidades que lo identifican como tal, ellas son:
rapidez, exactitud, precisión y cuidado" a lo que integrado a una conjugación armónica
entre el saber hacer y el saber ser, se orienta hacia la profesionalidad”.

Esta autora, esboza un concepto desde un enfoque por competencias, ya que además de
tener muchos conocimientos, el profesional debe saber hacer (procedimiento) y saber ser
(valores y actitudes).

Para Hose (2016), el desempeño profesional: “es la forma en que los empleados realizan
su trabajo. Éste se evalúa durante las revisiones de su rendimiento, mediante las cuales un
empleador tiene en cuenta factores como la capacidad de liderazgo, la gestión del tiempo,
las habilidades organizativas y la productividad para analizar cada empleado de forma
individual. Las revisiones del rendimiento laboral por lo general se llevan a cabo
anualmente y pueden determinar que se eleve la elegibilidad de un empleado, decidir si es
apto para ser promovido o incluso si debiera ser despedido”.

37
Roca (2001), plantea que: “el concepto de desempeño profesional está asociado al
cumplimiento de las obligaciones, funciones y papeles de la profesión ejercida por un
individuo, demostrando rapidez, exactitud, precisión y cuidado en el proceso de su
ejecución”. Este autor señala más bien, que la idea de desempeño está ligada, a como el
individuo cumple con sus funciones, evidenciando ciertas cualidades de competencia.

Para Sisalima, Gómez y Santi (2012), el desempeño profesional: “es el cumplimiento


eficiente de las exigencias de la profesión, reveladas en el comportamiento o conducta real
de los profesionales, tanto en el orden técnico, como en las relaciones interpersonales que
se crean en la solución de los problemas de su profesión conocidos o no”. Estos autores,
expresan la importancia de tomar en cuenta en el desempeño profesional, la forma en que
estos manejan sus relaciones interpersonales y la solución de los conflictos ocurridos
durante su labor.

De esta manera, Marcano (2006), conceptualiza desempeño pedagógico profesional como:


“el cumplimiento eficiente de las funciones y obligaciones inherentes a su cargo, con el
grado de competencia e idoneidad de los docentes”. Este autor señala que los docentes
deben cumplir con sus obligaciones, pero siempre con eficiencia, poniendo en práctica las
competencias desarrolladas durante su formación.

Además, según Sisalima, Gómez y Santí (2012), se asume que el desempeño profesional
pedagógico es “un proceso desarrollado por un sujeto; a través de relaciones de carácter
social, que se establecen en la aplicación de métodos, para el cumplimiento de su contenido
de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica profesional en
que participa, y el logro de un resultado que evidencia el mejoramiento profesional,
institucional y social alcanzado, la atención a la educación de su competencia laboral y la
plena comunicación y satisfacción individual al ejercer sus tareas con cuidado, precisión,
exactitud, profundidad, originalidad y rapidez.”

38
Para una mayor comprensión del desempeño profesional pedagógico, resulta
imprescindible tener claridad en los dos procesos que lo forman: Lo Profesional y
Pedagógico. Según Quiñónez (2013), “el proceso profesional es todo aquel en que
interviene la actividad humana, presenta determinadas características propias, como son:
se da mediante la secuencia lógica de pasos con el objeto de resolver un problema, el que
lo realiza debe ser un profesional competente para ello, responde a una determinada
demanda social, el proceso es regulado durante su ejecución, su resultado es un producto
que puede ser tangible o intangible, requiere la utilización de recursos humanos y
materiales”.

Este autor planteando las características del proceso profesional, abarca los pasos que
deben seguir los docentes al realizar su labor para tener un buen desempeño. Por lo anterior
se puede asumir que el Proceso Profesional es un conjunto de pasos lógicamente
articulados y regulados que se dan con el fin de resolver problema al ejercer la profesión,
en diferentes tipos de actividades, como respuesta a una demanda social y que requiere el
uso de recursos.

Quiñonez (2013), plantea que: “en el conjunto de procesos profesionales, se encuentra el


proceso de formación de profesionales o proceso pedagógico profesional, que tiene como
características: aspira al crecimiento de la personalidad del sujeto, en él se da el
mantenimiento y desarrollo de la cultura, confluencia de lo pedagógico y lo profesional”.
Sin embargo, Roca (2001), recalca que proceso pedagógico llamado en nuestro quehacer
proceso enseñanza y aprendizaje: “es aquel dirigido a la transformación de la personalidad
de los escolares en función a los objetivos que plantea la sociedad a la formación de las
nuevas generaciones”.

Este autor nos ilustra la igualdad que existe entre el proceso pedagógico y el proceso de
enseñanza-aprendizaje, siendo en realidad un solo proceso en el que convergen tanto
docentes como estudiantes, para aprender uno del otro.

39
El mismo se desarrolla en un proceso de solución conjunta de tareas pedagógicas tanto de
carácter instructivo como educativo, en condiciones cambiantes y plena comunicación
entre el maestro y el alumno y el resto de los agentes de cambio, requiriendo una actitud
creadora y una cuidadosa organización, ejecución y control de sus acciones pedagógicas.

Añorga (2014), señala una relación entre el mejoramiento profesional y humano, la


producción intelectual, la calidad de vida y la conformación del capital humano.

2.2.9. Nivel de motivación de los docentes con la labor de sus docentes

Naranjo (2009), aclara que la motivación es un aspecto de enorme relevancia en las


diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones
y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué
objetivos se dirige.

De acuerdo con, Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las
personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es
vigoroso, dirigido y sostenido” (p. 432).

Ajello (2003) señala que la motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el
desarrollo de aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta
toma parte. En el plano educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición
positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma.

Para Fernández, Anaya y Suárez (2012), en su trabajo sobre los niveles de motivación,
señalan que: con respecto a los tres niveles de motivación obtenidos en este trabajo, en el
cluster primero se integran sujetos que, en contraste con los otros grupos, tiene una mayor
motivación para la realización de tareas con el mínimo esfuerzo. Este grupo está compuesto
por menos sujetos que los otros dos grupos.

40
En el segundo cluster la motivación de los sujetos en contraste con la de los otros grupos,
está dirigida en mayor medida hacia una enseñanza de calidad, tiene mayores creencias
sobre su capacidad de control y autoeficacia para la enseñanza y mayor nivel en
autoeficacia para el rendimiento.

Por último, en el tercer cluster, compuesto por un mayor número de sujetos, la motivación
de estos, en contraste con la de los otros grupos, está dirigida en mayor medida a demostrar
su capacidad, a no quedar mal ante sus compañeros o supervisores y manifiesta mayor
preocupación en las situaciones de examen.

De forma general, el primer grupo es el que presenta un tipo de motivación más


desadaptativa y el segundo grupo es el que presenta un tipo de motivación más adaptativa.
Es decir, los sujetos del segundo grupo se caracterizan por estar más centrados en su
proceso de aprendizaje que en obtener recompensas externas, Además, en dicho grupo se
pone de manifiesto que las creencias de autoeficacia ejercen influencia en la motivación de
este grupo de sujetos. Así, varios autores (Bandura, 1995; González y Tourón, 1991)
afirman que las creencias de autoeficacia influyen en el nivel de esfuerzo, persistencia y en
la elección de las tareas.

41
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL
PROCESO INVESTIGATIVO

42
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO INVESTIGATIVO

Introducción al capítulo

En este apartado, se aborda el tipo, métodos y técnicas de investigación, instrumento de


recolección de datos, además de la población de estudio.

3.1. Perspectiva Metodológica del estudio

La perspectiva que asume esta investigación es el enfoque cuantitativo. Tomando en


consideración lo dicho por Florentino (2013), cuando se habla de investigación cuantitativa
se hace referencia a estudios que apuntan a la medición, a la utilización de técnicas
estadísticas y al lenguaje matemático en general. Un estudio cuantitativo tiene por finalidad
la cuantificación de la información recolectada. La técnica que se usa para la recolección
de datos es la encuesta, cuya utilización se limita a diseños descriptivos o causales. Se trata
de una técnica para referir a sondeos masivos o medición de la opinión pública mediante
un cuestionario.

3.2. Tipo de estudio

En la investigación predominan los tipos: es descriptivo y es documental.

El estudio es descriptivo, porque se utilizó en el proceso durante el desarrollo de la


investigación, desde la descripción de la situación problemática hasta el análisis de los
resultados encontrados en el estudio.

En lo referente al estudio documental, este se conecta con las fuentes secundarias y se


utilizó en la búsqueda y recolección de la literatura correspondiente que sirvieron de
soporte teórico- conceptual de los temas relacionados al estudio, como son la gestión y el
desempeño del docente, entre otros.

43
Es correlacional ya que tiene como objetivo comparar o conocer la relación que existe entre
dos o más variables o problemas existentes en el campo a estudiar, también analiza si estas
variables están relacionadas o no.

3.3. Población de Estudio

Población

La población de este estudio, está constituida por 10 docentes y los 7 miembros del equipo
de gestión, formando un total de 17 personas.

Muestra

Como la población es de un tamaño pequeño no se seleccionó muestra.

3.4. Técnicas aplicadas en el proceso investigativo.

La técnica es un conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador


establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. El equipo usó la encuesta
y la revisión documental.

Revisión literaria: se usó para analizar artículos y trabajos escritos relacionados con la
gestión administrativa y el desempeño profesional para sustentar teóricamente la
investigación (Sampieri, 2018).

Aplicación de cuestionario (encuesta): consiste en obtener información sobre opiniones,


actitudes o sugerencias sobre el problema. Además, considera las respuestas de los sujetos
de estudio (Sampieri, 2018).

La información se recolectó a través de la aplicación de cuestionarios aplicado a cada uno


de los actores involucrados en el estudio.

44
3.5. Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos son mecanismos que usa el investigador para recolectar y registrar la
información.

En esta investigación se utilizó como instrumento el cuestionario, que consiste en un


formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que la
población investigada llena por sí misma.

El cuestionario estuvo dividido en cuatro apartados, cada uno corresponde a una de las
variables de la investigación. El primer apartado, corresponde a las características
demográficas, donde se pregunta sobre el sexo, edad, zona de residencia, nivel académico,
tiempo en servicios, cargo que ocupa en el equipo de gestión y los ingresos mensuales.

En el segundo apartado se indaga sobre los elementos que forman el proceso de gestión
administrativa, aquí se averigua sobre la elaboración del PEC, POA, presupuestación,
levantamiento de información, etc.

En tercer lugar, se indaga sobre la percepción del nivel de motivación de los docentes,
donde debieron indicar si es alto, bajo o medio.

Finalmente, en un cuarto lugar se cuestiona sobre el desempeño de los docentes, sobre si


socializan los contenidos con los estudiantes, si entrega el programa de contenidos, si
socializa los resultados de las evaluaciones, entre otras cuestiones.

3.6. Métodos Empleados en el estudio.

Tomando en cuenta a Sampieri (2018), un método es la estrategia de trabajo para el análisis


de un problema y objetivos de la investigación. Este estudio utiliza el inductivo y
deductivo.

45
Para la realización de esta investigación, se utilizaron los métodos cuantitativos, ya que,
los resultados se presentan en forma de análisis mientras los datos obtenidos se presentan
en tablas y gráficos numéricos.

También, se empleó el método estadístico, usado para describir cuantitativamente las


características que adopta la población estudiada y el entorno, presentando los hallazgos
de forma porcentual.

3.7. Procedimiento empleado en trabajo de campo.

El procedimiento empleado en el trabajo de campo, consistió en la aplicación de un


cuestionario que se aplicó y llenó cada docente y miembros del equipo de gestión de forma
individual.

46
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS DEL ESTUDIO

47
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

Introducción al capítulo

En este capítulo se presentan los resultados de la aplicación del cuestionario al equipo de


gestión y los docentes, estos resultados se organizan según las variables las que le dan
respuesta.

4.1. Resultados de la Investigación

A continuación, se presentan las características generales, los elementos que conforman la


gestión administrativa, el nivel de motivación de los docentes y la valoración de su
desempeño.

4.1.1. Características generales de la población.

Tabla No. 1. Sexo del equipo de gestión y docentes.


Equipo de gestión Docentes.
Indicador
F % F %
Masculino 3 43% 1 10%
Femenino 4 57% 9 90%
Total 7 100% 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 1. Sexo del equipo de gestión y docentes


90%

57%
43% Masculino
Femenino
10%

Equipo de gestión Docentes


Fuente: Tabla No. 1.

El 57% de los integrantes del equipo de gestión pertenece al sexo femenino, mientras que
el 43% al masculino. En el caso de los docentes, el 90% pertenece al femenino y el 10%
masculino.

48
Tabla No. 2. Rango de edad de la población encuestada.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
25 años o menos 0 0% 4 40%

30-35 años 1 14% 3 30%

35-40 años 1 14% 2 20%

40-45 años 2 29% 1 10%

Más de 45 años 3 43% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 2. Rango de edad de la población encuestada.

43%
40%

30% 29%
Equipo de gestión
20%
Docentes
14% 14%
10%

0% 0%
25 años o menos 30-35 años 35-40 años 40-45 años Más de 45 años
Fuente: Tabla No. 2.

Con relación a la edad, el 43% del equipo de gestión tiene más de 45 años, el 29% tiene 40
-45 años, 14% tiene entre 35- 40 años, y otro 14% de 30 – 35 años. En el caso de los
docentes, el 40% tiene 25 años o menos, 30% de 30-35 años, 20% tiene 35-40 años y un
10% de 40- 45 años.

49
Tabla No. 3. Zona de procedencia.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Rural 7 100% 10 100%

Urbana 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 3. Zona de procedencia

100% 100%

Equipo de gestión
Docentes

Zona rural

Fuente: Tabla No. 3.

En cuanto a la zona de procedencia, el 100% del equipo de gestión proviene de la zona


rural, al igual que el 100% de los docentes, lo que población que los habitantes de zonas
rurales, se están preparando a nivel superior.

50
Tabla No. 4. Nivel académico alcanzado por el equipo de gestión y maestros.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Licenciatura 2 29% 8 80%

Especialidad 1 14% 0 0%

Maestría 4 57% 2 20%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 4. Nivel académico alcanzado.

80%

57%

Equipo de gestión
Docentes
29%
20%
14%

0%
Licenciatura Especialidad en gestión Maestría
Fuente: Tabla No. 4.

Con relación al nivel académico alcanzado por el equipo de gestión, el 57% ha alcanzado
el nivel de maestría, 29% una licenciatura y el 14% especialidad. El 80% de los maestros
tiene grado sólo licenciatura y solo 20% posee maestría.

51
Tabla No. 5. Tiempo en servicio de los docentes y maestros.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
10 años o menos 1 14% 9 90%
11-20 años 3 43% 1 10%
21-30 años 3 43% 0 0%
Total 7 100% 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 5. Tiempo en servicio

90%

Equipo de gestión
43% 43%
Docentes

14%
10%
0%
10 años o menos 11-20 años 21-30 años
Fuente: Tabla No. 5.

En cuanto al tiempo en servicio, 43% del equipo de gestión tiene 21-30 años, un porcentaje
igual de 11-20 años, finalmente un 14% posee 10 años o menos. Por otro lado, el 90% de
los docentes tiene 10 años o menos, y el 10% restante posee 11-20 años.

52
Tabla No. 6. Cargos del equipo de gestión v estatus laboral de los maestros.
Equipo de gestión Maestros
Indicador Indicador
F % F %
Director 1 14% Nombrado 4 40%
Orientador(a) 2 29% Contratado 1 10%
Coordinador(a) 4 57% Monitor 5 50%
Total 7 100% Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 6.
Cargos del equipo de gestión | Estatus laboral de los docentes.

57%
50%

40%

29%

14%
10%

Director Orientador(a) Coordinador(a) Nombrado Contratado Monitor


Equipo de gestión Docentes
Fuente: Tabla No. 6.

Los cargos de los miembros del equipo de gestión consultados, son 57% coordinadores,
29% orientadores, y 14% director. Por otro lado, el estatus laboral de los maestros, es el
siguiente: 50% monitor, 40% está nombrado y 10% está contratado.

53
Tabla No. 7. Salario mensual del equipo de gestión y maestros.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Menos de 30 mil 0 0% 7 70%
30 mil- 40 mil 1 14% 0 0%
41 mil- 50 mil 4 57% 3 30%
Más de 50 mil 2 29% 0 0%
Total 7 100% 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 7. Salario mensual

70%

57%

Equipo de gestión

30% Docentes
29%

14%

0% 0% 0%
Menos de 30 mil 30 mil- 40 mil 41 mil- 50 mil Más de 50 mil

Fuente: Tabla No. 7.

Respecto al salario mensual, el 57% de los miembros del equipo de gestión devenga un
salario de 41-50 mil, un 29% de más de 50 mil, mientras que un 14% de 30-40 mil. En el
caso de los docentes, el 70% gana menos de 30 mil, y el 30% de 41 mil a 50 mil.

54
4.1.2. Elementos que forman el proceso de gestión administrativa

Tabla No. 8. Elaboración del PEC.


Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 3 43% 2 20%

Nivel medio 4 57% 7 70%

Nivel bajo 0 0% 1 10%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 8. Elaboración del PEC

70%

57%

43%
Equipo de gestión
Docentes

20%
10%
0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 8.

La elaboración del PEC como elemento que forma el proceso de gestión administrativa,
tiene una valoración media por el 57% de la gestión y 47% lo valora como alto. El 70% de
los docentes posee una valoración media del PEC, 20% lo valora altamente y un 10% le da
una calificación baja.

55
Tabla No. 9. Elaboración del POA.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 5 71% 2 20%

Nivel medio 2 29% 7 70%

Nivel bajo 0 0% 1 10%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 9. Elaboración del POA.

71% 70%

Equipo de gestión
Docentes
29%

20%

10%

0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 9.

En cuanto al POA, el 71% de los integrantes del equipo de gestión le da una valoración
alta y 29% media. En cuanto a los docentes, el 70% ofrece una valoración media, 20% lo
valora como alto y un 10% restante le da una valoración baja.

56
Tabla No. 10. Presupuestación.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 5 71% 2 20%

Nivel medio 2 29% 2 20%

Nivel bajo 0 0% 6 60%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 10. Presupuestación.

71%

60%

Equipo de gestión
29% Docentes

20% 20%

0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 10.

Continuando con los elementos que forman el proceso de gestión, se aborda la


presupuestación, donde el equipo de gestión manifestó en un 71% que su gestión es alta,
mientras que un 29% lo valora en un nivel bajo. En el caso de los maestros el 60% dijo que
el presupuesto se maneja de forma baja, aunque un 20% dice que se hace medianamente,
y otro 20% en forma alta.

57
Tabla No. 11. Detención de necesidades de recursos y materiales didácticos.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 4 57% 1 10%

Nivel medio 3 43% 5 50%

Nivel bajo 0 0% 4 40%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 11. Detención de necesidades de recursos y materiales


didácticos.

57%
50%
43%
40%

Equipo de gestión
Docentes

10%

0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 11.

En relación a la detección de necesidades de recursos y materiales didácticos, el equipo de


gestión en un 57% valora en un nivel alto este aspecto, mientras que un 43% lo califica
como medio. Por el contrario, en el caso de los docentes el 50% lo valora medianamente,
un 40% le atribuye un manejo bajo, mientras que un 10% ofrece una alta valoración de este
elemento.

58
Tabla No. 12. Levantamiento de información.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 7 100% 2 20%

Nivel medio 0 0% 7 70%

Nivel bajo 0 0% 1 10%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 12. Levantamiento de información.

100%

70%
Equipo de gestión
Docentes

20%
10%
0% 0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 12.

En cuanto al levantamiento de la información, la gestión dice que en un 100% ofrece una


valoración alta, sin embargo, el 70% de los maestros dice que se hace medianamente, un
20% lo califica como un alto y sin embargo el 70% de los maestros dice que se hace
medianamente, un 20% lo califica como un alto y un 10% restante dice que se efectúa de
forma baja.

59
Tabla No. 13. Elaboración de procesos.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 5 71% 1 10%

Nivel medio 2 29% 9 90%

Nivel bajo 0 0% 0 0%
Total 7 100% 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Fuente: Tabla No. 13.

Con relación a la elaboración y seguimiento de los procesos que se dan en el centro


educativo, el 71% de los miembros del equipo de gestión califica esto de manera alta, el
29% restante en forma mediana, sin embargo, los docentes en un 90% dice que esto se hace
en forma media, sólo el 10% restante lo califican de manera alta.

60
Tabla No. 14. Definición de objetivos.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 5 71% 1 10%

Nivel medio 2 29% 8 80%

Nivel bajo 0 0% 1 10%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 14. Definición de objetivos.

80%
71%

Equipo de gestión
Docentes
29%

10% 10%
0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 14.

La definición de objetivo es calificada por el equipo de gestión de forma alta por un 71%
de los miembros, aunque el 20% restante dice que los objetivos son esclarecidos de forma
media. Por el contrario, el 80% de los docentes dice que esto se hace en forma mediana un
10% alto y el 10% restante bajo

61
Tabla No. 15. Elaboración del calendario escolar.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 5 71% 4 40%

Nivel medio 2 29% 4 40%

Nivel bajo 0 0% 2 20%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 15. Elaboración del calendario escolar.

71%

40% 40%
Equipo de gestión
29% Docentes
20%

0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 15.

En cuanto a la elaboración del calendario escolar, el 71% de los miembros del equipo de
gestión dice que de manera alta se ajustan al calendario que provee el ministerio de
educación, el 29% restante lo califica de manera media. Aunque un 40% de los docentes
dice que esto se hace en forma alta, otro 40% lo califica medianamente, y un 20% restante
dice que es bajo la relación que existe entre el calendario escolar del Minerd y el que aplica
la escuela.

62
Tabla No. 16. Planes de mejora.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Nivel alto 3 43% 2 20%

Nivel medio 4 57% 5 50%

Nivel bajo 0 0% 3 30%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 16. Planes de mejora.


57%
50%
43%

30%
Equipo de gestión
Docentes
20%

0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 16.

En relación a los planes de mejora que aplica el equipo de gestión el centro educativo, el
57% de estos declara que estos planes son desarrollados de forma mediana, aunque el 43%
dice que se ejecutan en un alto nivel. En contraste la respuesta de los docentes señala que
la mitad dice que estos se realizan medianamente, un 30% dice que se llevan a cabo en
forma baja, pero un 20% lo valora altamente.

63
Tabla No. 17. Actividades extracurriculares.

Equipo de gestión Maestros


Indicador
F % F %
Nivel alto 2 29% 4 40%

Nivel medio 5 71% 5 50%

Nivel bajo 0 0% 1 10%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 17. Actividades extracurriculares.

71%

50%
40%
Equipo de gestión
29% Docentes

10%
0%
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Fuente: Tabla No. 17.

En relación a las actividades extracurriculares, según el 71% de los miembros del equipo
de gestión, estas son realizada en un nivel medio, aunque el 29% señala que se hacen de
manera alta. La opinión de los maestros atribuye al nivel de realización medio un 50%, un
40% para el nivel alto, finalmente, 10% cree que las actividades extracurriculares no se
están realizando de la mejor manera.

64
4.1.3. Percepción del nivel de motivación de los docentes

Tabla No. 18. Percepción del nivel de motivación de los docentes.


Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Alto 4 57% 1 10%

Medio 3 43% 5 50%

Bajo 0 0% 4 40%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 18. Percepción del nivel de motivación de los docentes.


57%
50%
43%
40%

Equipo de gestión
Docentes

10%

0%
Alto Medio Bajo
Fuente: Tabla No. 18.

La gestión dice que el 57% de los docentes está altamente motivado con sus labores en el
centro educativo, mientras que un 43% dice que lo están medianamente. Pero realmente,
el 50% de los educadores dice que está motivado en un nivel medio, mientras que un 40%
tiene una motivación baja. Sólo el 10% de los maestros está altamente motivado.

65
4.1.4. Valoración del desempeño de los docentes

Tabla No. 19. Socializa los contenidos con los estudiantes.


Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 6 86% 8 80%

Casi siempre 1 14% 2 20%

A veces 0 0% 0 0%
Nunca 0 0% 0 0%
Total 7 100% 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 19. Socializa los contenidos con los estudiantes.

86%
80%

Equipo de gestión
Docentes

20%
14%

Siempre Casi siempre


Fuente: Tabla No. 19.

Ahora, cuando se buscó evaluar el desempeño de los docentes, también se contrastaron las
respuestas del equipo de gestión y docentes, lo que dejó ver que ciertamente los docentes
socializan los contenidos curriculares con sus estudiantes.

66
Tabla No. 20. Entrega el programa de contenidos al inicio del primer periodo de clase.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 2 29% 2 20%

Casi siempre 1 14% 0 0%

A veces 4 57% 5 50%

Nunca 0 0% 3 30%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 20. Entrega el programa de contenidos al inicio del primer


periodo de clase.

57%
50%

29% 30%
Equipo de gestión
20% Docentes
14%

0% 0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
Fuente: Tabla No. 20.

Con relación a si los maestros entregan los programas de contenidos al inicio del primer
periodo de clase, o sea, si presentan todos los contenidos que se trabajaran en el año escolar
a los estudiantes, más de la mitad lo hace a veces, casi un 30% lo hace siempre, aunque un
30% de los maestros confiesa que nunca lo hace.

67
Tabla No. 21. Asigna tarea acorde con los temas e indicadores para desarrollar en la clase.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 2 29% 3 30%

Casi siempre 2 29% 2 20%

A veces 3 43% 5 50%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 21. Asigna tarea acorde con los temas e indicadores para
desarrollar en la clase.

50%
43%

29% 30% 29%


Equipo de gestión
Docentes
20%

Siempre Casi siempre A veces


Fuente: Tabla No. 21.

En relación a si asignan tareas acordes con los temas e indicadores para desarrollar en la
clase, alrededor del 50% lo hace a veces, y aproximadamente un 30% lo hace siempre y un
20% casi siempre.

68
Tabla No. 22. Socializa los resultados de las evaluaciones del estudiantado.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 1 14% 5 50%

Casi siempre 5 71% 5 50%

A veces 1 14% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 22. Socializa los contenidos con los estudiantes.

86%
80%

Equipo de gestión
Docentes

20%
14%

Siempre Casi siempre


Fuente: Tabla No. 22.

Sobre si los maestros socializan los resultados de las evaluaciones con el estudiantado, el
80% lo hace siempre, mientras que el 20% restante casi siempre. Se denota que los
maestros están realizando este aspecto de manera correcta, ya que, los resultados de las
evaluaciones, deben ser utilizados para mejorar, no tan sólo para asignar una calificación.

69
Tabla No. 23. Corrige los cuadernos y producciones.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 6 86% 10 100%

Casi siempre 1 14% 0 0%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 23. Corrige los cuadernos y producciones.

100%
86%

Equipo de gestión
Docentes

14%
0%
Siempre Casi siempre
Fuente: Tabla No. 23.

Es importante resaltar que el 86% de los miembros del equipo de gestión, dice que los
maestros siempre corrigen los cuadernos y producciones, aunque el 14% lo hace casi
siempre. Sin embargo, el 100% de los maestros dicen que lo hacen siempre.

70
Tabla No. 24. Involucra a los padres al seguimiento del aprendizaje del estudiantado.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 1 14% 4 40%

Casi siempre 4 57% 4 40%

A veces 2 29% 2 20%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 24. Involucra a los padres al seguimiento del aprendizaje


del estudiantado.

57%

40% 40%

29%
Equipo de gestión
20% Docentes
14%

Siempre Casi siempre A veces


Fuente: Tabla No. 24.

Según el 57% de los miembros del equipo de gestión, casi siempre los maestros involucran
a los padres al seguimiento del aprendizaje del estudiantado, un 29% a veces lo hace, y
dicen que un 14% lo realiza siempre. Por otro lado, un 40% de los docentes dice que lo
hacen siempre, otro 40% casi siempre lo hace, aunque un 20% a veces lo hace.

71
Tabla No. 25. Trabaja cada tema de acuerdo a los contenidos planificados.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 7 100% 8 80%

Casi siempre 0 0% 2 20%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 25. Trabaja cada tema de acuerdo a los contenidos


planificados.

100%

80%

Equipo de gestión
Docentes

20%

0%
Siempre Casi siempre
Fuente: Tabla No. 25.

En relación a si los maestros trabajan cada tema de acuerdo a los contenidos planificados,
todos los miembros del equipo de gestión dicen que esto sucede siempre. Por el contrario,
80% de los docentes dicen que es siempre, mientras que un 20% casi siempre.

72
Tabla No. 26. Estimula la participación de cada estudiantado.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 5 71% 8 80%

Casi siempre 2 29% 2 20%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 26. Estimula la participación de cada estudiantado.

80%
71%

Equipo de gestión
Docentes
29%
20%

Siempre Casi siempre


Fuente: Tabla No. 26.

En cuanto a si los docentes estimulan la participación de cada estudiantado, alrededor del


71% y menos del 80% de los encuestados dicen que es siempre, también, menos de un 30%
lo hace casi siempre.

73
Tabla No. 27. Le da seguimiento por separado, de acuerdo al rendimiento de cada
estudiantado.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 2 29% 6 60%

Casi siempre 5 71% 4 40%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 27. Le da seguimiento por separado, de acuerdo al


rendimiento de cada estudiantado.

71%

60%

40%
Equipo de gestión
29% Docentes

Siempre Casi siempre


Fuente: Tabla No. 27.

Con relación a si los docentes le dan seguimiento por separado, de acuerdo al rendimiento
de cada estudiante, el 71% de los miembros del equipo de gestión dice que casi siempre se
hace esto, un 29% siempre. Las respuestas de los maestros dicen el 60% siempre da este
seguimiento, mientras que el 40% casi siempre.

74
Tabla No. 28. Trabaja las calificaciones en los periodos establecidos.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 5 71% 8 80%

Casi siempre 2 29% 2 20%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 28. Trabaja las calificaciones en los periodos establecidos.

80%
71%

Equipo de gestión
Docentes
29%
20%

Siempre Casi siempre


Fuente: Tabla No. 28.

En lo concerniente a si los maestros trabajan las calificaciones en los periodos establecidos,


la mayoría de los encuestados dicen que los educadores lo hacen siempre y casi siempre.

75
Tabla No. 29. Emplea recursos tecnológicos en el proceso.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 0 0% 2 20%

Casi siempre 4 57% 3 30%

A veces 3 43% 5 50%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 29. Emplea recursos tecnológicos en el proceso.

57%
50%
43%

30%
Equipo de gestión
Docentes
20%

0%
Siempre Casi siempre A veces
Fuente: Tabla No. 29.

Se determinó que la mayoría de los docentes a veces emplea recursos tecnológicos en su


proceso áulicos. Aunque un 30% lo hace casi siempre y un 20% siempre.

76
Tabla No. 30. Incentiva el interés del estudiantado.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 4 57% 7 70%

Casi siempre 3 43% 3 30%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 30. Incentiva el interés del estudiantado.

70%

57%

43%
Equipo de gestión
30% Docentes

Siempre Casi siempre


Fuente: Tabla No. 30.

Los resultados ofrecidos por el equipo de gestión y los maestros, permiten verificar que la
mayoría de los docentes siempre incentiva el interés del estudiantado.

77
Tabla No. 31. Se preocupa por su preparación académica.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 3 43% 10 100%

Casi siempre 4 57% 0 0%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 31. Se preocupa por su preparación académica.

100%

57% Equipo de gestión


Docentes
43%

0%
Siempre Casi siempre
Fuente: Tabla No. 31.

Se verifica que la mayoría de los docentes, o casi todos, se preocupa por su preparación
académica. Aunque sólo 2 de ellos cuenta con maestría (ver Tabla No. 4)

78
Tabla No. 32. Planifica acorde a los contenidos correspondientes.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 7 100% 10 100%

Casi siempre 0 0% 0 0%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 32. Planifica acorde a los contenidos correspondientes.

100% 100%

Siempre

Equipo de gestión Maestros


Fuente: Tabla No. 32.

Todos los miembros del equipo de gestión y maestros a unanimidad, dicen que se en el
centro educativo, se planifica acorde a los contenidos correspondientes.

79
Tabla No. 33. Aplica diferentes técnicas para impartir su clase.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 1 14% 7 70%

Casi siempre 6 86% 3 30%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 33. Aplica diferentes técnicas para impartir su clase.

86%

70%

Equipo de gestión
Docentes
30%

14%

Siempre Casi siempre


Fuente: Tabla No. 33.

Se verifica que la mayoría de los docentes y miembros del equipo gestión, señalan que, en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre y casi siempre se aplican diferentes técnicas
para impartir la clase.

80
Tabla No. 34. Promueve los valores en el estudiantado.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 5 71% 9 90%

Casi siempre 2 29% 1 10%

A veces 0 0% 0 0%
Nunca 0 0% 0 0%
Total 7 100% 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 34. Promueve los valores en el estudiantado.

90%

71%

Equipo de gestión
Docentes

29%

10%

Siempre Casi siempre


Fuente: Tabla No. 34.

Según el 71% de los miembros del equipo de gestión, frente a un 90% de los docentes, dice
que siempre se promueven valores éticos y morales en el estudiantado, también un 29% de
la gestión y 10% de los docentes dicen que ocurre casi siempre.

81
Tabla No. 35. Usa materiales didácticos acorde a los contenidos.
Equipo de gestión Maestros
Indicador
F % F %
Siempre 4 57% 10 100%

Casi siempre 3 43% 0 0%

A veces 0 0% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 7 100% 10 100%


Fuente: Cuestionario aplicado al equipo de gestión y los docentes, del Centro Educativo Espíritu Santo, Fe y Alegría,
Baní, año 2019-2020.

Gráfico No. 35. Usa materiales didácticos acorde a los contenidos.

100%

57% Equipo de gestión


43% Docentes

0%
Siempre Casi siempre
Fuente: Tabla No. 35.

Finalmente, los maestros en un 100% dicen que siempre usan materiales didácticos acorde
a los contenidos. Pero el 57% del equipo de gestión dice que es siempre y frente a un 43%
que afirma casi siempre.

82
4.2. Análisis por objetivos de los resultados

En este apartado se realiza un análisis de los resultados, tomando en cuenta los objetivos
de la investigación.

Objetivo 1. Indicar las características demográficas, sociales, educativas y económicas de


la población de estudio.

Tanto en el equipo de gestión, como en el cuerpo docente la mayoría pertenece al sexo


femenino. El 72% del equipo de gestión tiene más de 40 años de edad, mientras que un
70% de los docentes tienen menos de 35 años de vida. El 100% de estos vive en la zona
rural. Solo un miembro del equipo de gestión posee especialidad en gestión, 57% tiene
maestría y el resto licenciatura, en cuanto a los docentes la mayoría posee grado de
licenciatura.

El equipo de gestión en un 86% tiene más de 11 años en servicio, por el contrario, el 90%
de los docentes tiene menos de 10 años en su labor, por lo que, son relativamente jóvenes
en el puesto. Del equipo de gestión, se contó con la participación de director, orientadores
y coordinadores, el 40% de los docentes presenta un estatus nombrado, un 10% contratado,
pero la otra mitad esta nombrada como monitor.

El 86% de los directivos devenga un salario de más de 40 mil pesos, sin embargo, el 70%
de los maestros cobra menos de 30 mil pesos, lo cual se puede vincular a su estatus de
monitor y contratado, puestos que estos cargos docentes devengan menos que los
nombrados en el MINERD.

Otros estudios relacionados, como el realizado por, Molina, V. y Espinal, R. (2015), sobre
la evaluación del desempeño de los maestros, destacó un perfil semejante al hallado en este
estudio, o sea que, a nivel nacional, de cada centro educativo son menos la cantidad de
maestro que tiene maestría y especialidad.

83
Objetivo 2. Describir los elementos que conforman el proceso de Gestión Administrativa
en el Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría.

Describiendo los elementos que conforman la gestión administrativa, la elaboración del


Proyecto Educativo de Centro, es calificada como un elemento que aporten medianamente
a dicha gestión. El Plan Operativo Anual tiene una puntuación alta para la gestión, pero
media para los docentes. El equipo de gestión valora como alta el elemento de la
presupuestación, pero los docentes la califican baja, diciendo que no aporta mucho a la
gestión administrativa. Como investigadora considero que el presupuesto si juega un papel
importante en la administración de la escuela, puesto que la compra de cualquier insumo
necesario para el buen funcionamiento de esta depende de los recursos económicos que
disponga.

La detención de necesidades de recursos y materiales didácticos, así como la definición de


objetivos tiene una valoración alta- media en el caso del equipo de gestión, pero lo docentes
la calificación media –baja. El levantamiento de información se valora como alto en la
gestión y en el caso de los docentes una valoración media. El calendario escolar tiene una
valoración alta tanto en la gestión como en el caso de los docentes; al parecer en este centro
educativo se cumple a cabalidad con dicho calendario, y ellos lo consideran como un
elemento crucial en la gestión administrativa.

La elaboración de planes de mejora y la realización de actividades extracurriculares, tiene


una valoración media, tanto en la gestión como en los docentes.

Carela, M. y Valerio, M. (2015), en su investigación demostraron que cuando la gestión


realiza sus actividades de manera eficiente, los docentes ofrecen una valoración alta de sus
acciones, en nuestro estudio los maestros ofrecieron valoraciones entre medias y bajas, lo
que demuestra que no están conforme como se están desarrollando los elementos de la
gestión administrativa.

84
Objetivo 3. Conocer el nivel de motivación de los docentes del Centro Educativo Espíritu
Santo Fe y Alegría.

Al evaluar el nivel de motivación de los docentes, se arrojó que alrededor de un 90% tiene
una motivación media-baja, sin embargo, al compararlo con la percepción del equipo de
gestión, estos dicen en un 100% que es media alta. Esto demuestra que la percepción de
los directivos es errada, ya que, los maestros no se sienten motivados realmente.

Acosta (2019), realizó un estudio en Ecuador, el cual buscó comprender cómo la


motivación docente beneficia en su labor educativa a los alumnos. Por otro lado, el estudio
de Ynfantes (2017), titulado: Gestión administrativa y motivación docente. Sus
conclusiones fueron las siguientes: la gestión administrativa está relacionada con la
motivación docente, lo que queda demostrado con el coeficiente de correlación Rho de
Spearman positivo de 0,759, lo que representa una correlación positiva alta.

Esto demuestra que las acciones implementadas por la gestión en este centro educativo,
influyen en la baja motivación de los docentes. Si comparamos las respuestas de la variable
anterior, podemos encontrar diferencias de opiniones y valoración de algunos elementos
de la gestión, lo que, podría ser un reflejo de esta baja motivación frente a la gestión.

Objetivo 4. Valorar el desempeño de los docentes del Centro Educativo Espíritu Santo Fe
y Alegría.

Valorando el desempeño docente, tomando en cuenta la opinión de la gestión, tenemos los


siguientes resultados: acerca de los maestros socializan los contenidos con sus estudiantes
tanto la gestión como los mismos docentes afirman que se realiza siempre y casi siempre,
a veces se entrega o discute el programa (malla curricular) con los alumnos.

85
A veces se asignan tareas, acorde con los temas e indicadores para desarrollar en clase.
Siempre y casi siempre se socializan los resultados de las evaluaciones; se corrigen los
cuadernos y producciones; se trabaja de acuerdo a los contenidos planificados; estimula la
participación de cada estudiantado; le da seguimiento por separado a cada alumno de
acuerdo a su rendimiento; se incentiva el interés de cada estudiantado; aplica diferentes
técnicas para impartir su clase; promueve los valores en el estudiantado; usa materiales
didácticos acorde a los contenidos. Casi siempre se involucra a los padres en el aprendizaje
de los estudiantes, a veces se emplean recursos tecnológicos en el proceso. En términos
generales el desempeño docente va desde regular- alto en este centro educativo.

En ese sentido, la investigación de Molina y Espinal (2015), sobre la evaluación del


desempeño de los profesores de Ciencias de la Educación, concluyó que obtuvieron
maestros actualizados, capacitados, responsables y especialmente altamente calificados, y
el conocimiento adquirido por los estudiantes garantiza el cumplimiento a las exigencias
del mercado de trabajo y del Sistema Educativo Dominicano.

86
Conclusiones

Luego de realizado el análisis y discusión de los resultados por objetivo, se presentan las
siguientes conclusiones:

La población de estudio se compone de una mayoría femenina, siendo casi toda la totalidad
de los docentes de este sexo. La mayoría del equipo de gestión tiene más de 45 años con
grado de maestría, pero los docentes son relativamente jóvenes y casi todos tienen solo
licenciatura, todos proceden de la zona rural. Alrededor de la mitad de los docentes son
monitores, lo que significa que devengan un salario inferior al que le pagan a los docentes,
cerca de un 35% por debajo, sin embargo, realizan la misma función.

Los elementos que conforman la gestión administrativa en un nivel alto y medio en este
centro educativo son: la elaboración del PEC, POA, la presupuestación, detención de
necesidades y recursos, la definición de objetivos, la elaboración del calendario escolar, las
actividades curriculares, así como los planes de mejora.

Más de la mitad de los integrantes del equipo de gestión dicen que el nivel de motivación
de los maestros es alto, sin embargo, los docentes confirman que es medio y bajo.

Acerca del desempeño profesional de los docentes, un porcentaje representativo trabaja de


acuerdo a lo planificado, estimula la participación, socializa los conceptos con los
estudiantes, a veces discute el programa de la asignatura, socializa los resultados de las
evaluaciones, involucra a los padres en el seguimiento del aprendizaje de sus hijos y a
veces utiliza recursos tecnológicos en el proceso, muestran algunas dificultades en cuenta
a la gestión administrativa, ya que, no siempre siguen los lineamientos directos de los
directivos.

87
Recomendaciones

Luego de concluida la investigación, a continuación, se presentan las recomendaciones a


los diferentes actores del proceso educativo.

Al equipo de gestión del Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría

 Sensibilizar a la comunidad educativa para que se integre en los procesos de gestión


que el centro realice.

 Implementar estrategias para fortalecer la motivación entre los miembros de su


organización y el acondicionamiento del ambiente escolar favorable para desarrollar
procesos eficientes.

 Facilitar las herramientas necesarias para que los docentes puedan implementar
estrategias diversas, además, de mejorar su motivación hacia su labor docente.

 Motivar a los docentes sobre el uso y manejo de recursos didácticos y tecnológicos


existentes en el centro educativo, orientando sobre su cuidado e importancia.

 Valorar el proceso de acompañamiento y evaluación de desempeño como una


oportunidad de crecimiento institucional y docente.

 Fomentar estrategias de trabajo en el aula implementando procesos y actividades en las


que los estudiantes se vean involucrados e interesados en construir su propio
aprendizaje.

88
Referencias Bibliográficas

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de


psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.

Añorga, J. (2000) en Roca, A. (2001). Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico


profesional de los docentes que laboran en la Educación Técnica y Profesional.
Cuba: Instituto Superior Pedagógico.

Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano.


Cuba: Editorial Varona.

Benavides, L. (2011). Gestión, liderazgo y valores en la administración de la unidad


educativa “San Juan de Bucay” del Canton General Antonio Elizalde (Bucay).
Durante periodo 2010 -2011 (tesis de grado). Universidad Técnica Particular de
Loja, Ecuador.

Benavides, L. (2011). Gestión, liderazgo y valores en la administración de la unidad


educativa “San Juan de Bucay” del Cantón General Antonio Elizalde (Bucay).
Durante periodo 2010 -2011. Ecuador: Centro Universitario Guayaquil.

Ben-David, J. (1974). El Papel de los científicos en la sociedad: un estudio comparativo,


pág. 2. Ed. Trillas. México.

Campos, G. (2011). Los profesionistas en el Estado de Puebla, pág. 1. México: Universidad


Autónoma de Puebla.

Carela, M. y Valerio, M. (2015). Incidencia de la Gestión Administrativa en las


Actividades Realizadas en la Jornada Escolar Extendida del Liceo Madre Teresa de
Calcuta, Sosúa (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).
Puerto Plata, República Dominicana.

89
Carrascosa, F. (2006). Investigación descriptivo-comparativa sobre métodos de iniciación
pianística. Effha.

Casassus, J. (2012). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre
paradigma de tipo A y el tipo B). Chile.

Castillo, M. (2018). Modelo de Dirección para el fortalecimiento del desempeño


profesional pedagógico de los docentes de la Escuela Ana Reyes de Pérez, año
escolar 2016-2017 Distrito 03-04. Baní, República Dominicana: Universidad
Autónoma de Santo Domingo.

Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Mc. Graw Hill.

Correa, A., Álvarez, A. y Correa, S. (2006). La gestión educativa un nuevo paradigma.


Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Fernández, A., Anaya, D. y Suárez, J. (2012). Niveles motivacionales en los estudiantes de


secundaria y su discriminación en función de las estrategias motivacionales.
España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación.

Florentino, B. (2013). Protocolo para la elaboración y presentación de propuestas e


informes de tesis de postgrado, normativa de evaluación y asignación de jurados
(versión 4.0). Santo Domingo, Rep. Dom. Instituto Superior de Formación Docente
Salomé Ureña (ISFODOSU).

García, B. (2016). Evaluación de la gestión educativa. Reflexiones. México: Gestiopolis.

Garzón, C. (2011). Análisis de los conceptos de administración, gestión y gerencia en


enfermería, desde la producción científica de enfermería, en américa latina.
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Hose, C. (2016). ¿Cuál es la definición de desempeño laboral?, pág. 5. Oklahoma: eHow.

90
Jiménez, A. (2016). Descripción de la gestión administrativa en la calidad de los procesos
pedagógicos en el Liceo Técnico Profesora Vitalina Gallardo de Abinader de La
Ciénaga (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).
Santiago, República Dominicana.

Marcano, L. (2006). Modelo de evaluación del desempeño profesional docente. Venezuela:


Editorial Universitaria.

Marina, J., Pellicer, C. y Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su


entorno escolar, pág. 27. España: Autor.

Mateo, L. (2010). Connotaciones sociales de la profesión del maestro, pág. 7. España:


Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza.

Medina, F. (2017). Gestión administrativa y el desempeño docente de la Universidad San


Pedro centro académico de Huaraz 2016-I (tesis de maestría). Universidad Cesar
Vallejo. Perú.

MINERD (Ministerio de Educación de la República Dominicana) (2009). Manual


Operativo de Centro Educativo Público. Santo Domingo, República Dominicana.

Molina, V. y Espinal, R. (2015). Evaluación del desempeño de los profesores de la carrera


de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de
Santiago, pág. 35. República Dominicana: UTESA, Recinto Santiago.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en el ámbito educativo. San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.

Palaci, F. (2005). Psicología de la Organización. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

91
Pedraza, E., Amaya, G. y Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal
administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVI, núm. 3, septiembre-diciembre, 2010,
pp. 493-505. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Puello, L., Puello, Y. y Martínez, J. (2017). Función del Orientador durante el


acompañamiento docente y la evaluación de desempeño, Liceo Hermanos Pinzón,
Provincia Elías Piña, Periodo Escolar 2016-2017. Baní, UFHEC. Universidad
Federico Henríquez y Carvajal.

Quiñónez, Á. (2013). La formación docente de los maestros del área de humanidades y


ciencias sociales de la EMS pertenecientes a la DGB-SEV en el marco de la
RIEMS. Ecuador. Universidad Católica de Ecuador.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. 7ma. Edición. México: Prentice


Hall.

Robbins, S. (2007). Comportamiento Organizational. Concepto, Controversias y


Aplicacion. Mexico: Editorial Prentince Hill Hispanoamericana.

Robles, M., Dierssen, T., Martínez, E., Herrera, P., Díaz, A., & Llorca, J. (2005). Variables
relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo
EFQM. Gaceta sanitaria, 19, 127-134.

Roca, A. (2001). Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los


docentes que laboran en la Educación Técnica y Profesional. Cuba: Instituto
Superior Pedagógico.

Rodríguez, R. (2015). Elementos de la gestión administrativa. Mongolia: SlideShare.


Recuperado de https://es.slideshare.net/RaulRodriguez48/elementos-de-la-gestin-
administrativa

92
Salgueiro, A. (2001). Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando. Editorial Díaz de Santos.
Madrid España.

Salinas, S. (2012). Importancia de la gestión administrativa en el desempeño de los


docentes del Colegio Nacional Experimental Ambato de la Ciudad de Ambato,
Provincia de Tunguraha en el año lectivo 2010- 2011 (tesis de maestría).
Universidad Técnicas de Ambato. Ecuador.

Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y


mixta. México: McGraw Hill.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

Secretaría de Educación Pública. (2012). Planeación y gestión educativa (pág. 3). México:
Dirección General de Educación Superior.

Sisalima D., Gómez, Á. y Santí, D. (2012). El desempeño pedagógico profesional de los


profesores de Educación Física en el Nivel Primario, pág. 3. Ecuador: Revista
Digital, EFDeportes.com

Suck, A. y Rivas, R. (1995). Manual de investigación documental: elaboración de tesinas.


Universidad Iberoamericana.

93
ANEXOS
ANEXO I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-BANÍ
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente
Cuestionario para docentes

Instrumento para levantar informaciones sobre la Gestión Administrativa y desempeño


profesional de los docentes del Nivel Primario del Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría,
Baní, año escolar 2018-2019.
I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y ECONÓMICAS

1. Sexo 2. Edad 3. Zona de residencia 4. Nivel académico


a) Masculino a) 25 años o a) Rural alcanzado
b) Femenino menos b) Urbana a) Licenciatura
b) 30-35 b) Maestría
c) 35-40 c) Doctorado
d) 40-45
e) Más de 45

5. Tiempo en 6. Estatus laboral 7. Ingresos


servicio a) Nombrado mensuales
a) 10 años o menos b) Contratado a) Menos de 30 mil
b) 11-20 c)Monitor b) 31 mil- 35 mil
d) 21-30 c) 36 mil- 40 mil
e) 31-40 d) 41 mil- 50 mil
f) 41-50 años e) Más de 50 mil

II. ELEMENTOS QUE FORMAN EL PROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Elementos Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo


Elaboración de PEC.
Elaboración del POA.
Presupuestación.
Detención de necesidades de recursos y materiales didácticos.
Levantamiento de información.
Elaboración de procesos.
Definición de objetivos.
Elaboración del calendario escolar.
Planes de mejora.
Actividades extracurriculares.
III. NIVEL DE MOTIVACIÓN DE LOS DOCENTES
a) Alto
b) Bajo
c) Medio

IV. DENTRO DE SU DESEMPEÑO COMO DOCENTE CON QUE FRECUENCIA REALIZA LAS
SIGUIENTES ACTIVIDADES

Escala: 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Nunca

Actividades 1 2 3 4
Socializa los contenidos con los estudiantes.
Entrega el programa de contenidos al inicio del primer periodo
de clase.
Asigna tareas acorde con los temas e indicadores para desarrollar
en la clase.
Socializa los resultados de las evaluaciones del estudiantado.
Corrige los cuadernos y producciones.
Involucra a los padres al seguimiento del aprendizaje del
estudiantado.
Trabaja cada tema de acuerdo a los contenidos planificados.
Estimula la participación de cada estudiantado.
Le da seguimiento por separado, de acuerdo al rendimiento de
cada estudiantado.
Trabaja las calificaciones en los periodos establecidos.
Emplea recursos tecnológicos en el proceso.
Incentiva el interés del estudiantado.
Se preocupa por su preparación académica.
Planifica acorde a los contenidos correspondientes.
Aplica diferentes técnicas para impartir su clase.
Promueve los valores en el estudiantado.
Usa materiales didácticos acorde a los contenidos.
ANEXO II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-BANÍ
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para el Equipo de Gestión

Instrumento para levantar informaciones sobre la Gestión Administrativa y desempeño


profesional de los docentes del Nivel Primario del Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría,
Baní, año escolar 2018-2019.
I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y ECONÓMICAS

1. Sexo 2. Edad 3. Zona de residencia 4. Nivel académico


a) Masculino a) 25 años o a) Rural alcanzado
b) Femenino menos b) Urbana a) Licenciatura
b) 30-35 b) Maestría
c) 35-40 c) Doctorado
d) 40-45
e) Más de 45

5. Tiempo en 6. Cargo que ocupa 7. Ingresos


servicio en el equipo de mensuales
a) 10 años o menos gestión a) Menos de 30 mil
b) 11-20 a) Director b) 31 mil- 35 mil
d) 21-30 b) Orientadora c) 36 mil- 40 mil
e) 31-40 c) Coordinadores d) 41 mil- 50 mil
f) 41-50 años d) Maestros e) Más de 50 mil

II. ELEMENTOS QUE FORMAN EL PROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Elementos Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo


Elaboración de PEC.
Elaboración del POA.
Presupuestación.
Detención de necesidades de recursos y materiales didácticos.
Levantamiento de información.
Elaboración de procesos.
Definición de objetivos.
Elaboración del calendario escolar.
Planes de mejora.
Actividades extracurriculares.
III. PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE MOTIVACIÓN DE LOS DOCENTES

a) Alto
b) Bajo
c) Medio

IV. CON RELACIÓN AL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES CON QUE FRECUENCIA


REALIZAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Escala: 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Nunca

Actividades 1 2 3 4
Socializa los contenidos con los estudiantes.
Entrega el programa de contenidos al inicio del primer periodo
de clase.
Asigna tareas acorde con los temas e indicadores para desarrollar
en la clase.
Socializa los resultados de las evaluaciones del estudiantado.
Corrige los cuadernos y producciones.
Involucra a los padres al seguimiento del aprendizaje del
estudiantado.
Trabaja cada tema de acuerdo a los contenidos planificados.
Estimula la participación de cada estudiantado.
Le da seguimiento por separado, de acuerdo al rendimiento de
cada estudiantado.
Trabaja las calificaciones en los periodos establecidos.
Emplea recursos tecnológicos en el proceso.
Incentiva el interés del estudiantado.
Se preocupa por su preparación académica.
Planifica acorde a los contenidos correspondientes.
Aplica diferentes técnicas para impartir su clase.
Promueve los valores en el estudiantado.
Usa materiales didácticos acorde a los contenidos.

También podría gustarte