Está en la página 1de 87

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

TEJIDO PEDAGÓGICO INTEGRADOR FAMILIA-ESTUDIANTE EN EL QUINTO


GRADO SECCIÓN “B” DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “FELICIA RONDÓN DE
CABELLO” ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en
Educación Primaria

Autora: Luz Maira Hernández


C.I: 12.149.601
Tutor: M. Sc: Douglas Rivero
C.I: 8.372.942

Maturín, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

TEJIDO PEDAGÓGICO INTEGRADOR FAMILIA-ESTUDIANTE EN EL QUINTO


GRADO SECCIÓN “B” DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “FELICIA RONDÓN DE
CABELLO” ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en
Educación Primaria

Autora: Profesora Luz Hernández

C. I.: V-12.149.601

Tutor: M. Sc: Douglas Rivero


C. I.: 8372942

Maturín, 2022
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Maturín, marzo de 2022

Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Monagas de la Universidad Nacional

Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “TEJIDO
PEDAGÓGICO INTEGRADOR FAMILIA-ESTUDIANTE EN EL QUINTO GRADO
SECCIÓN “B” DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “FELICIA RONDÓN DE CABELLO”
ESTADO MONAGAS” elaborado por LUZ MAIRA JOSEFINA HERNÁNDEZ BASTARDO
Cedula de Identidad: V-12.149.601 esta culminado, consta de ochenta y siete (87) páginas y
responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser
Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Monagas y al Coordinador Regional


de Formación para la Educación Primaria del estado Monagas iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

M.SC Douglas Rivero

C. I.: 8372942

TUTOR ASESOR
ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 07

Momento I. UN RAYO DE LUZ EN EDUCACIÓN………………...…… 10

Diagnóstico Reflexivo Participativo…………………………………… 12

Propósito de Acción Transformadora………………………………… 14

Momento II. RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO…………………. 16

Basamento Legal………………………………………………………. 16

Supuestos Teóricos…………………………………………………… 21

Enfoque Metodológico…...……………………………………………. 62

Momento III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN….........…... 65

Cuadro del Plan de Acción……………………..…..…………………. 70

Momento IV. REFLEXIONES DE LAS EXPERIENCIAS.................... 73

Reflexiones y Evidencias………………………………………………. 74

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 78

ANEXOS………..……………………………………………………………. 80

Evidencias Fotográficas………………………………………………. 80
“A Dios Todopoderoso por la vida y la salud que me ha brindado, a mis hijos que me han inspirado a
seguir estudiando, a mi madre y mi padre por los estudios que me brindaron, a mis compañeras de la
Misión Sucre por motivarme y ayudarme cuando más lo necesité, a los profesores del programa de
educación primaria por el asesoramiento brindado a este trabajo.”
TEJIDO PEDAGÓGICO INTEGRADOR FAMILIA-ESTUDIANTE EN EL QUINTO
GRADO SECCIÓN “B” DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “FELICIA RONDÓN DE
CABELLO” ESTADO MONAGAS

Autora: Profesora: Luz Maira Josefina Hernández Bastardo

RESUMEN

La familia juega un papel importante en el desarrollo del proceso de enseñanza de los niños,
siendo relevante para su formación integral; sin embargo, desde mi práctica docente activa pude
constatar la siguiente problemática: los representantes de los estudiantes no se incorporan a las
actividades programadas por la institución, lo cual genera desánimo, incumplimiento de las
actividades, baja asistencia a clases y poca participación de los mismos en las actividades
institucionales, siendo el objeto de estudio la integración familia-escuela, tomando como campo
de referencia la relación interpersonal familia-estudiantes-docentes, de los 27 estudiantes del
5to “B” de la E.B.B Felicia Rondón de Cabello. Mediante la investigación detecté que entre las
causas se encuentran: hogares disfuncionales, constantes cambios de residencia de las familias
por sus condiciones laborales. En tal sentido, se desarrolla el trabajo en momentos: primero
donde me acerco a la problemática, segundo, bases teóricas, tercero desarrollo de la
investigación, y el cuarto hago reflexiones y recomendaciones. Entre los aspectos que sustentan
esta investigación están los referentes teóricos, metodológicos, los postulados de Simón Bolívar,
Simón Rodríguez, Luis Bigott, Oscar Jara, y otros. La metodología utilizada es la Investigación
Acción Participativa y Transformadora, simultáneamente a la acción decidida, a la participación
colectiva y a la transformación de la realidad; línea de investigación escuela familia comunidad:
desde la integración socio comunitaria que tributa la inclusión y mi práctica docente. El enfoque
utilizado es Socio crítico. Se desarrolló un plan de acción, obteniéndose como resultado que las
familias asistieran con más frecuencia y se integraran activamente a las actividades escolares.

Palabras Claves: Tejido pedagógico, familia, estudiante.


INTRODUCCIÓN

Las familias son un pilar fundamental para que los niños y niñas reciban una educación
afectuosa y desarrollen habilidades que necesitan para ser parte de la sociedad. Sin embargo las
escuelas forman una parte importante en el desarrollo de las familias , no son algo separado de
ellas, por lo que es necesario conocer, reconocer e indagar los contextos: político, social,
económico, geo histórico, cultural y ambiental donde hace vida la población estudiantil y sus
familias para sensibilizarnos y comprometernos con las necesidades de los niños, con espíritu
humanitario, con voluntad, criterio y disposición para la investigación, la formación permanente
y promoviendo el amor, la curiosidad y el ejemplo. Desde esta perspectiva de compromiso que
ejercen las comunidades hacia las instituciones educativas comprometen también a las mismas
a trabajar de manera organizada.

Por ello, deben considerarse la organización del espacio desde donde se concreten
cambios y se asuma una nueva cultura participativa y democrática. Así mismo, es importante
tener una escuela para la transformación social, como parte del quehacer comunitario,
encaminada a trascender los límites del aula y de la escuela misma. El planteamiento se dirige a
concebir la institución educativa como un espacio desde el cual se pregonen y se practiquen
procesos democráticos, participativos, dialógicos y reflexivos, cuyo fin último será la
transformación de la comunidad educativa a través de prácticas que contribuyan al mejoramiento
de la calidad educativa.

Por tal motivo, mi investigación está orientada en la búsqueda de esa transformación, es decir,
involucrar a padres, representantes o responsables en el proceso educativo mediante actividades
previamente planificadas dentro de la institución educativa buscando de esta forma unir
esfuerzos necesarios para resolver los problemas comunes en procura de la formación integral
de niños y niñas.

En este sentido, se requiere un docente mediador, con pertinencia social, que tenga una
participación activa en función de la transformación de la realidad y en la construcción de un
entorno social armónico; debe convertirse en un dinamizador del trabajo conjunto, que propicie

7
la integración, el análisis, la reflexión, la toma de decisiones y la generación de acciones en el
marco del cono de asignaciones por todos los que conformamos la vida educativa. De esa manera
será favorecido el proceso continuo de enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, la pedagogía en el mundo se hace cada día más compleja mientras que la
ciencia pedagógica continúa con sus enfoques simplificados (analíticos) en su práctica. Así, el
máximo problema con el que tropiezan los pedagogos tradicionalistas es que no desean que el
ser humano esté presente en sus cálculos o no saben cómo hacerle intervenir en su pedagogía
teórica, tratando de desconocer que individual y colectivamente la persona es el centro de toda
actividad pedagógica: la persona viva y no una abstracción maquinal-programática.

Pero el ser humano no es un ser biofísico limitado a consumir ni ser objeto de consumo patronal.
Es un ser, sí, que transita de lo individual a lo colectivo, y viceversa, y busca realizarse en sus
propios proyectos de vida. Por lo que no es un conjunto de necesidades: es pasión, es arte, es
razón, es constitución de valores, desarrollo de procesos cognitivos, es una síntesis y una
complejidad. Es un ser multidimensional, resultando incognoscible sino se le percibe en todas
sus dimensiones. Por ello, el intercambio pedagógico ya es complejo, pero lo es más cuando se
consideran sus implicaciones culturales, sociopolíticas y éticas.

En la actualidad, es necesario, por lo tanto, construir nuevas alternativas de investigación, que


se correspondan con ese conjunto de complejidades culturales de aprendizaje que se
transforman, a lo largo de la historia y a través de la infinidad de temporalidades
característicamente individuales, dentro de la educación emancipadora. Entre esas alternativas,
cabe destacar el llamado tejido pedagógico, que incluye la práctica vivencial, con la pedagogía
teórica, es decir, “el aprender viviendo”; esta visión entrelaza todas las corrientes del
pensamiento, con el aquí y el ahora, haciendo una similitud abstracta de un “tejido de trenza”
entre los conocimientos y la acción. El conjunto de todo ello se auto-organiza y evoluciona,
según sean en cada momento las construcciones mentales que se hagan los sujetos, y también
según las representaciones del pasado que perduren en sus conciencias de libertad (Vilar, 1997).

Nos encontramos así conque el pensamiento pedagógico tradicional ha estado obsesionado con
el ¿qué es?, en lugar de con el ¿qué puede ser?; con el análisis y no con la síntesis (De Bono,

8
1995) de la complejidad pedagógica. Ello no debe sorprender, sobre la base de la formación de
los educadores en las escuelas de muro tradicionales.

Por ende, es necesario un esfuerzo de integración de los conocimientos, que requiere de parte
del docente una relativa experiencia en dinámicas interdisciplinarias y una visión
transdisciplinaria del mundo, que tenga de soporte un modelo epistemológico muy cercano a la
visión humanista de la realidad, que los docentes en general todavía hoy desconocen (Motta,
1999). Sumándose a ello la carencia de herramientas cognitivas y éticas que le permitan situarse,
al docente, frente a la emergencia de la complejidad en las ciencias en particular y en las
sociedades en general. Es por ello que la comprensión hacia los demás requiere la conciencia de
la complejidad humana (Morín, 2000), sobre todo en el proceso de educatividad y educabilidad
humanista.

En este contexto, como docente activa, crítica, reflexiva y participativa de la realidad que
se presenta en el 5° “B” de la Escuela Básica Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello” parroquia
El Furrial del municipio Maturín estado Monagas en cuanto a la integración de las familias de
los estudiantes en las actividades escolares, busco, a través de la ejecución de acciones
educativas, transformar los procesos educativos con calidad y pertinencia.

9
Momento 1. UN RAYITO DE LUZ EN EDUCACIÓN

Mi nombre es Luz Maira Josefina Hernández, nací el 8 de diciembre de 1.972 en la


maternidad

“Concepción Palacios” del estado Miranda; soy hija de Félix Rafael Hernández y Aida
de Hernández, familia humilde de El Furrial, actualmente municipio Maturín del estado
Monagas, que por circunstancias laborales estaban residenciados en Guatire estado Miranda,
pero debido a la construcción de la autopista fueron desalojados y regresaron a su pueblo de
origen El Furrial, donde procrean a mis cuatro hermanos. Posteriormente, a la edad de 4 años,
empecé la Educación inicial y Educación Primaria en la Escuela “Rafael María Baralt”.

Donde hoy recuerdo con cariño a mi maestra de 3° y 4° se llamaba Ana de Torres; estos
fueron los años más traumáticos de mi vida como estudiante, porque me enfermé con hongos en
los pies y perdí muchas clases, también mi madre se fue por años de la casa y me quedó la
obligación, junto a mi padre, de atender a mis hermanitos para que asistieran a la escuela.
Cuando tenía 12 años empecé mis estudios de secundaria en el liceo “Creación El
Furrial”, allí fue que conocí grandes profesores, que hoy recuerdo con cariño, como Noris
Cabeza y Heriberto Barreto, quienes fueron los que despertaron mi interés por la profesión
docente, ya que se volvieron mis consejeros, en el liceo fue que aprendí lo que era la
comprensión lectora, las exposiciones y el trabajo en equipo.

De manera que en el año 1991 obtuve el título de Bachiller en Humanidades. Me case


con Edgar Astudillo, En 1992 tuve a mi hija Edmary Nathali Astudillo Hernández; hasta 1997
que empecé en el Pedagógico de Maturín, con un morral lleno de sueños, mi ilusión era
graduarme para apoyar a los niños y niñas de mi comunidad, y en 1999 me retiro porque se me
complica el parto de mi segundo hijo con hidrocefalia leve y me lo dejaron hospitalizado por
catorce largos días, y posteriormente, no me reincorporo a mis estudios, por el control médico
estricto que debía llevar el niño, cuando el mismo cumplió los 2 años de vida, los especialistas
dijeron en su evaluación, que el niño evoluciono satisfactoriamente al tratamiento y ya no
requería control constante, es cuando decido retomar de nuevo mis estudios en el pedagógico de
Maturín.

10
Específicamente, en el 2004 regreso al pedagógico, graduándome el 9 de agosto de 2006
con el título de Profesora en Educación Integral; ese mismo año en el mes de octubre inicié como
facilitadora de “Misión Sucre”. También realicé suplencias desde 2008 hasta 2010 en la Escuela
Básica Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello”; mientras que desde el 2012 hasta febrero 2017
realicé suplencias en la Escuela Básica “Rafael María Baralt”.

También en el mes de marzo de ese mismo año me llamaron de Zona Educativa para
otorgarme el cargo como Docente Contratada en la Escuela Básica Bolivariana “Felicia Rondón
de Cabello” donde estoy actualmente, ejerciendo como docente de aula. Sin embargo, esta no
fue la única sorpresa que recibí, porque inicié mis estudios de post-grado por el Ministerio de
Educación, donde con mucho esfuerzo, el apoyo de mi hija y mis compañeras de estudio logré
obtener el título de Educación Primaria en el año 2018, titulo obtenido por la UNESR, haciendo
continuidad en mis estudios dentro de la Universidad.

Actualmente sigo con mis estudios de post-grado para alcanzar la Maestría, con el favor
de Dios, porque con las circunstancias familiares que estoy viviendo, es un reto mayor, porque
los seres que más amo que son mis hijos, están actualmente fuera del país y esto algunas veces
me pone a reflexionar; aunado a esto, también estoy activa en las tardes, brindando apoyo
docente a niños en edad escolar que necesitan nivelación, sin fines de lucro y visito, en mi tiempo
libre a los sectores para brindar apoyo educativo a niños cuyos padres no pueden brindarles
asesoría por múltiples razones, como el trabajo, falta de preparación, entre otros. En el recorrido
del tiempo me toco en medio de la pandemia del COVID 19, enfrentar de cerca muertes de
familiares y amigos. Pero hay que salir adelante Dios nos permite superar, pero no olvidar siguen
estando en mi corazón estos acontecimientos me acercaron más a lo religioso.
Lo más reciente de mis estudios, es un curso de tutores que ofreció la Universidad del
Magisterio “Samuel Robinson”. Donde inicio mi trabajo de investigación con una serie de
momentos, siendo el primer momento las aproximaciones iniciales de una realidad de un
diagnóstico participativo, que se inicia con una observación previa, que va desarrollándose
detalladamente en un proceso constante

11
¿Para qué llevar a cabo esta investigación? Se lleva a cabo con la finalidad de conocer la
realidad objeto de estudio, la integración de la familia, el campo de estudio, la relación
interpersonal familia-estudiantes-docentes de los estudiantes del quinto grado de la Escuela
Básica Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello”, su propósito es buscar la integración de la
familia en las actividades escolares para el alcance de mayor rendimiento académico de la
población estudiantil. Esta institución está ubicada específicamente en la calle La Ceiba. Fue
fundada el 19 de octubre del 2004, vecinos aseguran que los habitantes del sector deciden, en
una reunión de asamblea con el Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, que la escuela debía
llevar el nombre de la luchadora social que gestionó su construcción, con el apoyo del Ministro
de infraestructura, Diosdado Cabello Rondón, y el superintendente del SENIAT, José David
Cabello Rondón.

Esta calle La Ceiba también se conoce con el nombre de calle La Planta, es una de las
más transitadas por sectores vecinos que laboran en la fábrica de plástico y en la misma escuela,
sus habitantes se caracterizan por su calidad humilde y pintorescos personajes que se han
mudado a esta comunidad de otros estados tales como Bolívar, Anzoátegui, entre otros. Existen
todavía espacios en este sector que aún, no cuentan con consolidación de servicios básicos,
ejemplo, el sector La Paz, de donde proviene la mayoría de nuestra población escolar.

A través de la vivencia activa pude constatar que la relación familia y escuela solo se da
cuando hay reuniones y éstas, por lo general, se hacen para realizar inscripciones, entregar el
boletín descriptivo o elegir el Consejo Educativo. No se da una relación permanente, franca, ni
de ayuda recíproca. También pude detectar que la población estudiantil, sus padres,
representantes o responsables provienen de las zonas adyacentes y foráneas a la institución
educativa, con nivel socioeconómico y cultural diverso.

Además, algunos estudiantes provienen de hogares disfuncionales tales como: padres


divorciados, ausencia de padres por migración a otros países, muerte de un familiar directo, y
son dejados a la custodia de otros familiares, como abuelos, tíos, que por su edad avanzada no
están al pendiente de las actividades escolares que requieren un grado de conocimiento mayor
al que poseen, esto genera que los niños no puedan cumplir debidamente sus actividades por no

12
tener la orientación adecuada; esto ocasiona que los mismos se desmotiven a participar en el
aula de clase.

Es así que, atendiendo al llamado de las transformaciones de las comunidades educativas


actualmente, se busca incentivar la cultura de integración de la familia a las actividades escolares
de los estudiantes de 5° “B” de la Escuela Básica Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello” con
participación activa y protagónica, así mismo, la valoración del trabajo cooperativo y solidario.
La Escuela Básica Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello” es una institución
perteneciente al Circuito Educativo “José Martí” de la parroquia El Furrial, municipio Maturín
en el estado Monagas, integrado por 3 escuelas, 2 estadales y una bolivariana, 2 liceos y 5
preescolares, 2 simoncitos y 1 maternal. La supervisora es Nohemí Irazábal.

La institución está dirigida por Leydismar Castro, docente en función directiva desde
el año 2019 hasta la fecha. Esta prestigiosa escuela está conformada por un colectivo que
trabaja continuamente en la formación integral de niños, niñas y adolescentes. Esta institución
educativa se encuentra ubicada en la Calle La Ceiba parroquia El Furrial, municipio Maturín
del estado Monagas. En esta zona existen viviendas de todo tipo (casas, ranchos); se cuenta
con algunos servicios básicos de electricidad, agua, gas doméstico; así mismo se tiene el
acceso a servicios de salud, telefonía e internet. Igualmente existe la fortaleza de bodegas
cercanas, ventas de hortalizas, verduras y legumbres, un centro de salud (Barrio Adentro),
Hospital del Seguro Social, Ambulatorio, Consejo Comunal, Unidad Bolívar Chávez (UBCH),
Movimiento Bolivariano de Familia (OBF), Comunas, Comités Locales de Abastecimiento y
Producción (CLAP), dos canchas techada de usos múltiples.

Sus límites geográficos son: al norte: Calle La Ceiba, en el Sur: sector “Villas de Amana”, al
este: Los Bajos de Amana, y al oeste: Carretera Nacional.

En cuanto al ambiente físico y organizacional, se tiene que la planta física está


estructurada por 11 aulas de clases para Educación Primaria, 1 Aula Integrada, 1 Centro
Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), Recursos para los Aprendizajes y Biblioteca
Escolar, 1 espacio donde funciona la Dirección, Patio central techado, 1 cocina para el Programa

13
Escolar Bolivariano (PAE-CNAE), dos salas de baño para niños, dos salas de baño para niñas,
1 baño para adultos, 1 espacio u oficina donde se concentran Difusión Cultural,
Música, Todas las manos a la siembra, Educación Física y Salud, 1 aula amplia para Educación
Inicial (II y III nivel), con su respectiva sala de baños (niñas y niños). Áreas verdes aptas para
desarrollar el Programa “Todas las manos a la siembra”.

Su población está conformada por 346 estudiantes distribuidos en dos niveles de


educación: Inicial y Primaria, con edades comprendidas entre 5 y 13 años; 13 docentes de aula,
2 Especialistas de Educación Física, 1 vocero de Recursos para los Aprendizajes, 4 Especialistas
de Dificultades de Aprendizaje, 1 Coordinadora Pedagógica (vocera institucional de formación
permanente),1 Especialista de Música, 1 docente coordinadora de Salud y Defensoría Escolar,
1 Coordinadora del Programa Alimentario Escolar, 5 Madres Cocineras de la Patria, 1 docente
coordinador del Programa Todas las Manos a la Siembra; 11 ambientalistas, 1 directora, 4
secretarias, la vigilancia está a cargo de la Milicia Bolivariana, Consejo Educativo. Se cumple
un horario integral bolivariano, es decir, de 7:30 am a 3:30 pm.

PROPÓSITO DE ACCIÓN TRANSFORMADORA

Las Escuelas Bolivarianas surgen como una estrategia para responder a los retos
educativos exigidos por el Estado venezolano, en momentos de transformación, razón por la cual
son concebidas para propiciar cambios cualitativos y formar ciudadanos útiles, con sentido de
compromiso social y profundo arraigo humanístico.

Por este motivo consideré importante desarrollar esta investigación que tiene como
propósito ejecutar acciones educativas para integrar a la familia en las actividades escolares de
los estudiantes de 5° “B” de la Escuela Básica Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello”
parroquia El Furrial del municipio Maturín estado Monagas.

14
Entre las tareas fundamentales están:

 Visitar a familias para conocer más de cerca su realidad


 Motivar a las familias para que participen en las actividades culturales
 Involucrar a los representantes a las fiestas pedagógicas.
 Promover el uso de actividades lúdicas donde participen los familiares.

En el segundo momento de esta investigación, comparo la realidad, por cuanto en la práctica


está una necesidad que debe confrontarse con el vacío que hay que llenar para solucionar dicha
realidad a través de la teoría que sustenta mi trabajo; además incluyo los referentes teóricos,
éticos, filosóficos, legales, metodológicos y los postulados de personajes destacados. Por
consiguiente, se toman artículos de la constitución Bolivariana de Venezuela, ley Orgánica de
Educación, ley orgánica de los consejos comunales, plan de la patria entre otras leyes. Además,
en esta parte esta detallada la parte metodológica con un enfoque socio crítico, con una
investigación acción participativa y transformadora, que cita a autores al cual hago referencia
para mi investigación.

Continuando con momento III, comprende una serie de actividades detalladas de forma
específica y sistematización de la práctica y posteriormente como referente de estas actividades
está el plan de acción con los propósitos, estrategias, actividades, evaluación entre otros. Por
consiguiente, el cuarto momento comprende las aproximaciones discursivas hacia nuevas
lógicas, es decir, avances, acuerdos, desafíos, retos, hallazgos e impacto de mi investigación en
la realidad escolar. Además, redacto y desarrollo el plan de acción explicando todas las
actividades que realizamos. Se incluyen también las evidencias de la transformación de la
comunidad educativa, partiendo de mi praxis docente. Finalmente, presento la bibliografía
consultada y una serie de anexos como soportes fidedignos de mi investigación.

La escuela y la familia deben siempre hacer un trabajo en conjunto para lograr sus objetivos y
resolver sus problemáticas y para buscar alternativas con sustentos de basamentos legales, por
tal motivo en esta investigación se mencionan algunas leyes a continuación.

15
Momento II. Reconstrucción de lo vivido

Basamento Legal

La presente investigación tiene su basamento legal en una serie de disposiciones


contenidas en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la
Ley Orgánica de Educación (2009), en la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y
Adolescente, Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
las cuales comprometen y obligan al Estado a prestar atención de calidad permanente y en
igualdad de condiciones a todos los ciudadanos. Estas disposiciones legales se especifican
seguidamente:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala lo siguiente:

Artículo 102 “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades […] (El
estado), con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana…”

Por su parte la Ley Orgánica de la Educación (2009) menciona en su artículo 14:


Artículo 14. “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva…”

Tal como se aprecia en ambos artículos, la educación es responsabilidad del Estado,


entonces, yo como docente responsable de mis estudiantes del quinto grado, realicé un taller de
formación con el apoyo de la doctora Yucxi Jiménez, donde se abordaron varios artículos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de la Educación y la
LOPNNA, que luego fueron sistematizados en mesas de trabajo para concientizar a familiares
sobre el compromiso que deben asumir, respecto a la educación en bienestar de los estudiantes
del quinto grado sección B de la Escuela Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello”.

Así mismo en el Artículo 17, al desarrollar el principio de corresponsabilidad, presente


en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece:

16
Artículo 17.
“Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños(as),
adolescentes, jóvenes, adultos(as) para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la
escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación
ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes…”

De manera tal que a través de este artículo se persigue fortalecer los lazos entre la escuela
y la familia. Se aprecia el énfasis sobre los valores, constitutivos de la idiosincrasia nacional y
con los cuales se construye un tejido relacional sano.

Desde mi punto de vista, la participación de los padres, representantes y responsables


en el proceso educativo, no cabe duda que la ley no solamente lo facilita, sino que lo exige; así,
toda planificación que se desarrolle para cumplir este cometido, no solamente es necesaria sino
apegada al espíritu de la Ley, por lo tanto, es absolutamente viable.

También la ley Orgánica de Protección a niños, niñas y adolescentes (2007) establece el


principio de corresponsabilidad en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
entre los cuales se encuentra el acceso a una educación de calidad, recibir apoyo y protección de
sus padres y otros, en los siguientes términos:

Artículo 4-A.
Principio de Corresponsabilidad. El Estado, las familias y la sociedad son
corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral,
para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones
que les conciernan”

Y el artículo 7 también expresa:

Artículo 7: “El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, todos los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes…"
No existe otra acción más importante y pertinente que la participación plena, continua,
segura y consciente de los padres, representantes y responsables en el proceso de enseñanza, no
como invitados a reuniones, sino como elementos activos, propositivos, insertos en el proceso,

17
críticos, facilitadores, cooperadores y evaluadores de la educación que se imparte y, no
solamente ello, sino proponentes de un modelo y de un cuerpo de contenidos que le den
significancia, relevancia y pertinencia al proceso de aprendizaje en el mundo tan complejo y
teologizado de hoy.

Además, en esta ley está el artículo 54 que sostiene las obligaciones que tienen los
familiares hacia la escuela, también está el artículo 55, que habla del compromiso de los
representantes a participar en actividades de las instituciones educativas.

Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales 2021

Artículo 2.

“Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”.
Fundamentándome en este artículo, decidí hacer abordajes a la comunidad, viendo el
poco interés que existía en los estudiantes y en sus representantes, tomé la iniciativa de visitar
sus hogares para motivarlos a participar y para explicarles algunos contenidos pedagógicos que
requerían mi orientación para lograr una mayor comprensión.

Según las disposiciones del plan de la patria 2019-2025, en el ámbito educativo podemos hacer
referencia a las siguientes:

2.3.8.4. Garantizar la plena cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en
las poblaciones excluidas, en todos los niveles de educación.

2.3.8.4.1. Garantizar las condiciones económicas para la plena accesibilidad al sistema


educativo, tanto en la magnitud y accesibilidad a la oferta pública, universal, como en los
mecanismos de protección económica para el estudio.

18
2.3.8.4.2. Desarrollar los planes de acompañamiento a la familia desde la escuela, para garantizar
la plena inserción en el sistema educativo del niño y niña.

2.3.8.4.3. Garantizar la igualdad y justicia en las condiciones de estudio de todos los niños y
niñas, la no discriminación, principio pedagógico en las bases materiales de uniformes,
útiles, tecnología asociada al proceso educativo.
2.3.8.4.4. Continuar la masificación con calidad y pertinencia de la educación que conlleve la
consolidación y ampliación de la matrícula pública nacional.
2.3.8.4.5. Continuar con la incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no
escolarizados en el Sistema de Educación Pública.
2.3.8.4.6. Expandir la oferta pública de educación como garantía no solo a los sectores populares,
sino medios y profesionales de la población.
2.3.8.4.7. Fortalecer el sistema de equipamiento, infraestructura, soporte bibliográfico y de
tecnología educativa.
2.3.8.4.8. Atender, desde el Sistema de Educación Pública, los factores que determinan la
deserción escolar, garantizando condiciones para el desarrollo pleno de los niños y niñas en
el sistema escolar (uniforme, insumos, alimentación, salud.
2.3.8.4.9. Mantener el proceso de masificación y calidad de la Colección Bicentenario

Entre todas las anteriores, específicamente la 2.3.8.4.2, indica que la familia tiene el
deber de evitar la inasistencia y deserción educativa por parte de sus integrantes en edad escolar,
y, por ende, la familia debe tener responsabilidad e inclusión en la educación de sus niños,
ayudándolos; este artículo lo llevo a la práctica de mi realidad, cuando realizo las visitas a las
comunidades, para evidenciar cuales son las causas que le impiden a las familias involucrarse
plenamente en las actividades, y es allí donde se evidencian los planes de acompañamiento a las
familias desde la escuela.

El plan de la patria fomenta una investigación bajo el marco de la conciencia crítica hacia
la transformación social con nuevas formas de conocimiento, producción y convivencia social
hacia la identidad nacional, tradicional y cultural. Por consiguiente, los procesos sociales van
dirigidos hacia la plena satisfacción de nuestras necesidades humanas, las cuales van vinculadas

19
a la educación, comunicación, con cultura, con la organización del poder comunal, nos invita a
desarrollar el conocimiento desde la crítica enfocado en la territorialización con elementos
estratégicos enfocados al desarrollo de la nación, para avanzar hacia otras fronteras
latinoamericanas y caribeñas.

Este conjunto de aspectos legales permitirá establecer relaciones lógicas facilitando la


comprensión de la problemática que se genera a partir de la insuficiente participación de los
padres, madres, representantes y responsables en las actividades de la Escuela Bolivariana
“Felicia Rondón de Cabello”.

El compromiso que adquieren algunos padres, representantes u otros familiares en la


educación de sus hijos influye de manera decisiva sobre el éxito de las actividades de los niños
en la escuela, porque al ver el compromiso de sus padres se despierta el interés de los infantes
en cumplir sus deberes escolares, inculcando así de esta manera, en ciertos valores tales como
responsabilidad, respeto entre otros. Debe ser, necesariamente que el maestro también se
comprometa en diseñar estrategias para que el representante y el estudiante sientan que están en
un ambiente lleno de armonía comprensión, solidaridad; para lograr todo el propósito planteado
el docente debe ser investigador, reflexivo, solidario, creativo e innovador.

De acuerdo a Purcell-Gates (1996),

“…al parecer, el compromiso y apoyo de los padres en el aprendizaje de sus hijos sólo
es mayor cuando los niños se inician en el Nivel Inicial o Preescolar y en el primer
año de la educación primaria, y disminuye dicha participación a medida que sus hijos
van creciendo y transitando por los grados de la escuela primaria, disminuyendo de
esta manera el acompañamiento y la participación en el proceso educativo de sus
hijos…”

Haciendo reflexión a esta cita, el compromiso de los padres no debe disminuir, ya que es
en la edad escolar que los estudiantes requieren mayor apoyo de los padres en cuanto a la
enseñanza de valores indispensables en el desarrollo integral del niño. En mi participación
activa, converso con los representantes de la necesidad existente en el quinto grado sección B,

20
de enseñar los valores como herramienta principal para la adquisición de aprendizaje de los
mismos dentro del proceso pedagógico.

No sólo se debe de amoldar el ambiente a la situación educativa, sino también los padres,
representantes y niños deben de adaptarse a la ocasión que se presente. Ya que no siempre
existen las mejores condiciones para el estudio y la formación educativa, aunque se deben
procurar por todos los medios, los estudiantes y sus representantes deben de hacer un esfuerzo,
a veces sobrehumano, para continuar en el proceso de enseñanza y aprendizaje; esto obviamente
ocasionará una de estas dos cosas: o los padres dejan de luchar por la educación de sus hijos (lo
cual se debe evitar a toda costa), o se preocupan más por que los niños estudien, creando una
relación más estrecha con los maestros y directores de la institución educativa

Tejido pedagógico

La trascendencia del tejido pedagógico es entrelazar contenidos teóricos con la


práctica, de manera reflexiva y pedagógica, hilando comprensiones y posturas relacionantes con
el cuerpo del trabajo, en un entramado crucial, tras-disciplinario, que integra dimensiones
teóricas. Además, relaciona parte de la literatura con las experiencias desde los diferentes
ámbitos de comprensión, donde lo observado contiene al observador, evidenciando varias
nociones que permiten al investigador, desde su pensamiento, “tejer” su teorización con lo
científico, generando la conciencia crítica.

Estudiantes de educación básica; son un grupo de niños en edades comprendidas de 7 a


13 años, quienes asisten a la escuela en busca de orientaciones pedagógicas y académicas

Los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Felicia Rondón de Cabello” son niños en su


mayoría, de clase baja, que pertenecen a los sectores cercanos a la institución educativa, sin
embargo, también contamos con una matrícula numerosa perteneciente a los bajos de Amana,
sector que lleva el nombre de “cumbres de Amana”, aún no cuenta con servicios básicos, y
cuando llega la temporada de lluvias, a los niños se les dificulta el traslado hacia la escuela, ya
que el recorrido es de más de dos horas para ir hasta la institución. Los estudiantes del quinto
grado sección B, que viven en el mencionado sector, son hijos de personas con religión

21
Evangélica, siendo esta también una de las limitantes para que los mismos participen en las
actividades programadas por la escuela, sobre todo en lo que se refiere a bailes culturales.

La Familia

En sus Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias, el Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2007), define a la Familia como: Una unidad eco
sistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los rituales
cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de
todos los miembros de la familia en su contexto sociocultural.

Como unidad de supervivencia, “en ella se metabolizan las necesidades de todo orden y
los procesos de adaptación, mediados por la significación que sus miembros les atribuyen a los
diversos aspectos de la vida” (Hernández Córdoba, A. 2005, p. 5). Además, en ella se gestan
vínculos y relaciones fundamentales para el hombre, constituyéndose en una forma de vida en
común en donde cada uno de sus miembros puede satisfacer sus necesidades. Si bien en la
actualidad estas unidades de supervivencia han cambiado en cuanto a su constitución, no lo ha
hecho así la función que ellas ejercen. Es así como la relación madre e hijo puede considerarse
como la unidad mínima de supervivencia, aunque el ideal sea la constituida por ambos padres y
el hijo.

Así mismo, pueden incluirse otros miembros en lo que se considera una familia extensa.
Por consiguiente, el primer ámbito para el desarrollo del ser humano es la familia, dentro de la
cual suceden sus primeros aprendizajes, satisface sus necesidades físicas, emocionales y de
socialización. Todo esto a partir de las relaciones intrafamiliares que se gestan a partir del querer
y el aceptar a los miembros de la familia, por lo tanto, los lazos familiares van más allá de los
lazos de consanguinidad que puedan existir, se fundamentan sobre todo en los afectos que se
tienen entre los miembros de la familia.

Rodríguez Sedano, A. (2013, p. 8), afirma que “la familia es el cauce natural para que las
personas aprendan a querer a sus congéneres, no como individuos, sino como personas; ya que

22
las relaciones intrafamiliares se establecen bajo el carácter de totalidad respecto al ser que es
término de la relación por lo que puede haber un querer o un aceptar, pero siempre es total y de
una totalidad”.

Los hijos buscan en la familia esta aceptación y acogida. Al respecto, Altarejos, F; Bernal, A &
Rodríguez, A (2009, p. 181) afirman que “esa aceptación acogedora es precisamente el
fundamento de la educación familiar, que se traslada también al ámbito social, bien sea en la
educación formal o no formal”.

Añaden además que: “En esta búsqueda de la identidad familiar se pone de manifiesto
que la familia surge con el ser humano, y el ser humano con la familia; además de que la persona
es preparada desde la familia para constituir otra familia y contribuir así a la salud social y su
perpetuación, mediante el crecimiento de la aceptación donación originaria, que es el más
fecundo germen de sociabilidad”. (p. 180)

Así, la familia es también cuna de la sociabilidad que nace a partir de la convivencia con
el otro y la construcción de la propia identidad. Por lo anterior, no se puede desvincular al ser
humano de la familia, puesto que es dentro de ella donde surge, no sólo a partir del nacimiento,
si no donde se forma como un individuo que aprende a convivir con el otro, a establecer
relaciones afectivas, a interactuar dentro de una dinámica cultural que implica la adquisición de
creencias, vivencias y expectativas que luego son reflejadas en su relación con el resto de la
sociedad.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2007) asume por tanto que: “Es
fundamental trascender la atención individual y activar procesos de colaboración y de
corresponsabilidad con la familia, porque si para los individuos es el contexto más propicio para
generar vínculos significativos, favorecer la socialización y estimular el desarrollo humano, para
el Estado y la sociedad, la familia es su capital social”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la Familia es reconocida como la


organización más importante de las que puede pertenecer el ser humano; organización que es
considerada además como núcleo de la sociedad, donde se sientan las bases del desarrollo del

23
hombre como ser humano en relación con los otros y consigo mismo. Por sus características, es
de considerarse también como una comunidad educativa, que forma a sus miembros a lo largo
de sus vidas. Esta formación además de ser permanente, es integral, ya que abarca todas las
esferas del desarrollo humano.

Gil de Carreño, G. (2017), en su investigación Triada Familia-Escuela-Comunidad factores


importantes en la educación inicial, concluye, entre otras cosas, lo siguiente:

 Incluir a la familia y la comunidad en la Educación Inicial es sumamente importante,


primero la Educación que el niño trae del hogar es la que es reforzada en el salón de clases y al
incluir a la familia y a la comunidad en esta etapa facilita el aprendizaje, porque es en este
espacio donde el niño y la niña adquieren sus primeros conocimientos dirigidos por los docentes
y al reforzarlos con el grupo familiar se produce confianza, el representante asume la
responsabilidad que significa esta etapa para sus hijos y se puede cumplir con ciertas actividades
que ameritan del apoyo de la familia y la comunidad (p. 196).

 La formación integral no es solo responsabilidad del docente, también es de la familia,


pues ella debe incluirse en las actividades realizadas en el aula de clase para así aprender
estrategias y trabajar en conjunto con los niños en el hogar y poder obtener una Educación
basada en la secuencia, por lo tanto, se deben generar orientaciones tanto en la escuela como en
el hogar para poder tener base a la hora de reforzar el aprendizaje impartido en la escuela. (p.
196).

 Se puede observar que el vínculo de la familia-escuela–comunidad al enlazarse, es


sumamente acertado porque todo el conocimiento que estos niños traen del hogar se sustenta y
profundiza en el aula de clases. Allí se refuerzan y hasta se consolidan de acuerdo con las
perspectivas más acordes con las necesidades de ellos. Entonces esta triangulación le va a
permitir al docente conocer su entorno, observar donde está la falla y saber qué se necesita
complementar en esos niños, lo cual permite suministrar información a padres y representantes
en cuanto a beneficiar, de manera colectiva, todo su vínculo familiar. (p. 196).

24
 Tal concepción, beneficia el desarrollo integral de los niños y niñas basándose en sus
intereses, renovando la calidad de vida en cuanto a la formación en valores, hábitos de trabajo,
toma de decisiones, responsabilidad y la capacidad de relacionarse con la familia-comunidad
escuela, en otras palabras, procura la formación de un individuo con mejor herramientas para
desenvolverse en la vida y ante la sociedad, estos aportes que le otorga la integración de la
familia-escuela-comunidad le facilitará su aprendizaje, lo cual permite la construcción de unos
seres con facilidad de expresarse, de compartir, de integrarse ante el grupo y, posteriormente,
ante la sociedad en general. (p. 197).

Por lo anterior, Familia y Escuela deben trabajar unidos para lograr la complementación
necesaria que potencie el desarrollo integral del ser humano. Esto significa que las familias
deberán poder participar de forma más activa en los procesos que se lleven a cabo en la escuela,
pero demás, que debe ser capaz de complementar la educación formal con el seguimiento a los
aprendizajes en casa.

La escuela

Un segundo espacio de vital importancia en el desarrollo del ser humano es la Escuela, en donde,
como explica Echavarría (2003): “Se producen intercambios humanos intencionados al
aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio-afectivas,
comunicativas, etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de la
escuela como comunidad que convoca y genera adhesión” (p. 4).

Por tanto, la escuela no sólo es formadora en conocimientos académicos, sino también


promueve la enseñanza en todos los aspectos del desarrollo del ser humano, convirtiéndose
además en un referente fundamental para la incorporación de los individuos a la vida social. Así
como la Familia es el ente socializador primario, la Escuela adquiere el carácter de ente
socializador secundario. En palabras de Delval (2013, p. 4), “la educación consiste, pues, en
socializar a los nuevos miembros de la sociedad para que adquieran unas características
parecidas a las de los miembros adultos de esa sociedad”.

25
Si bien en épocas anteriores la escuela se encargaba sólo de la transmisión de
conocimientos, a lo largo de los años ha adquirido un papel aún más importante en tanto que las
nuevas sociedades, como afirma García-Lastra, M. (2013, p. 203), “demanda a la escuela una
preparación que no puede girar en torno a la acumulación de saberes, sino a la adquisición de
competencias para poder enfrentarse a situaciones nuevas, sintetizar la información y aplicarla
en diferentes campos de conocimiento”

El rol del docente es decisivo en el grado de participación que padres, representantes y


comunidad en general que estén en el hecho educativo relacionado indeleblemente con el
desarrollo local. De tal manera se hace necesaria la utilización de los recursos que ofrece el
contexto inmediato, la vinculación de los contenidos programáticos con estrategias de
aprendizaje significativas, atractivas y novedosas que les permite a todos los actores convertirse
en sujetos activos del desarrollo local. Debe ser, necesariamente que el docente se mantenga
constantemente investigando su realidad en los diversos campos educativos que lo convierta en
un maestro más solidario, reflexivo creativo e innovador para que logre integrar a familiares que
aporten sus conocimientos para resolver las diversas problemáticas.

El grado de participación de padres y representantes en el proceso de aprendizaje influye


de manera decisiva sobre el éxito de los niños en la escuela, en función de esto, se debe realizar
una sistematización producto de la revisión teórica, dirigida a discernir en relación a las diversas
maneras en que los padres y demás familiares, puedan estar activos en la labor educativa. La
institución educativa debe propiciar climas de confianza mientras que docentes y directivos
quienes ameritan utilizar todos los espacios disponibles, para incentivar el desarrollo de
proyectos educativos que tengan una serie de actividades con la finalidad de lograr la integración
de los padres y representantes a la institución.

El compromiso que tienen las instituciones educativas para motivar a los padres y
representantes con la finalidad de asegurar la calidad educativa, es un trabajo arduo que implica
planificación estratégica, esto significa un proceso que busca lograr un objetivo mediante la
puesta en práctica de actividades que se deseen alcanzar, con un adecuado manejo de
información que implique estimulación a participar en los diversos proyectos a cometer que

26
generen cambios significativos, donde todos los sectores vecinos a la escuela sean tomados en
cuenta al momento de la toma de decisiones.

Los mecanismos de influencia educativa que ejercen los maestros son vitales para lograr
que los padres firmen el compromiso de apoyo mutuo familia-escuela, alcanzando un esfuerzo
mancomunado de toda la comunidad, dentro de un clima de respeto y responsabilidad,
desarrollando acciones positivas que sustenten las vanguardias pedagógicas del conocimiento,
que se adquieren con las experiencias interpersonales, las cuales suelen ser enriquecedoras para
planificar las estrategias que brinden soluciones a las diferentes problemáticas que se presenten
en la institución educativa, dentro de un clima de respeto, aplicando los parámetros éticos y
morales, que faciliten el entendimiento a la hora de tomar una decisión.

Siguiendo dentro de ese clima de respeto y responsabilidad el docente, ejerciendo una


pedagogía didáctica y socio crítica, inicia un acompañamiento a los padres y representantes en
las actividades pedagógicas que impliquen un proceso de reflexión, generando aprendizaje
significativo, combinando las experiencias individuales y colectivas, con un amplio sentido de
pertenencia en el contexto social y la realidad histórica de los involucrados en el proceso
formativo para lograr la transformación, permitiendo la construcción crítica que conduzca a la
ejecución de los planes de acción con verdadera transformación de la realidad, que exige el
estado venezolano y sus leyes, como la Ley Orgánica de la Educación.

Por consiguiente, se busca con este trabajo de investigación, iniciar con proponer
acciones educativas para integrar a los familiares a las actividades escolares del aula del 5to
grado sección B; es importante mencionar que el proceso educativo exige la participación
entusiasta y decidida de estos padres, representantes y estudiantes contribuyendo en la formación
integral de ellos para que sean motivadores de todos los involucrados en este proceso donde se
realizan labores en lo intelectual, moral y afectivo respetando las normas establecidas dentro de
la institución educativa, amparadas también en las leyes educativas de la República Bolivariana
de Venezuela.

27
Staecy (2010) señala que:

“…la participación de los padres, debe ser activa y trascendental, lo cual nos debe hacer
reflexionar sobre la importancia de involucrar a la familia con la escuela para unir
esfuerzos en la formación académica de los individuos con sentido democrático, con
aptitudes cooperativas y solidarias con internalización en pleno conocimiento de los
valores Morales…”
Por consiguiente, en mi realidad en el ambiente educativo busco reflexionar sobre esto,
¿Qué es necesario hacer para integrar a las familias en las actividades programadas por la escuela
Felicia Rondón de Cabello?

Por otra parte, según el ordenamiento jurídico venezolano el sistema educativo encuentra
en constantes transformaciones que incluyen todos los aspectos de vida social, políticos,
económicos, tecnológicos y científicos. A este panorama de transformaciones se le suma la
misión fundamental que es mejorar la sociedad a través formación de ciudadanos críticos,
honrados y responsables. En la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO: 2010), Isasi planteó que, para garantizar
y elevar el nivel de vida de los ciudadanos, se debe buscar una vía educativa más idónea, la cual
se adapte a los constantes cambios.

Se hace necesario la incorporación de forma integral a padres y representantes con las


estrategias que utilicen las docentes tomando en cuenta la participación que estos puedan brindar
en la toma de decisiones en los principales aspectos de las acciones educativas que beneficien al
estudiante en un ambiente de respeto para una sana convivencia que favorezca las relaciones
comunicativas permitiendo un aprendizaje significativo para todos los involucrados en este
proceso educativo facilitando las respuestas oportunas a las problemáticas que puedan surgir en
los diversos espacios donde el estudiante transforme su hecho educativo para su desarrollo
intelectual.

Es por ello que los estudios relacionados con la Investigación Acción Participativa
Transformadora, debe Sistematizar las Experiencias, los Relatos Pedagógicos, soportadas en
referentes nacionales (Carlos Lanz, Luis Bigott), y latinoamericanos (Orlando Fals Borda, Diego

28
Palma, Paulo Freire, entre otros y otras). Todo esto asociado con "los fines del Estado y por
consiguiente al desarrollo de la ciudadanía como sujetos que operan en una realidad geo histórica
para transformarla". Ello ha de conducir al impulso "como eje transversal de la formación la
pedagogía crítica y la investigación transformadora y de acción social comunitaria", en
correspondencia con las políticas públicas y áreas estratégicas del Estado venezolano

Esta comunión para dar respuestas oportunas a las diversas problemáticas que confronta
la población educativa, es allí la importancia de la participación de sus miembros en la
planificación, ejecución y evaluación de los programas de desarrollo que ayuden a mejorar las
condiciones de vida de sus estudiantes. En este sentido, el sistema educativo venezolano ha
establecido políticas y reformas curriculares, a fin de formar personas que piensen en colectivo.
La participación de personas claves que involucran a las familias como miembros activos en las
escuelas y la alianza debe hacer con las comunidades en general jugando su rol en las
instituciones educativas.

No obstante, la practica demuestra que, a pesar de los programas y las leyes que tiene el
estado venezolano en conjunto con las instituciones educativas, las familias no logran
incorporarse de manera significativa con el devenir educativo institucional. De manera que
corresponde a la escuela propiciar un clima de confianza con los padres, representantes y demás
familiares que intervengan en el cuidado de los estudiantes, igualmente es tarea de la dirección
de las escuelas trabajar armónicamente con los padres y representantes a los fines de ofrecer a
la población escolar ambientes sanos y agradables que contribuyan a su desarrollo físico y
emocional.

Así mismo la participación de los ciudadanos en el ejercicio de vigilancia de los derechos


y garantía de niños y adolescentes se contempla en la ley orgánica de protección de los niños,
niñas y adolescentes. Por otra parte, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010),
estableció que la nueva escuela debe ser un espacio para la formación integral, en donde
interactúen todos los actores de la comunidad en los procesos pedagógicos. En este sentido, la
integración escuela-comunidad no es tarea exclusiva de los docentes, ni de la escuela misma,
sino función compartida y solidaria de padres, representantes, comunidad educativa y Estado.

29
Atendiendo a estos postulados teóricos, busco promover la integración familia-
estudiantes del quinto grado, tomando en cuenta diferentes aspectos como recreación, deporte,
salud y ambiente para ayudar el quehacer educativo; mediante la participación en la comunidad,
como docente investigadora de la escuela y la comunidad, liderizo mediante un plan de acción,
actividades que conjuguen las necesidades colectivas orientadas a la pedagogía basada en la
práctica.

El desafío del maestro de hoy

Presenciamos un momento histórico-social donde es esencial tomar una actitud de


compromiso y reflexión según la realidad del país. El profesor Aristóbulo Istúriz, refiriéndose
al año 2020-2021, realizó una propuesta ante el ejecutivo nacional en el marco de la pandemia,
acerca de una normalidad relativa, después de un proceso de suspensión de clases presenciales,
donde se creó el programa “Cada familia una escuela”, que impulsó a los docentes a salir hacia
todos los poblados lugarizados, ahora la educación no solo se imparte en los planteles
educativos, sino que los maestros venezolanos deben ingeniárselas con estrategias creativas para
llevar los contenidos a las comunidades, ya que hay muchas familias que no cuentan con los
medios para acceder a las herramientas tecnológicas.

Al respecto, mis vivencias como maestra, me pusieron a reflexionar sobre el


compromiso y la responsabilidad que implicaba la formación pedagógica de este grupo de
estudiantes que se estaban enfrentando a una realidad distinta a la cual ellos se habían habituado.
Sin embargo, a pesar que “Cada familia una escuela” es un programa que alcanzó gran escala a
nivel nacional, seguía existiendo la dificultad de llevar los contenidos a personas que no
contaban con un medio tecnológico, y es de esa manera que, apoyándome en mis juegos
didácticos, mi cuaderno de planificaciones, mis libros de la colección bicentenario, dentro de mi
morral y mis sueños, salgo a visitar las familias con el objetivo de impartir conocimientos y
acercarme a la realidad de las familias, porque no solo los niños, sino también sus familiares
desconocían ciertos contenidos.

30
Bracho (2013:08), señala que “para introducir cambios de actitud en la escuela se
requiere un cambio en toda la comunidad”.

Con el autor, se considera la necesidad de tomar en cuenta las influencias no


institucionales que provienen de la interacción del alumno con diversos grupos sociales:
familias, vecinos, asociaciones comunitarias, deportivas, culturales, profesionales a las que
pertenecen sus padres, miembros en general de la comunidad, de tal manera que la integración
de los padres, familiares y representantes en el proceso educativo produce el resultado un
aprendizaje más significativo que busque alcanzar el desarrollo del educando formado para ser
más solidario y comprensivo con las realidades de su comunidad, en fin, un promotor social.

En este mismo orden de ideas Aguache (2008), señala que:

“…debe existir una simbiosis entre la escuela y la comunidad, que permita establecer la
integración y la participación activa de los diferentes actores sociales, pues solo así se logrará
una escuela congruente con los desafíos del mañana…”

Estoy de acuerdo con esta postura del autor ya que la escuela debe complementarse con el trabajo
social en las comunidades, mi investigación va dirigida hacia este planteamiento porque asumí
desde un primer momento el acompañamiento a familias de estos niños, convirtiéndome en una
aliada en la realidad social de estos sectores aledaños a la escuela, donde, en visitas guiadas, los
niños del quinto grado sección B realizaron entrevistas al señor López, Dimas Pérez y María
Cabello, con la finalidad de conocer la reseña histórica, costumbres y culturas del sector, entre
otros.

Así mismo para acercarme a la integración de los padres y representantes acepte


incorporarlos de acuerdo a sus habilidades a participar en la organización de coreografías,
confección de vestuarios para bailes culturales de los niños y niñas del quinto grado sección B,
de la escuela Felicia Rondón de Cabello, para que participen en el proceso educativo de su
representado, ayudando y apoyando en la formación de un ciudadano útil a la sociedad. de esta
forma busco fortalecer mi investigación integrando a todos los actores que hacen vida dentro de
la escuela en la comunidad, siendo una de mi visión educativa consolidar un desarrollo integral

31
en los estudiantes, permitiendo brindarle un ambiente de aprendizaje agradable, armónico,
seguro.

Berger (2011), señala que

“…el docente es actor por ser responsable de la acción y autor por ser intérprete del
libreto educativo. Lo supone la competencia para disponer de la flexibilidad y autonomía
profesional que le permite estudiar e impartir los programas, pero a su vez asume ese rol
de manera personal, innovando y recreando situaciones de aprendizaje y de interacción;
y autor porque supone un proceso de elaboración, construcción y deconstrucción del
sentido de la obra que realiza y de la forma como se interpreta, los recursos a los que
acude, la organización del trabajo en el aula y la relación con el entorno…”.

La participación constituye uno de los principios fundamentales de la democracia, forma


parte de la soberanía establecida en el artículo 5 de nuestra Carta Magna. La comunidad se
construye a través de la participación. Siendo la escuela una comunidad, encontramos que la
participación resulta inmanente al hecho educativo. ¿Qué incluye la participación de la familia
y la comunidad en el proceso educativo? La respuesta apunta a la adquisición de compromisos
a través de y la intervención en la toma de decisiones, lo que incluye estar informado, opinar,
gestionar, elaborar, ejecutar, implicarse, comprometerse en proyectos.

La familia y la escuela comparten un objetivo común, la formación integral de niños y


niñas, a lo largo de distintos periodos del desarrollo humano, así como del proceso educativo.
Estas dos agencias, necesitan converger, para garantizar la estabilidad y el equilibrio para una
formación adecuada de sus representado, refiriéndose a la participación activa de los padres y
representante, comunidades locales, docentes y directores, todos unidos como fuerza viva, para
desarrollar una buena gestión de calidad, Sabemos que actualmente la situación de País, está
atravesando un desequilibrio social profundo, tales como la violencia de varios tipos, en el hogar,
medios televisivos y la misma sociedad, a eso se le agrega la falta de valores en el hogar.

La escuela entonces amerita abrir sus puertas a padres y representantes para promover la
formación de ciudadanos con un alto sentido de pertenencia, que le permitan accionar en temas

32
que afectan a la familia, a la escuela y a la comunidad. Sin embargo, esto sólo se logrará
generando planes incluyentes con los padres y representantes, relacionándolos con el proceso
educativo y creando niveles de compromiso y colaboración. Por más que las políticas educativas
de un país apunten a la consecución de una educación de calidad, no se podrá lograr tal propuesta
sin la participación de la familia de los padres y de la comunidad. Los proyectos a desarrollar en
la escuela no pueden ser ajenos a la participación activa y solidaria de los representantes.

La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus


hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela. El objetivo común,
conseguir la mejor educación para sus hijos e hijas. Debemos cuidar nuestras relaciones y
procurar que sea un paso facilitador para consecución de este objetivo, la escuela debe plantearse
también en que ámbito además de los estrictamente legales solicitara o aceptara la colaboración
de los padres y las madres. Con este refuerzo podremos conseguir una imagen mejor, una
consideración social mejor y establecer las bases para una buena relación que facilite el
aprovechamiento de los recursos que las madres y los padres individualmente o como asociación
pueda aportar.

Las relaciones existentes entre familia y escuela han ido variando y evolucionando a lo
largo del tiempo. En la actualidad la función educativa de las Instituciones Educativas se
entiende como complementaria de la que se lleva a cabo en la familia, y la colaboración entre
ambos contextos, el familiar y escolar, adopta cada vez formas más variadas y fructíferas. Así
pues, las familias deberán colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo
diario de las instituciones educativas. Pero, ¿por qué esta afirmación no se lleva a cabo
diariamente en la gran mayoría de las escuelas? Se podría afirmar que “hay muchas buenas
maneras de educar a los niños, y que una sociedad en la que florecen muchos modos de
educación es, hasta este punto, una sociedad más libre que una en la que sólo florecen unos
pocos”. (Guttman, (2008)).

La educación es un medio de mejoramiento integral de la personalidad de todo individuo,


y la familia es unas de las instituciones encargadas de ello; ya que la educación comienza por el

33
hogar es allí donde se inculcan y adquieren valores éticos, morales, religiosos que contribuyen
a la formación integral del individuo. La familia es la guía y modelo de conducta ante los hijos.

Lepeley (2011), sostiene que: “…las instituciones educativas deben funcionar a través de la
participación activa de grupos multidisciplinarios, que permiten darle solución de manera más
eficaz a problemas de diversa naturaleza…”

Lo expresado por el autor, corrobora que el éxito en materia educativa, es el resultado de


las acciones emprendidas por un colectivo que se encarga de diseñar y ejecutar planes y
programas en esta área, no es el andar solitario de una escuela desfasada del entorno que rodea
al individuo.

El docente de hoy debe administrar, organizar y mejorar lo existente, no mantenerlo igual


ni profundizar la problemática. Aunado a esto, la crisis económica mundial y nacional exigen
un educador que actúe a partir de la crisis, optimizando los recursos y en esta tarea la familia es
un gran aliado. Se necesita que el educador propicie un ambiente escolar en el que todos los
actores del hecho educativo participen y estén preparados para intervenir en los procesos de
enseñanza aprendizaje. En tal sentido, la acción del docente exige mucho más que asignar tareas,
el cambio apunta al compartir responsabilidades, en la mejor expresión del término, sin
presiones e imposiciones que puedan limitar la autonomía y toma de decisiones compartidas.

A todo esto, es lo que diariamente se enfrentan los educadores con sus educandos y
representantes, a los cuales, entre las distintas herramientas utilizadas, para contrarrestar las
deficiencias emocionales, aplican el amor, la paciencia, la comprensión, el respeto, y la
responsabilidad, esto aplicado no solo a los niños y niñas, sino también a representantes, en su
mayoría madres solteras o abandonadas, abuelas madres, tías madres y en los peor de los casos
Padres-madres.

Batista (2012: 269), expone que: “…la misión de la educación se resume en el desarrollo integral
del niño y asumir esta propuesta debe ser el desafío del docente de hoy, lo cual implica una
acción compartida desde una perspectiva de crecimiento, del sujeto en formación…”

34
Está obligado el docente a revisar su accionar en términos de sus aptitudes tanto
personales como profesionales, asumiendo en sus labores una actitud constructiva, proactiva,
responsable y ética, que le permita demostrar con hechos y ejecutorias concretas. A promover
actividades que permitan la participación de padres y representantes que, además ayuden a que
éstos compartan el proceso formativo de sus hijos.

En este sentido Arellano (2000) indica que

“…la programación comunicacional, es una estrategia que sirve al docente para proyectar
la escuela a la comunidad, utilizando diversos medios de comunicación, tanto impresos
(volantes, pancartas, trípticos) como audiovisuales (radio, televisión), en los cuales debe
incorporarse a los representantes y a los niños, a lo que el auge actual de la tecnología de
la información nos permitiría agregar las redes sociales…”

Sin embargo, el uso del área comunicacional exige el diseño y elaboración de esquemas
informativos que ayuden en la solución de los problemas de la escuela con la participación de
los padres. La acción del docente debe reflejar una sólida formación pedagógica, autónoma,
gerencial, mediadora e investigadora de procesos. Igualmente debe evidenciar su liderazgo en
la promoción de la participación comunitaria en la autogestión de su propio desarrollo de los
individuos que estén involucrados en las diversas actividades escolares que beneficien sus
intereses para formar el ciudadano que exige la sociedad venezolana.

Sobre este particular, el Ministerio de Educación (2010), ha señalado que

“…el docente es el sujeto clave del cambio y como tal, tendrá que enfrentarse a un
proceso de desarrollo acelerado en que impulsará nuevas tecnologías, nuevas formas de
vida y mayores riesgos de pérdidas de identidad y de otros valores ya establecidos en el
canon moral propio de la sociedad venezolana…”

Se trata de concebir un estilo diferente de ejercer las funciones educativas, basado en


proyectos compartidos, en la sensibilidad y el abordaje de nuevas situaciones, en la habilidad
para adaptar el funcionamiento de la escuela a los objetivos que se proponen involucrando a los
padres, lo que sin duda alguna servirá para promover el cambio cultural. La práctica actual en la

35
que los padres se limitan a pagar la matrícula u otras expensas que genera la escuela y retirar en
cada período el boletín donde se evidencia el rendimiento escolar de su representado ha de ser
execrada y sustituida por un trabajo en conjunto con la escuela, por el apoyo al aprendizaje
institucional.

En este sentido Aste (2004) indica que: “…los niños obtienen mejores resultados cuando sus
padres asumen papeles significativos en su aprendizaje, destacando la existencia de los roles de
apoyo, de mediadores y de tomadores de decisiones…”

Los padres y representantes deben involucrarse en el desarrollo del proyecto,


colaborando en la búsqueda adecuada de información que permita hacer una buena selección de
la temática a tratar, así como en su ejecución. Evidentemente que la figura activa de los padres
y representantes en la escuela y la colaboración que desde el hogar puedan ofrecer, es esencial
para el proceso de aprendizaje, ya que, aunado a la participación en las programaciones
escolares, permite que los maestros conozcan mejor a sus alumnos a través de la óptica del
representante y a su vez, contribuye a que éstos se enteran del progreso de sus hijos en la escuela,
por medio de la conversación que mantienen con los maestros en ocasión de los encuentros o
reuniones, que se desarrollen en la institución.

Estrategias para mejorar la participación de los padres y representantes del proceso educativo de
sus hijos:

¿De qué manera nosotros los docentes motivamos a las familias para que participen en
los procesos educativos dentro de las instituciones? Implementar estrategias innovadoras que
atraigan a aquéllos, pero sobre todo conversar mucho, exponer de diferentes maneras la
necesidad de la existencia de unos padres comprometidos e involucrados con el proceso
educativo. Algunos mecanismos que ayudan en esta tarea son: Alimentar una relación constante,
en la que el docente plantee los intereses y proyectos a desarrollar desde la escuela, indague
sobre el apoyo que los padres pueden brindar, explore sobre las actitudes, intereses, situaciones,
pasatiempos y problemas del niño en el hogar.

36
Está claro que existe una relación entre el estilo educativo familiar y el desarrollo
educativo y personal de los niños y jóvenes. Como todos los buenos deseos, para superar la
frontera de lo declarativo necesita de propuestas y experiencias concretas y viables. Desarrollar
decididamente políticas de apoyo a la familia y a la infancia, significa prestar atención especial
a aquellas familias desfavorecidas o en riesgo de exclusión social a través de proyectos de
inserción socio laboral, programas para la educación familiar y de atención a las familias en
situación de riesgo.

Incorporar otros perfiles profesionales en los centros educativos, como los trabajadores
o educadores sociales, para desarrollar políticas de intervención en el medio familiar, es
garantizar la escolarización de todo el alumnado en edad obligatoria, promover y llevar a cabo
proyectos de educación dirigidos a aquellas familias con mayores necesidades, que, al fin y al
cabo, son las que no vienen por los centros cuando se realizan las escuelas de madres y de padres

Convocando a los padres a encuentros periódicos, sin que signifiquen perturbación a la


agenda laboral de los padres, invitándolos a eventos escolares, organizando grupos de padres e
informándosele sobre la manera de ayudar a la escuela a alcanzar sus metas. Así como evaluando
la eficacia y pertinencia de los proyectos educativos desarrollados.

Intervenir desde los medios de comunicación social. Crear programas que traten sobre la
educación familiar. Idear fórmulas adecuadas para que las familias colaboren con los centros en
la educación de sus hijos. “Acuerdos Familia-Instituto” buscando experiencias de participación
y colaboración familiar, como por ejemplo la de los padres “delegados de clase”. Si en cada
grupo se ofrece la posibilidad de que dos o tres padres o madres salgan elegidos como
representantes del resto de las familias, se favorece su participación por medio de reuniones
periódicas y se proponen actividades significativas para ello y podemos estar seguros que las
familias estarán interesadas en esa participación.

Es necesario saber que algunos de los componentes que no permiten la integración de la


familia al sistema educativo y la ayuda que se le pueda aportar a sus niños y niñas, radica en que
muchos de los representantes empieza a dudar de su capacidad de educar a sus niños y niñas,
debido a incidentes no grato que han vivido, falta de auto estima, analfabetismo, unos son padres

37
y madres trabajadores que deben de estar prácticamente todo el día fuera del hogar, de manera
que sus hijos pasan solos y sin la observación de sus representante todo el día, en los mejores
caso quedan a cuido de personas que no pertenecen o no son responsable de ellos, un sin fin de
partes que a la realidad está latente.

Por ello se sugiere hacer un estudio socioeducativo a los niños a la hora de la inscripción,
abarcando la situación de sus padres y/o representante para saber a qué atenerse y como atacar
las debilidades del entorno familiar del alumno, y tomar previsiones satisfactoria que puedan
involucrar positivamente a los representantes, en el proceso de enseñanza de sus niños:
Promover encuentros entre docentes, padres y comunidad, en un contexto interactivo y armónico
de formación y experiencia, en torno al tema que se quiere discutir en pro al beneficio de los
niños, niñas y el colegio.

Orientar con entes especializados realizando junto a las docentes escuelas para padres.
Realizar videos referentes a lo que sus hijos realizan en clases, motivándolos a los representantes
a ir con mayor frecuencia al colegio, involucrarlos en actividades, donde ellos participen, pero
sus niños sean los protagonistas, esto hará que los padres sean mejores padres y los niños sean
más apacibles y dados a recibir educación por sentirse seguros y amados.

Otro tipo de actividades que ayudarían a integrar la familia a la escuela son las siguientes:

 La escuela debe ofrecer un clima de confianza con los padres y representantes, lo que va
a contribuir con una mayor participación de estos en la escuela.
 Formar a los padres y representantes para que sean agentes de motivación en el desarrollo
académico y afectivo de sus representados. Realizar periódicamente en la institución
escolar charlas, foros, debates, que permitan a los padres y representantes conocer del
proceso académico de sus hijos.
 Ayudar en la toma de conciencia por parte de los padres y representantes sobre el papel
primordial que juega la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.
 Es tarea de la Directiva de la institución escolar, incentivar el desarrollo de actividades,
programas y políticas en las que se incluyan la motivación a los padres y representantes

38
a los fines de que tengan una mayor participación que contribuya al desarrollo y
mejoramiento del aprendizaje significativo del niño y a la formación de personas sanas
física y emocionalmente.

 Uso de las potencialidades locales en la planificación y desarrollo de los programas


educativos.
 Crear la Escuela para Padres o Escuela de Familia como una alternativa para promover
la participación educativa de padres y representantes.
 Organizar espacios dentro de la institución educativa con la finalidad de formar a los
padres y representantes, dotándolos de herramientas que les permitan mejorar la crianza
de sus hijos, lo cual incide favorablemente en las relaciones familiares y a su vez, influye
en el rendimiento escolar de los niños.

Tomado de fragmentos en paráfrasis de Gutiérrez y Herrera, también proviene de fuente


propia.

La integración escuela-familia-comunidad, se visualiza como un área de interrelaciones,


donde los individuos juegan a desempeñar funciones sociales, representaciones y han de
someterse voluntariamente a un proceso de entendimiento.

De acuerdo a Haberman, J (1989): “…se enfoca como el pleno convencimiento reciproco para
coordinar las acciones de sus distintos miembros: padres, representantes, estudiantes, docentes,
entre otros, con base a motivaciones generales por diversas razones, fomentando interacciones
orientadas a la solución de problemas comunes…”

La participación de los padres y/o representantes es de sumas importancia en el


prescolar. ya que la educación no se considera exclusivamente como función de la escuela, sino
también de la familia y la sociedad, que han de asumir en conjunto la tarea educadora.

Este mismo autor, plantea que la institución educativa ha de ser considerada como un
complemento en la educación del niño de modo que ni la escuela prescinda de la realidad
familiar, ni los padres desplacen su responsabilidad educativa en la escuela. A su vez, para

39
lograrlo, es necesario el trabajo en equipo, la ayuda y cooperación, la participación, la cohesión,
así como la expresión de sentimientos.

Hohmann y Weikart (2002), definen el trabajo en equipo como

“…el compromiso que asume tanto padres como docentes, para intercambiar información
precisa sobre los niños diseñan estrategias y evalúa la efectividad de las mismas
esforzándose por profundizar en su entendimiento del currículo y de los niños, para así
poder proporcionar un escenario congruente con sus objetivos y creencias acerca del
aprendizaje…”
Por consiguiente, es de vital importancia el compromiso que asumen los familiares con
los maestros de sus hijos para programar acciones que beneficien a los estudiantes

El diccionario de Autores AMEI-WAECE (2003), define la cooperación como la

“…actuación conjunta y articuladas de diversas personas, grupos o entidades para llevar


a cabo una tarea en común, semejantes o complementarios, en este caso el desarrollo del
niño. Si los padres y maestros se mancomunan en la labor educativa y si el niño siente
positivamente, el encuentro entre ellos, surgirá una atmosfera de trabajo ideal. No es
posible educar sin esta cooperación mutua, solo se podrá conocer al niño, si se ha
brindado a los padres la oportunidad de integrarse en el proceso. Para lograr la
cooperación, es necesaria la participación, entendiéndose esta con la “intervención activa
por parte del docente y lo padres para guiar y orientar al niño a fin de que este pueda
avanzar satisfactoriamente en su aprendizaje y desarrollo…”.

Asimismo, es importante la cohesión, la cual permite mantener unidos los esfuerzos,


ideas y estrategias, entre padres y maestros, brindando así coherencia y congruencia al niño, con
relación a los conocimientos adquiridos en el hogar y la escuela.

Según Langdon y Stout (1970),

“…los sentimientos son la base de las relaciones, por consiguiente, el maestro que desee
conseguir buenas relaciones de trabajo con los padres deben tomar en cuenta una cantidad
de sentimientos: los propios, los de los padres y los del alumno; las raíces de los
sentimientos: son muy profundos, a menudo es preciso emprender una larga búsqueda
para descubrir y comprenderlos; a medida que se van explorando los sentimientos se
podrá descubrir que se esconde detrás de los actos visibles…”

40
El maestro debe comenzar por conocer los sentimientos, realizándose preguntas o
buscando respuestas que sean honestas y objetivas ya que en la mayoría de los casos los
sentimientos juegan un papel importante para relacionarse los involucrados en este caso los
padres, representantes, estudiantes y docente de aula analizando la situación.

Por otra parte, cuando el maestro le toca analizar los sentimientos de los padres debe
atenerse a lo que estos dicen acerca de los mismos, a su sensibilidad, al tono de sus comentarios
y al conocimiento de sus formas de vida, precisando el cuidado de no leer en sus palabras o actos
intenciones inexistentes y de no extraer conclusiones apresuradas sobre las causas de los
sentimientos que parecen evidentes. No es posible conocer los sentimientos de los padres con
uno o dos contactos solamente, tampoco el maestro debe estar seguro de sus propios
sentimientos mediante una única y rápida revisión, es necesario una vigilancia continua para
descubrir todos los sentimientos que desempeñan un papel significativo en las relaciones.

Asimismo, el docente junto con los representantes, deben tomar en cuenta lo


sentimientos de los estudiantes, para descubrir cuáles son sus debilidades y fortalezas así saber
las estrategias que se pueden poner en práctica para trabajar mancomunadamente, sobre este
caso minimizando las debilidades y optimizando las fortalezas, esto puede ser de gran ayuda
para favorecer las relaciones logrando la integración amistosa entre padres, estudiantes y
maestros. Por otra parte, el apoyo que pueden brindar los representantes a las actividades
escolares de los niños busca mantener relaciones estrechas con la maestra de cooperación mutua
que facilita el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Es fundamental la comprensión de ambos ante la compleja tarea de educar a los niños y


se debe apreciar la ayuda que se brindan entre ellos. El éxito de la comunicación y entendimiento
entre padres y maestros va depender del respeto mutuo, el temperamento, sentimientos
articulados con las estrategias que le pueda dar el docente en la escuela mediante el compromiso
que asuma el representante.

41
Según Hohmann y Weikart (2002), “…la escuela y la maestra deben brindarles a los padres
diversas herramientas y estrategias, para que estos adquieran confianza con relación al roll que
están desempeñando y aprendiendo lo concerniente al comportamiento y desarrollo de sus
hijos…”

De esta manera los padres aclarecerán sus conceptos con la observación y participación
activa en el programa de la escuela y compartirán experiencias con la maestra y otros padres. La
ayuda y el apoyo de los padres proporciona una oportunidad para que los adultos aprendan, y al
mismo tiempo representan una ganancia para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
Para nadie es un secreto que la integración de los padres en el proceso educativo de los niños es
fundamental para el óptimo desarrollo de los mismos, razón por la cual los docentes deben ser
los principales promotores de dicha incorporación.

Stacey (2000), plantea que

“…para lograr que los padres se sientan cómodos e imprescindibles, la maestra debe
establecer una real comunicación que nacerá de la diaria convivencia, a través de
contactos individuales y grupales y también tiene comunes derechos de corrección junto
con sus padres sobre sus estudiantes, tomando nota de lo discutido con los primeros,
mostrando disposición de aprender de ellos la forma de educar a sus hijos…”

La comunicación entre las personas algunas veces suele ser el medio más viable para
establecer un ambiente agradable, y si esta se establece realmente entre familiares, maestros y
demás involucrados en el hecho educativo se lograrán todas las correcciones que sean necesarias.

Según Hohmann y Weikart (2002),

“…el docente debe enfocarse en las fortalezas de la familia, ya que así se fomenta el auto
respeto de los niños y ayuda a contrarrestar los estereotipos sociales; es labor de los
docentes percatarse, informarse y fomentar las fortalezas familiares e individuales, para
que los niños, compañeros y otros adultos que forman parte de su vida las reconozcan y
las valoren…”

42
Los maestros deben investigar y conocer sus intereses, para planificar sobre la base de
estos, y ponerse en el lugar de los padres al analizar la situación que viven a diario las familias
de nuestro país. De igual manera esa situación que se analiza va a permitir que desde el principio
se aliente y anime a la familia en vez de limitarla y etiquetarla, para esto, se debe aceptar y
confiar en ella para así poder construir relaciones de confianza mutua.

Por otra parte, el maestro debe establecer relaciones auténticas con los padres mostrando
interés con ellos, respondiendo y escuchando atenta y respetuosamente y de forma sincera que
no se evidencien dudas, proporcionando retroalimentación. En el mismo orden de ideas, es
relevante involucrar a los representantes, compartiendo anécdotas, planteando reuniones
familiares, donde se inviten a las familias a reuniones informales, donde los miembros de las
familias podrán conocer el escenario escolar, al personal y a otras personas, permitiéndoles
reconocer la importancia que tienen dentro de la institución. Otra estrategia recomendada, es
conversar con los padres a la hora de entrada y salida, así como utilizar un cuaderno de enlace,
para comentar anécdotas del día.

Igualmente, según Stacey (2000),

“…la integración de padres en la jornada, así como involucrarlos en la planificación y


ejecución de los proyectos didácticos, puede resultar ventajoso, ya que promueve el
aprendizaje y valoración reciproca del rol que cada uno desempeña. Esto les permite a
ambos tomar conciencia de que no son los únicos educadores y que las otras experiencias
de los niños son igual de importantes…”

Asimismo, las asociaciones de padres y representantes representan una estrategia integradora


entre padres y escuela. Del mismo modo, el docente debe considerar a los padres agentes
competentes dentro del proceso educativo, es responsabilidad de este conocer el potencial de las
familias, buscando reconocer sus capacidades y ayudándolos a que desarrollen sus aptitudes,
integrándose para que los mismos muestren su disposición, tanto en la organización de eventos
especiales, como en la participación de las actividades educativas, formativas y pedagógicas de
la institución, debido a que estos puedan, en un momento determinado, ser los voceros de todos

43
los involucrados en las actividades de la escuela, con el propósito de comprometer a los padres
a trabajar por mejorar las relaciones dentro de la institución educativa.

Para Hohmann y Weikart 2002,

“…las actividades sociales y especiales son usualmente una parte importante de la vida
escolar, ya que los padres participan en las actividades planificadas por la institución, de
manera voluntaria y espontánea; esto resulta ventajoso, porque representan
oportunidades para que los padres de diferentes grupos sociales y culturales se integren
a la comunidad escolar e intercambien opiniones y experiencias…”

Debido a lo importante que resulta integrar a los padres en el proceso pedagógico de los
hijos, es fundamental que los docentes conozcan y apliquen diversas estrategias que favorezcan
dicha integración, para propiciar un ambiente que potencie la formación del niño(a), es por ello
que participar en las actividades escolares de forma voluntaria tiene grandes ventajas y
oportunidades para padres y maestros.

Para Stacey (2000) “…la escuela debe reconocer a los padres y valorarlos como otros
educadores. Es importante destacar que son educadores no solamente en el hogar, sino en todos
los contextos donde el niño se desenvuelve…”

Los padres, en el contexto del hogar son los que educan a los niños, por consiguiente, la
escuela debe valorar y reconocer su labor, siempre que estos estén comprometidos con el proceso
educativo.

A continuación, se presentarán una serie de recomendaciones para que los padres se


integren en el ´proceso educativo de sus hijos, planteadas por el Ministerio de Educación y
Deporte en su folleto “La Familia y el Centro de Educación Inicial” (2004).

“Es importante, visitar el preescolar con frecuencia, preferiblemente con el niño, para conocer a
sus compañeros y maestras, así como la distribución de la institución (aulas, baños, oficinas,
espacios exteriores y otros ambientes) para la mejor incorporación del niño y de los padres al
preescolar.

44
De igual forma, los padres deben dar información requerida y veraz para la ficha de
inscripción, la cual facilita a la institución el conocimiento del niño y la familia como marco
referencial para actividades posteriores.

Deben entrevistarse con las maestras, conocer su nombre, realizar preguntas


relacionadas a la frecuencia con la que deben reunirse, para conocer los avances en el proceso
del desarrollo y aprendizaje de sus hijos, igualmente debe estar atento a los informes y notas
enviadas por la maestra, así como brindarle información relacionada con las experiencias
vividas en el hogar; todo esto fortalece los lazos de comunicación entre padres y maestros, y
facilita el proceso de aprendizaje”.

Al participar activamente en proyectos didácticos llevados a cabo en el plantel y al


colaborar con su planificación y ejecución, tanto padres como maestros aprenderán a cooperar
y trabajar en conjunto con comunes intereses, lo que posibilitará el entendimiento y
comunicación.

También resulta importante mencionar que las actividades programadas por la institución
ayudan a involucrar al representante a que participe en la elaboración de materiales y recursos
didácticos, además de motivarse a ofrecer charlas a los niños y maestras relacionada con su
entorno social dentro de la comunidad educativa, la maestra puede ser parte de esta comunidad,
con el fin de favorecer la integración de la familia, creando lazos de compañerismo sincero entre
los involucrados.

Por otra parte, los padres sirven de apoyo a los maestros cuando mantienen una buena
comunicación y les informan acerca de los avances observados en los niños, asimismo deben
poseer disposición e iniciativa al momento de comunicar sus inquietudes, de manera directa y
sincera, ya que de esta forma el docente podrá orientarlos, guiarlos y acompañarlos durante la
resolución de la misma, y obtener información relevante sobre las habilidades y fortalezas de
los niños, que le será de utilidad para favorecer el proceso educativo de estos. Cuantos más
esfuerzos realice el docente para descubrir la importancia de la integración de los padres,
mientras más caminos busque para lograrla creara mayor interés en los representantes,
llevándolos a participar espontáneamente en las actividades.

45
La integración de padres y maestros en la escuela, así como en el proceso educativo de
sus hijos, trae muchas ventajas, ya que facilita un ambiente óptimo de enseñanza-aprendizaje;
así como permite la valoración mutua entre familia y escuela, lográndose que el principal
beneficiado sea el niño, reflejándose así la importancia de una buena comunicación
mancomunada, para resolver problemas y enfrentar diversas situaciones; tiene mayor posibilidad
de éxito que una acción no coordinada, porque juntos los padres y docentes tienen una voz y un
mensaje de mayor peso. Al trabajar en equipo, tanto padres y maestros simplifican esfuerzos y
recursos, lo que permite minimizar la cantidad de tiempo y energía empleado por ambos.

En el mismo orden de ideas, los aprendizajes adquiridos y las experiencias vividas en la


escuela, continúan y se refuerza en el hogar y viceversa, permitiéndole a la familia mantener una
coherencia en ambos contextos; al compartir los recursos, habilidades y conocimientos, se le
brinda al niño un punto de vista más amplio sobre la educación, haciéndole entender que el
aprendizaje no solo tiene lugar en la escuela. Ya que los padres, maestros trabajan en conjunto
y participan activamente en el proceso académico de sus hijos, se concientiza de que no son los
únicos educadores y que las experiencias vividas por los niños en otros contextos también son
importantes, lo cual les permite encontrar más compresión y apoyo para los procesos de
aprendizaje que tiene lugar en la escuela y el hogar.

De manera que el rol del educador también permite tener nuevo significados y nuevas
posibilidades a partir de nuevos puntos de vista. La cohesión en el trabajo de padres y maestros,
como equipo, significa ampliar las oportunidades y conocimientos de los niños. Asimismo, la
integración entre padres y maestros facilita la comprensión del niño y el padre, como como
individuos, ya que, en las conversaciones, estos revelan que esperan para sus hijos, que cosas
les agradan y les preocupan. Estos aspectos de su vida el niño los lleva consigo a la escuela, de
manera que, para poder comprenderlo, el maestro debe conocer el medio familiar; por otra parte,
la comprensión de los padres también se hace más amplia, ya que estos se enteran por el maestro
de ciertas actitudes y debilidades.

Pero también las habilidades y destrezas del niño son importantes para su desarrollo
intelectual, que ellos solos han percibidos vagamente. Los padres adquieren una idea de aquello

46
que el docente y el niño considera importante en la vida escolar, de esta forma llegan a conocer
más sobre el niño como miembro de un grupo y como pueden ayudarlo en determinados
momentos. Cuando existe relaciones amistosas entre padres y maestros, la enseñanza adquiere
un nuevo sentido e importancia, los padres pueden apoyar las actividades escolares y los
maestros las del hogar, ya que la función central de ambos es la formación y la educación de los
niños, una tarea en común que debe asegurar su estrecha corporación y apoyo mutuo para
mejorar el proceso educativo.

La delegación de la educación en manos de la escuela no debe ser absoluta, ya que por


un lado los padres siguen educando a sus hijos y no deben permanecer ajenos a lo que la escuela
hace con ellos, y por otro las maestras deben fortalecer los nexos entre escuela y familia, para
alcanzar satisfactoriamente las metas planeadas, investigaciones consultadas reflejan la
importancia que tiene la incorporación de estrategias que promueve la integración de los padres
es el proceso educativo de sus hijos, así como la continuación comunicación que permite mejorar
la relación entre familia y escuela, para contribuir al proceso de desarrollo y aprendizaje del
niño.

Asimismo, se observa que las leyes han contribuido a la integración de padres y


representantes en el proceso educativo de sus hijos, generando interés por las relaciones entre
padres y maestros y la comprensión del papel vital que ambos desempeñen en el contexto
escolar. De igual manera las leyes que sustentan la presente investigación coinciden en la
obligatoriedad y el derecho que tiene todos los niños a recibir una educación completa desde su
nacimiento, así como el deber que tiene padre, representante, maestro y miembros de la
comunidad de asumir sus roles, integrarse a participar continuamente en la educación de los
niños y niñas.

El efecto que surge con la integración del padres y maestros en la escuela es mayor de lo
que comúnmente se cree, por lo tanto, el esfuerzo siempre valdrá la pena, para el derecho y el
deber de la educación de los niños, ya que son los padres de familia primordial e inalienable.
Por ello es hora que vuelvan su mirada a la escuela y participen en los compromisos escolares
que ésta ofrece al educando, para compartir su experiencia y juntos dialogar en busca de cambios

47
tanto para la familia, como para el menor estudiante. La escuela activa, se ha iniciado a partir de
las innovaciones que están presentes e involucran la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa, mediante el diálogo, la escucha, la reflexión en equipo, el debate, los
consensos y la toma de decisiones en trabajo de carácter cooperativo.

Martínez afirma que, aunque se ha debatido mucho sobre la necesidad de integración de


la comunidad educativa, lo cierto es que la educación se ha planeado, programado, administrado
e impartido, al margen de los padres de familia, quienes, en su gran mayoría, ignoran el tipo de
participación que la escuela espera de ellos.

González (2012) sostiene que esta situación ha impactado en la educación, con cambios
en la sociedad y en las instituciones educativas, en donde la crisis de las familias, la situación
actual del país y la difícil tarea en la labor docente, hace necesario conformar una labor sólida
que contribuya a resignificar la verdadera función de la escuela, de la vida familiar y social, para
que ésta conlleve a la buena formación del educando.

(Unicef –Cide 2008), Sobre la importancia de la participación de los padres de familia


en el sistema educativo se hace énfasis en la publicación número 4 de Contactos del Centro de
documentaciones, aquí se afirma que la educación sólo puede realizarse plenamente cuando la
familia y la escuela trabajan juntas.

Gallardo, Gonzalo. (2011), p. 2, en su ensayó Familia-escuela, argumenta:

“La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como
institución social encargada específicamente de educar, deben cooperar en forma
conjunta, a favor siempre, de niños y jóvenes. Les han atribuido en exclusividad a las
familias el rol de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación valórica.
A la escuela, en cambio, se le considero una institución destinada a la satisfacción de
necesidades intelectuales y académicas.” p.190.

González Tornaría en el foro sobre Educación y Valores Democráticos (2000), afirmó


que: “actualmente las experiencias vividas en la educación, han demostrado que el trabajo en
conjunto a favor de la educación de un niño es mucho más eficiente, y que cuando se educa en

48
alianza colegio-familia, acompañándolo en toda su realidad, se logra un desarrollo más armónico
e integral del individuo. La familia es el primer contexto de aprendizaje para las personas, en
este sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los niños sino también los
adultos”.

La necesidad de promocionar la participación de los padres, ha ido creciendo de manera


sistemática con el pasar de los años [Morales, (1998); Gubbins, (2001); Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura [UNESCO], (2004)]. Por lo tanto,
para lograr que los padres de familias, lleguen a participar, es preciso poner en práctica un plan
de trabajo sistemático que gradualmente los involucre en los compromisos escolares que los
hijos adquieren en su formación.

Según la monografía hecha por Gómez. A, uno de los objetivos que se plantea la
Educación Integral en Venezuela es mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando
un desarrollo integral de los niños(as) para que sean personas estables y equilibradas, que se
vinculen a la sociedad en una forma creativa. La formación integral de los niños(as) no es una
tarea que depende sólo del maestro, también es responsabilidad de la familia incorporarse a las
actividades pautadas dentro del aula para así aprender diversas estrategias y trabajarlas en
conjunto con los niños(as) en el hogar.

La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, según lo
especifican distintos autores, entre ellos Ojeda (2003); "es considerada como la institución más
estable de la historia de la humanidad". El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y
posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que cada hombre o mujer, al unirse como
pareja, aporta a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmite
luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, la forma de relación con las personas, las
normas de comportamiento social que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana
niñez y durante toda la vida aprendieron e hicieron suyo en sus respectivas familias, para así
crear un ciclo que vuelve a repetirse

La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso educativo


que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en

49
los estudiantes el cuidado y protección del entorno, así como fortalecer sentimientos de
pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de
estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local. Se
observa que en la relación Escuela-Comunidad se presentan insuficiencia que inciden en la no
materialización armónica de esta relación, entre los que se encuentran: insuficientes empleos de
los recursos de la comunidad para vigorizar el currículum de los programas escolares. Limitada
participación de la escuela en las actividades programadas por la comunidad con el objetivo de
mejorarla.

En los actuales momentos, es bien sabido de que la familia por sí sola, como institución
ya no resuelve por completo las necesidades de la persona, y la escuela por sí sola tampoco logra
solventar las múltiples vertientes del proceso socializador; por lo tanto, el análisis de las
continuidades o discontinuidades entre familia y escuela se convierte en un elemento clave para
comprender mejor los determinantes ambientales del desarrollo. Si la familia es el agente
educador por excelencia y delega parte de esta responsabilidad en las Instituciones educativas,
éstos deben caminar juntos en el proceso educativo formativo. El proceso educativo supone una
simbiosis de elementos (docentes, familia, comunidad) en fluida integración para así lograr el
desarrollo del potencial de sus alumnos.

Según José Martí tiene como objetivo analizar el papel jugado por la obra martiana en la
educación de nuestros tiempos, su trascendencia y vigencia. En las múltiples formas que expresa
su filosofía de la educación el Héroe Nacional cubano aporta elementos de carácter universal
que tienen plena vigencia y constituyen un apoyo para el quehacer educativo de la escuela
cubana y latinoamericana actual. "El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se
funde y el saber no”.

La educación tiene como objetivo formar: "Hombres vivos, directos, independientes, y


amantes – eso han de hacer las escuelas, pero de una manera científica. La educación tiene que
ser: natural, científica, integral, desarrolladora, para la vida y con un elevado sentido práctico.
Esto son los principios que rigen según Martí, la educación concebida científicamente. Martí no

50
situó al hombre de manera pasiva ante la naturaleza y la sociedad, sino que este tiene que asumir
una posición activa y protagónica en el proceso de su propio aprendizaje.

Otro principio de la pedagogía martiana es la enseñanza "por la vida y para la vida" y su


carácter práctico. Por eso expresó: "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de
prepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con las que la
vida se ha de luchar"

Además, Martí sostenía que el hombre tenía que ser integral. En todo momento debía
presentarse al niño y la niña como la unidad dinámica que existe entre los conocimientos útiles,
el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para transformar el medio
natural y social que le rodea y la formación de valores morales positivos de todo hombre
virtuoso.

En este orden de ideas podemos decir que la pedagogía martiana es muy original, y
aunque posee una proyección universal, se ajusta a las necesidades de los pueblos
latinoamericanos.

Esta se encuentra íntimamente relacionada con su proyecto político – social y cultural,


que partía de un concepto muy amplio sobre la libertad y el papel de la educación en la formación
de un hombre y de una sociedad nueva:

"La educación tiene un deber ineludible para con el hombre, -no cumplirlo es crimen:
conformarle a su tiempo- sin desviarle de la grandiosa y final tendencia humana" que los cursos
de enseñanza pública sean preparados y graduados de manera que, desde la enseñanza primaria
hasta la final y titular, la educación pública vaya desenvolviendo, sin merma de los elementos
espirituales, todos aquellos que se requieren para la aplicación inmediata de las fuerzas del
hombre a las de la naturaleza.

Es importante mencionar que el concepto que tienen las familias sobre lo que significa
su participación, está fundamentado en que participar implica permanecer informadas sobre la
marcha del aprendizaje de sus hijos y sobre otros aspectos relacionados con el funcionamiento
de la institución educativa .Sin tener en cuenta aspectos como el apoyo en las tareas escolares

51
de sus hijos, asistencia puntual y frecuente a la institución, colaborar y asistir a las actividades
programadas, y formar parte del gobierno escolar.

Bolívar Contreras Alejandra y García Vanegas Sandra (2014), en su trabajo de


investigación “Factores que influyen en el rendimiento académico de los niños y niñas de
segundo grado de la Institución Educativa Luis Eduardo Arias Reinel”; formulan como objetivo
Conocer cuáles son los factores que influyen en el rendimiento académico de los niños y niñas
de 7 años de edad pertenecientes a esta Institución mediante un proceso práctico e investigativo
de forma tal que la calidad de la educación mejore.

Las principales características que describen en su trabajo son que no solo los niños y
niñas son los responsables de su bajo rendimiento académico, que gran parte de culpabilidad la
tienen sus padres y docentes. Además de que los principales factores son la falta de
acompañamiento de los padres de familia y la falta de capacitación de los docentes, refiriéndose
con esto a la falta de actualización y el uso de estrategias pedagógicas que no arrojan los mejores
resultados

Gutiérrez Herrera María (2010), en su tesis “Escuela de Familias: un proyecto transversal


en la básica primaria en las Instituciones Educativas”, expone como problema la insuficiencia
en la formación de los padres de familia en procesos comunicativos asertivos en la relación con
sus hijos y maestros, por lo que propone como estrategia la creación de una escuela de familias,
desarrollando diferentes actividades como talleres, conferencias, actividades recreativas y
artísticas. Concluye además que la aplicación de esta estrategia fortaleció la comunicación
asertiva de los maestros con los padres de familia y de éstos con sus hijos, lo que a su vez
aumentó el compromiso de los padres en la educación y formación de sus hijos.

Fúnez Fiallos Dunia (2014), en su tesis “La gestión escolar y la participación de los
padres de familia en el proceso educativo de sus hijos”, tiene como objetivo Develar qué
entienden por participación los padres y apoderados frente al proceso educativo de sus hijos en
el colegio El Árbol de la vida de la comuna de San Carlos,

52
Chile. Considera la siguiente premisa: “Una participación activa y comprometida de los
padres y apoderados en el proceso escolar que vivencian sus hijos contribuye a mejorar los
aprendizajes”.

Se resalta de esta investigación el hecho de que los padres y apoderados de los niños no
tienen mayores ideas de lo que es la participación, además de que el nivel de participación de
éstos en el aprendizaje de los niños es mínimo. Al respecto, la autora considera que un apoderado
que no conoce, o tiene limitadas ideas de lo que es participar en el proceso educativo de su
pupilo, difícilmente podrá desarrollar en forma consciente actitudes o niveles de
involucramiento mayor y más efectivos, por lo que se hace imprescindible iniciar una labor que
refuerce el valor e importancia de la participación

Olaya Muñoz Yadira y Mateus Yaneth (2015), en su tesis “Acompañamiento efectivo de


los padres de familia en el proceso escolar de los niños de seis a siete años del Liceo Infantil mi
Nuevo Mundo”, tienen como objetivo fortalecer el acompañamiento de los padres de familia en
el proceso escolar de los niños mediante el diseño de talleres de padres, los cuales apuntaban a
identificar el tipo de acompañamiento escolar que las familias brindan a los niños, así como los
estilos de aprendizaje de éstos, para proveer las herramientas de un acompañamiento escolar
efectivo.

Sánchez Acero Marisol (2015), en su tesis “Los estilos de crianza de las familias como
estrategia de apoyo en el desempeño escolar de los estudiantes del ciclo II del I.E.D. Restrepo
Millán sede B”; tiene como objetivo diseñar una propuesta orientada a mejorar los estilos de
crianza de las familias como estrategia de apoyo al desempeño escolar de los estudiantes,
propuesta que nace al evidenciar varios problemas que cree afectan el desempeño académico de
los estudiantes como son el poco acompañamiento familiar en la realización de los deberes
escolares, la no atención a los llamados de la escuela por parte de los padres de familia y la
detección de estilos de crianza autoritarios entre las familias pertenecientes a la comunidad
educativa.

53
Su propuesta se basa en orientar a los padres de familia a través de la implementación de
talleres de padres donde se abordan los temas de Comunicación, Hábitos de estudio, Manejo de
autoridad y Estilos parentales. Considera que la orientación profesional dirigida a los padres es
una necesidad para combatir el bajo desempeño escolar, y frente a la baja asistencia de los padres
de familia a las escuelas y talleres de padres recomienda la implementación de las mismas vía
online.

Bedoya Quintero Billy, Grisales Zamora Carolina y Jiménez Osorio Luz (2017) en su
investigación “Relación entre rendimiento académico y el contexto social y familiar en los
estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa San Gerardo María Mayela del municipio
de Norcasia, Caldas”; tenían como objetivo describir la relación existente entre el rendimiento
académico y las experiencias de vida familiar y social de los estudiantes, esto a partir de la
caracterización del rendimiento académico de los estudiantes, tomando en cuenta los resultados
de las pruebas internas de la Institución durante los dos primeros períodos lectivos; y el
reconocimiento de las historias de vida familiar y sociocultural de éstos mediante narraciones
hechas por ellos mismos. Utilizando un diseño metodológico de Complementariedad propuesto
por Murcia y Jaramillo (2000, 2008).

A partir de esta investigación se pudo concluir que los factores familiares y


socioculturales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de esta Institución
son el acompañamiento de los padres en las labores académicas, el nivel de formación de los
padres, la estabilidad laboral de los padres y las actividades que realizan los estudiantes en sus
tiempos libres. Frente a esto, los autores proponen, entre otras cosas, involucrar a los docentes
y a las familias en nuevas investigaciones de este tipo para ampliar información sobre el tema,
emprender desde la escuela diversos procesos formativos para las familias en cuanto a
convivencia familiar y acompañamiento en los deberes escolares de los hijos, además de brindar
capacitación al personal docente sobre contexto familiar, social y escolar, los cuales influyen en
el rendimiento académico de los niños.

A partir de la realización de diferentes talleres de padres, se desarrollaron los objetivos


teniendo como resultado el acompañamiento constante tanto de docentes como de padres de

54
familia en actividades y tareas, no solo mejora la parte escolar sino todas las áreas del desarrollo
de los niños. Además, resaltan la importancia de identificar el tipo de acompañamiento escolar
que realiza la familia puesto que permite descubrir las fortalezas y los aspectos en los que es
necesario brindar herramientas para mejorar dicho acompañamiento.

Se ha demostrado que cuando se trata de hablar de lo que significa la participación


educativa, se dan diferencias según cual sea el sector que participe. El profesorado piensa que
la participación educativa conlleva más intervención en la toma de decisiones cuando se trata de
su sector que cuando se refiere a la participación de las familias y, por su parte, las familias
asumen que la intervención en la toma de decisiones que tiene que ver con todo lo relacionado
con la gestión de la institución es competencia del profesorado más que de su sector.

Sánchez López Irma (2013), en su tesis “Apoyo parental y rendimiento académico”;


enfoca su pregunta de investigación hacia dar a conocer la importancia que tiene la participación
de los padres en el aprendizaje de sus hijos. Para esto, plantea como objetivo Demostrar que la
implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos influye positivamente en el rendimiento
académico de los alumnos de quinto grado de la escuela Lauro, Aguirre, perteneciente a Nuevo
Laredo, Tamaulipas.

La participación del padre de familia en los compromisos educativos de sus hijos, se hace
más eficiente en la medida que está más cercano a la institución educativa.
Esta participación implica aspectos como, por ejemplo: ir a dejar o a buscar a los
estudiantes a la, institución lo que permite tener un contacto con el entorno educativo, así como
también, la posibilidad de acercarse a conversar con el profesor para saber y estar al tanto de
aspectos como el comportamiento, el rendimiento académico y de las diferentes actividades que
se desarrollan en la institución. También incluye la colaboración en actividades como (jean day,
bingos, rifas) y formar parte del gobierno escolar.

Actualmente la situación global producto de la pandemia de enfermedad por coronavirus


(COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la
educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de
instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y

55
mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de
estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases
presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y
el Caribe.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que,


incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando,
debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las
desigualdades y un creciente descontento social. En este contexto, la crisis tendrá importantes
efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la
educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza (CEPAL, 2020a).

Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos,


que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes
mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de
zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena.

En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han
adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los
niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades
de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas
(con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades
educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

En Venezuela también se adoptaron medidas de confinamiento que obligaron al cierre


de las instituciones educativas. Sin embargo, la escuela Bolivariana Felicia Rondón de Cabello
en medio de este proceso también suspendió las clases presenciales y se tomaron varias
alternativas como enviar las tareas por vía internet, pero existía la problemática que muchos
familiares y maestras no contaban con un teléfono moderno, no tenían acceso a internet y
algunos sectores como la paz, cumbre de Amana, no cuentan con alumbrado eléctrico. Por
consiguiente, se pidió el apoyo de los líderes de calle que son los que manejan el número de

56
niños que vive en cada territorio para que lleven los cuadernos y los traigan cada quince días a
la escuela para corregir y enviar nuevas actividades a casa, esta estrategia arrojo debilidades
como muchas tareas no se resolvían adecuadamente la escuela decide en reunión del colectivo
y algunos actores de la parte sociales como: CLAP, consejo comunal, U BH. toma acciones
como llamar a los padres cada viernes, para explicar los contenidos y mostrarles algunas
estrategias como son los juegos didácticos para apropiar a los estudiantes de destrezas
matemáticas, los resultados han reflejado mayor afluencia de padres y representantes en busca
de las asesorías pedagógicas que les brindan las escuelas para el apoyo del estudiantado. En
medio de esto sale otra debilidad las tareas las realizaban los representantes y en otros casos no
brindaban el apoyo alegando no saber leer y desconocer operaciones matemáticas.

De manera que, en el marco de estos planteamiento salgo a los sectores donde viven los
niños y niñas del quinto grado con mi bolso, a explicar contenidos a familias y estudiantes cada
semana salía en las mañanas y regresaba a las dos de la tarde, es una experiencia única porque
articule una hermosa relación de respeto y amistad con todos los representantes de la mano con
los líderes de calle que cada mañana que salía le avisaba el sector que le toca la visita para alertar
a las familias que no salieran que venía la maestra En consecuencia, los desafíos siguen siendo
para los padres y representantes que aun en medio de este panorama, no cumplen su labor de
apoyar a sus representados con las actividades escolares asignadas, y las maestras tienen que
verse obligadas a salir, respetando las normas de bioseguridad.

Desde el punto de vista filosófico la educación bolivariana se fundamenta en el desarrollo


amplio y dinámico en todos los aspectos de la vida humana con las dimensiones del aprender a
ser, conocer, hacer y convivir, partiendo de la satisfacción de las necesidades básicas del ser
humano, pero bajo una concepción de aporte a la cohesión y continuidad social. Orientada en
principios humanistas con información necesaria para formar personas con valores éticos,
morales y humanos.

De allí se desarrolla la dimensión social en la educación exigiendo una concepción


distinta de la tradicional donde el ser humano recobra sus valores y condiciones que le permiten
ser sujeto reflexivo para establecer prioridades orientadas en las dimensiones del aprender a ser,

57
único con espacio propio que comparte en el cosmos donde prevalecen valores espirituales,
conociendo, esto se busca la verdad para solucionar problemas del colectivo participando en la
transformación de los mismos. Así, mismo el hacer, se opone a lo tradicional ya que busca la
innovación como respuesta a la crisis socio política del sistema educativo. Mientras que el
convivir, genera un despertar ético que muestra fortalezas para enfrentar las desventajas sociales
en el plano cultural.
Entre los fundamentos Psicológicos de la educación encontramos que durante mucho
tiempo la rama de la psicología en educación mantuvo una tendencia clara, donde las
explicaciones del hecho educativo demuestran tener una complejidad con los fenómenos
educacionales, solo para comprenderse cuando se realiza el acercamiento a ciertas disciplinas,
ya que la psicología es vista como ciencia reflexiva y analítica de valor y sentido sobre las
realidades de la vida, que trata de comprender sobre la esencia de los seres humanos y de
diversos elementos de la realidad, interesándose genuinamente por la conducta de las demás
personas. Por ello, el definir conceptos y principios entre las partes y el todo que coexisten en el
universo, especialmente al obrar en los seres humanos, es una tarea difícil en el campo educativo,
principalmente en educación primaria.

De manera que, en filosofía, la psicología está envuelta en los pensamientos, las acciones
y la realidad. Y también se puede apreciar como un ejercicio de libre pensamiento, critico,
liberador de irracionalidades, que busca la verdad de los principios pedagógicos propios del
sentido común.

Cabe considerar que las fundamentaciones pedagógicas tienen un carácter crítico,


evolutivo, histórico y social donde se evidencia la construcción epistemológica basada en la
práctica educativa concretando acciones didácticas que transformen las situaciones del contexto
social. Dentro de este plano pedagógico se busca formas para incentivar participación de
familiares y comunidad en sentido amplio para garantizar la cooperación en el quehacer
educativo.

Es por ello que existen las banderas de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad
surgida del mandato popular para fortalecer los lazos entre los estudiantes y los maestros. Dicho

58
referente recoge un aspecto fundamental para el logro de los demás: la actitud. Nuestras escuelas
bolivarianas deben estar llenas de actitud investigativa, con motivación, entusiasmo por
aprender, indagar, estudiar, curiosear, disfrutar los nuevos conocimientos. Los educadores y las
educadoras deben propiciar y crear condiciones, estrategias y espacios para la creación y la
innovación.

De manera que, en la educación, pedagógica y didáctica con una visión crítica,


liberadora, investigativa, socio comunitaria y productiva es el recorrido que nos ofrece el
conjunto de trabajos que presenta a lo largo de la vida muchos investigadores que presentan la
práctica pedagógica como una alternativa determinante en el desarrollo de las potencialidades
que trae el estudiante de su hogar y es incorporado por los familiares que se integran a el
asesoramiento pedagógico que realiza el maestro en su práctica de conocimientos didáctico que
facilita las estrategias que necesita el representante para el apoyo a las actividades académicas
asignadas producto de la situación que se presenta en las clases a distancias.

Es importante hacer referencia que la práctica educativa tienen lugar en el contexto


determinado por factores sociales, históricos, políticos, culturales, y económicos que conllevan
a comprender que existen contextos diferenciados uno de otros. De allí que los procesos de
aprendizaje y enseñanzas basado en un trabajo de investigación donde todos los actores
participen en actividades pedagógicas, asume funciones innovadoras, criticas para el desarrollo
del ser humano. En el marco del proceso revolucionario, se busca superar ciertas barreras que
se presentan en el plano educativo y repercuten en la formación de los estudiantes para mejorar
su calidad académica.

Pensar previamente en interacción de la escuela, familia y comunidad es lo que se


comenta en investigaciones previas que buscan proponer un modelo que supere la concepción
individualista logrando grandes niveles de incorporación de la comunidad y su relación dentro
y fuera de las aulas de clase. Sin duda son muchos los puntos que se desarrollan en esta
investigación socio didáctica, también están determinados por las formas de organización de los
participantes del proceso pedagógico. Dicho proceso pedagógico está comprometido a cambiar
la dinámica educativa sensibilizando a los familiares para que se incorporen a las actividades

59
educativas de los estudiantes mediante un asesoramiento previo del maestro para facilitar el
trabajo en casa.

Debo señalar también en mi investigación una serie de personajes tales como el


libertador Simón Bolívar quien fue un fiel creyente de la unión latino americana y de la
importancia de la educación como símbolo de libertad para el desarrollo del ser humano y lo
refiere en muchos de sus pensamientos, siendo uno de ellos. “un ser sin estudio es un ser
incompleto”. A demás Simón Bolívar y Simón Rodríguez en el humanismo social, están abierto
a todas las corrientes filosóficas del pensamiento. Estas corrientes que el maestro Simón
Rodríguez refirió en su obra “Inventamos o erramos” donde hablaba de inclusión de las clases
más humildes de la sociedad, en un nuevo modelo educativo libre.

Simón Rodríguez, dijo “eduquemos al niño del presente para no tener que castigar al
hombre del mañana”; esto tiene relación con mi investigación porque es en el seno familiar
donde inicia la formación de valores esenciales para la educación del ser humano; también
argumenta que es el poder de la gente de cada lugar el que ha dinamizado soluciones a sus
necesidades concretas considerando las particularidades del territorio. Se trataría de volver a las
raíces, escudriñando en el pasado, y se advierte en la resignificación comunera posibilidades
reales de avanzar en la tarea por descolonizar la memoria y avanzar en la concreción de un
proyecto socioeducativo histórico emancipador.

Refiriéndome a esta teoría los ideales de ambos autores tienden a perseguir la libertad
del ser humano con una visión social de integración para alcanzar el desarrollo de las naciones
y el pensamiento de una educación libre emancipadora.

En esta perspectiva el autor Paulo Freire refiere que “nadie aprende solo, los hombres y
las mujeres aprenden en una constante interrelación”, está afirmación nos muestra una
interacción que teje las relaciones interpersonales del hombre y la mujer que lo puedo relacionar
con donde la teoría es parte de la práctica diaria donde argumento lo que aprendo en una
constante reflexión también en su teoría sociocrítica que “la pedagogía critica es el principal

60
vehículo para el desarrollo de una conciencia crítica mediante el proceso común de participación
abierta a todos, buscando siempre la convivencia”.

La teoría crítica ilumina a los individuos y los conduce a la búsqueda de las diversas
condiciones intelectuales y materiales para la emancipación, es decir, el estado ideal es
manifestarse mediante una crítica social, no quedarse satisfecho solo con la búsqueda de leyes
y teorías empíricas, sino que debe estar interesado en ir a la regularidad invariable de la acción
social como tal, y cuando expresen relaciones de dependencia ideológica congeladas que, en
principio, puedan ser transformadas, con los resultados de la investigación lo cual dará lugar a
un proceso de reflexión entre la conciencia de aquellos, los cuales tratan las leyes. De este modo,
se transforma el nivel de conciencia de los ciudadanos.

Luis Bigott, por su parte en su libro de investigación alternativa y popular en América


Latina promueve la investigación que socializa y produce ruptura en el monopolio del saber
donde el maestro debe ser activo y agitador para dar respuesta a las interrogantes planteadas en
la acción educativa, creando oportunidades que generen actitudes y comportamiento capaces de
llegar a niveles superiores de política provocando el sentido crítico. De manera que la comunidad
representada en la familia es la que debe explorar la realidad de su entorno educativo
involucrándose en las fortalezas y debilidades de las instituciones ya que tiene la capacidad de
actuar políticamente articulando las vías para transformar la realidad educativa y social con
discursos de la vida cotidiano.

Oscar Jara sostiene, en un discurso para el Consejo de Educación Popular para América
Latina y el Caribe, que la formulación de estos aprendizajes no puede ser una acción externa,
una intervención desde afuera. “…Es un proceso que lo hacemos los educadores y las
educadoras que estamos en el territorio, que estamos trabajando en esas situaciones concretas,
las cuales están cargadas de saber y de muchísimas enseñanzas. El tema es que, a veces, aunque
están ahí las enseñanzas, en lo que hacemos cada día, no tenemos la capacidad o el tiempo para
convertirlas en aprendizajes, es decir, para reflexionar críticamente sobre lo que estamos

61
viviendo, sobre los métodos que estamos impulsando, sobre la participación que tiene la gente,
sobre cómo enfrentar las dificultades y cómo se resuelven esos desafíos que aparecen en el
camino.”
Es precisamente esa idea de rescatar y construir aprendizajes desde lo cotidiano, lo que
supone sistematizar nuestras experiencias: convertir las enseñanzas de cada día, de forma
consciente e intencionada, en aprendizajes significativos, críticos y propositivos para los
procesos de educación. Desde el enfoque de la tradición de la educación popular
latinoamericana, son procesos que deben fortalecer la participación crítica y activa, la
movilización ciudadana, la participación consciente y organizada para enfrentar y resolver los
problemas pequeños, medianos o grandes que tenemos, pero muchas veces en el recargo de
actividades diarias dejamos pasar las oportunidades que tenemos para un poco, para pensar, para
reflexionar y para compartir esos aprendizajes con los demás educadores y educadoras, con
quienes estamos desarrollando esos trabajos o incluso con los padres, madres de familia y
estudiantes que participan en los circuitos educativos
Por último, Oscar jara, dice que “la práctica significa parte de lo que hacemos, sentimos
y lo que pensamos porque no se puede sistematizar algo que no se vive”. Es decir que el
investigador debe ser parte de la investigación para una sistematización real, junto a los demás
involucrados quienes reflexionan de sus experiencias. La reflexión del autor es evidente como
se puede escribir de lo que no conoce. es por ello que la práctica pedagógica es importante para
la reflexión de la investigación que tiene la finalidad de realizar la sistematización y análisis de
la realidad.
Esto se relaciona con mi investigación, ya que fue basada es las vivencias de la práctica,
y en mi realidad con los estudiantes y los representantes

Supuestos metodológicos:

En los últimos años Fals Borda y Rodríguez Brandao definen la investigación acción
participativa y transformadora (I.A.P.T). Como el poder popular que se pone en marcha como
capacidad de los grupos bases, explorados por sistemas socio económico de actuar políticamente
tanto como articular y sistematizar conocimientos. Esto implica el razonamiento ya que es

62
permitido en la investigación porque la sistematización de las evidencias se realizó desde un
contexto socio económico y cultural.

Es decir que esta práctica desde mi experiencia y las reflexiones de los testimonios de
algunos familiares, las visitas constantes, registro coordinado, organizado y el acompañamiento
de los mismos a nuestro plantel es lo que da evidencia que el trabajo está enmarcado dentro de
la IAPT, con un proceso constante de reflexiones producto de mi investigación, donde participan
todos los involucrados abiertos a las realidades del contexto socio comunitario. De investigación
acción participativa transformadora. (I.A.P.T). originándose a partir de escritos de muchos
autores Mora (2002) Muestra un carácter participativo de este tipo de investigación donde se
evidencia en la acción que involucra y desdibuja fronteras entre los sujetos sociales de la misma.
De este modo, la relación que hay en lo que refiere este autor, es que tuvo un carácter
participativo, y mi investigación también lo tiene.

El estilo participativo involucra la comunidad y todos los miembros de las instituciones


educativas. Siendo esto una evidencia porque la familia es parte de la comunidad. Becerra y
Moya (2008). Dicen que “un obstáculo a superar es la concepción inicial de que la teoría es lo
ideal, mientras que la práctica es lo real, lo concreto, lo verdadero”. Infiriendo que en la
investigación el accionar de la práctica es la evidencia de la realidad esto para comprensión del
conocimiento. Relacionándose con esta investigación porque se puso de manifiesto la práctica
como mecanismo de integración para comprender la realidad social construyendo el camino
hacia la trasformación. Según este referente la teoría debe ser complemento de la investigación
y la practica la realidad de la investigación.

Para terminar este momento, dándole una mirada a las “banderas por la calidad
educativa”, emitidas por el Ministerio de Educación, se puede apreciar en la sexta de ellas, el
objetivo al cual estoy abordando en esta investigación:

Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad, en


función de garantizar la atención, el cuidado y la educación de sus hijos e hijas y una gestión

63
escolar participativa, eficaz y transparente. Abrir la escuela a la diversidad, la interculturalidad
y la generación de aprendizajes desde las características propias de cada localidad.

Por consiguiente, las líneas de investigación deben siempre tener concordancia con los
trabajos de investigación según la realidad de la misma. Se plantea que este trabajo, está
enmarcado en la línea de investigación escuela familia comunidad y el referente teórico de la
misma es educar por y para la ciudadanía participativa y protagónica, porque esta tiene como
finalidad integrar las familias en el proceso educativo de los niños y niñas del 5to grado sección
B. de la Escuela Básica Bolivariana Felicia Rondón de Cabello.

64
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

El personal docente a diario enfrentamos muchos desafíos para hacer una investigación
aproximada a la realidad existente por tal motivo debemos realizar planificaciones acordes a
las circunstancias de nuestra practica que se nos presenta en el aula de clase, es por ello que en
este llamado tercer momento hago referencia a las actividades planificadas desarrolladas
detalladamente.

1) Lectura reflexiva: fue la estrategia utilizada para realizar esta actividad, un taller de
formación relacionados con la integración familiar: conté en esta oportunidad con las
orientaciones previas de la doctora Yucxi Jiménez, quien apoyó con la explicación de los
artículos. La convocatoria que realicé con dos semanas de anticipación resulto lo que se
esperaba, la asistencia de un personal numeroso que fue llegando mucho después de la hora de
la convocatoria, pero la importancia radica en que se incorporaron en el momento que se inició
la explicación. Dentro de este orden de ideas se concretó hacer un taller para argumentar los
aspectos legales de la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación y Ley Orgánica
de Protección del Niño, Niña y Adolescente, referidos a la integración y responsabilidad de la
familia en la educación. Dicho taller se desarrolló en mesas de trabajo, algunos padres
intervinieron alegando sus puntos opiniones referente a las leyes, otros preguntaban a la doctora
para que esta aclarara las dudas; esta actividad se extendió más de las horas establecidas porque
la escritura para el análisis fue fortalecida de conocimiento, donde se realizó la sistematización
de experiencias por todos los presentes, quienes mostraron el interés del trabajo en equipo,
también tomaron el número de teléfono de la abogada y me felicitaron por estar a cargo de esta
actividad. El propósito de esta formación era que las familias y los niños conocieran la
importancia de estos artículos.

2) Intercambio cultural: desarrollé esta actividad dentro del compromiso que acordaron
los padres, representantes y familiares para participar en las convocatorias programadas por la
maestra y la institución educativa. El compromiso lo asumieron en una reunión interna que se

65
realizó en el aula de clase, allí surgieron muchas opiniones con distintos puntos de vista;
algunos entre ellos alegaban que estaban trabajando y no tenían tiempo para asistir a la escuela
constantemente, mientras que yo, como docente fui encargada de estar con los niños y niñas,
que el trayecto hacia la escuela era muy lejos para trasladarse a actividades, que estaban
cansados de asistir a reuniones, entre otras cosas, sin embargo otros objetaron que debían
apoyar a sus hijos, es cuando surge la idea de plantear actividades donde los familiares,
estudiantes y maestra participaran y los que tuvieran que cumplir en sus empleos tomen un día
cada quince días para apoyar las actividades, así todos se motivaron y firmaron un acta
compromiso para participar. Las estrategias fueron bailes y coreografías. Cabe mencionar que
los representantes montaron sus bailes coreográficos para apoyar a sus niños, quienes estaban
satisfechos con el apoyo recibido de su apoyo. Mi propósito al plantear esta actividad fue que
las familias compartieran con los estudiantes, lográndose una relación interpersonal entre ellos
y una experiencia gratificante para los que participamos, y finalmente aprendimos que en la
unión está el éxito.

En esta actividad, la estrategia que utilicé fue un compostero y la actividad es su elaboración


de compostero. La Formación para trabajar en huertos escolares o compostero estuvo a cargo
del taller ingeniero Agrónomo Ernesto Ciano, a quien invité por ser trabajador del INTI
Monagas. El mismo dictó el taller a mi persona, estudiantes y familias. Después de las
orientaciones se les explicó a los representantes y algunas maestras interesadas en la actividad
sobre la elaboración de huertos escolares. Para ello se preparó la tierra con desechos vegetales
como trozos de vástagos de plátano y cáscaras de frutas provenientes del comedor de la
institución, explicándole a los presentes sobre el proceso que debe transcurrir para la siembra
posterior de las plantas. Mi propósito era que participaran los niños con sus familiares y
maestros en la elaboración de compostero y se logró el objetivo.

3) Fiesta pedagógica como estrategia innovadora, y la celebración del “abrazo en familia”


fue la actividad, aprovechando la fecha. Dicha celebración se desarrolló con la participación
de niños(as), sus familiares y maestras, quienes compartieron detalles como cartas con

66
dedicatoria que se elaboraron en el aula de clase, jugos, dulces, y la enriquecedora experiencia
de manifestar un abrazo a sus seres queridos, expresándoles sus sentimientos y emociones. El
propósito que tenía en mente era mejorar las relaciones afectivas de los estudiantes y sus
familiares donde se evaluó la integración. La participación de algunos familiares comprometió
de manera más formar su compromiso con el desarrollo de otras actividades que se programen
en la institución.

4) Intercambios de saberes y la estrategia fue la sistematización siendo el propósito


fortalecer de experiencias pedagógicas la evaluación el desarrollo de las experiencias
significativas. La audiencia fueron familias, docentes, estudiantes y comunidad en general. El
intercambio de saberes es necesario para que avance la educación es por ello que se implementó
la divulgación de estas experiencias para que otras personas las pongan en práctica en sus
instituciones y las familias en casa cuando les toca asumir el rol de maestros de sus hijos como
surgió en pandemia. Por mi parte estuve satisfecha con esta actividad donde compartimos
anécdotas que sirven para nuestro crecimiento personal.

5) Conversatorio como actividad pedagógica, el propósito que tuve fue la orientación de


familias y estudiantes respecto a algunos contenidos complejos, la evaluación era ver el grado
de compromiso de padres con el aprendizaje de los estudiantes y valorar la motivación de los
niños, se aplicó un taller, el cual contó con algunos líderes de comunidad de sectores como La
Ceiba, Villa Amana, Mata linda, quienes asumieron el compromiso de hacer llegar la
información a familias que no participaron en esta actividad. Sin embargo, esto no se hizo;
existieron muchas debilidades porque había algunos padres que se les olvidaba la explicación
cuando llegaban a su hogar. Además, había cuadernos en los que los familiares realizaban las
tareas de sus hijos. La maestra decide ir al abordaje comunitario, para resolver ese detalle.

6) Abordaje comunitario fue la estrategia y la actividad fue la visita a personajes


emblemáticos de la comunidad quienes nos hablaron de la historia del sector, para esta

67
actividad asistieron todos los estudiantes, los cuales entrevistaron a los personajes, los
familiares por su parte fueron a apoyar el abordaje para compartir con sus hijos y la maestra,
el propósito fue conocer la historia de la comunidad, la evaluación fue aplicar la entrevista y
redactar un informe de la actividad. Está actividad permitió el contacto con los habitantes de
La Ceiba; en esta oportunidad los familiares y los estudiantes elaboraron junto con la maestra
el cuestionario de preguntas para conocer la historia del sector; es importante que los niños y
niñas conozcan la historia de su comunidad, cultura, religión y sus personajes emblemáticos
para fortalecer su identidad.

7) Visita guiada y la actividad conocer flora del sector, el propósito indagar sobre plantas
medicinales, y la evaluación intercambios de conocimientos ancestrales. Para esta visita se
abordó la casa de la señora Luisa Canales, habitante del sector la Ceiba y la señora María
Cabello, también vecina del sector; los participantes algunos familiares, los estudiantes, tres
docentes y un operario quienes apoyaron el recorrido por la comunidad. Los estudiantes por su
parte hicieron varias preguntas sobre las plantas medicinales que les mostraron las señoras en
el recorrido por el patio de ambas casas. En esta oportunidad los niños y niñas utilizaron los
sentidos como tacto, olfato, vista para conocer las plantas en las que se mencionan la fregosa
para la gripe y el estómago, yerba de sarrapia para la diarrea, yerba buena para los vómitos,
sábila para la gripe y heridas entre otras.

8) Relaciones interpersonales, y la actividad es un encuentro de saberes, siendo su


propósito aprender sobre fechas patrias, la evaluación consistió en la integración familiar en
tal actividad, su audiencia fue de padres, niños y maestras. Los niños dominaron los contenidos,
las preguntas fueron elaboradas por padres y maestros, y hubo participación efectiva. Esta
actividad fue planificada con varios meses de anticipación para que los niños y niñas
estudiaran, se inició con veinte estudiantes divididos en dos grupos, ambos equipos deciden su
capitán, dos de las representantes son árbitros; para que la actividad salga sin inconvenientes
la maestra tiene un silbato para dar inicio a la intervención de cada participante, mientras que

68
el capitán decide quien de su equipo participara para responder, las preguntas las saca un
familiar de los observadores de una bolsa al azar .

Plan de acción

69
Fecha Estrategia Actividad Propósito Valoración Audiencia Responsable Recursos Alianzas
07-10-19 Lectura reflexiva Taller de Conocer los Valorar la Representantes Luz Hernández Constitución de Instituto
de leyes integración de
formación artículos de la y estudiantes y Ana la República Autónomo
los
(CRBV, CRBV y la representantes del quinto Alexander. Bolivariana de Consejo
LOPNNA, que y la grado sección Venezuela, y Nacional de
LOPNNA)
argumentación B.
hacen alusión otras leyes Derechos de
de la doctora
a la Ana Niños, Niñas y
Alexander adolescentes
integración de
la familia. (IDENNA)

11-11-19 Bailes Intercambio Motivar a la Valorar las Familia, Luz Trajes, Consejos
culturales cultural y familia a relaciones estudiantes, recursos Comunales
participar en interpersonales. maestras, Hernández, audiovisuales,
recreativo los bailes personal computadora,
Yamailin
culturales, administrativo. equipo de
junto a los Maurera sonido,
niños. pendrive.

70
8-07-19 Diálogo de Elaboración de Participar junto Valorar el Maestras, Luz Hernández Tambor, Instituto
saberes sobre compostero a intercambio de estudiantes y y el Ingeniero Nacional de
vástagos de
la preparación representantes saberes familia
de la tierra en la agrónomo plátano, tierras (INTi)
para siembra elaboración del Ernesto Ciano cáscaras de
compostero
frutas y
hortalizas,
entre otros
residuos
orgánicos.

10-07-19 Fiesta Abrazo en Mejorar la Valorar la Estudiantes y Luz Hernández Trajes, recursos Comités
pedagógica Familia relación integración de familia. audiovisuales, Locales de
con la afectiva entre los padres y
finalidad de estudiantes y representantes refrigerios Abastecimiento
mejorar la familia. a las y Producción
integración de actividades
(CLAP)
la familia escolares.
2019 Sistematización Intercambio de Fortalecer Valorar la Maestras y Luz Hernández Hojas, Ministerio del
de experiencias conocimientos experiencias disposición para familias y Yajaira lapiceros, Poder Popular
sobre trabajo de pedagógicas sistematizar las
investigación experiencias. Mujica marcadores, para la
papel bond, Educación
carpetas (MPPE),
Circuito
educativo José
Martí.

71
04-2019 Conversatorio Formación Orientar a Valorar Familia, Luz Hernández VideoBeam, Misión Barrio
sobre la Pedagógica familiares y compromisos de
maestras y y Ana presentaciones Adentro
protección acerca de las estudiantes. padres y
contra el normas de motivación de líderes de Alexander digitales
COVID-19 bioseguridad. niños y niñas
CLAP

22-01 al 30-01- Abordaje Visita a Conocer la Valorar la Familias, Luz Hernández Juegos Líderes de
comunitario en personajes historia de la motivación de estudiantes y didácticos, Calle, CLAP,
2019 los sectores comunidad los padres y
Villas de emblemáticos representantes líderes cuaderno de Consejo
Amana y Mata de la en el Comunitarios. planificación Comunal
Linda acompañamiento
comunidad
a los estudiantes
13-02 y 14-02- Visita guiada a Conocer la Indagar sobre Valorar la Familias, Luz Hernández Plantas Líderes
la comunidad Flora del sector. plantas importancia de las estudiantes y medicinales comunitarios,
2019 San José La medicinales plantas comunidad en Fuerzas Vivas
Ceiba medicinales para la general
vida

19-02-2019 Relaciones Encuentro de Aprender sobre Valorar de la Familias, Luz Hernández Cartulina, hojas, Fuerzas vivas,
interpersonales saberes fechas patrias. integración maestros y lápices, Unidad de
familiar en la estudiantes marcadores Batalla Bolívar-
actividad Chávez (UBCh)

24-01-2022 Formación Identidad Reconocer la Valorar la Familia, Luz Hernández VideoBeam, Circuito
pedagógica nacional importancia de importancia de los estudiantes y educativo José
y Elena marcadores,
sobre la los símbolos símbolos patrios maestras Martí,
identidad patrios para la Cedeño lápices, papel Fundación
nacional formación Centro Nacional
bond
pedagógica para el
Mejoramiento
de la Enseñanza
de la Ciencia
(CENAMEC)

72
REFLEXIONES DE LAS EXPERIENCIAS

Es importante mencionar que a pesar de las dificultades que pasa el docente para realizar una
investigación lo que más se complica es la escritura porque el tener que trascribir sus propias
experiencias de forma detallada es un desafío que solo los que nos gusta estudiar lo asumimos
esto es lo que vamos a ver en el siguiente cuarto momento.

Parte de la apatía que envolvía a los padres y los representantes para enfrentar la situación
de sus hijos, como visitar las instituciones educativas e interesarse por adquirir compromisos que
les permitieran conocer el desempeño académico de los estudiantes, ha mejorado
considerablemente, puesto que a muchos de ellos no les gustaba venir, alegando que no tenían
tiempo, y la realidad dio la razón de que cuando se quiere, se puede, mejorando las relaciones
interpersonales; los niños empezaron a participar con mayor motivación, despertó el interés en
los padres y representantes, los cuales adquirieron compromisos por ayudar a sus hijos, en la
institución educativa se vio más integración de los padres, y yo percibí su apoyo en las
actividades programadas dentro del aula de clase y con las actividades asignadas.

También se dio un cambio significativo en las demás maestras quienes salieron fuera de
la escuela con sus estudiantes, Mi experiencia en esta investigación me permitió crecimiento
personal y mejorar una situación de acercar a los representantes a la institución a las actividades
de sus hijos. Es hermoso ver a niños y niñas disfrutar de un rato de paseo que sirvió para generar
un aprendizaje pertinente, porque compartir con familias esas experiencias para ellos es lo ideal
pues se sienten seguros y confiados. La alegría y la curiosidad fueron algunos de los sentimientos
encontrados entre familiares y las personas que participamos en esta investigación, los niños,
niñas, familias, maestras. Además, se desarrolló un clima de confianza, compromiso y amistad,
lo cual genero mejor rendimiento académico de los estudiantes. Por consiguiente, la escuela se
fortalece saliendo de su espacio transcendiendo a las comunidades con un tejido pedagógico con
pertenencia social

73
LOGROS Y AVANCES

• El clima dentro del aula mejoró, ya que los padres, representantes y familiares se
involucraron en las actividades de los estudiantes de manera divertida.
• La convivencia entre familiares y estudiantes prosperó notablemente, el trato entre
ellos mismos y con la docente.
• Enaltecieron los valores, ya que tuvieron la oportunidad de trabajar en equipo y
fomentaron el compañerismo, amistad y unión entre otros.
• Algunos padres o representantes cumplieron con los compromisos adquiridos en
las asambleas y reuniones en el aula participando en las actividades.
• Los docentes tomaron la iniciativa de salir a visitar la comunidad y sitios
emblemáticos para conocer la historia de los sectores aledaños a la Institución.

HALLAZGOS

• Las personas de la comunidad, aun cuando no tienen familiares inscritos en la


escuela, asistieron a las actividades desarrolladas en la misma.
• En este proceso de transformación de mi praxis pedagógica comprendí que con
constancia y esfuerzo se obtienen grandes logros.
• Las niñas, niños se motivaron a participar en todas las actividades escolares con
disciplina y compromiso gracias a la responsabilidad que asumieron los familiares.
• Se creó un vínculo de amistad entre los representantes y la maestra.

RETOS Y DESAFÍOS

• El complicado acceso a internet


• La falta de dinero en efectivo, para reunirme con tutor.
• El inconveniente que tuve para pedir los permisos en la escuela, con el fin de ir a
mis asesorías del proyecto
74
• Falta de tiempo para transcribir mi investigación
• Efecto positivo el cambio de las familias al asumir el compromiso.
• Cambio mi vida asumiendo nuevo compromiso.

Relevancia socio crítica de la investigación

El cambio del sistema de estudio nos exige reorganizarnos, implementando estrategias


como las tareas a distancia para evitar el cierre del año escolar, es por ello que la integración de
los padres a la institución educativa es imprescindible para informarse sobre las actividades
académicas de sus representados. De manera que los viernes cada quince días se llamaba a
algunos representantes para darle asesoría como desde casa apoyar en la educación de los
estudiantes. Esto no salió como se esperaba porque los contenidos al llegar al hogar eran
ejecutados de forma incorrecta o simplemente los terminaba haciendo el representante.

Cuando decidí visitar a los hogares de los niños para explicar los contenidos y realizar
las evaluaciones correspondientes en compañía con cuatro colegas, los familiares de estos
agradecidos del trabajo pudieron notar sus actividades donde utilizaron diversos recursos para
evaluar como: dados, bingos, memoria, reloj hechos con material de provecho. Se puede decir
que en esta situación se dio integración de ambos familia, escuela y comunidad.

Este virus llamado COVID 19, llegó en pleno siglo XXI, para quedarse en el mundo y
dejó en evidencia que es el momento de replanificar un nuevo modelo de educación basado en
el distanciamiento social y una de las vías más certeras para asegurar la continuidad del
aprendizaje en estos tiempos de pandemia es profundizando en la lugarización de la educación.

Así lo reafirma el siguiente documento de Armando Rojas “La Comuna: Nuevo


ordenamiento territorial del poder y la educación”, aludiendo a que “las Comunas no solo son
unidades territoriales aisladas, sino una trama desde lo local a lo planetario, una verdadera
geografía del sistema comunal configurada desde el poder local, en la que la Comuna educativa,
o la dimensión educativa de la lugarización es fundamental”.

75
Por consiguiente, como docente necesitamos adaptarnos a nuevos cambios según el
entorno social que nos deja la pandemia, ejerciendo como orientador a padres y representantes,
para apoyar a los estudiantes, siempre desempeñando el rol de investigador en las comunidades
con la ayuda de líderes de calle que hacen el casa a casa con el maestro para actualizar
conocimiento manteniéndose vigilante, en el aprendizaje, pero en este caso se realizaron
acompañamientos pedagógicos con los protocolos de Bioseguridad a las casas de los estudiantes
para la explicaciones de cálculo y evaluaciones posteriores ya que no todos contaban con medios
de comunicación para conocer las actividades asignadas

Para cumplir con los objetivos mi investigación asumí el compromiso de trabajar con el
Programa Nacional “Cada familia una escuela” donde impartí contenido escolares a los niños y
niñas muchos de sus padres estuvieron presentes ya que ellos no sabían cálculos complejos, solo
cuentas básicas; ese fue el motivo por el cual se les hizo imposible un primer momento ayudar a
sus hijos, esto permitió que los padres se motivaran a aprender también y para mí fue una
experiencia gratificante poder convivir con esas familias humildes, pero con ese calor humano
que nos caracteriza.

Cada familia es única y tiene algo importante que aportar, siendo esta una oportunidad
maravillosa porque el tema de integración fue el inicio de esta investigación, que las familias se
activaran con su participación logrando integrar a las comunidades. Esto es algo continuo y que
se va a seguir haciendo en las comunidades, porque la interacción social es el camino para que
surjan nuevas problemáticas y sus soluciones.

Son muchas las participaciones que se realizaron en la comunidad. Sin embargo, no


puedo dejar de mencionar las oportunidades que me dio la universidad al planificar junto a la
profesora Rita Jaimes, las visitas a escuelas en compañía de mi tutor y demás compañeras de
estudio, quienes emprendimos esa ruta de dialogar saberes, con nuestros queridos y apreciados
colegas, que estuvieron dispuestos a interactuar en conjunto, además de ello fue gratificante
obtener nuevas vivencias que permitieron lograr un vínculo abierto y hermoso con los
estudiantes de otras instituciones educativas, logrando la motivación e interés.

76
Es importante decir que hoy siento que hay un cambio en mí, porque cada vez me
enamoro más del trabajo social que realizo a diario con mis niños y sus familias, porque enseñar
a alguien despierta mi vocación con amor, pasión, responsabilidad, disciplina y fe, que cada día
el trabajo con constancia se logra el tener que reflexionar de la práctica, ese es el motivo
primordial para integrar a las familias e involucrarme al trabajo social nutriendo el mismo con
un enfoque sociocrítico que hacen los autores que nombro en mi investigación y pongo en
práctica todos los días, de manera que, esta no es una investigación que debe quedar aquí, al
contrario, debe servir para otras investigaciones similares porque tiene muchas cosas positivas
que aportar y con el favor de DIOS al tomarla de referente los va ayudar a desarrollar su trabajo.

El compromiso que asumí en esta investigación demostró el interés de los involucrados en


desarrollar actividades donde los estudiantes, familia, escuela y comunidad en general tuvieron
participación conjunta. Sin embargo, todavía existen situaciones por corregir que conllevan a que
sugiera las siguientes recomendaciones:

• Motivar a las familias y niños durante todo el proceso educativo, como base fundamental
para el aprendizaje.
• Continuar estableciendo acuerdos con los padres y representantes para que se conviertan en
nuestros aliados en el desarrollo de las actividades.
• El docente debe ser investigador para hacer posible que su labor sea más eficiente.
• Buscar espacios alternativos fuera del aula, pero dentro de la misma institución que permitan
interactuar de una manera más abierta y cómoda.
• Implementar acuerdos y compromisos de interés de cada estudiante, durante el desarrollo
educativo.

77
BIBLIOGRAFÍA

Becerra, R. (2006) La formación del docente integrador bajo enfoque interdisciplinario y transformador.
Tesis Doctoral no publicada. Caracas Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Caracas.

Becerra, R. y Moya, A. (2008). Hacia una Formación Docente Crítica y Transformadora. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Bigott, Luis Antonio (1995). Ciencia, Educación y positivismo en el siglo XIX venezolano. Caracas,
Academia Nacional de la Historia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Editorial Atenea.

Freire, Paulo (1972) Pedagogía del Oprimido. Argentina: siglo XXI, Editores S.A -.

Jara, Oscar. (1994) Para Sistematizar Experiencias. Editorial Alforja, Guadalajara. Jalisco.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2017). Editorial Jurídica Venezolana
Internacional, Caracas Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2007). Ministerio de Educación, Caracas Venezuela.

Mora, D. (2002). Aplicación Metodológica de la Investigación Acción. Trabajo no Publicado.


CARACAS. Universidad Central de Venezuela.

www.unesco.org. Consulta:2005, febrero 19.

Montenegro, María S., Navea, Youralbis. (2006). Integración de padres y representantes en el proceso
educativo de sus hijos.

Peña B. D. (2014). La integración de los padres y representantes en el proceso educativo.

Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista, conocimiento de síntesis, complejidad y


pluridisciplinariedad
78
ANEXOS

79
Taller de socialización de leyes mejora las perspectivas en la educación (7-10-19, E.B.B
“Felicia Rondón de Cabello”)

80
Recreación deportiva a través de bailes coreográficos (11-11-19, Estadio deportivo, Parroquia
El Furrial, Municipio Maturín, Estado Monagas)

81
Desarrollando conocimientos en la preparación de compost para huerto escolar
(08-07-19, E.B.B “Felicia Rondón de Cabello”)

82
Intercambio de experiencias pedagógicas significativas (2019, parroquia La Cruz de La
Paloma)

Orientación académica a representantes para el fortalecimiento de conocimientos. (4-2019,


E.B.B “Felicia Rondón de Cabello”)

83
Conociendo nuestro contexto cultural comunitario (22-1 al 30-1-2019, calle La Ceiba,
Parroquia El Furrial)

84
Conociendo la flora y su potencial medicinal para la comunidad (13 y 14-2-2019, calle La
Ceiba)

85
La competencia sana nos permite reafirmar conocimientos históricos de
nuestra patria (19-2-19, Escuela Básica Bolivariana “Felicia Rondón de
Cabello”, calle La Ceiba, Parroquia El Furrial, Municipio Maturín, estado
Monagas)

86
Fortaleciendo los valores patrios y nuestra identidad nacional (24-1-2022, Escuela Básica Rafael
María Baralt, calle Baralt, Parroquia El Furrial, Municipio Maturín, estado Monagas)

87

También podría gustarte