Está en la página 1de 117

1

Estrategias Psicopedagógicas para el fortalecimiento de los procesos cognitivos básicos y

superiores en el adulto mayor de la fundación semillas de amor, durante el primer periodo

2022.

Albimar Montero Torregroza, Diana Luz Utria García &

Merlys Cruz Thomas

Monitor:

Malcolm Vélez Camargo

Práctica profesional Escenario 1

403035

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Artes y Humanidades – ESCAH

Programa Psicología (Res. 3443)

15 de Mayo del 2022


2

Introducción

El presente proyecto es elaborado por las estudiantes de prácticas escenario 1 de la

universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la ciudad de Santa Marta, en la

fundación Semillas de amor, el cual tiene como objetivo tratar los procesos inevitables que

tienen repercusión en la vida de los adultos mayores ya que dentro de ellos están los cambios que

se dan en los procesos cognitivos, biológicos, psicológicos y sociales. En nuestro rol como

futuros psicólogos implementaremos estrategias psicopedagógicas dirigidas a los cambios que se

dan en el ciclo vital y se manifiestan con el déficit cognitivo o deterioro de la memoria; que se

interponen para realizar las actividades muy complejas. El trabajo psicológico que se adopta es la

estimulación de los procesos cognitivos básicos y superiores en el adulto mayor para generar un

bienestar en sus condiciones de vida.

La estimulación en el adulto mayor se plantea desde el proceso de envejecimiento

normal, el cual se afectan por distintas áreas en el desarrollo del sujeto entre ella la parte

cognitiva (los procesos superiores como la inteligencia, pensamiento, y lenguaje los procesos

básicos como la sensación, percepción, atención, y memoria).

De acuerdo con (Pascual, Barlés, Laborda y Loren, 1998) los adultos mayores tienen un

riesgo elevado de padecer alguna enfermedad que repercuta en el estado de su cognición, y este

riesgo aumenta cuando las condiciones ambientales son poco estimulantes. De ahí, la

importancia de realizar la Psico-estimulación Cognitiva como un proceso de mejoramiento en la

calidad de vida de las personas a las cuales se les aplique procesos de estimulación de las

funciones cognitivas: atención, memoria, comprensión, orientación temporal, espacial. (Jara,

2007)
3

En este orden de ideas al referirnos a la calidad de vida, se puede abarcar todos estos

aspectos antes citados donde se tiene en cuenta su concepto integral en la siguiente declaración

que hace la OMS, la calidad de vida es: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con

sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. La calidad de vida está

estrechamente relacionada con la salud física, su estado psicológico y relaciones interpersonales

y los elementos esenciales con su entorno” (Olivares, Borges & González, 2015, p. 3).

Podemos entonces hacer referencia a que la calidad de vida esta mediada por muchas

condiciones presentes y como de manera subjetiva es percibida por el individuo, encontrándose

así mismo que están ligadas al bienestar que encierra el desarrollo económico, apoyo familiar,

felicidad, acceso a servicios médicos etc., y que todos son transitorios pero que generan

bienestar. El enfoque de este proyecto está centrado no solo en los procesos mentales sino como

estos influyen en la percepción del adulto mayor en su vida y las posibilidades que tiene para

transformar hábitos inadecuados y mejorar su convivencia desde la aceptación y motivación en

la participación de las actividades propuestas. “El estudio de la calidad de vida en la tercera edad,

obliga a incluir aspectos relacionados con esta etapa del ciclo vital, en la cual el sujeto no sólo se

enfrenta al envejecimiento cronológico sino también al envejecimiento funcional, dado este

último por la disminución de las capacidades físicas, psíquicas y sociales para el desempeño de

las actividades de la vida diaria” (Rubio, Rivera, Borges & González, 2015, p. 3).

Por tal motivo el crear espacios adecuados para la psicoeducación en la prevención de

enfermedades neurodegenerativas y la promoción del autocuidado con hábitos que contribuyan

a mejorar la calidad de vida del adulto mayor como el descanso, actividad física, alimentación

saludable y buenas relaciones suplen esas necesidades afectivas y emocionales que rodean las
4

diferentes circunstancias individuales y que se convierten en oportunidades para el

acompañamiento psicológico tanto individual como grupal.

Podemos concluir que la satisfacción de las necesidades del ser humano en esta etapa de

la vida es significativa porque se resume en la presencia de una calidad de vida que asume los

retos en los diferentes ámbitos del ser humano como son los aspectos psicológicos, sociales y

económicos que son percibidos por el sujeto donde las redes de apoyo; familia, instituciones y

estado pueden garantizar los derechos de vivir una vida digna y con respeto.
5

Presentación de la institución

La FUNDACIÓN SEMILLA DE AMOR “FUNSEAMOR”, es una

organización sin ánimo de lucro que nació el 24 de junio de 2010 por

iniciativa de la coordinadora Edilma Peña Ospino, se encuentra ubicada en

la calle 9 B # 46-32 barrio Bastidas, en la zona centro de la ciudad de Santa Marta, que busca dar

soluciones a las necesidades que pueda presentar la comunidad.

Se estableció con el fin de crear un comedor para niños del barrio Villa Aurora,

generando que los integrantes de la fundación se dedicaran a promover acciones sociales, las

cuales, les permitían desarrollar su potencial a partir del trabajo con los demás.

La estrategia de este proyecto social está dirigida directa e indirecta a todos y cada una de

las personas como no son niños jóvenes y adulto mayor que habitan en la comunidad de bastidas

y en personas que no tienen un ingreso suficiente para adquirir una canasta de alimentos y

medicamentos que le garanticen los requerimientos de un estilo de vida saludable, de acuerdo

con las recomendaciones.

Esta propuesta de trabajo de la Fundación se busca en algo característico como es

sembrando el amor en los corazones de las personas, dando paso a la creación del tema “Unidos

Cultivamos Amor” mediante el énfasis de ser multiplicadores de amor, con la visión de una

estructura espiritual con un Dios vivo, a través del patrono de San Miguel Arcángel.

Uno de sus objetivos es trabajar por el Bienestar Social, y desarrollo integral de la

comunidad mediante programas y proyectos, hectáreas de educación alimentación y salud,

promoviendo la equidad en la participación para garantizar una solución real a las necesidades de
6

la población y a su vez cooperar y/o asociarse con instituciones nacionales e internacionales

derecho público privado que desarrollen objetivos similares.

Misión:

Será una fuente de apoyo para niños, jóvenes, adultos mayores, sin distinción de raza,

género o religión, que nos permitan brindar soluciones a las diversas necesidades de la población

que hace parte de nuestro entorno, a través de actividades lúdicas, recreativas, educativas,

culturales y de salud, que conlleven al bienestar físico, espiritual y psicológico promoviendo la

equidad en la participación y garantizando los servicios de seguridad social e integral.

Visión:

Lograr posicionamiento en el ámbito local, regional y nacional, como la entidad líder en

la gestión y administración de aportes en áreas de recreación, educación, alimentación y salud,

para la población más vulnerable de nuestro territorio.

Valores:

✓ Respeto

✓ Igualdad

✓ Equidad

Principios:

✓ Orden

✓ Eficacia

✓ Eficiencia

✓ Libertad

✓ Bondad

✓ Justicia
7

Diagnóstico de las necesidades

✓ Entrevista estructurada

✓ Observación participante

✓ Test de autoestima

✓ Acompañamiento telefónico

Como método de indagación para identificar las necesidades la población de adulto

mayor de la fundación “Semilla de Amor”, se implementaron las siguientes técnicas

diagnósticas:

Entrevista estructurada: consta de 7 ítems, de los cuales los 4 primeros nos permitieron

conocer datos personales de la población objeto de estudio, con quién o quiénes conviven en el

hogar, nivel educativo y su situación laboral. Las preguntas planteadas en los ítems 5 y 6 se

basaron en las dimensiones de la versión breve del Instrumento de Autoeficacia para Realizar

Actividades, Cotidianas en Ancianos (AeRAC Breve), basado en el documento “Actividades De

La Vida Diaria En Adultos Mayores: La Experiencia De Dos Grupos”. (Acosta, González, &

Mónica, 2010). Con estas preguntas logramos identificar ciertas afecciones en su estado de salud

física y emocional. Las preguntas propuestas en el ítem 7, fueron preguntas de cierre. Esta

entrevista fue aplicada a ocho (8) personas, adulto mayor de la Fundación Semilla de Amor.

Observación Participante: para implementar la observación participante, se realizaron

una serie de actividades o tareas, dirigidas a identificar las diferentes necesidades presentan el

grupo poblacional objeto de estudio en cuanto a las funciones cognitivas básicas y superiores;

dichas actividades se relacionan continuación:


8

Actividades para evaluar los procesos básicos y superiores en el adulto mayor de la

Fundación semilla de amor, mediante la observación participante.

Procesos básicos:

Memoria: para evaluar este proceso se implementa un taller, con tareas de repetición

inmediata, de recuerdos de hechos remotos, de reconocimiento, así mismo se realizaron una serie

de ejercicios memorización de imágenes presentadas, reconocer nombres de objetos previamente

aprendidos, narración de experiencias significativas, recordar fechas memorables.

Atención y percepción visual: estos dos procesos se evalúan atreves una serie de

eejercicios de rastreo visual, atención focal, atención continua, localización, atención dividida y

ubicar figuras por tamaño y modelo.

Sensación: para evaluar este proceso se realizan ejercicio de percepción sensorial

(estimulación del gusto, estimulación visual, estimulación auditiva, sentido del sentido del

olfato).

Procesos Cognitivos superiores

Pensamiento, lenguaje e inteligencia: para evaluar estos tres procesos se implementa

un taller con ejercicios de sopas de letras, encontrar las palabras ocultas, organización de

palabras en grupos por categorías (partes del cuerpo, herramientas, frutas), tareas de laberintos,

tareas de ordenación y secuencias con números.

Test de autoestima: Esta prueba consta de 4 preguntas de selección múltiple y 2 ítems

para enlistar las fortalezas y debilidades.


9

Resultados obtenidos con los diferentes instrumentos aplicados

1. Entrevista

Ítem 1. Datos personales

Edad promedio del grupo poblacional objeto de estudio


4,5
4
3,5
3 50 años
2,5
60 años
2
70 años
1,5
80 años
1
0,5 1
0
1

Gráfico 1. Edad

Análisis: de acuerdo con el resultado obtenido en el gráfico, encontramos que el 80% de

la población está en los 70 años, un 25% está entre los 80 años y el 25% restante está en una

edad promedio entre los 50 y 60 años.

Estado civil
Casado

soltero
12%
25%
Unión libre
25%
13%
Seperado
25%

viudo

Gráfico 2. Estado Civil


10

Análisis: respecto a su estado civil, un 25% (2 adultos mayores) son solteros, un 25% (2

adultos mayores) viven en unión libre, un 25% (2 adultos mayores) son viudos, un 13% (1 adulto

mayor) es separados y el 12% (1 adulto mayor) restante es casado.

Ítem 2. Registro de miembros del hogar

Hijos

0%

SI
NO

100%

Gráfico 3. Hijos

Análisis: Según el grafico se puede observar que el 100% de la población tiene hijos.

¿Cuantos hijos?

13% 12% 1
2
25% 25% 3
5
25% 7

Gráfico 4. ¿Cuántos hijos?


11

Análisis: Según el grafico se puede observar que un 25% (2 adultos mayores) tiene 2

hijos, un 25% (2 adultos mayores) tiene 3 hijos, otro 25% (2 adultos mayores) tiene 5 hijos, un

13% (1 adulto mayor) tiene 1 hijo y el 12% restante (1 adulto mayor) tiene 7 hijos.

Nietos

0%

SI
NO

100%

Gráfico 5. Nietos

Análisis: Según el grafico se puede observar que el 100% de la población tiene nietos.

¿Cuantos nietos?

1
13% 12%
2
13%
25% 3
7
37% 12

Gráfico 6. ¿Cuántos nietos?

Análisis: Según el grafico se puede observar que un 37% (3 adultos mayores) tiene 3

nietos, un 25% (2 adultos mayores) tiene 2 nietos, un 13% (1 adulto mayor) tiene 12 nietos, un

12% (1 adulto mayor) tiene 1 nieto y el 13% restante (1 adulto mayor) tiene 7 nietos.
12

¿Con quién convive actualmente

13% 12% Solo

12% Pareja
25% Hijos
Familiares
38% Otros

Gráfico 7. ¿Con quién convive actualmente?

Análisis: El 38% (3 adultos mayores) convive con sus hijos, un 25% (2 adultos mayores)

convive con familiares, 13% (1 adultos mayores) vive solo, un 12% (1 adulto mayor) convive

con otras personas y el 12% (1 adulto mayor) restante convive con su pareja.

Ítem 3. Nivel educativo

Nivel Educativo

25% 25% Primario


Secundario
0%
Universitario
Ninguno
50%

Gráfico 8. Nivel Educativo

Análisis: El 50% de la población curso estudios secundarios, un 25% curso estudios

primarios y el 25% restante no tuvo ningún grado de instrucción académica.


13

Ítem 4. Situación laboral

¿Trabaja actualmente?

12%

SI
NO

88%

Gráfico 9. ¿Trabaja actualmente?

Análisis: El 86% (7 adultos mayores) de la población actualmente no realiza ninguna

actividad laboral, el 12 % (1 adulto mayor) restante sí.

¿Trabajó anteriormente?

38%
SI
NO
62%

Gráfico 10. ¿Trabajó anteriormente?

Análisis: El 62% (5 adultos mayores) de la población actualmente si realizó alguna

actividad laboral anteriormente, el 38 % (3 adultos mayores) restante sí.


14

En el ítem 5: Estado de salud física y mental, se obtuvo el siguiente resultado:

A la pregunta ¿Sufre de alguna enfermedad actualmente?, la mayoría de los adultos

afirmaron que sí, entre las enfermedades más prevalentes se encontraron la hipertensión, la

diabetes, en especial hay dos adultos mayores que presentan una fuerte afectación visual.

A las preguntas ¿Asiste a sus controles médicos? y ¿Con que frecuencia?, la

mayoría respondieron que si asisten a sus controles médicos y que lo hacen con frecuencia de

acuerdo con las indicaciones de sus médicos.

A la pregunta ¿En qué aspectos positivos ha cambiado su vida con la llegada a la

vejez?, la gran mayoría coincidieron en que con la llegada de esta etapa de su vida ahora pueden

disfrutar más de sus hijos, nietos y demás familiares, un adulto mayor manifestó que un aspecto

positivo de la llegada de su vejez fue encontrarse con la señora Edilma Peña y poder vincularse

con la Fundación Semilla de Amor y que se siente muy contento porque también hace parte de la

Junta de Acción Comunal de su barrio.

A la pregunta ¿En qué aspectos negativos ha cambiado su vida con la llegada a la

vejez?, gran parte de los adultos mayores entrevistados coincidieron en que con la llegada de la

vejez se les ha visto afectada la memoria, pues se les dificulta recordar datos o situaciones a

corto plazo, dos de ellos respondieron que en ningún aspecto de su vida, un adulto mayor

mencionó que la perdida de amigos, otro respondió que la separación de su esposa, mencionó

que actualmente vive solo y una de ellas manifestó que el fallecimiento de su esposo.

A la pregunta ¿Qué actividades puede hacer solo sin la ayuda de otra persona?, la

gran mayoría de los adultos mayores entrevistados contestaron que de manera general pueden

realizar todas sus actividades cotidianas siempre y cuando no tengan que levantar mucho peso,

uno de ellos manifiesta que puede hacer sus actividades cotidianas con la orientación de su
15

esposa y familiares, debido al alto nivel de perdida de pérdida de su visión, otro manifiesta que

realizas sus actividades con autonomía pero que no sabe escribir.

Con la pregunta ¿Qué actividades recreativas a nivel mental lleva a cabo usted?

(actividades de diversión que no implican esfuerzo o desgaste físico), encontramos que la

gran mayoría de los adultos mayores encuestados son felices haciendo manualidades a otros les

gusta llenar sopas de letras, crucigramas y realizar juegos de mesa.

A la pregunta ¿Qué actividades recreativas físicas lleva a cabo usted? (actividades

de diversión que implican esfuerzo o desgaste físico), gran parte de los entrevistados

respondieron que realizan ejercicios suaves, aeróbicos, caminatas cortas, otros manifiestan que

les gusta bailar y cantar.

En el ítem 6: Estado emocional, se obtuvo el siguiente resultado:

A la pregunta ¿Qué actividades sociales lleva a cabo usted? (actividades donde

participan dos o más personas y hay contacto social), la gran mayoría respondieron que

visitan a sus familiares, asisten a misa y a la Fundación Semilla de Amor, otros aparte de asistir a

la fundación, frecuentan el centro Vida del Barrio Bastidas.

A la pregunta ¿Qué actividades realiza para el cuidado y la protección su salud?, un

gran número de los adultos mayores entrevistados contestaron que asisten a sus controles

médicos y tratan de tomarse sus medicamentos según lo indicado por el médico, algunos

manifiestan que hacen ejercicios regularmente y tratan de llevar una buena alimentación.

A la pregunta ¿Qué aspectos, actividades o cosas le hacen sentirse satisfecho(a) con

su vida actual como adulto(a) mayor de 60 años?, algunos de los encuestados respondieron, se

siente satisfechos de llegar a la vejez y poder disfrutar de su familia, otros manifiestan sentir bien
16

al compartir con sus compañeros y compañeras de la Fundación Semilla de Amor, una de ellas

manifiesta sentirse satisfecho de llegar a la vejez y poder valerse por sí misma, otro manifiesta

sentirse satisfecho al poder expresar su ideas y el conocimiento adquirido a lo largo de su vida.

En el ítem 7. Preguntas de cierre, se obtuvo el siguiente resultado:

A la pregunta ¿hay algo que no se haya preguntado algo que desee comentar?, tres

adultos mayores contestaron que sí, uno de ellos manifestó lo feliz que se siente con la llegada de

sus hijos de Bogotá, otro de ellos quiso hablar sobre como conoció a la mujer que hoy en día es

su esposa y el otro expreso que presenta dificultades económicas.

A la pregunta ¿Como se sintió durante la entrevista?, todos manifestaron haberse

sentido cómodos con las peguntas realizadas.

Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos con la aplicación de la entrevista

se pudo establecer que en general el estado de salud física del grupo poblacional objeto de

estudio se encuentra algo disminuida, las afecciones que más prevalecen son la hipertensión,

diabetes y ciertas limitaciones visuales.

En cuanto al estado de su salud mental y emocional se puede expresar que buena parte

de la población entrevistada, presentan una actitud positiva frente a la vida, teniendo en cuenta la

etapa en la que se encuentran actualmente, sin embrago se pudo observar que pequeño número

de la población entrevistada, manifiesta sentirse solos e inútiles debido a ciertas limitaciones que

presentan, más específicamente a nivel visual.

2. Observación Participante

Por medio de la ficha de observación participante y través de diferentes ejercicios,

tareas y actividades dirigidas a indagar sobre el estado de los proceso cognitivos básicos y
17

superiores de la población objeto de estudio, se logra evidenciar que un buen porcentaje de la

población, presenta cierta disminución a nivel cognitivo en habilidades mentales como memoria,

atención, sensación, percepción, orientación temporal y espacial y algunas limitaciones a nivel

psicomotriz, estos hallazgos son muy importantes dado que nos indican que existe la necesidad

de implementar estrategias de pisco estimulación cognitiva, que permitan retardar el deterioro de

estas funciones.

Otro aspecto a fortalecer de acuerdo con la observación realizada en la población objeto

de estudio, tiene que ver con las relaciones interpersonales como grupo, se hace necesario

afianzar en ellos la tolerancia, el respeto por el otro, el apoyo mutuo, el ser inclusivos, en el

trabajo en equipo entre otros.

3. Test de auto estiman

Se aplicó el Test de autoestima a (8) ocho personas, mayor de la Fundación Semilla de

Amor, la aplicación de esta prueba nos reveló información muy importante sobre cómo ellos se

auto perciben en esta etapa de su vida, cuáles son sus debilidades y fortalezas para enfrentarse las

diferentes situaciones de su cotidianidad.

En este orden de ideas con los resultados obtenidos de la aplicación del Test, se pudo

observar que gran parte del grupo posee un buen concepto sobre sí mismo, otra mucho más

reducida, manifiesta sentirse inconformes con su imagen personal e inseguras al momento de

expresar sus ideas con claridad. En cuanto a los ítems de fortalezas y debilidades se encontró

los siguiente:

Fortalezas: en la gran mayoría prevalece la familia como su mayor fortaleza, el servir

a los demás, ser responsables, tener amigos, ser alegres, un adulto mayor en especial expresa su
18

mayor fortaleza es la escucha activa y aprender el significado de las frases que le son

desconocidas.

Debilidades: las siguientes son algunas debilidades manifestadas de manera puntual:

“Los recuerdos de la muerte de mi hijo me ponen triste”. “Me pone triste cuando mis

hijos no me llaman”. “No estudie cuando tenía que hacerlo, lo hice cuando ya tenía a los hijos”.

“Soy perezosa e impudente”. “Si me tratan mal me vuelvo grosero”. “Me angustia ver alguna

casa que no tenga nada que comer”. “Soy muy sensible cuando me gritan o me hacen desaires en

especial si somos amigas”.

De igual forma se realizó acompañamiento telefónico al grupo de adulto mayor

asignado, para ir conociéndolos un poco más e identificar que otras necesidades a nivel

psicológico, que no ha logran manifestar en grupo, dado que algunos de ellos son muy

reservados al hablar si sienten que están siendo observados.

Finalmente, todos estos hallazgos nos han permitido concluir que las necesidades más

prevalentes dentro del grupo poblacional asignado de la “Fundación Semilla de Amor”, están

relacionadas la disminución de sus habilidades cognitivas sobre todo en procesos como la

memoria, la atención, percepción y orientación, procesos de motricidad y habilidades

visoespaciales. De igual forma existe la necesidad de potenciar en el adulto mayor sus procesos

de autoestima y afianzar las relaciones interpersonales entre los integrantes del grupo

poblacional, por medio del reforzamiento de sus funciones ejecutivas.


19

Objetivos General

Implementar estrategias psicopedagógicas que permitan el fortalecimiento de los

procesos cognitivos básicos y superiores en el adulto mayor de la Fundación Semilla de Amor,

durante el primer periodo 2022.

Objetivos específicos

✓ Reconocer la población de adulto mayor en la Fundación Semilla de Amor, por medio de

un espacio de socialización inicial con grupo asignado.

✓ Identificar las necesidades psicológicas de la población objeto de estudio a nivel de los

procesos cognitivos básicos y superior, mediante la aplicación de algunas técnicas de

recolección de datos (entrevista, observación participante y test de autoestima).

✓ Estimular las habilidades cognitivas del adulto mayor, como son memoria, atención,

sensación, percepción, orientación, por medio de talleres y charlas psicoeducativas

dirigidas al fortalecimiento de estas habilidades.

✓ Optimizar en el adulto mayor los procesos de motricidad fina y habilidades

visoespaciales, a través de actividades lúdico-recreativas a nivel individual y grupal.

✓ Establecer estrategias lúdico-pedagógicas que permitan estimular el razonamiento y la

actividad psicomotora en el adulto mayor.

✓ Afianzar las relaciones interpersonales entre los integrantes del grupo poblacional,

mediante actividades prácticas que permitan el reforzamiento de las funciones ejecutivas.

✓ Evaluar el impacto del proyecto por medio de la aplicación de las siguientes técnicas:

Encuesta de satisfacción y Mini-Examen Cognoscitivo (MEC).


20

Marco teórico

Este proyecto está basado en estrategias psicopedagógicas desde el enfoque cognitivo

conductual, dichas estrategias están dirigidas a fortalecer los procesos cognoscitivos básicos y

superiores en la población adulto mayor de la Fundación “Semilla de Amor”, incidiendo en el

mejoramiento de su calidad de vida, esta etapa del ciclo vital cursa en las edades de 60 años en

adelante. Según la Organización Panamericana de la salud (citado en Abunza, Mendoza, Busto,

Paredes, Enríquez &Padilla, 2014) en Abril de 1994 decide emplear este término para ofrecer un

significado integral, interdisciplinar y holística identificando una etapa importante donde inicia la

vejes y con ella ciertas necesidades motoras, emocionales y cognitiva teniendo en cuenta que el

envejecimiento se da en todo el proceso de la vida donde intervienen muchas variables como

hábitos de vida, enfermedades de base, condición socioeconómica que se presentan de diferentes

formas en las personas e impactan la vida en esta etapa. Por otra parte, encontramos a los super

longevo personas que han alcanzado los 110 años o más y centenario (a) con 100 años.

Deterioro cognitivo.
Un estudio presente de Prince y Colaboradores (2015) señala que a nivel mundial el 23%

que el gasto en salud está destinado a la atención de enfermedades en el segmento de adultos

mayores de 60 años y que el 7 % de este gasto corresponde a las enfermedades de neurológicas y

mentales. Barrera, Donolo, y Rinaudo (Cancino & Rehbein, 2016, p. 184). Considerando este

estudio la diversidad de patologías asociadas al envejecimiento, se encuentra el deterioro

cognitivo leve (DCL), manifestándose en un cuadro de déficit de las funciones básicas y

modificación en la conducta asociada a enfermedades que deterioran el sistema sicomotor y

neurológico como el alzhéimer, demencia senil y déficit cognitivo, sin embargo un adulto mayor

sin ninguna enfermedad en los sistemas endocrinos y cardiovascular puede mantener sus
21

procesos mentales, como consecuencia de malos hábitos o factores hereditarios que

desencadenan dichas enfermedades y que afectan directamente el cerebro produciéndose

dificultades en los procesos cognoscitivos.

La vejez no se define exclusivamente con la cronología sino más bien por la suma de las

condiciones físicas, funcionales, mentales y de salud de las personas analizadas. Hablamos de la

edad fisiológica según el envejecimiento de órganos y funciones. De la edad psíquica o mental,

según el grado de madurez, envejecimiento psicológico. Y existe otra edad, la subjetiva según el

envejecimiento que experimenta la propia persona. (Abunza, Mendoza, Busto, Paredes, Enríquez

&Padilla, 2014, p. 63).

Podemos decir que las funciones cognitivas son todas aquellas actividades que realiza el

ser humano para interactuar con el medio ambiente que le rodea como la atención, memoria,

percepción, orientación y procesos complejos como el lenguaje, pensamiento, funciones

ejecutivas etc., que van presentando déficit convirtiéndose en una limitación en el adulto mayor

para vivir de manera saludable; esto como resultado de las modificaciones a nivel estructural

tanto micro como bioquímicas. Como resultado de este proceso natural el cerebro humano puede

ir transformándose y adaptándose a las situaciones que se le presenten modificando su

organización estructural y funcional en virtud de las necesidades, lo que nos indica que a través

del envejecimiento se puede ir potencializando el rendimiento intelectual por medio del uso de

las redes neuronales que se dan en la estimulación cognitivas permitiendo la plasticidad

cerebral; esto se puede dar en cualquier edad por medio del entrenamiento de estas habilidades

para conservarlas.

En la investigación realizada en cuenca a 715 adultos mayores concluyen que el deterioro

cognitivo se presenta en un 35, 4 %, en la edad de 60-74 años, en un 29%, en la edad de 75 a 90


22

años, y en un 49, 5% de 90 años o más. Además, encontramos que la aplicación del test Mini

mental (MMSS), se obtuvieron los siguientes resultados, 17, 1% presentaron deterioro cognitivo

más predominante en el sexo femenino. Sánchez, Vásquez y Zúñiga (citado en Barrera, 2017, p.

8). Otros estudios empíricos dan cuenta que el deterioro cognitivo se presenta por variables

sociodemográficas, nivel educativo y etnia, actividad recreativa y de ocio, una persona con más

actividad y estudios superiores presenta menos decline en sus procesos mentales.

Psicopedagogía en la vejez en su dimensión integral (cognitiva, socioafectiva y

pedagógica).

En el proceso de deterioro físico y mental que se presenta en el adulto mayor, es importante

mantener la reserva cognitiva por medio de diferentes estrategias que ofrece la psicopedagogía,

siendo esta una disciplina que acompaña el aprendizaje de las personas en sus diferentes etapas

del ciclo vital y se convierte en una herramienta importante para abordar temas que fomenten

nuevos pensamientos frente a la perspectiva de vida que lleva el adulto mayor, mejorando su

calidad de vida.

Según los Lic. Yuni y Urbano (citado en Romero, 2006) "la intervención

psicopedagógica con adultos mayores está organizada como un "taller" en el que el espacio y el

tiempo se configuran a partir de múltiples estímulos que actúan como los medios a partir de los

cuales se propone una tarea cuyo objetivo primordial, consiste en promover el impulso a

expresar espontánea y creativamente alguna idea, sensación, situación real o fantaseada que

conecte al acontecer interno con un quehacer expresado en una producción expresiva",

producción cuyo fin último continúa siendo generar cambios que apunten a mejorar la calidad de

vida de las personas mayores.


23

El aprendizaje es fundamental en el adulto mayor y tiene sus principios que ayudan a la

creación de un espacio para el intercambio de ideas y fortalecimiento psicosocial, por medio de

una pedagogía para la vida que promueve el envejecimiento activo y proactivo, además de la

utilización del dialogo para la pluralidad y una pedagogía empoderadora que genere motivación

y desarrollo individual y grupal.

Deben considerarse en forma simultánea, tres elementos (triada) los cuales pueden

aplicarse en la persona adulto mayor, ya que están apoyados en evidencia y pruebas empíricas

irrefutables y son: aspecto social, aspecto físico y aspecto educativo. esta triada indica que, para

potenciar un mejoramiento cognitivo, todos sus elementos deben relacionarse entre sí, y deben

formar parte de las estrategias para desarrollar una salud mental. (Amaiquema, 2020, p.4).

Teniendo en cuenta estos tres aspectos en la aplicación de actividades psicopedagógicas

en las personas mayores se ayuda a fomentar la interacción social, se incrementa el conocimiento

y las posibilidades de actuar y desenvolverse mejor desde su contexto. Cabe resaltar que el apoyo

familiar y social es importante para lograr los objetivos propuestos y romper con los estereotipos

que el envejecer es sinónimo de inactividad, dependencia e incapacidad; por el contrario,

requiere de mantener su salud de manera integral para la adaptación a los nuevos cambios que

trae esta nueva etapa.

Se infiere de esta investigación que el adulto mayor vive una etapa significativa donde

las vivencias, experiencias y los contextos aportan a su bienestar y que pueden hacer un impacto

positivo o negativo sobre sus procesos mentales y de interacción donde la atención debe ser

integral supliendo las necesidades existentes como ser biopsicosocial que está en evolución y

cambios y que requiere de cuidados, solidaridad entre las personas que convive para vivir mucho

tiempo con calidad de vida. Las actividades psicopedagógicas ponen en marcha un conjunto de
24

recursos acompañadas de habilidades Manueles que desarrollan la capacidad de comprensión,

activación sensorial mejorando las destrezas en el área psicomotriz, psicomotora y de relajación.

La utilización de metodologías prácticas y adaptadas permiten una comprensión, puesta en

marcha del razonamiento lógico y secuencial para la solución de problemas.

Modelo cognitivo conductual.

Este modelo cognitivo conductual unifica teorías del aprendizaje y del procesamiento de la

información. Patiño (2018). Afirma: “Desde el enfoque cognitivo-conductual es válido afirmar

que una persona hace lo que hace debido a cómo interpreta la situación (en este punto se afirma

que la conducta es consecuencia de las interpretaciones del sujeto, es decir, fenómenos internos).

(p. 13).

Dentro de las necesidades identificadas en la población adulto mayor de la Fundación

Semilla de Amor, encontramos déficit en los procesos básicos y superiores los cuales provienen

de creencias como “no puedo, no soy capaz, soy anciano, tengo limitación visual”, que se vio

inicialmente reflejado en el comportamiento entre la cohesión grupal, poca atención focalizada a

los estímulos, dificultades en la memoria y socialización. Es importante resaltar que el enfoque

cognitivo conductual trae un nuevo paradigma que permite la comprensión del sujeto inmerso en

un ambiente, pero desde una perspectiva más completa que surge a partir de los años 60 en un

contexto donde se analiza la memoria, el aprendizaje, conocimiento y representaciones mentales.

Considerando que el ser humano genera pensamientos constantemente y a su vez estos van

generando acciones que en sus repetidas veces se convierten hábitos que pueden ser favorables,

pero también afectar directamente su sistema nervioso. La teoría cognitivo conductual permite

observar al ser humano y su comportamiento teniendo en cuenta su pensar, sentir distorsionado

buscando autonomía en las soluciones existentes por parte del adulto mayor, que lo lleve a una
25

reestructuración y mejor adaptación del entorno. Desde este enfoque se persigue una compresión

de los procesos cognitivos que intervienen en los cambios conductuales por ejemplo las

creencias, actitudes expectativas, constructos que están sujetos a las leyes del aprendizaje, por tal

motivo son muy eficaces ya que ofrece técnicas estructuradas y centradas en el presente y

orientadas a la acción respetando la edad y los tiempos del adulto mayor.

La teoría del desarrollo sociocultural de Lev Vygotsky. Esta teoría postula que el

conocimiento humano está siempre en constantes transformaciones que permiten reacomodar e

internalizar información nueva. De esta manera se considera que el aprendizaje estimula y activa

una variedad de procesos mentales que afloran en el marco de la interacción con otras personas,

interacción que ocurre en diversos contextos significativos y es mediada por el lenguaje

(aprendizaje social) Vygotsky, 1888 (citado en Queirolo, Donoso, 2016, p. 32).

Técnicas de estimulación cognitiva.

Las técnicas utilizadas en el adulto mayor buscan mantener las habilidades intelectuales

(atención, memoria, praxias, funciones ejecutivas, cálculo) conservadas el máximo tiempo

posible con la finalidad de preservar su autonomía. Crear un entorno rico en estímulos que

facilite el razonamiento y la actividad motora. Mejorar las relaciones interpersonales de los

sujetos Puig (citado en Jara, s.f).

Uno de los programas realizados es la cartilla con 60 ejercicios de estimulación, Sardinero

(citado por Castillo 2014) que va dirigida a los adultos. Cada ejercicio presenta 5 niveles

diferentes, enfocados a las siguientes temáticas: atención, funciones ejecutivas, memoria,

percepción, lectoescritura y viso construcción. Otros de los ejercicios de estimulación son los

realizados en el libro de estimulación cognitiva de Tafur 2010 (citado por Castillo, 2014), se
26

encuentran enfocados en: las capacidades perceptivas, capacidades atencionales, memoria,

procesos de racionamiento, lenguaje y praxias.

La Asociación de Investigación de la Industria del Juguete (citada por la obra social

fundación ¨la Caixa¨, 2010) elaboro un programa de estimulación para los adultos, enfocada en la

memoria con actividades que mantienen la mente activa, ejercicios como juegos de mesa que

involucra la actividad social, desarrollando la movilidad, agilidad, percepción sensorial,

habilidades cognitivas, contacto social, comunicación y aprendizaje.

Teniendo en cuenta esta nueva postura sobre el procesamiento de la información, se

emplea técnicas de reforzamiento positivo permitiendo así que los ancianos puedan sentirse

motivados en las actividades e ir realizándolas con más facilidad e incrementando su

participación durante el proceso y así fortalecerlos con la creación de espacios que incentiven el

uso de los procesos cognitivos superiores como parte importante las funciones ejecutivas como

flexibilidad, autorregulación, orientación visoespacial, resolución de conflictos y razonamiento

lógico, donde la terapia de ensayo permite involucrar al grupo en escenas de situaciones reales

para entrenamiento en asertividad y al modelado. Como afirma Flores y Gonzales (2000) : “En

concreto los programas de entrenamiento en habilidades sociales, son eficaces para corregir o al

menos mejorar en gran medida problemas cognitivos y emocionales, especialmente la depresión

(p. 11).

Cada cuadernillo de estimulación cognitiva y actividades de integración buscan sacar al

adulto mayor de su rutina y al mismo tiempo utilizar los recursos mentales para ofrecer

oportunidades de socialización, mejora de la autoestima, la comunicación, integrando aspectos

psicosociales que promuevan el bienestar y como forma preventiva de la aparición del DCL

(deterioro cognitivo leve).


27

Según lo manifestado por Calero (como se citó por Jara, 2007), se han obtenido resultados

de estudios afirmando que las personas que reciben y les presentan pocos estímulos del entorno,

padecen de manera más acelerada un declive de las facultades cognitivas en comparación con las

que tienen mayor estimulación, expresan mayor autonomía, mejorar el estado de ánimo y

aumento de autoestima.

Tafur 2010 (citado por Castillo, 2014). Afirma que los objetivos de la estimulación

cognitiva en la modalidad sensorial van enfocados a:

• Reserva cognitiva Estimulación cognitiva Plasticidad cerebral.

• Estimulación táctil

• Estimulación visual

• Estimulación auditiva Conocer más del medio y de sí mismo Aumentar la capacidad

exploratoria y de respuesta ante los estímulos presentes en el ambiente. Interpretar e

integrar la información recibida por cada uno de los sentidos. (Castillo, 2014, p. 58).

Al estimular los procesos básicos se fortalecen los procesos superiores ya que estos

permiten la expresión de la conducta por medio de la planificación, flexibilidad monitorización,

autorregulación, fluidez verbal y habilidades visoespaciales ubicadas en los lóbulos frontales y

áreas prefrontales del cerebro y son más sensibles en el proceso de envejecimiento lo cual

conlleva lograr un aprendizaje por medio de una metodología psicopedagógica que integre al

adulto mayor para diseñar, planificar y reflexionar sobre diferentes temáticas apuntando a la

modificación de conductas que permitan el uso de las funciones superiores para su

fortalecimiento.
28

Se hace necesario contextualizar estas propuestas en un espacio de intervención

psicopedagógica que para el adulto mayor signifique un encuentro entre pares que permita la

participación con otros, capaces de compartir modos de pensamiento, de acción, de relaciones,

en un marco en el que se privilegie el diálogo, el intercambio y el respeto por la pluralidad de

opiniones. Capacidades que deben seguir siendo desarrolladas durante toda la vida, asumiendo el

protagonismo en el desarrollo del bienestar como individuo y como sujeto social.

Actividades lúdico-recreativas para fortalecimiento de la motricidad en el adulto

mayor

Un estudio inicial acerca del riesgo de Demencia desarrollado en China demostró que las

actividades comunitarias y recreativas, como la jardinería, eran un factor protector en la

incidencia de demencia (Zhang y Zhang, 1999). Estudios más recientes dan cuenta de que un

estilo de vida activo, esto es, actividad cognitiva (leer, pintar, escribir, hacer crucigramas),

actividad física (practicar algún deporte o caminar) y actividades sociales (participación en

clubes, iglesias), practicadas con regularidad, pueden retrasar la aparición del deterioro

cognitivo. (Cancino & Rehbein, 2016, p. 186).

La actividad física tiene múltiples beneficios en el adulto mayor en especial por que

aumenta la circulación sanguínea ayudando a la oxigenación cerebral y actuando sobre el

hipotálamo (parte del cerebro relacionada con la memoria y el aprendizaje) siendo importante en

la funcionalidad de la memoria. Ruiz (s.f). Afirma: “la actividad física aumenta los

neurotransmisores sinápticos produciendo niveles de serotonina, dopamina, adrenalina y

noradrenalina liberándose en áreas que liberan en áreas cerebrales relacionadas con la atención,

la memoria y el aprendizaje. (p.7).


29

La actividad física está relacionada con todos los movimientos que se realizan en la vida

cotidiana como ejercicios prácticos, juegos y dinámicas que tiene como propósito sacar al adulto

mayor de la rutina, pero también del sedentarismo que aumenta los riesgos de padecimientos de

enfermedades cardiovasculares como diabetes y problemas en el sistema psicomotor afectando

directamente su salud mental; se busca promover un estilo de vida saludable que sostenga la

calidad de vida en el adulto mayor.

Variables
Variables independientes: Variable independiente: Modelo cognitivo conductual. Según

este enfoque la conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales

internas (memoria, atención, percepción) siendo por lo tanto las personas seres activos que

procesan, seleccionan, codifican, transforman y recuperan información proveniente del exterior.

De igual forma plantea que la influencia del medio ambiente es fundamental en la adaptación de

las conductas. (Gabinetepsicológico, s.f.)

Variable dependiente: Fortalecimiento de los procesos cognitivos básicos y superiores al

estimular la reserva cognitiva en el adulto mayor con las diferentes estrategias y técnicas, se

busca ejercitar sus capacidades y funciones cognitivas mejorando su rendimiento inicial y

fortaleciendo la autoestima y autonomía.


27

Plan de actividades

Este plan de actividades ha sido desarrollado para la población adulto mayor en la

Fundación Semillas de Amor, después de identificar sus principales necesidades las cuales están

dirigidas al fortalecimiento de los procesos cognitivos básicos y superiores, para así lograr un

envejecimiento activo y saludable. Las acciones que implementamos en esta propuesta son

actividades realizadas cotidianamente para tener un desenvolvimiento en la sociedad como son:

hablar, recordar, pensar, percibir y aprender, esto es posible debido a las funciones cognoscitivas,

que tenemos cada persona y que nos permiten llevar a cabo diferentes tareas.

No obstante, el envejecimiento y las enfermedades degenerativas son factores que

intervienen en la calidad de vida del adulto mayor, es por ello que en esta propuesta se

implementaron diferentes estrategias dirigidas a la estimulación cognitiva para la prevención del

deterioro mental y alzhéimer.

Estas estrategias se sustentaron bajo el enfoque cognitivo conductual y estuvieron

dirigidas al buen funcionamiento de las funciones cognitivas básicas y superiores, como son la

memoria, atención, lenguaje, razonamiento y concentración, teniendo en cuenta la modificación

de pensamientos distorsionados o creencias negativas acerca de sus propias posibilidades de

afrontamiento en esta etapa de la vida, que de alguna manera les impide conseguir los objetivos

planteados, este tipo de intervenciones son muy beneficiosas para mejorar y estimular las

potencialidades en el adulto mayor.


27

Tabla 1. Plan de Actividades

Objetivo Actividad Estrategia Recursos Tiempo/hora/Responsable


Conocer al Identificación de Inicialmente el orientador realizara una dinámica -Recursos 3 de marzo 2022
grupo de adulto las necesidades de presentación personal con el grupo asignado humanos
mayor asignado de la población donde dibujaran su animal de preferencia o 8:00am-12:00pm
en la fundación adulto mayor. utilizaran las plastilinas para moldearlos. -Sillas y mesas
semilla de Responsables:
Se entrega instrumento de entrevista
amor. -Hojas
semiestructurada.
Albimar Torregrosa,
-Colores
Durante las diferentes actividades se realiza
Diana Luz Utria García,
observación participante.
-Plastilina
Para completar el proceso se indaga Merly Cruz Thomas.
personalmente información por medio de -Instrumento de
llamadas telefónicas. diagnóstico-
Entrevista
Cierre y conclusiones.
semiestructurada.

-Instrumento de
observación
participante.
32

Estimular los Actividades Inicialmente se presenta Charla psicoeducativa -Recursos 7 de marzo 2022
procesos de psicopedagógicas sobre la atención como proceso cognitivo humanos
atención en el sobre el proceso superior. 2:00pm-6:00pm
adulto mayor y de atención y -Sillas
Se entrega hojas con ejercicios de rastreo visual,
promover la comunicación Responsable: Albimar
atención focal, atención continua y localización.
comunicación asertiva. -Mesas Montero Torregrosa.
asertiva.
Se ofrece explicación sobre la importancia de la
-Carteleras con Distribución de
comunicación asertiva en el proceso de la
imágenes actividades:
atención.
alusivas a las
Se termina con dinámica Grupal trabajo para temáticas. Albimar Montero
fomentar el trabajo en equipo. (carrera en fila) Torregrosa (charla
con la utilización de globos y letras para armar. Hojas con educativa)
ejercicios de
Cierre y conclusiones.
atención. Merly Cruz Thomas
(Ejercicios prácticos,
Lápices de explicación comunicación
colores, asertiva)
sacapuntas y
borrador. Diana Utria García
(Comunicación asertiva,
Globos Dinámica carrera en fila).
33

Letras diseñadas
con palabras para
armar.

Compartir un Conversatorio El orientador inicia con un conversatorio sobre la -Recursos 8 de marzo 2022
espacio de sobre el tema de autoestima y su importancia. humanos
esparcimiento la autoestima y 2:00pm-6:00pm
Aplicación de un test de autoestima.
con motivo del conmemoración -Tes de
día de la mujer del día de la autoestima Responsable: Diana
Dinámicas enfocadas a la temática de autoestima
y fortalecer la mujer. Utria
(risoterapia y abrazo terapia).
autoestima. -Lápices,
Se realiza un compartir para conmemorar el día borrador, Distribución de
de la mujer: Poema, intercambio de tarjetas sacapunta. actividades:
elaboras, refrigerio, socialización por medio de la
música. -Papeles de A cargo de Albimar
colores, tijera, Montero Torregrosa,
Colbon. Diana Utria y Merly Cruz
(Conversatorio de
Cierre y conclusiones.
-Parlante de autoestima y su
sonido. importancia).
34

Refrigerio. Poema y recuerdo


histórico del día de la
mujer)

Merly Cruz Thomas (Test


de autoestima, y
abrazoterapia).
Orientar al Charla educativa Se dicta Charla psicoeducativa -sobre el proceso 10 de marzo 2022
adulto mayor sobre el de de memoria, tipos de memoria y como
sobre lo que es memoria y sus fortalecerla. 2:00pm-6:00pm
el proceso de tipos.
Se realiza actividad práctica para fortalecimiento
memoria, su Responsable: Merly
de la memoria (narración de experiencias
importancia y Cruz Thomas.
significativas por cada participante).
los tipos de
memoria que Charla a cargo de
Conclusiones y cierre
existen. Albimar Montero
Torregroza, Diana Utria y
Merly Cruz.

Merly Cruz Thomas


(Actividad practica para
35

el fortalecimiento de la
memoria).

Favorecer en el Actividades Se da Continuación del tema proceso de memoria -Recursos 14 de marzo 2022
adulto mayor prácticas y con énfasis en la memoria sensorial. humanos
una sensación dinámica grupal Elementos: 8:00 am-12:00pm
Se realiza dinámica grupal para la estimulación
de bienestar a para
de memoria sensorial por medio del tacto de
través de la estimulación Arroz, Responsable: Merly
elementos de cocina y sustancias que estimulen el
estimulación sensorial. espaguetis, Cruz Thomas
olfato.
multisensorial, esposa de
proporcionando cocina., harina, Distribución de las
-Se entregan dibujos de mándala para colorear.
una experiencia tapete suave, actividades:
rica y variada a lentejas, frijoles,
Conclusión y cierre.
través de los bolas de pimpón. Merly Cruz Thomas
sentidos. (Explicación de la
Sustancias: memoria sensorial)

Café, Albimar Montero


desinfectantes, Torregroza (dinámica
cremas, grupal para la
perfumes. estimulación de memoria
-Dibujo mándala. sensorial).
36

Diana Luz Utria García


(Dibujo de mándala y
cierre).
Conseguir que Ejercicios de Se hace refuerzo del tema proceso de memoria a Hojas con 15 de marzo del 2022
el adulto mayor estimulación largo plazo por medio del (Recordar fechas ejercicios
recuerde para ejercitar la memorables que inciden en la vida del adulto prácticos de la 2:00pm-6:00pm
conceptos muy memoria a largo mayor) memoria.
puntuales que y corto plazo. Responsable: Merly
Se les da ejercicio práctico
estén Lápices, Cruz Thomas
practicando a borrador y
(Escriba la palabra contraria a…)
diario. sacapuntas.
¡A completar! Continúe los siguientes refranes Albimar Montero
Torregroza (Refuerzo del
¡Nos vamos de viaje! Escriba 8 de las cosas que
tema de memoria,
se llevaría en la maleta si se fuera de viaje.
actividad practica de
agilidad mental)
Actividad práctica de agilidad mental.

Merly Cruz Thomas


Se refuerza hábitos saludables para mantener la
(Ejercicios prácticos)
memoria.

Diana Utria García


37

Cierre y conclusiones. (Hábitos saludables para


mantener la memoria).
Fortalecer las Estimulación Se Continuación del tema proceso de atención. -Recursos 21 de marzo 2022
capacidades de cognitiva con humanos
la atención para láminas. Se entregan fichas: rodea con círculos todos los 2:00pm-6:00pm
potenciar el plátanos que encuentres. Se entregan fichas: -Sillas y mesas
buen rodea con círculos todos los números que Responsable:
funcionamiento encuentre como este. -Ejercicios para Merly Cruz Thomas
cognitivo y estimulación
Se entregan fichas: rodea con circulo todas las
tener un cognitiva. Distribución de
imágenes que se repitan.
envejecimiento actividades:
activo y -Lápices,
Manualidad con la técnica de origami
saludable. borrador, Diana Utria (Tema de
(Mariposa).
sacapuntas. proceso de atención)

-papel de colores Ejercicios con fichas


(Merly Cruz Thomas).
-Colbon y tijeras Albimar Montero
Torregroza (Manualidad
con técnica Origami).
38

Motivar al Refuerzo del Se refuerza el tema del proceso de atención con -Recursos 22 de marzo de 2022
adulto mayor en proceso de ejercicios prácticos (Ejercicio el gato y el ratón). humanos
esta actividad atención y 2pm-600pm
Ejercicio práctico de atención dividida y praxias
para la manualidad. -Lápices,
(Copiar el dibujo).
conservación y borrador y Responsable:
https://www.youtube.com/watch?v=uZ9lA6f_otw
mejorar de las sacapuntas. Merly Cruz Thomas
habilidades y
Ubicar figuras por tamaño y modelo
capacidades -Cartulinas Distribución de
cognitivas en la actividades:
Conclusiones y cierre.
parte
emocional. Merly Cruz Thomas
(Ejercicio del gato y el
ratón)

Diana Utria García


(Atención dividida y
praxias).

Albimar Montero
Torregroza
39

(Manualidad con técnica


Origami, cierre y
conclusiones).
Realizar esta Actividades Charla sobre comunicación asertiva (habilidades -Recursos 28 de marzo 2022
actividad con la practicas sobre sociales). humanos
finalidad comunicación 2:00pm-6:00pm
Seguidamente se Realiza ejercicios de
conocer cuáles asertiva -Sillas y mesas
comunicación asertiva:
son las barreras (habilidades Responsable:
comunicativas sociales). -Hojas Merly Cruz Thomas
• Ensayo de comportamiento (dinámica de
que podemos
afrontamiento).
encontrar en -Lápices, Distribución de
• Afirmación repetida “el disco rayado” (técnica
esta población de autocontrol). borrador y actividades:
de adultos sacapuntas.
https://iepa.es/parada-pensamiento/
mayor Albimar Montero
Técnicas de relajación Torregroza, Diana Utria,
Merly Cruz (Charla sobre
Conclusión y cierre. habilidades sociales)

Merly Cruz Thomas


(Ejercicios de
comunicación asertiva)
40

Albimar Montero
Torregroza
(Técnica de relajación)
Motivar al Actividades Se realiza charla sobre higiene personal para -Carteleras 29 de marzo 2022
adulto mayor psicoeducativas reforzar el tema de autoestima. ilustrativas del
sobre el sobre higiene tema. 2pm-6:00pm
Se realizan ejercicios de autoestima
autoconcepto personal para -Hojas, lápiz,
positivo e reforzar la borrador y Responsable: Merly
• Limpieza y belleza van de la mano.
imagen autoestima. colores. Cruz Thomas
• La lista virtuosa (dibujo de autopercepción).
personal. -Espejo
El juego del espejo. Albimar Montero
Mas humor y menos drama (Risoterapia). Torregroza, Diana Utria,
Conclusión y cierre Merly Cruz (Charla
higiene personal para
reforzar el tema de
autoestima)

Merly Cruz Thomas


(Ejercicios de autoestima)

Albimar Montero
Torregroza (Mas humor y
41

menos drama (Risoterapia


y conclusión y cierre.
Fortalecer la Actividades de El orientador da charla como continuación del - Recursos 4 de abril 2022
estimulación estimulación tema proceso de memoria con énfasis en la humanos
sensorial en los sensorial. memoria sensorial ejercicios prácticos de - Hojas 2:00pm-6:00pm
adultos mayor, estimulación sensorial. - Lápices
de esta forma - Mesas y Responsable:
aumentar la • Gusto (estimulación del sentido del olfato) sillas Merly Cruz Thomas
autonomía y • Visual (estimulación visual) - cartulina,
mejorar la • Estimulación auditiva (estimulación marcador.
auditiva) Merly Cruz Thomas
calidad de vida
Gusto (estimulación del
previniendo el
Conclusiones y cierre. sentido del olfato).
deterioro
cognitivo como
Diana Utria García
el Alzheimer.
Memoria visual

Albimar Montero
Torregroza (estimulación
auditiva)
42

Fortalecer el Ejercicios de Se da continuación del tema proceso de memoria Ejercicios de 5 de abril 2022
proceso estimulación con énfasis en la percepción por medio de una estimulación
cognitivo que cognitiva del dinámica grupal de socialización. para la memoria. 2:00pm-6:00pm
permita proceso de
Se dan ejercicios prácticos de estimulación de la
interpretar los percepción. Lápices, Responsable:
percepción.
estímulos borrador y Merly Cruz Thomas
mediante los sacapuntas.
• Localización espacial.
órganos Ejercicios distribuidos
• Conceptos especiales.
sensoriales en por secciones a cargo de
• Rastreo visual
el adulto cada estudiante.
• Comparación de figuras
mayor.
• Laberintos.

Conclusión y cierre
Ilustrar al Actividades Se da explicación sobre que es la orientación, que -Recursos 11 de abril 2022
adulto mayor psicoeducativas tipos de orientación existen y para qué sirve. humanos
sobre que es la y ejercicios 2:00pm-6:00pm
Se inician Ejercicio de orientación temporal y
orientación, dirigidas a la -Sillas y mesas
espacial para afianzar los cocimientos adquiridos.
tipos de orientación. Responsable:
orientación -Carteleras Albimar Montero
-Ejercicios de instrucción adelante y hacia atrás
existentes y ilustrativas Torregroza.
para qué sirve. -Ubica los colores según las fechas
43

-Ejercicio de orientación temporal. -Ejercicios de Distribución de


orientación actividades:
Conclusiones generales y cierre.
temporal.
Albimar Montero
-Lápices, Torregroza (Explicación
sacapuntas y del tema)
borrador,
cartulina, papel Ejercicios distribuidos
de colores, por secciones a cargo de
marcadores. cada estudiante.
Estimular en el Ejercicios Conversatorio sobre la temática de orientación -Recursos 12 de abril 2022
adulto mayor la prácticos como proceso cognitivo. humanos
capacidad de orientación 2:00pm-6:00pm
Se desarrolla Ejercicio de orientación personal
integrar personal. -Mesas y sillas
¿Quién soy? ¿De dónde vengo?
información Responsable: Albimar
relativa a su -Ayudas Montero Torregroza.
(Árbol genealógico)
historia e educativas.
identidad Conclusiones generales y cierre. Albimar Montero
personal, -Carteleras Torregroza
reforzando así -Hojas (Conversatorio)
habilidades
cognitivas
44

como la -Lápices, Apoyo en la elaboración


memoria y la borradores y en el proceso de
orientación. sacapuntas. elaboración del árbol
genealógico por cada
-Cartón, Colbon, estudiante a cargo.
reglas, tijeras,
revistas.
Potenciar la Explicación Explicación sobre el tema motricidad en el adulto -Recursos 18 de abril 2022
creatividad el sobre la mayor. humanos
adulto mayor a importancia de la 2:00pm-6:00pm
Manualidad con material reciclaje (porta retrato)
través psicomotricidad -Imágenes
actividades en el adulto alusivas al tema Responsable: Albimar
Conclusiones generales y cierre.
dirigidas a mayor. Montero Torregroza.
estimular la -Revistas, tijeras,
motricidad fina. Manualidad palillos de Apoyo en la elaboración
pinchos, colbón, en el proceso de
cartón. elaboración del
portarretrato por cada
estudiante.
Favorecer en el Motricidad en el -Continuación del tema motricidad en el adulto 19 de abril 2022
adulto mayor el adulto mayor. mayor -Recursos
tono, la fuerza humanos 2:00pm-6:00 pm
45

el movimiento - Ejercicios para miembros superiores y Tronco. Albimar Montero


y la elasticidad -Sillas Torregroza
-Manualidad con material reciclable (cubetas de
de los músculos
huevos).
y articulaciones -Cubetas de
de los huevos
Conclusiones generales y cierre.
miembros
superiores, -Pincel
como forma de
incidir en el -Pinturas
mejoramiento
de su calidad de
vida.
Incrementar sus Charla educativa El orientador da charla psicoeducativa sobre el -Recursos 25 de abril 2022
conocimientos sobre el lenguaje lenguaje y posteriormente se realizan ejercicios humanos
acerca del y ejercicios de de estimulación cognitiva del lenguaje (sopa de 2:00pm-6:00pm
lenguaje como estimulación. letras, y encuentre la palabra oculta). -Carteleras
proceso Albimar Montero
Conclusiones generales y cierre.
cognitivo -Lápices, Torregroza
superior. colores, borrador
y sacapuntas.
-Mesa y sillas
46

Afianzar en el Socialización Socialización sobre el tema lenguaje no verbal -Recursos 26 de abril 2022
adulto mayor sobre el tema humanos
Taller estimulación de funciones cognitivas
los lenguaje no 2:00pm-6:00pm
(esquema corporal)
conocimientos verbal. -Ayudas
adquiridos didácticas Albimar Montero
Ejercicios lúdicos prácticos relacionados con
sobre el Torregroza
relación al lenguaje no verbal (juego estatua, los
lenguaje no -Mesas y sillas
mimos)
verbal, por
medio de Conclusiones generales y cierre. -Láminas de
ejercicios ejercicios
prácticos.
Ejercitar en el Charla Charla explicativa sobre la importancia del juego -Recursos 2 de mayo 2022
adulto mayor su explicativa sobre para ejercitar los procesos cognitivos. humanos
destreza física, la importancia 2:00pm-6:00pm
Juegos lúdico-pedagógicos (tres líneas, arma el
al igual que del juego para -Carteleras
rompecabezas, el dado inteligente, el paso del
procesos ejercitar los
globo).
cognoscitivos procesos -Mesas y sillas Responsable: Albimar
como atención, cognitivos. Montero Torregroza.
y memoria, a -Lápices,
través del colores, borrador
juego. y sacapuntas.
47

-Ayudas
didácticas.
Mejorar la Conversatorio Se inicia con un Conversatorio sobre la -Recursos 3 de mayo 2022
movilidad y sobre actividad importancia de la actividad física para prevenir el humanos
coordinación física y su deterioro físico en el adulto mayor. 2:00pm-6:00pm
generando importancia y -Parlante para
Se hace una sección de ejercicios para la
seguridad, sección de música Responsable: Diana
movilidad y fortalecimiento muscular en la
fuerza y ejercicios Utria García.
motricidad.
autonomía adaptados para el -Ropa cómoda
favoreciendo la adulto mayor.
https://www.youtube.com/watch?v=-
salud física y -Balones
QYqhmQj_ZI
procesos pequeños
cognitivos. Conclusiones generales y cierre.
-Sillas y mesas
Conmemorar el Celebración día Actividades: - Recursos 9 de mayo 2022
día de las de Las madres. humanos:
Lectura de un poema, entrega de tarjetas.
madres. - Cartón, 2:00pm-6:00pm
Compartir grupal con refrigerio.
pegante, tijeras,
Conclusiones y cierre.
papel de silueta, Responsable: Diana
Manualidad alusiva al día de la madre. papel iris, fomi, Utria García
-Refrigerio.
48

Promover la Taller sobre Conversatorio sobre las funciones ejecutivas. -Recursos 10 de mayo 2022
planificación funciones humanos
Se realiza un Taller de funciones ejecutivas con
temporal de la ejecutivas. 2:00pm-6:00pm
ejercicios.
propia -Mesas y sillas
conducta, la Responsable: Diana
Conclusiones generales y cierre.
capacidad de -Taller para Utria García
seguir un orden evaluar las
lógico funciones
secuencial y un ejecutivas en el
razonamiento adulto mayor.
frente a las
imágenes -Ejercicios para
presentadas. el refuerzo de
funciones
ejecutivas
elaborado por
Equipo técnico
ediciones Lebon.
49

Desarrollar la Manualidad con Se reciclan botellas de plásticos que luego serán -Recursos 16 de mayo 2022
creatividad y material utilizadas para la realización de unas flores para humanos
fortalecer la reciclaje. un florero de adorno y un mensaje para dar a su 2:00pm-6:00pm
capacidad compañero. -Mesas y sillas
físico-motora Responsable: Diana
con la -Lápices Utria García
utilización de
material -Papel cometas o
reciclaje que les tela de colores.
permita la
utilización de -Cintas, tijeras,
sus procesos Colbon, palitos
cognitivos y de chuso, vasos
físicos. desdeñables de
icopor, pinturas,
pinceles.

Intercambios de
floreros para
estimular el
compañerismo.
50

Cierre y
conclusiones.
Motivar al Charla sobre Se dicta charla educativa sobe emociones y como -Recursos 17 de mayo 2022
adulto mayor a emociones y gestionarlas apoyadas por un cortometraje. humanos
identificar sus actividad de 2:00pm-6:00pm
Luego en octavos de cartulinas cada participante
emociones dibujo. -Computador,
dibuja sus emociones.
como parte parlantes Responsable: Diana
importante en Utria García
las relaciones -Cartulina
Conclusiones y cierre.
interpersonales.
-Colores, lápices,
borrador y
sacapuntas.
Fortalecer la Actividades Se realiza un Socio drama: Resolución de -Recursos 23 de mayo 2022
capacidad para psicoeducativas conflictos. humanos:
resolver dirigidas a la 2:00pm-6:00pm
Lluvia de ideas sobre los valores a tener en
problemas, resolución de -Personajes del
cuenta en la resolución de conflictos
extraer conflictos. sociodrama. Responsable: Diana
interpersonales representado en el sociodrama.
conclusiones y Utria García
aprender de -Pizarra
Actividad lúdico-recreativa: Me veo en el espejo.
manera -Cartulina
consciente de -Marcadores
Conclusiones y cierre.
51

los -Tijeras
acontecimientos Conclusiones generales y cierre de la actividad. -Mesas y sillas
y relaciones
casuales.
Evaluar el Evaluación del -Realización de una Encuesta de satisfacción Recursos 24 de mayo 2022
impacto impacto del -Aplicación del Mini-Examen Cognoscitivo Humanos. 2:00pm-6:00pm
generado en el proyecto. (MEC). Encuesta
adulto mayor en Mini- Examen
la fundación Cognoscitivo
semillas de lápiz, borrador,
Amor, por de sillas mesas.
una encuesta de
satisfacción y la
aplicación del
Mini-Examen
Cognoscitivo
(MEC).

Concluir el Cierre de prácticas Actividad de cierre de prácticas profesionales Recursos 27 de mayo 2022
proceso de y despedida. escenario 1 en la Fundación Semillas de Amor. Humanos 2:00pm-:500pm
prácticas Sonido
escenario 1 Sillas
27

Metodología

Dentro de la metodología implementada en este proyecto como procedimiento de

indagación se implementaron las siguientes técnicas diagnósticas:

✓ Entrevista estructurada

✓ Observación participante

✓ Test de autoestima

✓ Acompañamiento telefónico

Para el análisis y la evaluación de los diferentes datos, se utiliza una combinación de los

métodos cualitativo y cuantitativo, el modelo cualitativo permite articular sujeto-realidad-

técnica; para investigar la realidad en su contexto y lograr así una comprensión más aproximada

al objeto investigado, por su parte el modelo cuantitativo permite medir la realidad de manera

objetiva y los datos de analizan de manera numérica. (Tejada, 2012)

Procedimiento:

El presente proyecto se llevará a cabo en 4 fases:

Fase 1: Reconocimiento del grupo poblacional e identificación de las necesidades

contextuales.

-Actividad 1: Dinámica de presentación personal con un animal.

Especificación: La dinámica consiste en que cada participante debe elegir un animal con

el que se identifique, dibujaran el animal o utilizaran las plastilinas para moldearlo, luego

cada uno en orden pasara al frente y deberá decir su nombre y explicar por qué se

identifica con el animal que ha escogido.

Objetivo: Reconocer al grupo de adulto mayor asignado en la fundación semilla de amor.

Tiempo: 2 horas
53

Recursos: Humano, sillas y mesas, hojas de block, colores, plastilina

-Actividad 2: Aplicación de entrevista semiestructurada

Especificación: Inicialmente se socializa la temática y el objetivo de la entrevista por

medio del consentimiento informado el cual deben firmar antes de iniciar con la

entrevista, luego se les entrega instrumento de entrevista semiestructurada, para su

diligenciamiento, con respectivo acompañamiento, dado que algunos de los participantes

no saben leer o escribir y otros presentan algunas limitaciones visuales.

Objetivo: Identificar las necesidades más prevalentes dentro del grupo poblacional.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, sillas y mesas, instrumento de diagnóstico (entrevista

semiestructurada).

-Actividad 3: Observación participante.

Especificación: La observación participante se desarrolla durante las diferentes

actividades que se realizan con el grupo poblacional.

Objetivo: Por medio de la ficha de observación participante y través de diferentes

ejercicios dirigidos se busca indagar sobre el estado de los procesos cognitivos básicos

superiores de la población objeto de estudio.

Recursos: Humano, instrumento de diagnóstico ficha de observación participante.

-Actividad 4: Llamadas telefónicas

Especificación: Se realiza acompañamiento telefónico a cada uno de los integrantes del

grupo poblacional asignado.


54

Objetivo: Identificar que otras necesidades a nivel psicológico presentan, que no se

logran manifestar en grupo, dado que algunos de los participantes son muy reservados al

hablar, si sienten que están siendo observados.

Fase 2: Implementación del plan de trabajo.

En esta fase se ponen en práctica las diferentes estrategias diseñadas en el plan de trabajo,

para atender las necesidades identificadas en el diagnostico contextual realizado en la primera

fase, de la siguiente manera:

-Actividad 1: Charla psicoeducativa sobre el proceso de atención

Especificación: Se realiza una charla psicoeducativa sobre la atención como proceso

cognitivo superior.

Objetivo: Contextualizar al adulto mayor sobre la temática de atención y su importancia

en el funcionamiento cognitivo en la etapa de la vejez.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano, sillas, mesas, carteleras con imágenes alusivas a la temática.

-Actividad 2: Actividades psicopedagógicas sobre el proceso de atención.

Especificación: Se entrega a cada uno de los participantes una serie de ejercicios de

rastreo visual, atención focal, atención continua y localización, así mismo se les dan las

indicaciones de cómo realizar los ejercicios y se les brinda el acompañamiento

respectivo atendiendo a las limitaciones que algunos de los participantes puedan

presentar.

Objetivo: Estimular los procesos de atención en el adulto mayor a partir de actividades

de rastreo visual y atención focal, atención continua-localización Rastreo visual,

atención focal y atención continúa localizada.


55

Tiempo: 1 hora

Recursos: Humano, sillas, mesas, hojas con ejercicios de atención, lápices de colores,

sacapuntas y borrador.

-Actividad 3: La comunicación asertiva y el proceso de atención

Especificación: Se le proporciona al grupo de adulto mayor, una explicación sobre la

importancia de la comunicación asertiva en el proceso de la atención.

Objetivo: Darle a conocer al grupo poblacional la relación existente entre la

comunicación asertiva y la atención como proceso cognitivo.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Humano, sillas, mesas, carteleras con imágenes alusiva a la temática.

-Actividad 4: Dinámica Grupal carrera en fila

Especificación: La dinámica consiste en dividir al grupo en dos equipos, los cuales en

parejas de 2 deben con un globo en medio de ellos, llegar a un punto X y armar una

frase en el menor tiempo posible, el equipo que logre armar más frases en menos tiempo

será el equipo ganador.

Objetivo: Promover la comunicación asertiva a través de la socialización y el trabajo en

equipo, para incidir en bienestar integral del adulto mayor.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, globos, letras diseñadas con palabras para armar las frases.

-Actividad 5: Conversatorio sobre la autoestima y su importancia.

Especificación: La actividad se inicia con la exposición sobre el tema autoestima por

parte de las moderadoras, finalizando la exposición, se abre el espacio para el dialogo

con todos los participantes, donde podrán plantear preguntas o realizar comentarios
56

acerca del tema, al finalizar el conversatorio se generarán las conclusiones del

intercambio.

Objetivo: Lograr que el adulto mayor de manera participativa comprenda el concepto

de autoestima, para que así pueda auto percibirse y valorarse, reconociendo sus

fortalezas y limitaciones.

Tiempo: 1 hora

Recursos: Humano

-Actividad 6: Aplicación test de autoestima.

Especificación: Se lleva a cabo el diligenciamiento de un test de autoestima, previo a la

aplicación de esta prueba se ha firmado el consentimiento informado. Durante la

actividad se realiza acompañamiento al grupo poblacional, especialmente a los

participantes que no saben leer, ni escribir o presentan limitaciones visuales

Objetivo: Evaluar el nivel autoestima del adulto mayor de la “Fundación semilla de

Amor".

Tiempo: 1 hora

Recursos: Humano, instrumento test de autoestima, lápices, sacapuntas, borradores

-Actividad 7: Dinámica “Abrazo terapia”.

Especificación: Se distribuye al grupo un semicírculo, cada participante deberá

interactuar con la persona que está a su lado de izquierda a derecha, entrono a la

pregunta ¿Cuándo fue la última vez que recibiste un abrazo?, finalmente cada una de las

personas recibirá un fuerte abrazo de su compañero (a). La actividad termina con una

reflexión acerca de cómo se sintió cada uno con el abrazo recibido.


57

Objetivo: Fortalecer en el adulto mayor su nivel de autoestima tanto a individual como

grupal, así mismo favorecer la calidad de sus las relaciones interpersonales en sus

contextos.

Tiempo: 1 hora

Recursos: Humano

-Actividad 8: Conmemoración del día de la mujer.

Especificación: Se inicia con una pequeña charla sobre el origen de la celebración de

esta fecha a nivel mundial, seguidamente se recitará un poema y se leerá un acróstico,

ambos alusivos a la mujer luchadora y guerrera de todo el mundo a cargo de la

estudiante de practica Albimar Montero Torregroza, durante la actividad se ambienta

con música en volumen moderado y realiza la entrega de un refrigerio a cada

participante, se finaliza con un intercambio de tarjetas elaboras por los mismos

participantes.

Objetivos: Contextualizar al grupo poblacional sobre origen y la importancia el día de

la mujer, así como lograr un espacio de esparcimiento grupal con motivo de la

celebración el día de la mujer.

Tiempo: 1 hora

Recursos: Humano, papeles de colores, lápices, borrador, sacapuntas, tijeras, Colbon,

refrigerios, sonido (parlante).

-Actividad 9: Charla sobre el proceso de memoria y sus tipos.

Especificación: Se dicta una charla psicoeducativa -sobre el proceso de memoria, tipos

de memoria y como fortalecerla, luego cada uno de los participantes expresa lo que ha

comprendido acerca del tema expuesto.


58

Objetivos: Instruir al adulto mayor sobre lo que es el proceso de memoria, su

importancia y los tipos de memoria que existen.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, carteleras, sillas

-Actividad 10: Narración de experiencias significativas

Especificación: Se realiza una actividad práctica para fortalecimiento de la memoria,

donde cada participante debe escribir una historia personal acerca de lo vivido en las

primeras etapas de su vida, para luego exponerla ante sus compañeros del grupo.

Objetivos: Incentivar en el adulto mayor en el cuidado y mantenimiento de la memoria

a corto plazo, largo.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, sillas, mesas, hojas, lápices, sacapuntas, borrador

-Actividad 11: Continuación proceso del proceso de memoria (memoria sensorial).

Especificación: Se realiza una charla introductoria con énfasis en la memoria sensorial,

que función cumple, duración de este tipo de memoria y su importancia dentro de los

procesos cognitivos.

Objetivos: Reforzar en adulto mayor los conceptos relacionados con los procesos de

memoria.

Tiempo: 25 minutos

Recursos: Humano, carteleras

-Actividad 12: Dinámica grupal de estimulación sensorial (Tacto y olfato)

Especificación se llevará a cabo un ejercicio de estimulación por medio unas cajas

sensoriales divididas en diferentes puntos del salón donde cada participante con los ojos
59

cerrados deberá palpar con sus manos que hay dentro de cada caja, luego harán el

mismo recorrido, pero esta vez van a percibir sustancias que estimularan su sentido del

olfato, este ejercicio debe ser realizado en parejas. Al finalizar el ejercicio los

participantes darán su apreciación acerca del ejercicio y cómo fue su experiencia.

Objetivos: Reforzar en adulto mayor los conceptos relacionados con los procesos de

memoria.

Tiempo: 3 horas y 45 minutos

Recursos: Humano, elementos para estimular el sentido del tacto: arroz, espaguetis,

esponja de cocina., harina de trigo, tapete suave, lentejas, frijoles, bolas de pimpón.

Sustancias para estimular el olfato: café, crema, perfume, esencia de vainilla etc.

-Actividad 13: Finalización del tema proceso de memoria

Especificación: Se realizarán una serie de ejercicios que les permitirán recordar fechas

memorables que inciden en la vida del adulto mayor.

Objetivos: fomentar en el adulto mayor habilidades cognitivas por medios ejercicios

prácticos para estimular el cerebro y mantener una mente sana.

Tiempo: 1 hora

Recursos: Humano, hojas con los ejercicios, lápices, borrador y sacapuntas.

-Actividad 14: Ejercicios prácticos

Especificación: Se realizarán una serie de ejercicios para reforzar los conceptos

aprendidos acerca del tema de la memoria (Escriba la palabra contraria a..

¡A completar!, continúe los siguientes refranes, ¡Nos vamos de viaje!. Escriba 8 de las

cosas que se llevaría en la maleta si se fuera de viaje.


60

Objetivos: Lograr que el adulto mayor recuerde conceptos muy puntuales que estén

practicando a diario.

Tiempo: 1 hora 30 minutos

Recursos: Humano, hojas con ejercicios, lápices, borrador y sacapuntas.

-Actividad 15: Estimulación cognitiva con láminas

Especificación: Se entregan diferentes fichas para realizar los siguientes ejercicios:

rodea con círculos todos los plátanos que encuentres. Rodea con círculos todos los

números que encuentre como este. Rodea con circulo todas las imágenes que se

repitan.

Objetivos: Fortalecer en el adulto mayor las capacidades de la atención para potenciar

el buen funcionamiento cognitivo y tener un envejecimiento activo y saludable.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, hojas con ejercicios, lápices, borrador y sacapuntas.

-Actividad 16: Manualidad con la técnica de origami

Especificación: Se realizará una mariposa en 3D por medio de la técnica origami.

Objetivos: Estimular el proceso de atención focalizada en el adulto mayor a través de

la manualidad.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, lápices, borrador, sacapuntas, papel de colores, colbón y tijeras

-Actividad 17: Continuación del tema proceso de atención.

Especificación: Se refuerza el tema del proceso de atención por medio del ejercicio

práctico llamado el gato y el ratón.


61

Objetivos: Motivar al adulto mayor en esta actividad para la conservación y mejorar de

las habilidades y capacidades cognitivas en la parte atencional.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, lápices, borrador, sacapuntas, hojas con los ejercicios.

-Actividad 18: Ejercicios de atención dividida y praxias.

Especificación: Se realizarán dos ejercicios prácticos (copiar él modelo y ubicar figuras

por tamaño y modelo).

Objetivos: Ejercitar en el adulto mayor el proceso de atención dividida.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, lápices, borrador, sacapuntas, hojas con los ejercicios.

-Actividad 19: Ejercicios de atención dividida y praxias.

Especificación: Se realizarán dos ejercicios prácticos (copiar él modelo y ubicar figuras

por tamaño y modelo).

Objetivos: Ejercitar en el adulto mayor el proceso de atención dividida.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, lápices, borrador y sacapuntas, cartulinas

-Actividad 20: Socialización temática comunicación asertiva (habilidades sociales)

Especificación: Se realiza una charla participativa sobre la comunicación asertiva como

parte de las habilidades sociales.

Objetivos: Afianzar las habilidades sociales, para mantener relaciones armónicas en el

grupo de adulto mayor.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano, computador, sonido


62

-Actividad 21: Actividades practicas sobre comunicación asertiva.

Especificación: se llevará a cabo la ejecución de una serie de ejercicios prácticos

dirigidos a la temática de comunicación asertiva: Ensayo de comportamiento- Dinámica

de afrontamiento-Afirmación repetida “el disco rayado”- Técnica de autocontrol-

Técnica de relajación.

Objetivos: Afianzar las habilidades sociales, para mantener relaciones armónicas en el

grupo de adulto mayor.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano

-Actividad 22: Charla sobre la higiene (autoestima)

Especificación: Se realizará charla sobre higiene personal para reforzar el tema de

autoestima.

Objetivos: Motivar al adulto mayor sobre el autoconcepto positivo e imagen personal.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano, carteleras ilustrativas del tema.

-Actividad 23: Ejercicios dirigidos a fortalecer la autoestima

Especificación: Los ejercicios a realizar en esta actividad son los siguientes:

-Limpieza y belleza van de la mano

-La lista virtuosa (dibujo de auto percepción)

-El juego del espejo

-Mas humor y menos drama (ejercicio de rizo terapia).


63

Objetivos: Estimular al adulto mayor para fortalezca su autoestima y de esta manera

pueda enfrentar las múltiples situaciones favorables y desfavorables que se le presenten

en la vida cotidiana.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano, hojas, lápiz, borrador y colores, espejo.

-Actividad 24: Charla, continuación proceso de memoria (visual y gustativa)

Especificación: Por medio de una charla psicoeducativa se reforzará el tema de

memoria con énfasis en la memoria visual y la memoria del gusto.

Objetivos: Reforzar en el adulto mayor los diferentes conceptos relacionados con la

memoria visual y memoria gustativa.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano, carteleras ilustrativas del tema.

-Actividad 25: Ejercicios de estimulación sensorial.

Especificación: Se realizarán ejercicios prácticos para estimular la memoria visual y la

memoria del gusto, para organizó el espacio y a los participantes de tal manera que

pudiera tener acceso a las sustancias comestibles para trabajar la memoria del gusto,

posteriormente por medio de un material visual previamente preparado se realizó el

ejercicio de memoria visual.

Objetivos: Fortalecer la memoria sensorial en el adulto mayor, para de esta forma

aumentar la autonomía y mejorar la calidad de vida previniendo el deterioro cognitivo

como el Alzheimer.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano, lápices, borradores, sacapuntas, mesas y sillas,


64

-Actividad 26: Continuación del tema proceso de memoria (percepción)

Especificación: Se da continuación al tema proceso de memoria con énfasis en la

percepción por medio de una dinámica grupal de socialización.

Objetivos: Ilustrar al adulto mayor sobre que es la orientación, tipos de orientación

existentes y para qué sirve.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano, carteleras ilustrativas del tema.

-Actividad 27: Taller de estimulación cognitiva (proceso de percepción).

Especificación: Se llevarán a cabo un taller con ejercicios prácticos para estimular el

proceso de percepción (localización espacial, conceptos especiales, rastreo visual,

comparación de figuras y laberintos).

Objetivos: Fortalecer en el adulto mayor sus procesos cognitivos para mejorar su

calidad de vida mediante entrenamiento dirigido.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano, talleres, lápiz, borrador, sacapuntas y colores

-Actividad 28: Refuerzo del tema orientación (personal, temporal y espacial)

Especificación: Se realiza una explicación sobre que es la orientación, que tipos de

orientación existen y para qué sirve.

Objetivos: Ilustrar al adulto mayor sobre la temática de orientación y su importancia en

la cotidianidad.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano, carteleras ilustrativas del tema.

-Actividad 29: Ejercicio de orientación personal y espacial.


65

Especificación: Se llevarán a cabo ejercicios prácticos sobre orientación personal (árbol

genealógico hasta a la tercera generación), orientación temporal (organizar los meses

del año, recordar anécdotas de la niñez, relacionar fechas y festividades especiales) y de

orientación espacial (por medio de flechas ubicadas en diferentes direcciones, en parejas

de las cuales una persona debe guiar su compañero (a) que tendrá los ojos cerrados por

el recorrido, dándole instrucciones (derecha, izquierda, adelante, atrás), con las que

deben recorrer el camino.

Objetivos: Afianzar en el adulto mayor sus habilidades de orientación temporal,

espacial y personal.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano, plantilla árbol genealógico, lápiz, borrador, sacapuntas y colores,

laminas con ejercicios.

Actividad 30: Refuerzo del tema orientación (personal, temporal y espacial)

Especificación: Se realiza una explicación sobre que es la orientación, que tipos de

orientación existen y para qué sirve.

Objetivos: Ilustrar al adulto mayor sobre la temática de orientación y su importancia en

la cotidianidad.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano, carteleras ilustrativas del tema.

-Actividad 31: Ejercicio de orientación personal y espacial.

Especificación: Se llevarán a cabo ejercicios prácticos sobre orientación personal (árbol

genealógico hasta a la tercera generación), orientación temporal (organizar los meses

del año, recordar anécdotas de la niñez, relacionar fechas y festividades especiales) y de


66

orientación espacial (por medio de flechas ubicadas en diferentes direcciones, en parejas

de las cuales una persona debe guiar su compañero (a) que tendrá los ojos cerrados por

el recorrido, dándole instrucciones (derecha, izquierda, adelante, atrás), con las que

deben recorrer el camino.

Objetivos: Afianzar en el adulto mayor sus habilidades de orientación temporal,

espacial y personal.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano, plantilla árbol genealógico, lápiz, borrador, sacapuntas y colores,

laminas con ejercicios.

Actividad 32: Conceptualización del tema psicomotricidad

Especificación: Por medio de una charla psicoeducativa, se dará a conocer al grupo de

adulto mayor los conceptos relacionados con la psicomotricidad.

Objetivos: Instruir al adulto mayor acerca del tema psicomotricidad y su importancia en

el mejoramiento de su calidad de vida.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano, carteleras ilustrativas del tema.

-Actividad 33: Manualidad con material reciclable (portarretrato).

Especificación: La actividad consiste de manera muy creativa realizar una porta retratos

con cartón y revistas recicladas, se realiza el acompañamiento necesario en la actividad

al grupo de adulto mayor de acuerdo a sus necesidades y/o limitaciones.

Objetivos: Potenciar la creatividad el adulto mayor a través actividades dirigidas a

estimular la motricidad fina.

Tiempo: 3 horas 15 minutos


67

Recursos: Humano, cubetas de huevo, colbón, tijeras, pincel, temperas, plantillas con

dibujos.

Actividad 34: Continuación del tema psicomotricidad

Especificación: a través de un conversatorio, se hará un recorderis sobre el tema de

psicomotricidad y su importancia en las diferentes etapas de la vida del ser humano

especialmente en la etapa de la vejez.

Objetivos: Refrescar en el adulto mayor los conceptos aprendidos el día anterior, sobre

la psicomotricidad.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano

-Actividad 35: Manualidad con material reciclable (cubetas de huevos).

Especificación: La actividad consiste en decorar el dibujo de su preferencia con figuras

realizadas a partir del cartón de las cubetas de las cubetas de huevo

Objetivos: Estimular en nel adulto mayor la motricidad fina a través de la exploración

diversos materiales artísticos.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, cubetas de huevo, colbón, tijeras, pincel, temperas, plantillas con

dibujos

-Actividad 36: Ejercicios para miembros superiores y Tronco.

Especificación: En esta actividad se le explicará y acompañará al adulto para la

realización de diferentes ejercicios dirigidos a los miembros superiores y tronco.


68

Objetivos: Favorecer en el adulto mayor el tono, la fuerza el movimiento y la

elasticidad de los músculos y articulaciones de los miembros superiores, como forma de

incidir en el mejoramiento de su calidad de vida.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, sillas

-Actividad 37: Charla psicoeducativa sobre el lenguaje.

Especificación: se realizará una charla sobre los conceptos relacionados con el lenguaje

y la importancia de este en la comunicación y en los procesos de aprendizaje.

Objetivos: Incrementar en el adulto mayor sus conocimientos acerca del lenguaje como

proceso cognitivo superior.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano

-Actividad 38: Ejercicios de estimulación cognitiva del lenguaje

Especificación: Durante la actividad se desarrollará una serie de ejercicios en relación

con la temática (sopa de letras y encuentre la palabra oculta, juego basta o stop).

Objetivos: Estimular en el adulto mayor sus capacidades cognitivas.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano, hojas con los ejercicios, lápiz, borrador, sacapuntas y colores.

-Actividad 39: Socialización sobre el tema lenguaje no verbal.

Especificación: se realizará una socialización sobre sobre el lenguaje no verbal y como

este influye en el proceso de la comunicación.

Objetivos: Enseñar al adulto mayor sobre cómo podemos comunicarnos a través del

lenguaje corporal.
69

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano

Actividad 40: Taller estimulación de funciones cognitivas (esquema corporal)

Especificación: Se llevará a cabo un taller con una serie de actividades relacionada con

el esquema corporal.

Objetivos: Estimular en el adulto mayor sus funciones cognitivas a través del

reconocimiento de su cuerpo.

Tiempo: 2 horas

Recursos: Humano, taller, lápices, colores, sacapuntas borrador.

-Actividad 41: Ejercicios lúdicos prácticos (lenguaje no verbal)

Especificación: En esta actividad se realizarán ejercicios relacionados con el lenguaje

no verbal como lo son el juego de estatua y el juego los mimos.

Objetivos: Lograr que el adulto mayor reconozca las limitaciones y posibilidades de

movimiento que tiene su cuerpo

Tiempo: 2 horas 15 minutos

Recursos: Humano

-Actividad 42: Charla “Importancia del juego en los procesos cognitivos”.

Especificación: se realizará una charla psicopedagógica sobre la importancia del juego

en la estimulación de los procesos cognitivos básicos y superiores.

Objetivos: Concientizar al adulto mayor acerca de la importancia del juego para la

estimulación cognitiva tanto en los procesos básicos como superiores.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano
70

-Actividad 43: Juegos lúdico-pedagógicos

Especificación: Durante la actividad se desarrollará una serie de juegos para estimular

los procesos cognitivos básicos y superiores entre ellos los siguientes: (tres líneas, arma

el rompecabezas, el dado inteligente, el paso del globo).

Objetivos: Ejercitar en el adulto mayor sus habilidades cognitivas para preservar su

funcionalidad a través del juego.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano, hojas con los ejercicios, lápiz, borrador, sacapunta, globos.

-Actividad 44: Conversatorio “Importancia la actividad física”.

Especificación: Se realizará un conversatorio en torno al tema importancia de la

actividad física para prevenir el deterioro físico en el adulto mayor.

Objetivos: Mejorar la movilidad y coordinación generando seguridad, fuerza y

autonomía favoreciendo la salud física y procesos cognitivos.

Tiempo: 45 minutos

Recursos: Humano

-Actividad 45: Ejercicios para la movilidad y fortalecimiento muscular en la motricidad.

Especificación: Se realizará una sesión de ejercicios para la movilidad y fortalecimiento

muscular en la motricidad.

Objetivos: Lograr una sesión de relajación y liberación de la tención por medio de la

actividad física.

Tiempo: 3 horas 15 minutos

Recursos: Humano, parlante, ropa cómoda, balones pequeños.

-Actividad 46: Celebración día de Las madres.


71

Especificación: Dentro de las actividades programadas para esta celebración están las

siguientes: Arreglo personal a cada una de las madres por parte de estudiantes de belleza

de la institución cétecos con carta de permiso como apoyo al proyecto, serenata con

canciones alusivas al día de la madre, discursos, poemas y compartir de anécdotas,

compartir grupal con refrigerio.

Objetivos: Homenajear a las madres del grupo de adulto mayor de la fundación

“Semilla de Amor”.

Tiempo: 4 horas

Recursos: Humano, guitarra, refrigerios.

-Actividad 47: Taller de funciones ejecutivas.

Especificación: Se llevará a cabo un taller para estimular el uso de las funciones

ejecutivas y una dinámica de pensamiento creativo y solución ideal con cartulinas que

deben emparejar con los precios y productos que más se ajusten.

Objetivos: Promover la planificación temporal de la propia conducta, la capacidad de

seguir un orden lógico secuencial y un razonamiento frente a las imágenes presentadas.

Ejercitar la creatividad, generando ideas grupales desde el pensamiento crítico.

Tiempo: 4 horas

Recursos: Humano, taller, cartulinas.

-Actividad 48: Manualidad con material reciclable

Especificación: Se utilizará botellas recicladas de plásticos para la realización de unas

flores, para adornar un florero, el cual llevará un mensaje para dar a su compañero, la

actividad finaliza con el intercambio de floreros para estimular el compañerismo.


72

Objetivos: Desarrollar la creatividad y fortalecer la capacidad físico-motora con la

utilización de material reciclaje, por medio de la utilización de sus procesos cognitivos y

físicos.

Tiempo: 4 horas

Recursos: Humano, botellas plásticas, tijeras, papel cometas o tela de colores, cintas,

colbón, palitos de chuso, vasos desdeñables de icopor, pinturas, pinceles.

-Actividad 49: Charla sobre las emociones las emociones y actividad de dibujo.

Especificación: Se dictará una charla educativa sobre emociones y como gestionarlas

apoyadas por un cortometraje. Luego en octavos de cartulinas cada participante dibujará

sus emociones.

Objetivos: Motivar al adulto mayor a identificar sus emociones como parte importante

en las relaciones interpersonales.

Tiempo: 4 horas

Recursos: Humano, computador, parlantes, cartulina, colores, lápices, borrador y

sacapuntas.

-Actividad 50: Actividades psicoeducativas “Resolución de conflictos”.

Especificación: Se realiza un socio drama sobre resolución de conflictos, seguidamente se

realizará una de ideas sobre los valores a tener en cuenta en la resolución de conflictos

interpersonales representados en el sociodrama, se finaliza con la ctividad lúdico-

recreativa: Me veo en el espejo.

Objetivos: Fortalecer la capacidad para resolver problemas, extraer conclusiones y

aprender de manera consciente de los acontecimientos y relaciones casuales.

Tiempo: 4 horas
73

Recursos: Humano, computador, parlantes, cartulina, colores, lápices, borrador y

sacapuntas.

Fase 3: Evaluar del impacto del proyecto

Actividad 1: Encuesta de satisfacción

Especificación: Se realizará una encuesta de satisfacción, con el grupo de adulto mayor

perteneciente a la Fundación “Semilla de Amor”, y con la directora de la misma

Fundación.

Objetivo: valorar el impacto de las actividades integradas en el plan de trabajo en el

cumplimiento de los objetivos planteados.

Tiempo: 1 hora

Recursos: Humano, encuestas de satisfacción, lápices, borrador y sacapuntas

Actividad 2: Mini-Examen Cognoscitivo (MEC).

Especificación: Se aplicará la prueba Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) a la población

objeto de estudio.

Objetivo: evaluar el avance obtenido en el adulto mayor en cuanto al fortalecimiento de

sus procesos cognitivos, a partir de las estrategias implementadas.

Tiempo: 1 horas

Recursos: Humano, hojas, reglas, colores, lápices, borrador y sacapuntas


27

Tabla 2. Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses
Ítem Actividades
Marzo Abril Mayo
Fase 1: Reconocimiento del grupo poblacional e identificación de las necesidades contextuales.
1 Dinámica de presentación personal con un animal.
2 Aplicación de entrevista semiestructurada
3 Observación participante.
4 Llamadas telefónicas
Fase 2: Implementación del plan de trabajo.
4 Charla psicoeducativa sobre el proceso de atención
5 Actividades psicopedagógicas sobre el proceso de atención.
6 La comunicación asertiva y el proceso de atención
7 Dinámica Grupal carrera en fila
8 Conversatorio sobre la autoestima y su importancia.
9 Aplicación test de autoestima.
10 Dinámica “Abrazo terapia”.
11 Conmemoración del día de la mujer.
12 Charla sobre el proceso de memoria y sus tipos.
13 Narración de experiencias significativas
14 Continuación proceso del proceso de memoria (memoria
sensorial).
15 Dinámica grupal de estimulación sensorial (Tacto y olfato)
16 Finalización del tema proceso de memoria
17 Ejercicios prácticos (Memoria)
18 Estimulación cognitiva con láminas
19 Manualidad con la técnica de origami
20 Continuación del tema proceso de atención.
21 Ejercicios de atención dividida y praxias.
22 Socialización temática comunicación asertiva (hab. sociales)
23 Actividades practicas sobre comunicación asertiva.
24 Charla sobre la higiene (autoestima)
25 Ejercicios dirigidos a fortalecer la autoestima
26 Charla, continuación proceso de memoria (visual y gustativa)
27 Ejercicios de estimulación sensorial.
28 Continuación del tema proceso de memoria (percepción)
29 Taller de estimulación cognitiva (proceso de percepción).
30 Refuerzo del tema orientación (personal, temporal y espacial)
31 Ejercicio de orientación personal y espacial.
32 Conceptualización del tema psicomotricidad
33 Manualidad con material reciclable (portarretrato).
34 Continuación del tema psicomotricidad
35 Manualidad con material reciclable (cubetas de huevos).
36 Ejercicios para miembros superiores y Tronco.
37 Charla psicoeducativa sobre el lenguaje.
38 Ejercicios de estimulación cognitiva del lenguaje
75

39 Socialización sobre el tema lenguaje no verbal.


40 Taller estimulación de funciones cognitivas (E. corporal)
41 Ejercicios lúdicos prácticos (lenguaje no verbal)
42 Charla “Importancia del juego en los procesos cognitivos”.
43 Juegos lúdico-pedagógicos
44 Conversatorio “Importancia la actividad física”.
45 Ejercicios para la movilidad y fortalecimiento muscular en la
motricidad.
46 Celebración día de Las madres.
47 Taller de funciones ejecutivas.
48 Manualidad con material reciclable
49 Charla sobre las emociones las emociones y actividad de
dibujo.
50 Actividades psicoeducativas “Resolución de conflictos”.
Fase 3: Evaluación y cierre del proyecto
51 Encuesta de satisfacción
52 Mini-Examen Cognoscitivo (MEC).
53 Cierre del proceso de practicas
27

Resultados

El objetivo del presente proyecto estuvo enfocado al fortalecimiento de los procesos

mentales básicos y superiores en el adulto mayor en la Fundación Semillas de Amor, dentro de

los resultados obtenidos podemos destacar los siguientes:

Resultados a nivel cualitativo

A través de la motivación y las diferentes actividades psicopedagógicas dirigidas al

reforzamiento de las habilidades sociales en el adulto mayor, se logra un avance significativo en

cuanto a la modificación de la conducta pasiva presentada por parte de algunos miembros del

grupo al inicio de la fase de implementación de estrategias, pasando de esta manera de una

actitud indiferente frente a las tareas y/o actividades presentadas, a una actitud más activa a lo

largo del proceso y a la fecha de culminación de esta fase, permitiendo así que aquellos con poco

dominio de integración al grupo consiguieran incorporarse con mayor confianza, teniendo como

resultado un excelente avance en la realización de los diferentes talleres, logrando llevarlos a

cabo con mayor facilidad debido a la constancia y el refuerzo permanente.

Con las actividades dirigidas al proceso de la comunicación se logra promover la escucha

activa, eliminando barreras como la distracción y conversaciones ajenas al tema durante el

proceso, esto nos permitió dar paso al respeto mutuo la tolerancia y la capacidad de mejorar la

convivencia, teniendo en cuenta que durante las diferentes fechas se tuvieron temáticas dirigidas

a la comunicación asertiva y al trabajo en equipo.

Con el desarrollo de los diferentes talleres didácticos realizados de forma oral y escrita,

talleres de recorte y pegado de dibujo siguiendo y discriminando secuencias, los talleres de

orientación espacial y personal, se logra una mejora considerable en aquellos sujetos con

mayores dificultades atencionales y de percepción, de igual forma se logró un buen progreso en


77

aquellos participantes que presentaban deficiencias en cuanto a la memoria a corto y largo plazo.

Por otra parte, se pudo observar en el adulto mayor un avance significativo en el proceso de

pensamiento y lenguaje al evidenciarse mayor autonomía a la hora de realizar cada uno de los

talleres, mejoras en la fluidez verbal al plasmar y expresar sus ideas, así mismo se observó un

aumento de la creatividad en gran parte de los participantes en la realización de las diferentes

actividades planteadas, especialmente en las manualidades.

Se trabajó en conjunto la autoestima e higiene personal, logrando fortalecer la

interrelación grupal eliminando barreras físicas y psicosociales que en algún momento impedían

su integración; se evidenció un gran avance en cada sesión mejorando en gran parte de los

participantes su proyección individual y participación, creándose el autocontrol y autonomía con

una actitud positiva que no se veía al inicio ya que muchos se cohibían de expresar sus opiniones

e ideas.

Con los trabajos manuales se logró mejora en las destrezas motoras finas y gruesas, todos

participaron de manera consciente y agradable, de igual forma se evidenció en el grupo una gran

creatividad y fortalecimiento del trabajo en equipo. Con las actividades donde se incluyó la

actividad física y ciertas técnicas de relajación, se logró una integración amena con todo el

grupo, donde pudieron reír, desestresarse y activar su cuerpo; de igual forma se logró una

participación inclusiva, integrando en las diferentes actividades a aquellos adultos mayores con

alguna limitación visual y/o física con el acompañamiento y la orientación de los psicólogos en

formación con ello no solo se logró que participaran en las diferentes actividades sino que

también se vio fortalecida su autoestima y la confianza en sus propias capacidades.


78

Resultados a nivel cuantitativo

Gráfico 11. Asistencia por semana

Asistencia por Semana

30
25
20
15
10
5
0

Series1

En la asistencia de estas actividades se inició con la participación de una muestra

poblacional de 8 participantes, sin embrago hasta la fecha de entrega de este informe se contó

con promedio de 27 adultos mayores, dado que se fue sumado personal nuevo lo cual garantizo

el cumplimiento de las actividades y la asimilación del aprendizaje.

Cabe resaltar que el 80 % de la población objeto de estudio, se encuentran en los 70 años

y un 25% en edades de 50-60, en las actividades del proceso de comunicación asistieron un total

de 14 adultos mayores de los cuales todos estuvieron atentos.

Gráfico 12. Edad promedio del grupo poblacional objeto de estudio

Edad promedio del grupo poblacional objeto de


estudio

4
50 años
3 60 años
2 70 años
1 80 años
1
0
1
79

Logros y avances

Las estrategias psicoeducativas implementadas en el proyecto, no pretendieron resolver

conflictos personales o familiares, sino que se dieron dentro de un enfoque grupal donde

evidenció una gran mejora en estos aspectos por medio de la educación, asimilación del

conocimiento y la implementación de temas y actividades prácticas que permitieron al adulto

mayor desarrollar una conducta favorable y así mismo se logró optimizar sus relaciones

interpersonales y los procesos mentales previniendo el deterioro por la edad.

Con las actividades de reconocimiento de las emociones se logra un dar paso importante

en el afianzamiento de las habilidades de resolución de conflictos, toma de decisiones en

situaciones básicas como preparación para las situaciones complejas en el diario vivir haciendo

posible el intercambio de ideas y saberes, colocándose en marcha los recursos individuales y la

oportunidad de poner en práctica los valores que mantienen el equilibrio y que crea un ambiente

cálido durante el desarrollo de las actividades por medio de la experiencia.

Alcances

Este proyecto se desarrolló para la población adulto mayor en un numero inicialmente

de 8 adultos mayores, llegando a un total de 27 integrantes en la fundación Semillas de Amor

ubicada en el barrio Bastidas en la ciudad de Santa Marta, enfocándose en implementar

estrategias que ayuden al bienestar físico y mental del adulto mayor por medio de una

metodología psicoeducativa y practica que se adaptó a las necesidades presentes, como son el

mantenimiento de los procesos mentales y su actividad física que integre los aspectos

psicosociales como son las relaciones interpersonales, implementación de valores y habilidades

sociales que fortalezcan la cohesión y comunicación grupal partiendo desde la percepción

individual hacia la proyección grupal lográndose una modificación en las conductas y hábitos
80

inadecuados cumpliendo las técnicas y métodos del enfoque cognitivo y conductual, donde no

solo se trabajó sobre el comportamiento observado, sino como se elabora las emociones e ideas

que surgen y se manifiesta en el adulto mayor. Las estrategias implementadas en el presente

proyecto fueron escogidas de tal manera que se puedan implementar a futuro en diferentes

poblaciones con las mismas necesidades y pueda lograr su objetivo de hacer consciente al adulto

mayor sobre la importancia del cuidado personal y de su salud mental para vivir en comunidad;

no se pretendió abarcar aspectos económicos de los participantes ni dar una intervención

asistencial o de resolver conflictos familiares, sino que se establecieron pautas de

comportamientos con las cuales se consiguió ofrecer herramientas al grupo de adulto mayor,

impactando de esta manera los diferentes entornos donde se desenvuelve por medio de su propia

autonomía y autocontrol, con la creación de una conciencia y reflexión sobre su cuidado personal

dando cumplimiento de los derechos fundamentales de esta población.

El actuar del psicólogo en formación fue brindar acompañamiento durante el proceso

dando cumplimiento a las diferentes acciones con responsabilidad y valores para lograr los

objetivos de mejorar la calidad de vida, además de ser inclusivo donde las personas con

limitación visual y física pueda participar y que el grupo se sensibilice frente al otro.

Limitaciones o dificultades

Dentro del grupo poblacional, 4 personas presentaron dificultades en su salud como

ceguera permanente y parcial, así como otras limitaciones físicas por lo que se hizo necesario

implementar metodologías diferentes adaptadas a suplir dichas necesidades, lo cual no fue

obstáculo para su inclusión en el proceso de implementación de las diferentes estrategias

psicopedagógicas planteadas en el proyecto, por medio de material didáctico e ilustrativo se pudo


81

llevar a cabo la inclusión de estas personas al proceso de realización de implementación de las

diferentes actividades.

Otra de las limitaciones que se logró evidenciar durante el proceso, fue en los espacios de

trabajo, dado que estos fueron bastante reducidos, dificultando un poco la realización de algunas

actividades que implicaban ejercicio físico y/o moverse dentro de dicho espacio, por otro lado las

condiciones ambientales no fueron muy favorables debido a las altas temperaturas que se

presentaron, afectando de esta manera la comodidad de los participante al momento de

desarrollar las actividades propuestas. También se tuvo como limitante la falta de acceso a

medios tecnológicos para proyectar mejor la información de las diferentes charlas y videos

educativos, lo cual generó una necesidad importante en especial a los adultos de corta visión,

para los cuales se debió utilizar imágenes bastante ilustrativas y con poco contenido de escritura.

En la implementación de las diferentes estrategias se tuvo en cuenta ciertas dificultades o

limitaciones a nivel visual en dos participantes de forma total y parcial, que nos les permiten

desenvolverse al mismo ritmo del grupo, además de algunos en problemas de coordinación o

dificultades para escribir y leer, sin embargo, se logra que cada uno dentro de sus limitaciones

pueda reflejar su capacidad de crear, responder y elaborar sus diferentes talleres, consiguiendo

potenciar su autonomía, lo cual se vio reflejado en su satisfacción personal al poder participar en

todo el proceso.
82

Conclusiones

Podemos concluir en este trabajo, que el proyecto implementado con la población adulto

mayor en la Fundación Semillas de Amor de la ciudad de Santa Marta, por parte de las

estudiantes de prácticas profesionales escenario 1 en psicología de la universidad Nacional

Abierta y a Distancia (UNAD), cumple con los objetivos propuestos al inicio del mismo, dado

que permitió el fortalecimiento de los procesos mentales en el adulto mayor, enfocándose en la

prevención y mantenimiento de la reserva cognitiva, por medio de una estrategia

psicopedagógica que integró las actividades de estimulación cognitiva y comportamental,

ayudando al grupo a ser consciente sobre la importancia de cada uno de sus procesos mentales,

además de mejorar su autoestima y actividad física, lo cual se pudo observar por medio de la

participación activa durante el desarrollo del proceso.

Las diferentes actividades permitieron el reforzamiento de conocimientos de manera secuencial y

así mismo sobre las funciones ejecutivas con actividades que le permiten al ser humano tomar

decisiones, autorregularse y actuar en las diferentes circunstancias haciendo uso de otros

procesos como el pensamiento, el lenguaje, atención, memoria y percepción, utilizando

estrategias y métodos prácticos para la motivación en el aprendizaje donde cada uno intercambió

ideas, experiencias con el propósito de favorecer su bienestar físico, mental y social.

La intervención psicopedagógica invita a vivir el "protagonismo", vocablo que la Real

Academia define como "Afán de mostrarse como la persona más calificada y necesaria en

determinada actividad, la que tiene la parte principal". Nada más ni nada menos que eso: Vivir el

proceso de envejecimiento con la certeza que cada uno es el más calificado y necesario para

atravesarlo de la mejor manera posible, respetando las transformaciones propias del curso vital,

apostando a la vida y honrando la longevidad. (Romero, 2006).


83

Se finaliza este proyecto con la satisfacción que se aportó a la población nuevas

perspectivas para llevar una calidad de vida dentro de sus diferentes entornos, disminuyendo el

sentido de dependencia y formando un pensamiento positivo frente al curso inevitable del

envejecimiento, pero preservando y disminuyendo el deterioro cognitivo para gozar de este

momento importante que cursa el adulto mayor en el que intervienen muchos factores

psicológicos.
84

Recomendaciones

Se le recomienda a la directora de la fundación semillas de amor que se pueda dar

continuidad a este proyecto que se ha llevado a cabo con el adulto mayor en esta fundación, a

través de la creación e implementación de diferentes estrategias que permitan seguir potenciando

y manteniendo sus habilidades cognitivas, con la realización de actividades psicopedagógicas

dirigidas a mejorar, la atención, la memoria, la orientación, el lenguaje y las funciones

ejecutivas, promoviendo de esta manera su autonomía.

Se le sugiere a la universidad abierta y a distancia UNAD, tener en cuenta para los

próximos estudiante de práctica que sean enviados a la fundación semillas de amor, que

continúen implementando estrategias que permitan seguir afianzando en el adulto mayor sus

habilidades socioemocionales, la importancia del trabajo en equipo, la empatía del respeto por el

otro, resaltando la inclusión de aquellas personas que, por algún tipo de limitación física o

cognitiva, no puede avanzar al ritmo de los demás, con el fin de incrementar sus lazos afectivos,

incidiendo de esta manera en una mejora sobre su salud mental y emocional.

Al tener continuidad con este proceso se ralentiza el deterioro de las funciones básicas y

superiores, aumentando la autoestima del adulto mayor, para que puedan realizar sus rutinas

cotidianas he incentivar la conexión con el entorno.


85

Referencias Bibliográficas

Abaunza, C., Mendoza, M, bustos, P., Paredes, G., Enríquez, K., y Padilla, A. (2014).

Concepción del adulto mayor. In: Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

[online]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acción Social

– SERES, pp. 60-98. ISBN 978- 958-738-532-8. Recuperado de

https://books.scielo.org/id/33k73/pdf/abaunza-9789587385328-07.pdf

Acosta, Q. C., González, C. R., & Mónica, A. (2010). ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN

ADULTOS MAYORES: LA EXPERIENCIA DE DOS GRUPOS. Obtenido de Enseñanza e

Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 393-401:

file:///C:/Users/vladi/Downloads/29215980010.pdf

Arteaga, A. (2020). Estimulación cognitiva y su influencia en las funciones ejecutivas de un

adulto mayor del centro gerontológico el buen vivir Babahoyo. Documento probatorio

(texto extensivo). Universidad Técnica de Babahoyo. P. -43. Recuperado de

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7656/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-

000238.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrera, J (2017). Deterioro cognitivo y su influencia en la calidad de vida en el adulto mayor.

Informe de investigación. Ambato-Ecuador. P. 1-115. Recuperado de

file:///C:/Users/HP/Downloads/Tesis%20Deterioro%20cognitivo%20y%20Calidad%20d

e%20vida-Carolina%20Barrera.docx.pdf

Cancino, M., Rehbein, L (2016). Factores de riesgo y precursores del Deterioro Cognitivo Leve

(DCL): Una mirada sinóptica. Copyright 2016 by Sociedad Chilena de Psicología

Clínica. Vol. 34, Nº 3, 183-189. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v34n3/art02.pdf
86

Castillo, C (2014). Propuesta de un diseño de programa para la estimulación cognitiva (visual,

auditiva y táctil) en el adulto mayor. EPROCAM. Trabajo de grado. Universidad

Autónoma de Bucaramanga. P. 1-32. Recuperado de

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7283/2014_Tesis_Castillo_

Castillo_Claudia_Juliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro Neurológico Antonio Alayon (s.f). La importancia de la estimulación cognitiva en los

mayores. Recuperado de https://www.antonioalayon.com/la-importancia-de-la-

estimulacion-cognitiva-en-los-mayores/

Gabinetepsicológico. (s.f). Modelo Cognitivo Conductual. Recuperado el 29 de 04 de

https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo-

conductual/#:~:text=El%20modelo%20cognitivo-conductual%2C%20proviene,Bandura.

Flórez, J y Gonzales M. (2000). Psicoterapia en el anciano. Vol. 36. Núm. 2. Elsevier.

Departamento de medicina Universidad de Oviedo. P. 1-14. Recuperado de

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-psicoterapia-el-

anciano-11665

Jara. M. (s.f). Estimulación cognitiva en adultos mayores. Revista Cúpula. P. 1-11.

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf

Jara, M. (2007). La Estimulación Cognitiva En Personas Adultas Mayores. Recuperado de

https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf

Romero, M. (2006). La atención psicopedagógica en la vejez. Portal de la psicopedagogía.

Recuperado de https://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo19/romero.htm

Puig, X (s.f). Cartilla educativa calidad de vida en la vejez y Estimulación cognitiva.

Vicerrectoría de comunicaciones y comunicación continua, programa adulto mayor.


87

Centro de Geriatría y gerontología. Pontifica Universidad Católica de Chile. P. 3-26.

Recuperada de http://adultomayor.uc.cl/docs/Estimulacion_Cognitiva.pdf

Patiño, L (2018). Teorías y métodos conductismo y enfoque cognitivo. Fundación Universitaria

del Área Andina. P.1-109. Recuperado de

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3530/68%20TEOR%C3%8DAS%20

Y%20M%C3%89TODOS%20CONDUCTISMO%20Y%20ENFOQUE%20COGNITIVO.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Queirolo F y Donoso F. (2016). Descripción de intervenciones psicopedagógicas para la

evocación de recuerdos en adultos mayores con un leve grado de Alzhéimer o Deterioro

Cognitivo normal. Seminario de investigación. Universidad viña del mar escuela de

educación psicopedagogía. P. 1-139. Recuperado de

https://repositorio.uvm.cl/bitstream/handle/20.500.12536/284/Descripci%C3%B3n%20de

%20intervenciones%20psicopedag%C3%B3gicas%20para%20la%20evocaci%C3%B3n

%20de%20recuerdos%20en%20adultos%20mayores%20con%20un%20leve%20grado%

20de%20Alzh%C3%A9imer%20o%20Deterioro%20Cognitivo%20normal.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Ramos, A., Yordi, M. & Miranda, M (2016). El envejecimiento activo: importancia de su

promoción para sociedades envejecidas. Rev. Arch Med Camagüey. Vol 20. P.330-336.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n3/amc140306.pdf

Rubio, D., Rivera, L., Borges, L & González., F. (2015). “Calidad de vida en el adulto mayor”

VARONA, núm. 61, pp. 1-7. Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana,

Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422019.pdf


88

Torrades, S. (2004). Aspecto Neurológico del envejecimiento. Ámbito Farmacéutica.

Neurofisiológico. Revista Offar. Vol. 23 Numero 9. P. 106-109. Recuperado de

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13067353

Anexos

Evidencias Fase 1. Identificación de las necesidades contextuales.

Imagen 1. Presentación oficial del sitio de práctica


89

Imagen 2. Reconocimiento del grupo poblacional asignado


90

Consentimiento Informado
91
92

Formato de Entrevista

Universidad Nacional Abierta y a distancia “Unad”


Entrevista semiestructurada

1. Datos Personales

Nombre completo _______________________________ Edad ________ Sexo: F____M____

Estado civil: Casado____ soltero_____ Unión libre____ Separado___Viudo/(a) ____

2. Registro de miembros del hogar

Hijos SI NO ¿Cuántos? --------------

Nietos SI NO
¿Cuántos? -------------

¿Con quién convive actualmente?

Solo ____ Pareja ____ Hijos____ Familiares____ Otros____

3. Nivel educativo

Primario Secundario Técnico Universitario

4. Situación Laboral

¿Trabaja Actualmente?

SI NO
©
Mencione a que se dedica ---------------------------------------------

¿Trabajó Anteriormente?

SI NO ¿Dónde? -------------------------------------
93

5. Estado de salud

¿Sufre de alguna enfermedad actualmente? Sí ___No____ Sí la respuesta es sí


responda:

¿Asiste a sus controles médicos? Si ___No____ ¿Con que frecuencia?


________________

¿Qué actividades realiza para el cuidado y la protección su salud?

¿Qué actividades puede hacer solo sin la ayuda de otra persona?

¿Qué actividades recreativas a nivel mental lleva a cabo usted? (actividades de

diversión que no implican esfuerzo o desgaste físico).

¿Qué actividades recreativas físicas lleva a cabo usted? (actividades de diversión que

implican esfuerzo o desgaste físico).

6. Estado emocional

¿En qué aspectos positivos ha cambiado su vida con la llegada a la vejez?

¿En qué aspectos negativos ha cambiado su vida con la llegada a la vejez?

¿Qué actividades sociales lleva a cabo usted? (actividades donde participan dos o más

personas y hay contacto social).

¿Qué aspectos, actividades o cosas le hacen sentirse satisfecho(a) con su vida actual

como adulto(a) mayor de 60 años?

7. Preguntas de cierre

¿hay algo que no se haya preguntado algo que desee comentar?

¿Como se sintió durante la entrevista?


94

Ficha de Observación

FICHA DE OBSERVACIÓN

Lugar y fecha: Fundación Semilla de amor – (Santa Marta-Magdalena)


Situación observada Análisis

Situación a observar

Emociones

Relaciones sociales

Características personales

Estado de animo

Relaciones interpersonales

Observaciones generales
95

Test de Autoestima
96
97

Imagen 3. Dinámica de presentación ¿con qué animal me identifico? y ¿por qué?

Imagen 4. Aplicación de la entrevista


98

Imagen 5. Observación participante

Imagen 6. Cierre de la actividad


99

Evidencias Fase 2. Implementación plan de trabajo

Imagen 7. Charla psicoeducativa sobre el proceso de atención.

Imagen 8. Ejercicios de rastreo visual, atención focal, atención continua y Localización.

9. Charla sobre comunicación asertiva y trabajo en equipo.


100

Imagen 10. Conversatorio sobre la autoestima y su importancia

Imagen 11. Realización del test de autoestima.

Imagen 12. Actividad de abrazoterapia.


101

Imagen 13. Conmemoración del día de la mujer.


102

Imagen 14. Charla psicoeducativa sobre el proceso de memoria.

Imagen 15. Narración de experiencias significativas por cada participante.

Imagen 16. Continuación del proceso de memoria sensorial (tacto y olfato).


103

Imagen 17. Ejercicios de estimulación para ejercitar la memoria a largo y corto plazo.

Imagen 18. Estimulación cognitiva-Proceso de atención.


104

Imagen 19. Manualidad con la técnica de origami (Mariposa).

Imagen 20. Ejercicios prácticos de atención dividida.

Imagen 21. Ubicando figuras por imágenes y modelo.


105

Imagen 22. Tema sobre comunicación asertiva (habilidades sociales).

Imagen 23. Actividad ensayo de comportamiento.


106

Imagen 24. Técnicas de relajación.

Imagen 24. Charla sobre higiene personal para reforzar la autoestima.

Imagen 25. Técnica del espejo


107

Imagen 26. Risoterapia.

Imagen 27. Lista virtuosa (dibujo de autopercepción).


108

Imagen 28. Estimulación del sentido del gusto.

Imagen 29. Visual (estimulación de la visual).

Imagen 30. Estimulación auditiva (estimulación auditiva).


109

Imagen 31. Continuación proceso de memoria con énfasis en la percepción

Imagen 32. Ejercicios prácticos de estimulación a la percepción

Imagen 33. Explicación del tema de orientación como proceso cognitivo

Imagen 34. Ejercicio de orientación espacial con láminas.


110

Imagen 35. Ejercicios practico de orientación espacial (siguiendo instrucciones).

Imagen 36. Ejerció de orientación personal (Árbol genealógico)

Imagen 37. Terminando árbol genealógico.

Imagen 38. Detalle fundación semillas de amor (semana Santa).


111

Fase 3- Evidencias de implementación del proyecto.

Imagen 39. Explicación sobre la importancia de la motricidad en el adulto mayor

Imagen 40. Realizando manualidad (portarretrato) Motricidad fina.

Imagen 41. Terminación de manualidad.

Imagen 42. Caminata de calentamiento (Motricidad gruesa).


112

Imagen 43. Ejercicios de Tronco y miembros superiores.

Imagen 45. Ejercicios de equilibrio.

Imagen 46. Ejercicios de lateralidad.

Imagen 47. Inicio de manualidad (cartones de huevo).


113

Imagen 48. Terminación de manualidad.

Imagen 49. Charla sobre el lenguaje.

Imagen 50. Actividades sobre el lenguaje.


114

Imagen 51. Continuación del tema lenguaje no verbal.

Imagen 52. Actividades de reconocimiento del cuerpo (Lenguaje no verbal).

Imagen 53. Actividad (lenguaje de señas).

Imagen 54. Conversatorio sobre la importancia de la actividad física en el adulto mayor.


115

Imagen 55. Evaluando los conocimientos sobre actividad física.

Imagen 56. Actividad física.

Imagen 57. Compartir del día de las madres.

Imagen 58. Poemas y cantos para el día de madres por los adultos mayores.
116

Imagen 59. Detalle para las madres.

Imagen 60. Inicio de manualidad.

Imagen 61. Terminación de la manualidad.

Imagen 62. Conversatorio sobre funciones ejecutivas.


117

Imagen 63. Actividades para entrenar las funciones ejecutivas.

También podría gustarte