Está en la página 1de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACION UNIVERSITARIA


ALDEA “HERÒES DE CANAIMA 4F”
8VO SEMESTRE DE ESTUDIOS JURIDICOS.

CONFLICTO DE LEGISLACIÓN Y NORMA PROCESAL APLICABLE EN EL


SISTEMA VENEZOLANO DE DIPR.

Profesor: Oscar Ochoa.


Triunfador: Oswaldo Madera Acosta
Cédula: 12.930.220.

Naguanagua, 10 de Diciembre de 2021.


INTRODUCCION

Desde los orígenes de la legislación venezolana las principales normas que


configuran el sistema Derecho Internacional Privado están contenidas en el
Código Civil; ya el Código Civil propuesto por el Dr. Julián Viso de 1862
consagraba en materia de DIP los principios estatutarios que hasta la fecha
inspiran y sustentan el sistema venezolano.

El Derecho Internacional Privado es un conjunto de normas Jurídicas


llamadas a regular las relaciones surgidas en la Sociedad Internacional entre
Personas Privadas. Determina el ordenamiento jurídico competente para
regular las relaciones privadas que no dependen por entero de la legislación
material interna, además de ocuparse de la nacionalidad y del derecho
de extranjería.

En la siguiente investigación se abordara situación que presenta la Ley de


Derecho Internacional Privado sobre conflicto de legislación y norma procesal
aplicable en el sistema venezolano, cabe señalar que se comenzara por realizar un
análisis sobre la jurisdicción y competencia, formas y prueba de los actos, eficacia de
las sentencias extranjeras, procedimiento aplicable en la legislación vigente, y también
como es el régimen de nacionalidad y extranjería y sus implicaciones en el
derecho internacional privado.

Recopilando información de los diferentes portales en internet, para luego


analizar la información obtenida y ordenarla de la forma sugerida por el
profesor, y que a la vez me sirva, para nutrirme de conocimientos en la materia.
CONFLICTO DE LEGISLACIÓN Y NORMA PROCESAL APLICABLE EN EL
SISTEMA VENEZOLANO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

El Derecho Internacional Privado: es una rama autónoma del derecho, uno


de sus objetos es determinar la ley competente aplicable cuando se produce un
conflicto de leyes, siendo solucionado dicho conflicto por medio de la aplicación
de sus normas. Esto quiere decir, que existe una pluralidad de ordenamientos
jurídicos en el mundo, es la realidad de que el planeta no se encuentre regido
por un solo ordenamiento jurídico, sino que cada país tiene un sistema jurídico.

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

El Estado es libre para establecer sus propias reglas de conflicto. La


aplicación del derecho extranjero depende de la voluntad del Estado. Ello
conforme a su propio y exclusivos interés. Era y sigue siendo más fácil aplicar
el derecho propio, en vez de preocuparse por tener, mediante engorrosas
investigaciones, la necesaria, y a veces difícil, información sobre los diversos
aspectos de fuentes extranjeras para poder aplicarlas en forma congruente y
lógica.

La norma de conflicto, al declarar competente al derecho extranjero, por así


decirlo, lo nacionaliza, lo incorpora al derecho interno, y lo incorpora tal cual es,
ya que dicho derecho extranjero debe aplicarse "de acuerdo a los principios
que rijan en el país extranjero respectivo". Declarado competente el derecho
extranjero, el Juez debe simbólicamente trasladarse al país de procedencia de
ese derecho, para aplicarlo como allá se aplica y no de otra manera.

De conformidad con el artículo 2º de la Ley de Derecho Internacional Privado,


"el Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con
los principios que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se
realicen los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto".
EL REENVIO.

Art 7 El reenvío es, en Derecho internacional privado, un mecanismo de


solución a los conflictos negativos o positivos de enlace prioritario básico de
doctrina relacionada básica de jurisdicción, esto es, a aquellos que acaecen
cuando en una relación de Derecho privado con un elemento extranjero
relevante, surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos
nacionales y que ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para
resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones) da
competencia a una legislación extranjera.

El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que


se juzga el asunto) se remite a un Derecho extranjero (de otro país) y la norma
de conflicto de ese derecho extranjero a su vez se remite ("reenvía") a otros y a
su vez estos mediante categorías estandarizan la corrección o aplicación del
externo en lo interno y en sentido opuesto motivado por el "reenvío".

Se clasifican en dos tipos:

De primer Grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se remite


al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se
vuelve a remitir al derecho del foro (es decir ida-vuelta)

De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho


extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se remite a otra de
otro derecho extranjero diferente de los dos anteriores.

Y un tercer tipo de retorno inmediato por respuesta de correspondencia. Poco


aplicado en el derecho internacional y que establece directrices para los
tribunales internacionales.
CUESTION INCIDENTAL

Se presenta cuando la validez de una relación jurídica considerada asunto


principal está condicionada a la validez de otra relación jurídica llamada
cuestión previa. El conflicto se basa en determinar si la cuestión preliminar se
debe regir por la ley que las normas de conexión del foro ordenan aplicar o por
las normas de conexión del país cuya legislación es competente para regir la
cuestión principal.

Condiciones para que se dé la Cuestión Preliminares:

a) La cuestión principal debe estar regida por indicación de la norma de


conexión del juez, por un ordenamiento extranjero.

b) La cuestión incidental es capaz de poseer una norma de conexión propia.

c) La norma de conflicto competente para determinar la cuestión incidental


debe conducir a un resultado diferente al que corresponde a la norma de
conflicto que rige la cuestión principal.

CALIFICACIONES
La Ley dedica el Capítulo II al Domicilio, en el cual adquiere importancia al
ser considerado de conexión personal. El domicilio de una persona determina
el territorio del estado donde tiene su residencia habitual. Se califica un serie de
domicilio especiales (mujer casada, menores incapaces y funcionarios públicos,
Art 11-14) estas calificaciones son de importancia porque garantizan la correcta
interpretación del factor de conexión y su interpretación. Estableciendo el
alcance de estas las cuales se aplican en todos los casos en que el domicilio
constituye un medio para determinar el derecho o la jurisdicción aplicables (art
15).

 "La calificación" tiene que ver, a grandes trazos, con el ordenamiento jurídico
competente para definir tanto el supuesto de hecho como el factor de conexión
de la norma de conflicto, existiendo, para ello, tres sistemas: el de la "lex fori",
el de la "lex causae" y de la llamada "calificación autónoma". El silencio de la
Ley en la materia, le permite al Juez escoger entre las opciones existentes.
ORDEN PÚBLICO.

Se consagra así la excepción de "orden público internacional", también


llamada "cláusula de reserva". Esa "excepción" es precisamente eso: una
situación que se aparta de la regla general de que el Derecho extranjero es
aplicable cuando así lo disponga la norma del conflicto.

Esta regla cede cuando la aplicación de ese Derecho extranjero "produzca


resultados manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del
orden público venezolano". Manifiestamente es adverbio que significa "con
claridad y evidencia, descubiertamente"; "incompatibilidad" es repugnancia que
tiene una cosa para unirse con otra; sólo es sinónimo de únicamente, y
esenciales son los principios importantes y característicos. Con estas barreras
idiomáticas el legislador ha querido remachar que la excepción de "orden
público internacional" no es aplicable en cualesquiera circunstancias, a troche y
moche, disparatada e inconsideradamente. No se debe abusar de la "cláusula
de reserva", su aplicación debe ser "restrictiva", con la mente puesta en la idea
de que la regla es la aplicación de la ley extranjera declarada aplicable por la
norma de conflicto.

EL FRAUDE A LA LEY.

El "fraude a la ley" constituye, en la dogmática internacional privatista, una


excepción a la aplicación del Derecho extranjero. Constituye una aplicación, en
nuestro campo, del adagio romano "frans omnia corrumpit". El "fraude a la ley"
consiste en la modificación habilidosa de los factores de conexión para obtener
la aplicación de un sistema legal más beneficioso a la realización de los deseos
del manipulador.

El "fraude a la ley" no fue regulado en el nuevo estatuto legal que se


comenta, a pesar de que Venezuela ratificó la Convención Interamericana
sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado (Montevideo,
1.979), cuyo artículo 6 dispone: "No se aplicará como derecho extranjero, el
derecho de un Estado parte, cuando artificiosamente se hayan evadido los
principios fundamentales de la ley de otro Estado parte. Quedará a juicio de las
autoridades competentes del Estado receptor el determinar la intención
fraudulenta de las partes interesadas".

Si no se admite el "fraude a la ley" en el marco del nuevo ordenamiento de


1.998, incurriríamos en la contradicción de admitir la excepción en obediencia a
la "Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado" frente a los países que -como nosotros- suscribieron y
ratificaron dicha Convención, y de rehusar su admisión en los demás casos.

Si se pretendiese que la excepción de "fraude a la ley" puede ser


procedente de acuerdo con la nueva Ley, su aplicación tendrá que hacerse por
considerar que la sanción al fraude es un principio de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptado (artículo 1 de la Ley). La invocación de la
analogía no procede en esta eventualidad porque no nos hallamos ante un
caso "previsto" y otro "no previsto", duplicidad que resulta esencial para la
procedencia de la interpretación analógica.

Si no se admite el "fraude a la ley" en el marco del nuevo ordenamiento de


1.998, incurriríamos en la contradicción de admitir la excepción en obediencia a
la "Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado" frente a los países que -como nosotros- suscribieron y
ratificaron dicha Convención, y de rehusar su admisión en los demás casos.

Debe admitirse solo para algunas materias como en la forma de los actos y
en los contratos, porque estos casos se presentan cuando una persona en un
determinado Estado está obligada a cumplir con una serie de requisitos para la
realización de un acto y para evadir el cumplimiento de esos requisitos cambia
de domicilio o de nacionalidad trasladándose a otro Estado cuya legislación le
resulte más favorable.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Es necesario señalar, los artículos 2, 3, 4 y 5 del Código


de Procedimiento Civil, que recogen una serie de supuestos y principios:

Art. 2: La Jurisdicción Venezolana no puede derogarse convencionalmente


a favor de una jurisdicción extranjera ni de árbitros que resuelvan en el exterior
cuando los bienes inmuebles estén situados en el territorio de la Republica o
sobre otras materias que interesen al orden público o las buenas costumbres.
En todos los demás casos se aplicaran los Tratados y Convenciones
Internacionales suscritos por Venezuela.

Este articulo da a la conocer la autonomía de Venezuela en materia de


Jurisdicción y el respeto de su Soberanía y sus Estatutos, hacia la presencia de
la justicia venezolana en los casos donde se ven involucrados nacionales o
bienes jurídicos de la Nación.

Art. 3: La Jurisdicción y la Competencia se determinan de acuerdo a la


situación de hecho existente para el momento de la presentación de
la demanda, y no tienen efectos otras situaciones, salvo que la ley disponga
otra cosa.

Aquí se recoge el Principio Procesal de la Perpetuatio Juridictionis, es decir


donde se toma en consideración, la situación existente en el momento para la
determinación de la Jurisdicción y de la Competencia.

Art. 5: La Competencia no puede derogarse por convenio de las partes, sino


en los casos establecidos en este Código y en las leyes especiales.

El artículo 58 de la Ley de Derecho Internacional Privado, la Jurisdicción


Venezolana no queda excluida por la pendencia ante un Juez de la misma
causa o de otra conexa a ella.

Para determinar la Jurisdicción es necesario acudir a las Reglas de la


Competencia. Estas normas, limitan la Jurisdicción del estado en función de
sus propios intereses o en ejecución de obligaciones internacionales. Para
llegar a esto se toman en cuenta algunas características objetivas y subjetivas.

Entre las objetivas por ejemplo podemos nombrar el lugar de celebración, el


objeto, el lugar de la ejecución de un contrato.
Las subjetivas están referidas al comportamiento de las partes, la
nacionalidad, el domicilio o residencia o permanencia en el territorio del Estado.

Nuestro Código conjuga ambos elementos por tanto se le considera mixto.

Sintetizando los tribunales nacionales, tendrán Jurisdicción en:

a. Acciones Patrimoniales

b. Acciones relativas a universalidad y

c. Acciones relativas a materia de Estado Civil y Relaciones Familiares

De alguna manera aquí hemos solo hecho énfasis, en la llamada, Jurisdicción


Contenciosa, por otra parte, encontramos, la Jurisdicción de Equidad, termino
esto utilizado para conceptuar el carácter permisivo, mas no conflictivo, de dar
a conocer una decisión, que no es parte de una controversia sino mas bien,
que va en búsqueda de dar una respuesta para alguna de las partes, no
siempre quien la solicita. Para el Derecho Internacional Privado, dentro de su
normativa la regulación de esta mal llamada Jurisdicción, crea la interrogante
de si solo en estos casos donde las partes lo soliciten los jueces arreglan con
equidad los casos, cosa que no solo es parte de la equidad sino función del
Juez.

La Jurisdicción Voluntaria, en materia civil tienen por finalidad, casi siempre,


dar solemnidad y autenticidad a un determinado acto o suplir, por medio de la
autorización judicial, la incapacidad de una persona para realizar un
determinado acto jurídico.

En el caso de Derecho Internacional Privado se considera competente al Juez


para conocer de ello, el del lugar del cumplimiento de la obligación o en su
defecto el del lugar del hecho que motiva la intervención del Juez.

COMPETENCIA

Debemos señalar los siguientes argumentos para entender como está


distribuida y respaldada la competencia procesal internacional, con respecto al
Código de Procedimiento Civil y la Ley de Derecho Internacional Privado:

a) El fuero del demandado domina el ejercicio de la acción en cuanto a


competencia territorial. Ello salvo fijación de domicilio especial.
b) Existe un caso especial de contrato mixto. Tal es el contrato de compraventa
de inmuebles, pues participa de la naturaleza de la acción real y
acción personal, pudiendo intentarse la acción en el domicilio del demandado o
ante el Juez del lugar en donde esté ubicado el inmueble.

c) Plantea la norma la necesidad de abordar la temática del domicilio y su


ubicación dentro de los límites interpretativos aplicables a las normas
del Código Civil en la materia.

d) La norma no tiene vinculación con el orden público. Se trata de un precepto


general y la determinación corresponde al concepto de domicilio que puede
prorrogarse o modificarse por convenio entre las partes. Luego se plantea y
sustancia a petición de parte mediante excepciones correspondientes. Cuando
no se opone la excepción, se interpreta que renuncia al domicilio, allanándose
el fuero propuesto.

e) En materia de daños y perjuicios no existe norma que señale ser competente


el Juez del lugar donde se comete el hecho ilícito.

f) En el caso de los bienes patrimoniales, universalidad de bienes y


las instituciones de matrimonio, tutela, curatela y patria potestad entre otras, es
competente la causa del tribunal que cito. (Ver artículos 22 y 34 de la Ley de
Derecho Internacional Privado). Sin embargo, debemos aclarar, que se respeta
el Derecho de la Legítima, pues pertenece al Derecho Interno de nuestro
Estado.

g) Como ejemplo podemos tomar en consideración, un par de situaciones en


particular veamos el artículo 53 del CPC con respecto al 42 de la LDIP, y el
artículo 5 del CPC con el 39 con respecto a la Ley del DIP.

También en materia territorial: La Competencia en la legislación


Venezolana, antes de 1999 se veía dirigida en esta materia en las secciones IV
y V del CPC., sin embargo posterior a la entrada en vigencia de la Ley de
Derecho Internacional Privado, la Jurisdicción y la Competencia se admite de la
siguiente manera:

Art. 49: Tendrá Competencia para conocer de los juicios originados por el
ejercicio de las acciones de contenido patrimonial:
* Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de bienes
inmuebles o muebles situados en el territorio de la Republica, el tribunal donde
estén situados los bienes,

* Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en


el territorio de la Republica o que se deriven de actos celebrados o hechos
verificados en el territorio, el Tribunal del lugar donde deba ejecutarse la
obligación o donde ese haya celebrado el contrato o verificado el hecho que
origine la obligación,

* Cuando el demandado haya citado personalmente en el territorio de la


Republica. El tribunal del lugar donde haya ocurrido la citación;

* Cuando las partes se hubieren sometido expresamente en forma genérica a


los tribunales de la Republica, aquel que resulte competente anteriores y, en su
defecto, el Tribunal de la capital de la Republica en virtud de alguno de los
criterios indicados en los tres numerales

Art. 50: Tendrá Competencia para conocer de juicios originados por el ejercicio
de acciones relativas a universalidades de bienes:

* Cuando el Derecho Venezolano sea competente de acuerdo con las


disposiciones de esta ley para regir el fondo del litigio, el tribunal donde tuviere
su domicilio la persona en virtud de la cual se atribuye competencia al Derecho
Venezolano.

* Cuando se encuentren situados en el territorio de la Republica bienes que


forman parte integrante de la universalidad, el Tribunal del lugar donde se
encuentren la mayor parte de los bienes de la universalidad situados en el
territorio de la Republica.

Art. 51: Tendrá competencia para conocer de los juicios originados por el
ejercicio de las acciones sobre el estado civil de las personas o las relaciones
familiares:

* Cuando el Derecho Venezolano sea competente de acuerdo con las


disposiciones de esta ley para regir el fondo del litigio, el Tribunal del domicilio
de la persona en virtud de la cual se atribuye competencia al Derecho
Venezolano.
* Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su Jurisdicción, el
tribunal del lugar con el cual se vincule la causa al territorio de la Republica.

El Legislador también hace uso del factor territorial a los fines de distribuir el
trabajo judicial. Se hace la salvedad que con esto no lo hace pretendiendo un
fin público, sino más bien satisfaciendo intereses de carácter privado.

Todo lo anterior está referido al lugar donde debe desarrollarse el proceso y


al establecer cuál es el Tribunal, al cual debe acudir el actor, todo esto tomando
en cuenta el Principio de Igualdad que nuestra constitución acoge, esto
pretende a su vez mantener el Principio de Igualdad Procesal de las Partes,
señalándose así, que en este caso las partes pueden derogar por medio de
convenio la Competencia.

FORMAS Y PRUEBA DE LOS ACTOS

El estudio de la prueba, presenta aspectos cuyo examen interesa al


Derecho Internacional Privado, ya que el periodo probatorio en los procesos
internacionales tiene problemas que le son propios y que corresponde resolver
al Derecho Procesal Internacional. En efecto, intentada la acción, traída a juicio
la parte demandada por medio de la citación, esta alega a su defensa la cual
puede estar constituida por excepciones, llamadas vigentes, llamadas en el
Código de Procedimiento Civil, Cuestiones Previas, o por la contestación al
fondo de la demanda.

Los problemas que se le plantean al Derecho Internacional Privado, son los


que se refieren al onus probandi, o sea a quien incumbe la prueba, la admisión
de los diversos medios de prueba, la manera de rendirla y su apreciación.

El Derecho Internacional trata de dilucidar qué ley debe regir la carga por la
prueba, o tratándose de una relación o acto jurídico o un hecho que haya
ocurrido en el extranjero. Es la ley del Juez que conoce del asunto o debe ser
la ley que rige la relación jurídica litigiosa. La solución depende del concepto
que se tenga de las pruebas.
A Quien Incumbe la Prueba

Los medios de prueba admisibles en los procesos regidos por una ley
extranjera, es otro de los aspectos que estudia el Derecho Internacional
Privado. En estos casos es preciso determinar cuáles medios de prueba
podrán utilizar las partes en el proceso, para comprobar debidamente los
hechos alegados.

Hay autores que opinan que esta etapa del proceso debe estar sometida al
Derecho Personal de los interesados, nacionalidad o domicilio. Otros, por su
parte, someten la admisibilidad de los medios de prueba a la lex fori.
Aparentemente el criterio más acertado, es aquel referido, a que la
admisibilidad de la prueba debe estar regida por la ley del lugar en el cual se ha
verificado el acto o hecho que se trata de probar.

Admisibilidad de la Prueba

Solo pueden utilizarse los medios de prueba admitidos por la lex fori, esta
razón es por el Orden Publico Internacional que tienen las leyes de
procedimiento. Las pruebas admitidas por el derecho local podrán ser
aplicadas a casos no reconocidos por ella, así, si en el país cuya legislación es
aplicable a la relación jurídica litigiosa, se admite la prueba de testigos para su
comprobación, debe aceptarse, por más que la lex fori no la acepte en esa
materia.

Limitación a la Regla

Las formas referentes a la promoción y evacuación de la prueba corresponden


a las que hemos llamado ordenadoras, las cuales están sometidas a las lex
fori. La naturaleza eminentemente territorial de las leyes procesales, para otros
el hecho de considerarlas como normas de orden público internacional, y aun el
mismo principio locus regit actum, constituyendo fundamento para la lex fori.

Forma de Rendir la Prueba

Apreciación de la Prueba

Está sometido a las disposiciones de la lex fori, criterio admitido por la


mayoría de los autores y legislaciones. Los países establecen reglas que fijan
el orden que el juez debe seguir la apreciación y esas normas pertenecen a la
ordenadora Litis.

Medios de la Prueba

a) Prueba Instrumental

Está sometida a la ley del lugar donde se verifico el hecho o acto que se
trate de probar. Esta prueba es admitida en todas las legislaciones, lo que en
cierta forma asegura su validez extraterritorialidad, pero en su otorgamiento
debe cumplirse determinados requisitos en cuanto a la forma de su
otorgamiento y en lo relativo a los elementos de cada Estado.

b) Prueba Testimonial

Algunos opinan que debe ser sometida a la lex fori, porque interesa a Orden
Publico, otros apoyan la idea de que se debe aplicar la ley del contrato o del
hecho que se pretende probar.

c) Prueba Juramento

La forma como debe presentarse el juramento se somete a la ley del Juez,


pues se trata de una forma ordenadora, pero su resultado está sometido a la
ley que regula el hecho sobre el cual se jura. Código Bustamante. Art. 405: la
forma del juramento se ajustara a la ley del Juez o Tribunal ante quien se
preste, y su eficacia a la que rija el hecho sobre el cual se jura.

d) Prueba de Presunciones e Indicios

Son las consecuencias para la ley o el Juez sacan de un hecho conocido


para establecer uno desconocido, las presunciones pueden ser legales o
judiciales. La presunción legal está sometida a la ley el lugar en el cual se ha
producido el hecho conocido, no existe una ley que con un mayor rigor jurídico
pueda ser aplicada. Art.406: Las presunciones derivadas de un hecho se
sujetan a la ley del lugar en que se realiza el hecho de que nacen, Código
Bustamante depende del Juez o Tribunal.

e) Prueba de Confesión
Es cuando una persona reconoce que es cierto u hecho, que produce en su
contra consecuencias jurídicas. La forma como ha de proveerse y evacuarse,
corresponde a la lex fori.

EFICACIA DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS

Su importancia radica en la repercusión que tiene en el orden interno y en


el Orden Internacional, específicamente la administración de justicia, que
ejecuta un país. El problema radica en el significado de la soberanía y la
Territorialidad de las naciones que deben acatar estas sentencias.

Efectos que produce la Sentencia

* Valor Probatorio: La sentencia es un documento público y como tal produce


efectos probatorios que se derivan de actos auténticos. Hacen fe de los hechos
que el Jueza ha presenciado, comparecencia de las partes, existencia del
proceso y de los hechos ocurridos en él.

* Efecto Cosa Juzgada: Para el Derecho Internacional Privado la Cosa Juzgada


Material, es la que impide que un litigio sentenciado pueda ser iniciado
nuevamente entre las partes.

* Fuerza Ejecutoria: Esta le confiere a las partes la posibilidad de hacer efectiva


la sentencia, la cual al quedar definitivamente firme, permite hacer uso de la
fuerza pública, para su cumplimiento

Fundamento Ejecución de una Sentencia Extranjera

La ejecución de Sentencias Extranjeras, ha llenado de desconfianza y


la resistencia de someterse a un poder estatal que no es el nuestro.

Sin embargo, y a pesar de este argumento, no podemos negar que las


relaciones de los hombres en el momento actual del mundo se
internacionalizan con mayor facilidad y frecuencia, dada la interdependencia de
los pueblos.

Es la manifestación clara y precisa de la existencia de


la comunidad internacional, la cual cada día cobra mayor fuerza y vigor. El
jurista tiene el deber de observar los fenómenos sociales y ajustar su actividad
y conducta a lograr los medios de satisfacer necesidades propias de esos
fenómenos.

En conclusión la eficacia de la sentencia se ve reflejada cuando es ejecutada


satisfactoriamente tanto en el territorio nacional como en el extranjero, y el
procedimiento para reconocer dichas sentencias es el exequátur. El exequátur
es de gran importancia ya que permite a los Estados que la aplican el poder
tener una esfera más amplia en cuanto a la aplicación de sus leyes, tomando
en cuenta el principio de reciprocidad; por otro lado les proporciona seguridad
en tanto las sentencias dictadas por ellos no quedaran ilusorias, es decir, no
habrá cabida al fraude procesal de los individuos ya que se aprovecharían de
dicha situación. En cuanto a los individuos, es para ellos de vital importancia la
aplicación de la exequátur ya que les provee una seguridad de que sus
pretensiones no quedaran sin cumplir y serán respetas por todos los Estados
que aplican este mismo procedimiento.

Sistemas que hablan sobe las sentencias extranjeras:

Existen varios sistemas, pues cada nación toma en cuenta diferente corrientes


doctrinarias, como a continuación lo señalaremos:

* Inejecución Absoluta: Donde la sentencia extranjera, no tiene valor, donde


para que tenga valor se somete como elemento de hecho a un proceso. Se cita
como ejemplo a los Países Escandinavos y a Holanda.

* Ejecución Previo Examen de Fondo de la Sentencia Extranjera: se examinan


las cuestiones de hecho o de derecho de las sentencias, esto lo hace el
Tribunal que conoce del procedimiento de ejecución.

* Sistema de Reciprocidad: Las sentencias extranjeras tendrán en un país, el


mismo valor que las sentencias nacionales tengan en el Estado del cual
procede la sentencia, cuya ejecución se solicita. Numerosos estados siguen
este sistema, entre ellos podemos citar a Venezuela es de advertir, que este
sistema presenta variantes en las naciones que lo practican, algunos exigen
que en la realidad se hayan citado sentencias provenientes del país; otros
como Venezuela, solo exigen que se compruebe que el Estado de donde
proviene la sentencia, las sentencias venezolanas sean ejecutadas sin previa
revisión de fondo, es decir, no es necesario que en la práctica se hayan
ejecutado, basta comprobar la posibilidad de ejecutarlas.

* El Sistema Moderno: conforme este sistema, las sentencias extranjeras se


ejecutan previa la comprobación de que cumplen con los requisitos exigidos
por la legislación y la jurisprudencia interna, para que puedan tener validez
internacional.

Sistema Venezolano:

La sentencia extranjera puede tener efecto extraterritorial de ejecución o


cosa juzgada, siempre que exista la garantía de reciprocidad, legislativa o
diplomática, de que pronunciamientos de igual índole serian aceptados en
idénticos términos en el país de origen de la sentencia.

En el caso actual que nos ocupa ella, puede tener la consecuencia de


permitir el efecto extraterritorial de la sentencia extranjera cuando
recíprocamente está garantizada legislativa o diplomáticamente la ejecución de
sentencias nacionales en el país extranjero o bien parte de la autoridad judicial
sobre el fondo de la sentencia, lo cual no se hará sino cuando existiese la
garantía de que tal revisión no le hará tampoco a una sentencia nacional. Por
ello, podemos decir que el sistema que adopta Venezuela es un sistema mixto,
ya que en algunos casos y dependiendo del estado en el que se produzca la
sentencia sobre la cual versara el exequátur serán necesarios el cumplimiento
de una serie de requisitos para que pueda darse el exequátur, o simplemente la
sentencia extranjera tendrá efectos extraterritoriales de ejecución o cosa
juzgada en Venezuela siempre que exista la garantía de reciprocidad entre el
estado de donde emano la sentencia extranjera y Venezuela. Este tipo de
sistema que es aplicado en Venezuela también lo aplican países como
Alemania, Polonia, Inglaterra, Estados Unidos y el Líbano.

PROCEDIMIENTO APLICABLE EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE.


Procedimiento (LDIP) Varios son los aspectos relevantes en materia del
procedimiento. Son ellos referentes a: regulación de la forma del proceso por el
derecho del funcionario ante el cual se desarrolla (art. 56), y declaratoria de la
falta de jurisdicción del juez venezolano respecto al juez extranjero en cualquier
estado del proceso (art. 57). Esta última disposición incluye una innovación
frente al Código de Procedimiento Civil, que obligaba a consultar cualquier
decisión, afirmando o negando la jurisdicción, ante la Corte Suprema de
Justicia, lo cual demoraba innecesariamente el proceso. La Ley sólo obliga a
consultar la decisión que niegue la jurisdicción venezolana. Esto no sólo
aligerará muchos procesos, sino disminuirá la excesiva labor del Tribunal
Supremo de Justicia. Igualmente mejorada, frente a la regulación del Código de
Procedimiento Civil, aparece la norma que consagra el reconocimiento de la
litispendencia internacional, salvo que se trate de la jurisdicción venezolana
exclusiva (art. 58).

Art. 56: La Competencia y la forma del procedimiento se regulan por el derecho


del funcionario ante el cual se desenvuelve.

Art. 57: La falta de Jurisdicción del Juez Venezolano respecto del Juez
extranjero se declarara de oficio, a solicitud de parte, en cualquier estado y
grado del proceso.

La solicitud de regulación suspende el procedimiento hasta que se haya


dictado la decisión correspondiente. En caso de afirmarse la Jurisdicción de los
Tribunales Venezolanos la causa continuara su curso en el estado en que se
encuentre al dictarse la decisión, pero la decisión que la niegue deberá ser
consultada en la Corte Suprema de Justicia (hoy Tribunal Supremo de Justicia),
Sala Política Administrativa, a cuyo efecto se le remitirán inmediatamente
los autos y si es confirmada se ordenara el archivo del expediente, quedando
extinguida la causa.
CONCLUSION

En el estado actual de la comunidad internacional, no hay una regla única


sobre como los tratados han de celebrarse. Los estados pueden, escoger
diversos procedimientos para la elaboración de los mismos. Estos
procedimientos están determinados por la voluntad de los estados, regulados
en sus respectivas constituciones.

Luego de investigar La Ley de Derecho Internacional Privado sobre conflicto


de legislación y norma procesal aplicable en el sistema venezolano, se
deducen varias conclusiones entre ellas, la importante contribución del
gobierno Venezolano al desarrollo del Derecho Internacional es un hecho
indiscutible. Reconocido por la comunidad internacional, por los estudiosos del
derecho y de las relaciones internacionales, sus aportes se convierten en
elementos fundamentales del desarrollo del derecho universal.

Se puede decir que el Derecho Internacional Privado es de suma


importancia en la actualidad, sobre todo en la frontera en la que vivimos y en
donde está en constante movimiento este tema debido a la gran cantidad de
maquilas multinacionales que se han establecido en esta región.

El proceso en materia de Derecho Internacional Privado en Venezuela ha


alcanzado considerables logros. Mantenerlos y continuar la unificación de las
regulaciones jurídicas en los ámbitos de mayor relevancia para nuestros países
es la labor de todos los juristas.

El derecho procesal en el derecho internacional privado les da a las


personas el derecho de acudir a la justicia para exigir que las normas reglen las
relaciones entre los estados. Los conflictos de leyes al ser planteados ante las
autoridades judiciales, con llevan un conflicto de jurisdicciones, lo que hace
este derecho, refleje su acción en el derecho Procesal. El derecho procesal
Internacional comprende la Jurisdicción y la competencia.

A demás podemos concluir que el Código de Procedimiento civil y la Ley de


Derecho Internacional Privado distribuye y respaldada la competencia procesal
internacional.

En cuanto a la sentencia extranjera, puede tener efecto extraterritorial de


ejecución o cosa juzgada, siempre que exista la garantía de reciprocidad,
legislativa o diplomática, de que pronunciamientos de igual índole serian
aceptados en idénticos términos en el país de origen de la sentencia.

La eficacia de la sentencia se ve reflejada cuando es ejecutada


satisfactoriamente tanto en el territorio nacional como en el extranjero, y el
procedimiento para reconocer dichas sentencias es el exequátur.

Y para finalizar el Estado es libre para establecer sus propias reglas de


conflicto. La aplicación del derecho extranjero depende de la voluntad del
Estado. Ello conforme a su propio y exclusivo interés. Era y sigue siendo más
fácil aplicar el derecho propio, en vez de preocuparse por tener, mediante
engorrosas investigaciones, la necesaria, y a veces difícil, información sobre
los diversos aspectos de fuentes extranjeras para poder aplicarlas en forma
congruente y lógica
BIBLIOGRAFIA

ARIAS Núñez Dr. Luis: manual de derecho. Internacional privado. (1998).

ENCARTA. : Derecho internacional privado. (2014).

GOLDSCHMIDT, Werner: Derecho internacional privado. Basado en la teoría


triolista del mundo jurídico. Buenos Aires, 2 ed., Ediciones Depalma, 1974. El
Proyecto venezolano de Derecho internacional privado. En: Revista del
Ministerio de Justicia, 1964, N° 50, pp. 77.

PEREZ VERA, Elisa y otros: Derecho internacional privado. Madrid,


Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2 a ed., 2000.

SANCHEZ DE BUSTAMANTE Y SIRVEN, Antonio: Derecho internacional


privado, La Habana, Cultural, S.A., 3' ed., 1943.

También podría gustarte