Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

EZEQUIEL ZAMORA

SAN CARLOS - COJEDES

Ámbito Espacial y Temporal Del Derecho


Internacional Privado

PROFESOR: ESTUDIANTE:

MSc. Ángela Rendo Viccel R. Montes B.

C.I. 14.050.082

Derecho, sección 1
El Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas que determinan
el ordenamiento jurídico competente para regular las relaciones privadas que no
dependen por entero de la legislación material interna, además de ocuparse de la
nacionalidad y del derecho de extranjería.

En cuanto a este derecho no se duda que Roma, es la cuna de todo


derecho y debió contener normas de Derecho Internacional Privado; sin embargo,
éste nace mucho tiempo después, en la edad media, cuando se presentan
problemas de personalidad y territorialidad de las leyes. Los padres del derecho
internacional privado son los juristas que vivieron a partir del siglo XI, en las
ciudades del norte de Italia. El Derecho Internacional Privado nace mucho tiempo
después, en la edad media, cuando se presentan problemas de personalidad y
territorialidad de las leyes.

A partir del siglo XIX, el Derecho Internacional Privado obtiene un


mayor desarrollo en todos los Países, adquiriendo un carácter
condición jurídica del extranjero experimenta una significativa mejoría; llegando a
Reglamentarse los Derechos que éstos pueden Disfrutar en disposiciones
legislativas, la Nacionalidad y Los Conflictos de Leyes, son también materias
objeto de disposiciones cada vez más amplias y precisas, resultado de los
Intercambios Económicos que generan el desarrollo de la Industria y el
Transporte.

En cuanto a nuestro país, el derecho internacional privado tiene su origen


en la Constitución de la República de Venezuela de 1961, que estableció las
bases para la regulación de las relaciones jurídicas internacionales. En este
sentido, el artículo 149 de la Constitución establecía que el derecho internacional
privado era competencia exclusiva del Congreso Nacional, y que debía ser
regulado por una ley especial.

Posteriormente, en 1982 se promulgó la Ley de Derecho Internacional


Privado, que estableció las normas aplicables a las relaciones jurídicas privadas
con elementos extranjeros. Esta ley fue reformada en varias ocasiones, siendo la
última en el año 2014.
La Ley de Derecho Internacional Privado establece las normas aplicables a
cuestiones como la competencia judicial, la ley aplicable, la forma y la validez de
los actos jurídicos, entre otras. Además, establece el procedimiento para la
determinación del derecho aplicable en caso de conflicto de leyes.

En Venezuela, el derecho internacional privado es una rama del derecho


que tiene una gran importancia debido a la naturaleza globalizada de las
relaciones jurídicas actuales. Por esta razón, es fundamental contar con una
regulación clara y precisa que permita resolver los conflictos de leyes y evitar
situaciones de incertidumbre jurídica.

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene


como objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros. Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales
ya sea entre privados, o donde existe un interés privado.

El derecho internacional privado no soluciona los conflictos, sino que determina


la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictos
internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia (posición
normativista).

 El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado es:

 La Nacionalidad;

 La Condición de los Extranjeros; Los Conflictos de Leyes; y

 Los Conflictos de Jurisdicciones.

Este Derecho tiene varias fuentes, las cuales se mencionan a continuación:

a. La ley: como fuente del Derecho Internacional Privado, señala que las
legislaciones de diferentes países, contienen una serie de reglas
concernientes al derecho internacional privado.
b. La Jurisprudencia: es la opinión o criterio omitido por los jueces en su
decisión sobre una cuestión legal, tiene una importancia determinante en
las soluciones a tomar sobre cuestiones análogas en lo futuro.

c. La Costumbre: como fuente del derecho se la comprende como reglas


creadas en la práctica de una comunidad de modo continuo o reiterado y a
cuyas observancias la otorga carácter de obligatoriedad y carácter jurídico.

d. La Doctrina: se debe entender por doctrina las opiniones en su conjunto de


los más clasificados tratadistas en la ciencia del derecho, en este caso en
derecho internacional privado.

Las fuentes del derecho internacional privado en Venezuela se encuentran


establecidas en la Ley de Derecho Internacional Privado, la cual establece que las
normas aplicables a las relaciones jurídicas privadas con elementos extranjeros
son las siguientes:

 Las normas establecidas en tratados y convenciones internacionales en los


que Venezuela sea parte.

 La doctrina y los principios generales del derecho internacional privado.

 La ley aplicable según las normas de conflicto establecidas en la Ley de


Derecho Internacional Privado.

 Los usos y costumbres internacionales.

 La jurisprudencia y la doctrina nacionales y extranjeras.

Cada una de estas fuentes tiene un papel importante en la determinación del


derecho aplicable a una relación jurídica con elementos extranjeros. En particular,
los tratados y convenciones internacionales tienen un peso especial, ya que
Venezuela es un país signatario de numerosos instrumentos internacionales en
materia de derecho internacional privado.
La doctrina y los principios generales del derecho internacional privado también
son una fuente importante, ya que permiten establecer criterios generales para la
resolución de conflictos de leyes. Por su parte, la ley aplicable según las normas
de conflicto establecidas en la Ley de Derecho Internacional Privado es la fuente
más específica y directa para la determinación del derecho aplicable a una
relación jurídica con elementos extranjeros.

La Norma de Conflicto:

La norma de conflicto recibe esta denominación por el papel que se le


atribuye: dar una solución al llamado «conflicto de leyes.

Es la técnica primordial para la solución de los conflictos de leyes,


consistente en determinar la aplicación de una determinada ley estatal a una
determinada categoría o relación jurídica en razón de determinados criterios de
vinculación denominados puntos de conexión.

La norma de conflicto es una norma jurídica que tiene como objetivo


determinar qué ley se debe aplicar a un caso concreto cuando existen elementos
de conexión con distintos sistemas jurídicos. En otras palabras, la norma de
conflicto es la regla que indica cuál es la ley que debe aplicarse en un caso
transnacional o internacional.

La norma de conflicto puede resolver a través de la lex fori o a través de


un Derecho extranjero (lex causae).

Es importante destacar que la norma de conflicto no resuelve el fondo del


asunto, sino que simplemente determina cuál es la ley aplicable al caso. Por lo
tanto, una vez que se ha determinado la ley aplicable, se debe proceder a analizar
el contenido de dicha ley para resolver la controversia.

La norma de conflicto es distinta a la estructura clásica de la norma jurídica.


La norma de conflicto presenta un tipo penal, que describe la situación, una
consecuencia jurídica que entrega una solución, pero en este caso la solución es
indirecta ya que ella queda radicada en otro derecho, distinto aquel que conoce
del asunto. para funcionar de este nodo la norma contiene los llamados factores
de conexión.

El método que emplea la norma de conflicto para solucionar un caso de derecho


internacional es analítico y analógico.

 Analítico: separa el caso para entregar a cada una de sus partes una
solución distinta, procedimiento conocido como "Dépeçage". La norma de
conflicto divide el caso en distintas partes y cada parte en la cuales se ha
fragmentado el caso con elementos internacionales relevantes, podría
quedar entregado a un derecho distinto.

 Analógico: el procedimiento de "Dépeçage" se realiza empleando, por


analogía, las categorías del derecho civil.

Entre las principales características de las normas de conflicto se pueden


mencionar las siguientes:

 Es abstracta.

 Es neutral.

 Es bilateral.

Según su clasificación, las normas de conflicto pueden ser unilaterales o


bilaterales. Son unilaterales las que se limitan a determinar el ámbito de aplicación
del propio ordenamiento jurídico: precisan los supuestos en que se aplica el
Derecho del foro; no designan, para los demás casos, la ley extranjera aplicable.

Se puede atribuir que los factores de conexión tienen por función vincular la
norma de conflicto con el derecho aplicable, esta vinculación podemos mencionar
que puede ser con una cosa, persona, situación o lo que más nos importa a
nosotros en el estudio del derecho una relación jurídica esto con un ordenamiento
jurídico que nos interese y que a su vez podamos regularla.
La estructura de la norma de conflicto sigue un patrón generalmente
establecido en el derecho internacional privado. A continuación, se describen los
elementos que suelen componer una norma de conflicto:

1. Introducción: En la introducción se establece el ámbito de aplicación de


la norma de conflicto, es decir, el tipo de casos a los que se refiere y el ámbito
territorial en el que se aplica.

2. Elementos de conexión: Estos son los criterios que se utilizan para


determinar la ley aplicable en un caso concreto. Por ejemplo, pueden incluir la
nacionalidad de las partes, el lugar de celebración del contrato, el lugar de
cumplimiento de las obligaciones, entre otros.

3. Regla de conflicto: La regla de conflicto es la norma que establece qué


ley se debe aplicar en un caso concreto en función de los elementos de conexión.
Por ejemplo, si el lugar de celebración del contrato es España y el lugar de
cumplimiento de las obligaciones es Argentina, la regla de conflicto podría
establecer que se debe aplicar la ley española.

4. Excepciones: En algunos casos, la norma de conflicto puede incluir


excepciones que modifiquen la regla general. Por ejemplo, puede establecerse
que la ley aplicable sea la del lugar de residencia del demandado en lugar de la
ley del lugar de celebración del contrato.

5. Interpretación: La norma de conflicto también puede incluir disposiciones


que establezcan cómo se debe interpretar y aplicar la norma en caso de duda o de
conflicto entre distintas leyes.

Es importante destacar que la estructura de la norma de conflicto puede


variar en función del país y del ámbito de aplicación. Además, es posible que en
algunas normas de conflicto se incluyan otros elementos adicionales, como
disposiciones sobre la competencia judicial o sobre el reconocimiento y ejecución
de sentencias extranjeras.

También podría gustarte