Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


FILIAL CAACUPE

TRABAJO DE EXPOSICION GRUPAL


DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
DESARROLLO DE LA UNIDAD VIII

TITULAR: PROF. ABG. ADRIANA MERCEDES FERNANDEZ

RESPONSABLES:
 LIZ LEZCANO
 ROSSANA MOREL
 TANIA BENITEZ
 CARLOS CABALLERO
 OSMAR OVELAR

9no SEMESTRE

CAACUPÉ – PARAGUAY
AÑO: 2023

INTRODUCCION

El presente trabajo busca otorgar una visión acerca del conflicto entre la aplicación de la ley
extranjera y la lex fori fundada en el principio de territorialidad, a la luz de las teorías
tradicionales, las cuales se dividen en las teorías tanto de Hecho como de Derecho, de la
doctrina moderna que ha analizado su aplicación y, especialmente, su calificación jurídica; y
luego, en la comparación de las fuentes reguladoras de la materia, tanto convenciones
internacionales como normas aisladas de la legislación, incluyendo el pronunciamiento de la
jurisprudencia Paraguaya, que, aunque escasa, es significativa, cuya tendencia apunta a un
reconocimiento indirecto del derecho extranjero, de acuerdo a la voluntad de la lex fori.

La adhesión a una u otra Teoría fija las consecuencias de aplicar una ley extranjera dentro
del proceso, especialmente en lo tocante a la carga probatoria y la actividad de oficio por
parte del tribunal. Aspectos que son relevantes a la hora de aplicar el derecho extranjero,
cuyos estándares marcan otros puntos conflictivos, tales como, la admisibilidad de los
recursos, el conocimiento propio del juez y la imposibilidad de prueba, entre otros.
APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA

Para comprender la aplicación de una ley extranjera primero es importante entender los
contextos dentro de los cuales es posible que aquella se deba aplicar. Esto puede ocurrir bajo
dos supuestos: que las partes pacten aquella aplicación o que la ley lo ordene. Este último
caso es el más significativo, puesto que implica que la ley, el máximo representante del poder
soberano, ordena resolver un conflicto con una ley extranjera, de alguna forma delegando su
gran poder resolutivo.

Bajo este contexto, (puesto que no sólo se limitan a la aplicación de una ley extranjera) estas
normas que delegan este poder se denominan normas de conflicto, las cuales necesariamente
se relacionan con elementos internacionales, tales como, la nacionalidad, el domicilio, la
situación de un bien, entre otros.

Las normas de conflicto “…son aquellas que determinan la legislación aplicable a una
relación jurídica de Derecho Internacional Privado” o “…aquellas que tienen por objeto
determinar la normativa aplicable a una relación iusprivatista o, en su caso, solucionar los
conflictos entre dos o más legislaciones que giran en torno a ella”. Su función es determinar
la aplicación de la ley nacional (ley del fuero o lex fori) y la ley extranjera, entendiendo
ambos conceptos como parte de una mayor extensión normativa, como conjuntos legislativos
u órdenes jurídicos.

Ante la remisión, puntos de conexión o vinculación a otros sistemas jurídicos, como si fuesen
un puente, el juez debe aplicar una legislación determinada, pero esta tarea no es sencilla y
conlleva otros problemas derivados de esta interpretación, tales como el reenvío, la
calificación, el orden público, la cuestión preliminar, por nombrar algunos. En tanto los
efectos de la ley aplicable, en este caso, internacional, cuando es posible su funcionamiento,
acarrean toda otra agrupación de disyuntivas.
¿QUE ES UNA NORMA O LEY EXTRANJERA?

Una Ley o norma extranjera es aquella regla de derecho o disposición de carácter general,
abstracto y permanente que ha sido generalmente creada por el legislador extranjero o por
un organismo internacional para regular los comportamientos sociales, económicos o
políticos en un determinado Estado o territorio.

NATURALEZA DE LA LEY EXTRANJERA

La aplicación de la ley extranjera por el Juez, reconoce básicamente dos teorías o sistemas,
que de alguna manera son reflejos del proceso de evolución del DIPr

El régimen de apego a la territorialidad o soberanías, que desconocen imperio o autoridad a


la ley extranjera. La aceptación del principio de que debe aplicarse a la relación jurídica con
elemento extranjero, la ley más adecuada a la naturaleza de la ley jurídica.

Este proceso puede resumirse en:

❑ las teorías clásica

❑ y moderna,

❑ o en sentido práctico de reconocer a la ley extranjera como un hecho o como un derecho


a la naturaleza de dicha relación jurídica.

EL DERECHO EXTRANJERO COMO UN HECHO

Como hecho:

Esta teoría exige que el derecho extranjero sea invocado y probado por las partes, la
existencia, vigencia y contenido del DE.

Siendo así, el Juez está limitado por el interés y diligencia de las partes.
Operada la norma de DIPr, esta estará sujeta a que las partes demuestren la aplicabilidad, la
existencia, vigencia y contenido (alcances) del derecho extranjero

Presupone así, que la lex fori debe “llamar” o aceptar la aplicación del derecho
extranjero.

Por otro lado, su aplicación se torna relativa, al estar referido a la voluntad o diligencia de las
partes. A su vez, como todo hecho, queda sujeto a la apreciación del Juez

EL DERECHO EXTRANJERO COMO UN DERECHO

Savigny, representante de la Escuela Alemana, quien a través de su obra SISTEMA DE


DERECHO ROMANO ACTUAL (1839-1847), analiza los argumentos jurídicos y
filosóficos de la aplicación extraterritorial del derecho, dentro del concepto de universalidad
o comunidad jurídica internacional.

Se incorporó así en el Código de Procedimiento Alemán (1898), que sirvió de fuente a gran
parte de las legislaciones modernas.

En la Teoría Moderna se distinguen dos tendencias:

 1ra.Aplicación como derecho propiamente: teorías que sustentan la

aplicación del derecho extranjero como norma jurídica.

 2da.Incorporación del DE: que sostiene la incorporación legislativa del DE por


medio del ordena miento jurídico propio.

Esta tendencia tiene a su vez dos corrientes:

 Incorporación material: importa la inserción legislativa de la norma material


extranjera para cada situación concreta
 Incorporación formal: implica la aceptación genérica de todo el derecho extranjero
eventualmente aplicable a través de la remisión genérica del derecho del foro.

TEORÍA DE LA INCORPORACIÓN
La incorporación es también llamada de nacionalización. Sin embargo, la incorporación
propiamente, implica que el DE no deja de ser tal, conservando su propio carácter imperativo.

Su fundamentación se divide a su vez en:

 Teoría de la incorporación legal: el DE se incorpora como norma del foro. La crítica


es que de esta manera el DE sería fuente del derecho local, y al mismo tiempo una
suerte de universalización del derecho.

 Teoría de la incorporación judicial: el DE se incorpora con su aplicación judicial,


es decir para el caso concreto, ya que si se produjera una incorporación legal tendría
que permanecer vigente y aplicables a otros casos similares.

El DE debe ser incorporado y aplicado por el Juez del foro como derecho, de igual manera
como lo aplicaría el Juez que pertenece al sistema del DE llamado a reglar la situación
jurídica concreta, sin más limitaciones que aquellas establecidas para la aplicación del DE,
reconociendo el carácter internacional de la relación jurídica particular objeto de análisis por
el Juez (atendiendo a los principios del Derecho Internacional).

LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE NORMAS GENERALES

En la CIDIP II (Montevideo, 1979) se suscribió la CONVENCIÓN INTERAMERICANA


SOBRE NORMAS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Es una sistematización de los principios fundamentales, en cuyo Art.2 establece que “Los
jueces y autoridades de los Estados Partes, estarán obligados a aplicar el Derecho extranjero
tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que
las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada”.

Se establece así un criterio amplio al referirse a DE y no a LEY extranjera.


LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO DE 1889 Y 1940

Protocolos Adicionales a los TM, precursores del DIPr interamericano, consagran en los
artículos 1 y 2, el criterio de aplicación de oficio Establece las mismas limitaciones
establecidas en el Art.22 del C.C.

Art.4 (TM1889 y TM1940) "Las leyes de los demás Estados, jamás serán aplicadas
contra las instituciones políticas, las leyes de orden público o
las buenas costumbres del lugar del proceso".

EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE DE 1928 Y EL DERECHO EXTRANJERO

EL ART.408 ESTABLECE:

“Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de oficio, cuando


proceda, las leyes de los demás, sin perjuicio de los medios probatorios a que este
artículo se refiere”.

Establece la posibilidad de probar el texto, vigencia y sentido a través de certificación de dos


abogados en ejercicio en el país de origen de la ley. A falta de esta prueba el Juez puede
solicitar de oficio por vía diplomática, con obligación del Estado requerido a suministrar la
información

PRUEBA E INFORMACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

La prueba e información del DE requería de un mecanismo. Se


necesitaba darle operatividad a la doctrina basada en Savigny (Art.293 del Código de
Procedimientos Alemán de 1898) Así, en la Sesión N°13 del Instituto
de Derecho Internacional (creado en Gante, 1873), celebrada en
Hamburgo (1891),se establecieron las siguientes reglas:
a) Cuando en un litigio civil sea necesario aplicar una ley extranjera de cuya existencia
y tenor no estén de acuerdo las partes, el juez o tribunal a petición de las partes o de
oficio, declarará en una decisión preliminar cuales son las leyes o puntos de derecho
necesarios para resolver el asunto;

 El Juez o Presidente librará en el plazo más breve posible cartas rogatorias que,
por intermedio del Ministerio de Justicia y del de Asuntos Exteriores, se remitirán
al Ministerio de Justicia del Estado del que quieren conocerse las leyes o ciertos
puntos de derecho;
 El Ministerio de Justicia de este último Estado responderá a la solicitud,
absteniéndose de todo informe sobre cuestiones de hecho, y limitándose a
atestiguar la existencia y texto de las leyes;
 Cuando los textos y certificados se reciban por el tribunal, se depositarán en su
secretaría y, a petición de la parte más diligente, continuará el procedimiento su
curso.

EL PRINCIPIO IURA NOVIS CURIAE Y EL DERECHO EXTRANJERO

La existencia, validez, sentido y alcance de la ley es siempre un tema de dificultad para


el Juez, sin embargo, el Juez debe informarse y fundar su resolución en el derecho vigente
aplicable al caso.

El principio se refleja en:

 Art.6 C.C. "Los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, oscuridad
o insuficiencia de las leyes".
 Art. 9 del C.O.J.(última parte) "La ley extranjera competente será aplicada de
oficio por los jueces y Tribunales de la República, sin perjuicio del derecho de
las partes de alegar y probar su existencia, contenido y vigencia".
 Art. 15 del C.P.C. "Son deberes de los jueces, sin perjuicio
de lo establecido en el Código de Organización Judicial:
a) fundar las resoluciones definitivas e interlocutorias, en la Constitución y en las leyes,
conforme a la jerarquía de las normas vigentes y al principio de congruencia bajo
pena de nulidad; La infracción de los deberes enunciados en los incisos b) ... de este
artículo, causará la nulidad de las resoluciones y actuaciones".

Esta situación no cambia frente al DE. Una vez, identificado el DE aplicable al caso concreto,
debe el Juez informarse y estudiarlo a fin de aproximarse lo más posible a la forma en que
un Juez nacional del DE lo haría.

Es en este sentido en que se debe entender el principio Iura Novit Curiae. Para este fin se
celebran los acuerdos de cooperación jurídica entre los Estados.

La Aplicación De Oficio Del Derecho Extranjero - Fuente Convencional

El sistema de aplicación de oficio del DE, impone a los Estados buscar mecanismos para que
los jueces puedan informarse sobre el DE (deber de garantía).

En este sentido se celebran entre los Estados los acuerdos


de cooperación jurídica internacional. Así tenemos:

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE PRUEBA E


INFORMACION ACERCA DEL DERECHO EXTRANJERO (CIDIP II, Montevideo,
1979)

 Artículo 1. La presente Convención tiene por objeto establecer normas sobre la


cooperación internacional entre los Estados Partes para la obtención de elementos de
prueba e información acerca del derecho de cada uno de ellos.

 Artículo 2. Con arreglo a las disposiciones de esta Convención, las autoridades de


cada uno de los Estados Partes proporcionarán a las autoridades de los demás que lo
solicitaren, los elementos probatorios o informes sobre el texto, vigencia, sentido y
alcance legal de su derecho.
 Artículo 3. La cooperación internacional en la materia de qué trata esta Convención
se prestará por cualquiera de los medios de prueba idóneos previstos tanto por la Ley
del Estado requirente como por la del Estado requerido.

Serán considerados medios idóneos a los efectos de esta Convención, entre otros, los
siguientes:

a) La prueba documental, consistente en copias certificadas de textos legales con


indicación de su vigencia, o precedentes judiciales.
b) La prueba pericial, consistente en dictámenes de Abogados o expertos en la
materia.
c) Los informes del Estado requerido sobre el texto, vigencia, sentido y
alcance legal de su derecho sobre determinados aspectos.

REQUISITOS:

Artículo 5. Las solicitudes a que se refiere esta Convención deberán contener lo siguiente:

a) Autoridad de la que provienen y naturaleza del asunto.


b) Indicación precisa de los elementos probatorios que se solicitan.
c) Determinación de cada uno de los puntos a que se refiera la consulta con
indicación del sentido y alcance de la misma, acompañada de una exposición de los
hechos pertinentes para su debida comprensión.

La autoridad requerida deberá responder a cada uno de los puntos consultados conforme a lo
solicitado y en la forma más completa posible.

Las solicitudes serán redactadas en el idioma oficial del Estado requerido o serán
acompañadas de una traducción a dicho idioma. La respuesta será redactada en el
idioma del Estado requerido.

OBLIGACIÓN DE RESPONDER:
Artículo 6. Cada Estado Parte quedará obligado a responder las consultas de los demás
Estados Partes conforme a esta Convención, a través de su autoridad central, la cual podrá
transmitir dichas consultas a otros órganos del mismo Estado.

 El Estado que rinda los informes a que alude el artículo 3 c), no será responsable por
la opinión emitida ni estará obligado a aplicar o hacer aplicar el derecho según el
contenido de la respuesta proporcionada.

 El Estado que recibe los informes a que alude el artículo 3 c), no estará obligado a
aplicar o hacer aplicar el derecho según el contenido de la respuesta recibida.

NO EXIGENCIA DE LEGALIZACIÓN:

Artículo 7. Las solicitudes a que se refiere esta Convención podrán ser dirigidas directamente
por las autoridades jurisdiccionales o a través de la autoridad central del Estado requirente, a
la correspondiente autoridad central del Estado requerido, sin necesidad de legalización.

La autoridad central de cada Estado Parte recibirá las consultas formuladas por las
autoridades de su Estado y las transmitirá a la autoridad central del Estado requerido.

LIMITACIÓN:

Artículo 10. Los Estados Partes no estarán obligados a responder las consultas de otro Estado
Parte cuando los intereses de dichos Estados estuvieren afectados por la cuestión que diere
origen a la petición de información o cuando la respuesta pudiere afectar su seguridad o
soberanía.

LA APLICACIÓN DE OFICIO DEL DERECHO EXTRANJERO - FUENTE


CONVENCIONAL
Art. 409. La parte que invoque la aplicación del derecho de cualquier Estado contratante en
uno de los otros, o disienta de ella, podrá justificar su texto, vigencia y sentido, mediante
certificación de dos abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate, que deberá
presentarse debidamente legalizada.

Art. 410. A falta de prueba o si el juez o el tribunal por cualquier razón la estimaren
insuficiente, podrán solicitar de oficio, antes de resolver, por la vía diplomática, que el Estado
de cuya legislación se trate proporcione un informe sobre el texto, vigencia y sentido del
derecho aplicable

Art. 411. Cada Estado contratante se obliga a suministrar a los otros, en el más breve
plazo posible, la información a que el artículo anterior se refiere y que deberá proceder
de su Tribunal Supremo o de cualquiera de sus Salas o Secciones, o del Ministerio Fiscal,
o de la Secretaría o Ministerio de Justicia.

PROTOCOLO DE LAS LEÑAS (27/JUN/92, MERCOSUR)

 Cooperación y Asistencia Jurisdiccional, que incluye procedimiento administrativos


 Cooperación de Mero trámite y Probatorias
 Reconocimiento y Ejecución de Sentencias y Laudos arbitrales
 Información del derecho Extranjero
CONCLUSION

Tanto en la doctrina como en la jurisprudencia no existe un tratamiento unívoco para la


calificación del derecho extranjero. Especialmente en la jurisprudencia, existe una división
mucho más notoria, ya que sólo una dualidad hecho-derecho, es decir, sin mayores
distinciones, debilita aún más el tratamiento del derecho extranjero, transformando los
extremos en posiciones absolutas en relación a la calificación Hecho o Derecho. La noción
de territorialidad, tanto en las decisiones jurisdiccionales, como en la aplicación de la lex
fori, marca un difícil camino a la complementariedad del sistema jurídico y el derecho
extranjero en nuestro País.

La discusión sobre la naturaleza del derecho extranjero todavía está presente pero su
importancia es puesta bajo un foco diferente; la naturaleza de la ley extranjera no es el punto
central en la discusión, sino más bien, está enfocada en el contenido del derecho mismo y el
conocimiento del mismo. Se olvida momentáneamente la pregunta tradicional sobre su
naturaleza como punto principal, transformando la aplicación e investigación ex officio del
juez en fundamentales, independiente de las Teorías de Hecho o Derecho, tendencia que se
encuentra en creciente desarrollo en Paraguay.

En este contexto la naturaleza del derecho puede llegar a ser calificada como especial o
diversa a los meros hechos y el derecho nacional, como también una de aquellas
calificaciones tradicionales, y, de todas formas, varias consecuencias procesales deben
regularse individualmente debido a su importancia y la desconexión que presentan con la
calificación misma.

También podría gustarte