Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
ALDEA UNIVERSITARIA “HERÒES DE CANAIMA 4F”.
PNF ESTUDIOS JURIDICOS.

Régimen Probatorio.

Profesor: Youssif Hassam


Unidad Curricular: Resolución Judicial del Conflicto.

Triunfadores:
Antonieta Aular

Naguanagua, 24 de Mayo de 2022.


TEMA I
REGIMEN PROBATORIO. PRINCIPIOS GENERALES DE LA
PRUEBA.CARGA Y APRECIACION DE LA PRUEBA. MEDIOS DE PRUEBA
1. REGIMEN PROBATORIO.
El Régimen probatorio establece los pasos y requisitos exigidos,
establecidos en la ley, para hacer efectiva la actividad probatoria, el régimen
probatorio constituye una noción fundamentalmente procesal, ya que es la ley
adjetiva penal la que contiene el conjunto de formas, reglas y mecanismos que
determina la ejecución del proceso, y a su vez fijan los términos absolutos del
régimen probatorio.
 
En principio el régimen probatorio, conforma el conjunto de criterios de orden
legal, que se deben  asumir en el proceso penal, para procesar las evidencias
de interés anomalístico, hasta transformarlas en pruebas en el juicio oral y
público. (Pérez, 1998, p 128)

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA.

Hernando Devis Echandria es de la opinión que en una teoría general de la


prueba no es posible desconocer, entre otros, los siguientes principios:

Principio de la Necesidad de la Prueba y de la Prohibición de aplicar el


conocimiento Privado del juez sobre los hechos: De este principio emerge
la necesidad de que los hechos sobre los cuales se emita un pronunciamiento
judicial., deben estar respaldados con las pruebas aportadas al proceso sin que
el juez pueda suplirlas con el conocimiento privado o personal que tenga sobre
ellos.
Igualdad y Oportunidad en La Prueba: El artículo 12 del Código Orgánico
Procesal Penal establece el principio de igualdad el cual es un desarrollo
normativo del artículo 49.1 de la Constitución de la República que establece,
que toda persona tiene derecho a ser notificado de los cargos por los cuales se
investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa.
 Oralidad en la evacuación de La Prueba: La prueba, en un sistema
acusatorio, debe ser incorporada en forma oral, mediante el interrogatorio y
contrainterrogatorio de los medios de prueba.

Interés público de la Prueba: Siendo el fin de la prueba llevar la certeza a la


mente del juez para que pueda fallar conforme a la justicia, hay un interés
público indudable y manifiesto en la función que desempeña en el proceso,
como la hay en éste, en la acción y en la jurisdicción, a pesar de que cada
parte persiga con ella su propio interés o beneficio y la defensa de su
pretensión o excepción.

Inmediación en la apreciación de La Prueba: La inmediación es el contacto


directo del juez y las partes con los medios de prueba. La inmediación en la
fase de juicio es imprescindible para el juez, ya que le permite alcanzar la
prueba dentro del ejercicio de la apreciación que es realizado mediante el
interrogatorio y el contrainterrogatorio de los testigos.

Concentración de La Prueba: El principio de Concentración de la Prueba


establece la necesidad de unificar en un sentido práctico la incorporación de los
diversos elementos de prueba, con la finalidad de simplificar su comprensión y
evitar que se disgregue o contamine su existencia.
 
Contradicción de la Prueba: El principio de Contradicción de la Prueba,
establece la posibilidad que tiene las partes de oponerse a que se reciba
probanzas ilegales, impertinentes o innecesarias y con ello otorga la posibilidad
de impugnar las decisiones basadas en estas pruebas.
 
Apreciación de la Prueba: El Juez tiene libertad para apreciar el valor o grado
de eficacia de las pruebas producidas. Pero; el sistema no autoriza al Juez a
valorar arbitrariamente, sino que por el contrario, le exige que determine el
valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas

Legalidad de La Prueba: El principio de la legalidad de las pruebas que se


encuentra recogido en el artículo 181 del Código Orgánico Procesal Penal
consiste en que sólo serán admisibles como medios de prueba aquellos cuya
obtención se haya producido conforme a las reglas del Código o de
legislaciones particulares que, como en el caso de las comunicaciones
telefónicas, están sujetas a regulaciones específicas en leyes especiales.
 
Libertad de Prueba: El principio de prueba libre es aquel según el cual, en el
proceso es admisible todo tipo de prueba, y todo hecho relacionado con el
juzgamiento puede ser objeto de prueba.
Lealtad, probidad y veracidad de La Prueba: Si la prueba es común, si tiene
su unidad y su función de interés general, no debe usarse para ocultar o
deformar la realidad para tratar de inducir al juez a engaño, sino con lealtad y
probidad o veracidad
Eficacia y Pertinencia Jurídica de la Prueba: Si la prueba es necesaria para
el proceso debe tener eficacia jurídica para llevarle al juez el convencimiento o
la certeza sobre los hechos que sirven de presupuesto a las normas aplicables
al litigio, a la pretensión voluntaria o la culpabilidad penal investigada

Comunidad de La Prueba: Toda la evidencia recabada durante la


investigación preliminar o fase preparatoria es acervo común de las partes.

Imparcialidad del Juez en el control y valoración de la Prueba: La dirección


del debate probatorio por el juez, impone su imparcialidad esto es,  el estar
siempre orientando por el criterio de averiguar la verdad, cuando decreta
pruebas oficiosamente o a solicitud de parte, como cuando valora los medios
allegados al proceso.
 
Obtención coactiva de la prueba: Permite al juez el ejercicio de su autoridad
para obtener la prueba (allanamientos, acceso a los archivos públicos, cierta
coacción para que comparezcan testigos, suministro de libros y documentos.).
Originalidad de La Prueba: Significa que la prueba en lo posible debe
referirse al hecho a probar.
 
Disponibilidad de La Prueba: Significa que no le corresponde a la parte
ningún derecho a resolver si una prueba que interese al proceso debe ser o no
aducida, sino que el juez dispone de poderes y medios para llevarla al proceso 

Preclusividad de La Prueba: es el momento para la incorporación de todos


los elementos y órganos de prueba al proceso, una vez concluida no es posible
retrotraer el momento.

CARGA Y APRECIASION DE LA PRUEBA,

Carga de la prueba significa que el titular de la acusación es quien tiene la


carga de la prueba de los hechos imputados y el tribunal solo puede acometer
la búsqueda de la prueba, para mejor proveer.
La Apreciación de la Prueba: Es el proceso de establecer juicios al valor del
medio y su resultado teniendo en cuenta que son dos momentos (interpretación
–valoración) de un mismo proceso que es la apreciación de la prueba a través
de la sana critica que debe ajustarse en todo momento a las reglas de la lógica,
a las máximas de la experiencia y a los conocimientos científicos.

MEDIOS DE PRUEBA.
Son los elementos o instrumentos que utilizan los litigantes para convencer
al juzgador sobre la existencia o inexistencia de los datos contenidos en
las alegaciones.
Se habla de prueba personal para referirse a la prueba directa que utiliza la
persona (testigo, perito, confesión); la prueba real es la prueba directa o
inmediata que utiliza cosas (documental, monumental). Dentro de estos medios
genéricos de prueba caben todas las variedades que los litigantes pretendan
utilizar, ya que la ley adjetiva no limita expresamente los medios de prueba.

LA PRUEBA
La prueba nos vale para que el Juez pueda aplicar el Ordenamiento Jurídico.
Por su parte Hernando Devis Echandia sostiene:
“Probar es aportar al proceso, por los medios y procedimiento
aceptados por la Ley, los motivos o las razones para llevarle al juez el
convencimiento o la certeza sobre los hechos”. (Compendio de
derecho procesal, tomo II pruebas judiciales, pág., 10).

TIPOS DE PRUEBA:

1.1 LA PRUEBA TESTIMONIAL

Se refiere a la prueba de testigos. Consiste en la declaración que


hacen personas extrañas al juicio, las cuales reúnen las condiciones
exigidas por la ley, y que deponen en la forma que ella establece acerca
de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos por las partes,
es un medio acrediticio pues, a través de ella se pretende comprobar lo
establecido por alguna de las partes en lo contencioso. Lo más esencial
en la prueba testimonial es la intervención de le sujetos.

Este medio probatorio es circunstancial, porque el testigo, al


imponerse del hecho de que se trata, lo hace de una manera accidental,
y no con miras a declarar posteriormente; es indirecto, porque el tribunal
aprecia el hecho a través de la percepción de un tercero, y no personal-
mente; y, en fin, produce plena prueba o semiplena prueba, según el
caso.
1.2 LA PRUEBA DOCUMENTAL.
Es uno de los medios disponibles para demostrar la veracidad de un
hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en
documentos o escritos puede ser valorada por un juez como muestra
veraz de la autenticidad de un hecho.
La prueba documental se divide en dos tipos:
Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios
de las agencias públicas, escrituras emitidas por notarios. (Órganos del
Estado). Por ejemplo, certificaciones del registro de la propiedad, o
documentos emitidos por las oficinas judiciales. Los documentos
públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que
pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información. Tanto
los documentos como los instrumentos públicos hacen plena prueba de
los hechos.
Los documentos privados: son todos aquellos escritos en que se
incluyan, sin intervención de un notario, declaraciones capaces de
producir efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la autenticidad de
las firmas del documento, no valen como prueba judicial. Una vez
comprobadas las firmas, tienen tanta validez como un documento
público.

1.3 LA PRUEBA PARCIAL PERICIAL.


Es la opinión que emite un perito respecto a un hecho concreto que
ha de evaluarse en el marco de un proceso judicial. La prueba pericial se
limita a analizar y dar una interpretación técnica y desde el punto de
vista experto de lo que ha ocurrido. Por ejemplo, se pide a un perito que
analice varias huellas dactilares que se han encontrado en varias
superficies de una oficina donde se ha producido un robo. El experto
realizará las pruebas necesarias para determinar qué tipo de huella es y
cotejará con las bases de datos de huellas que tienen las autoridades
para determinar su identidad.
Es decir, la prueba pericial no sustituye la labor judicial y el juez, en
ningún caso, queda vinculado a la opinión de cualquier experto que se
haya podido aportar al caso.

1.4 LAS POSICIONES JURADAS.

Se le denomina posiciones juradas porque se responderá bajo


juramento.

Las posiciones juradas son una serie de preguntas que le formula de


modo asertivo una parte a la otra parte para obtener de esta una
confesión en el proceso. Por eso se dice que es la confesión judicial que
se obtiene a través de la evacuación de este medio de prueba se le
llama confesión judicial provocada, porque se tiene que provocar a la
persona del confesante. Se le arranca al confesante la confesión en
virtud de que no se produjo de modo voluntario y se obtiene la confesión
a través de la promoción de este medio de prueba de posiciones
juradas.

1.5 EL JURAMENTO DECISORIO.

 El juramento decisorio, es un tipo de prueba testimonial que sirve


para dar por terminado el proceso sobre derechos disponibles de las
partes; además, hay que mencionar que, con la declaración hecha sobre
la verdad de la demanda termina el proceso.
Es un Juramento que otorgaba valor de prueba plena respecto de los
hechos confesados.

1.6 LA CONFESIÒN.

La confesión es considerada como una declaración que una persona


realiza de manera voluntaria, sobre algunos hechos u omisiones que
pueden tener consecuencias jurídicamente relevantes.
La confesión es un medio de prueba judicial que consiste en una
declaración de ciencia o conocimiento expresa, terminante y seria,
hecha conscientemente, sin coacciones que destruyan la voluntariedad
del acto, por quien es parte en el proceso en que ocurre o es aducida,
sobre hechos personales o sobre el reconocimiento de otros
hechos, perjudiciales a quien la hace o a su representado o simplemente
favorables a su contraparte en ese proceso.

También podría gustarte