Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE - RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Derecho Internacional Privado


(Trabajo)

AUTOR: WUILMARY PIÑA


TUTOR:ALONSO MACIAS
SECCIÓN: SAIA B

BARQUISIMETO, AGOSTO 2021


INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de la investigación, se llevará a cabo la importancia de
saber que es el derecho internacional privado, como un marco jurídico que
consta de leyes modelos, convenciones, protocolos, jurisprudencia, diversos
tipos de instrumentos, así como práctica y precedentes que ordenan la
actuación de los individuos particulares en la comunidad internacional.

Tomando en cuenta su naturaleza jurídica, determinada por la relación


jurídica; como también sus fuentes, su importancia y las diferencias y
semejanzas de ambas que toman un papel fundamental a nivel internacional.
El Derecho Internacional Privado

El Derecho Internacional privado tiene como función regular aquellas


relaciones de carácter privado de manera internacional; asistiendo así a
personas, empresas u organizaciones que necesiten de sus funciones. En
pocas palabras se ocupa de atender los asuntos que se llevan a cabo de forma
privada pero a nivel internacional.
Desde otro punto de vista también tiene como función resolver los conflictos
de leyes referentes a la nacionalidad de las personas, así como también,
determinar los Derechos que tienen los extranjeros y que deben ser
respetados.

Naturaleza jurídica
La naturaleza jurídica de esta disciplina, está determinada por la relación
jurídica de la cual se ocupa, tratándose de casos corrientes de la vida real con
calificaciones jurídicas distintas según los diversos ordenamientos legislativos
aplicables. Estas relaciones jurídicas son o pueden considerarse como
especiales, pues reclaman la aplicación de normas jurídicas propias que son
dadas por un factor de conexión, el cual es uno de los elementos de la relación
jurídica que hace que se escape esa relación de la jurisdicción local del juez
que conoce del asunto, vinculando ese ordenamiento jurídico con otro
extranjero, determinándose posteriormente y, en forma definitiva, cual es el
competente.

Fuentes del Derecho Internacional Privado.


El código de Bustamante
El título preliminar de este código se ocupa de las cuestiones generales
relativas a la condición jurídica del extranjero.
La característica principal del Código Bustamante es su artículo 7, según el
cual "cada Estado contratante aplicará como leyes personales las del domicilio,
las de la nacionalidad o las que hayan adoptado o adopte en adelante su
legislación anterior".

Ley de Derecho Internacional


En 1998 entra en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado que es la
que rige las cuestiones de la materia en Venezuela. La cual tiene como objetivo
resolver los antiguos problemas del sistema venezolano de Derecho
Internacional Privado, así como ajustar la legislación venezolana de Derecho
Internacional Privado a la realidad social del país, y adaptar las soluciones
internas a los avances consagrados en la codificación convencional.

Ley HELMS-BURTON, Ley para la libertad y la solidaridad democrática


cubana
Su publicación fue ordenada el 1 de marzo de 1996. El 12 de marzo de ese
año, el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton firmó y puso en vigor la
llamada Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática, más conocida
por los nombres de sus principales promotores, el senador por Carolina del
Norte, Jesse Helms, y el representante por Illinois, Dan Burton.
La ley establece que cualquier compañía no norteamericana que tiene tratos
con Cuba puede ser sometida a represalias legales.

Fuentes del derecho internacional privado


Estas fuentes se pueden describir como:
 Fuentes Directas:
Esta se refiere a:
 La ley Nacional: como repuesta a esto en Venezuela encontramos
normas de Derecho Internacional Privado en el CCV (Arts. 8, 9, 10, 11,
26, 104, 105, 106, 108, 879, 880,993). De igual forma en el C.Com en
los artículos 483 y 116 que nos refieren, el primero, la ley aplicable para
determinar la capacidad de un extranjero obligado por una letra de
cambio; y, el segundo, el establecimiento del régimen de la ley
venezolana para contratos mercantiles celebrados fuera y cumplideros
en Venezuela, en el caso de que las partes no hayan expresamente
acogido una determinada legislación.

 Los Tratados Internacionales: los cuales componen , junto con la ley,


la primera fuente del Derecho Internacional Privado.

 La Convención Particulares: forma parte de la fuente, ya que este


busca llevar a cabo el propósito de ambas partes, aplicando de esta
manera el principio de la autonomía de las partes cuando la voluntad
aparece incontrastable de los contratantes.

 Fuentes Indirecta:

 La Costumbre: El Derecho Internacional Privado ha sido en su base


un derecho consuetudinario, es decir que esta fuente se basa en las
costumbres en lo particular, pero deben estar vigiladas y autorizadas
por las normas jurídicas.

 La Jurisprudencia Nacional e Internacional: en la jurisprudencia


nacional se determina como una fuente porque en un caso análogo o
parecido el juzgador encuentra allí un hecho de referencia para resolver
un problema jurídico, en cual no existía una norma jurídica para
interpretarla. En el caso de la jurisprudencia internacional que, es
aquella dictada por tribunales extranjeros en los puntos en los cuales
han sido uniformes esos tribunales. Esta jurisprudencia se hace de
aceptación casi obligatoria cuando ella se ha hecho reiterada y hay
rasgos fundamentales de similitud entre la institución o relación jurídica
extranjera y la propia.

 La Doctrina: constituye un ancho campo en el desarrollo científico del


derecho, y, si el juzgador no la tomara en cuenta, el derecho que éste
elaborase, sería un derecho trunco, sin base científica, y contradictorio.
En pocas palabras es el conjunto de opiniones sobre derecho
internacional privado emitidas por los juristas de reconocida calidad con
la finalidad de facilitar la interpretación y aplicación de las normas del
derecho internacional privado.

 Principios Generales del Derecho Internacional Privado: unos de


estos principios es la lex rei sitae, que rige legalmente a los bienes
muebles e inmuebles por la ley donde ellos están ubicados; el de la
locus regit actum, que permite que un acto jurídico cumplido en el
exterior tenga completa validez en otro Estado en lo que se refiere a sus
formalidades y solemnidades.

Importancia del Derecho Internacional Privado


Es de suma ya que permite resolver los conflictos de leyes referentes a la
nacionalidad de las personas, así como también, determinar los Derechos que
tienen los extranjeros y que deben ser respetados; brindando así la oportunidad
de elegir la legislación más favorable a nivel mundial y poderse acoger a ella si
no vulnera a terceros civil ni penalmente.
La utilidad del derecho internacional privado tiene que ver con determinar a
qué instancia de cada nación le corresponda cada caso.

Diferencias del Derecho Internacional Privado con el público


La diferencia radica en la naturaleza jurídica de cada una de las normas de
estos Derechos.
 En Cuanto al Sujeto
En el Derecho Internacional Privado es el hombre; el Derecho Internacional
Público tiene como sujeto al Estado y se ocupa de las relaciones de estos
sujetos entre sí.

 En Relación a las Fuentes


Las del Derecho para el Derecho Internacional Público las legislaciones
nacionales para éste son fuente indirecta, en tanto que para el Derecho
Internacional Privado es directa.

 En Cuanto al Fundamento
Ambos Derechos persiguen una finalidad de justicia en el radio de acción
que le es propio. El Derecho Internacional Privado señala cuál es el
ordenamiento vigente que puede resolver una cuestión de Derecho planteada,
igualmente, el Derecho Internacional Público señala las normas y principios
que deben regir las relaciones de los Estados entre sí.

Semejanzas del Derecho Internacional Privado con el público


Tanto como el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional
Público buscan la seguridad jurídica en el ámbito internacional.

 Ambos comparten las mismas fuentes del derecho (tratados


internacionales).

 Nacen de la costumbre internacional


Conclusión

La utilidad del derecho internacional privado tiene que ver con determinar a
qué instancia de cada nación le corresponda cada caso; en sí es una rama del
derecho que busca armonizar las diversas leyes de países diferentes. Permite
además elevar la seguridad de los derechos de los seres humanos a nivel
global. También protege a nivel mundial los bienes y los actos jurídicos.
Bibliografía

https://www.google.com/search?
q=importancia+del+derecho+internacional+privado&oq=&aqs=chrome.2.6
9i176j69i59i450l4.-1j0j1&client=ms-android-americamovil-co-
revc&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8

https://www.proquoabogados.com/derecho/internacional/privado/

https://www.udima.es/es/derecho-internacional-privado-108.html

También podría gustarte