Está en la página 1de 75

PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL


ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO

PROYECTO
CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO 4
Costa 2021-2022

PLAN EDUCATIVO
APRENDEMOS JUNTOS EN CASA

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


1
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

RECUERDA:
1 El Ministerio de Educación propone diversas actividades y/o recursos educativos, a los que
puedes acceder a través del enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, o mediante mensajes
de WhatsApp, SMS y redes sociales.

2 Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares de este
año o de años anteriores. Los textos de este año escolar los puedes encontrar en:
https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/

3 Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y también para
los juegos, la recreación, las tareas del hogar y el descanso.

4 Realizar diferentes actividades a lo largo del día mantiene la mente y el cuerpo saludables.
Esta ficha te ofrece muchas opciones para mantenerte activo y aprender al mismo tiempo.

5 Haz tu mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha. No olvides que las personas
somos siempre distintas y aprendemos de maneras diferentes. Lo más importante es
encontrar tu propia forma de aprender al hacer estas actividades.

Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente:

 Mantén la calma. Pronto volveremos a la escuela, ¡VACUNATE! y pronto compartiremos


como antes.

 Recuerda que la higiene personal es muy importante para combatir el virus. Lava tus manos
con frecuencia y de forma adecuada.

 Mantén una alimentación saludable y realiza actividad física para que tu cuerpo y mente
estén sanas.

 Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos


en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede #AprenderEnCasa.

 Si es necesario que salgas de casa, recuerda siempre utilizar la mascarilla correctamente y, al


volver, lavarte las manos con agua y jabón.

2
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO

Objetivos  Los estudiantes comprenderán que el correcto funcionamiento del


aprendizaje cuerpo humano está relacionado con actividades que aseguren la
salud integral y que sean comunicadas a través de medios de
incidencia individual y colectiva.
 Los estudiantes comprenderán los derechos específicos y el rol de
las personas adultas mayores, para construir relaciones basadas en
el respeto. la equidad y la empatía, por medio de estudios de casos
cuyos resultados se socialicen a las personas con las que
interactúan en su vida cotidiana.

Objetivos  Comprender que salud integral es el cúmulo de acciones


Específicos apropiadas para cuidar nuestro cuerpo físico y mentalmente.
 Conocer la importancia del ejercicio y las consecuencias positivas
en su salud
 Reflexionar sobre los principios fundamentales de los derechos de
personas mayores.
 Entender la importancia que tiene la familia en el bienestar del
adulto mayor.
Indicadores de Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la
evaluación cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la
selección de un vocabulario preciso. (I.3., I.4.) (Ref. I.LL.5.6.2.)
Valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la
información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
(J.2.,I.4.) (Ref.I.LL.5.4.1.)
I.CN.F.5.13.1. Determina, mediante ejercicios de aplicación, el
trabajo mecánico con fuerzas constantes, energía mecánica,
conservación de energía, potencia y trabajo negativo producido por
las fuerzas de fricción al mover un objeto a lo largo de cualquier
trayectoria cerrada. (I.2.)
I.CS.H.5.8.3. Discute los principios comunes que comparten el
islamismo, el cristianismo y el judaísmo, su relación con los posibles
antecedentes históricos del conflicto entre judíos y palestinos y
reconoce la influencia de la civilización árabe en el arte y la cultura.
(J.1., I.2.)
I.CS.EC.5.9.2. Reconoce la progresión de los derechos de ciudadanía
mediante el análisis de las cartas constitucionales y de la Constitución
de la República del Ecuador de 2008. (J.1., J.3.)
I.EG.5.6.1. Valora, de acuerdo con un criterio administrativo, la
responsabilidad social en la planificación de los recursos humanos
(estructura organizacional, proceso de contratación, capacitación,

3
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

deberes y derechos laborales, despido) y diagrama una estructura


organizacional óptima para un emprendimiento. (I.4, S.3.)
I.CS.F.5.3.1. Diferencia la verdad de la validez en la formación de
conceptos y teorías en las ciencias formales y fácticas. (I.2., I.4.)
I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a partir de la
comprensión de las enfermedades, desórdenes alimenticios y efectos
del consumo de alcohol y las drogas que afectan al sistema nervioso y
endocrino, así como de los problemas generados por la falta de
ejercicio, la exposición a la contaminación ambiental y el consumo de
alimentos contaminados, reconociendo el valor nutricional de los
alimentos de uso cotidiano
Explica que en los organismos multicelulares la forma y función de
las células y los tejidos determinan la organización de órganos,
aparatos y sistemas (nervioso, endócrino, osteoartomuscular),
establece sus elementos constitutivos (células, tejidos, componentes),
estructura, función en el ser humano y propone medidas para su
cuidado. Ref. I.CN.B.5.7.1.
I.EF.5.8.2. Plantea objetivos personales de mejora de su condición
física, a partir de la identificación de los beneficios que, una
determinada actividad física realizada pertinentemente, suponen para
su salud. (I.2., S.3.)
I.M.5.4.1. Identifica las sucesiones según sus características y halla
los parámetros desconocidos; aplica progresiones en aplicaciones
cotidianas y analiza el sistema financiero local, apreciando la
importancia de estos conocimientos para la toma de decisiones
asertivas.
Nombre del
proyecto Salud integral y derechos del adulto mayor

4
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Indicaciones
Desarrollarás un proyecto en el cual elaboraras un portafolio estudiantil con materiales reciclados
de tu casa, luego en él, recogerás todas las actividades que desarrollarás en el segundo quimestre de
cada una de las asignaturas. Observa el video que tutorial para elaborar y organizar tu portafolio.
estudiantil.

El proyecto será evaluado mediante la siguiente lista de cotejo:

 Libros de texto de las diferentes asignaturas (https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/)


 Cuaderno u hojas de trabajo
 Cartulinas o cartón
 Marcadores, lápices de colores o crayones
 Laminas
 Revistas
 Periódicos
 Celulares (fotos)
 Esferográficos y lápiz y borrador
 Video para elaborar y organizar tu portafolio estudiantil:
https://www.youtube.com/watch?v=UKYkX3aiic4

¡Tu imaginación es muy importante para este proyecto!

5
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

SEMANA 1: Desde el 4 al 8 de octubre


En esta semana trabajarás con las asignaturas de: Lengua y literatura, Matemática, Química,
Física, Biología, Historia, Filosofía, Educación para la ciudadanía, Emprendimiento y
gestión, Educación cultural y artística Educación Física e Inglés.
TEMA: Mitos y realidades para una vida sana.
Asignatura: Lengua y Literatura
Tema: Lectura Inferencial

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Leo y reflexiono:

La lectura inferencial se proyecta como una alternativa de trabajo


para mejorar la comprensión global de la situación comunicativa y
de los significados de los textos, aspectos que, aunados a los
conocimientos previos del lector, le permitirán adentrarse con
propiedad al mundo del texto argumentativo.

2. Contenido disciplinar

6
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

7
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

3. Actividades evaluativas

Responda a cada una de las preguntas planteadas


La nutrición es una ciencia que se encuentra en una clara fase de expansión, por la
introducción de nuevas técnicas a este campo hasta hace poco relativamente marginal;
la nutrición en nuestras sociedades viene dada fundamentalmente, por su vinculación
con la salud.

¿Cuál es la inferencia en el siguiente texto?


a) La importancia de la alimentación para la salud
b) antes alimentarse bien no era importante
c) La salud no consideraba la alimentación
d) Si no fuera por la ciencia la nutrición estuviera en un segundo plano

A pesar de estos logros, el hambre sigue siendo uno de los problemas más
devastadores que enfrentan la mayoría de los países en el mundo. El encarecimiento
de los alimentos ha llevado a 863 millones de personas a una situación de hambre,
con lo que la cifra de población desnutrida en el mundo este año se elevó por primera
vez a 1.000 millones de individuos, según datos del Programa Mundial de Alimentos.

¿Cuál es la inferencia?
a) a pesar del descubrimiento de las vitaminas el problema de La desnutrición
continua
b) no existe ayuda para el mundo no desarrollado
c) no se podrá controlar el hambre
d) esto se da por las sequias

Es un momento oportuno para señalar que la nutrición como esencia de la salud


integral, es el desafío para el siglo XXI y que esa esencia de la nutrición, debe
satisfacer las necesidades del organismo y la de nuestros sentidos, y puedan generar
placer, alegría, paz y salud.

¿Cuál es la inferencia?
a) una persona bien alimentada es feliz
b) la ciencia dice que la nutrición es la meta a cumplir
c) los gobiernos deben preocuparse por la alimentación de sus ciudadanos
d) una mente con todos los nutrientes rendiría más

Asignatura: Matemática
Tema: Definición de sucesión numérica real
Observar el siguiente tutorial de la clase:

8
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

https://www.youtube.com/watch?v=htsQie8m_sE

Leemos la información proporcionada, para reforzar el tema:

Definición. Sea 𝐼  N, 𝐼 ≠ Ø. Se llama sucesión numérica real a toda función a de I en R.


Una sucesión (an)n𝐼 se dice finita si el conjunto I de índices es finito. En el caso contrario,
la sucesión se dice infinita. No se debe confundir una sucesión finita (𝐼 es finito) con una
sucesión que toma un número finito de valores, o sea, que su recorrido es finito.

Recuerda: Las sucesiones reales convergentes son una clase de funciones cuyo conjunto de
salida es un subconjunto de los números naturales y el conjunto de llegada es el conjunto de
los números reales.
Simbología matemática:
: subconjunto an: sucesión real N: el conjunto de los números naturales
R: el conjunto de los números reales
Ejemplos

9
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Así se obtienen los primeros


doce números:
u2 = u1 + u0 = 2,
u3 = u2 + u1 = 3,
u4 = u3 + u2 = 5,
u5 = u4 + u3 = 8,
u6 = 13,
u7 = 21,
u8 = 34,
u9 = 55,
u10 = 89,
u11 = 144,
u12 = 233, … .
En cursos superiores de geometría, aparecen estos números en muchos problemas aplicados.

Realizar la página 114 del texto de matemática.

Asignatura: Química
Tema: APLICACIONES DE LA ESTEQUIOMETRIA EN LA SALUD y LA VIDA
COTIDIANA
La estequiometria es la parte de la química que estudia las cantidades de sustancias que
intervienen en las reacciones. Con la estequiometria se puede saber cómo son las sustancias
antes y como serán después de la reacción química.
En el ámbito de la salud forma parte fundamental los usos de la estequiometria para poder
elaborar productos farmacéuticos calculando la cantidad de reactivos iniciales y cuál será su
transformación como productos, además de que las cantidades empleadas deben ser
calculadas para diversas dosificaciones según sea el caso de aplicación.

10
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1 Desde tu punto de vista explica la importancia de la estequiometria en la salud
2.- Aplica la estequiometria a esta receta para 15 personas cuanto correspondería de cada
ingrediente para 30 personas.

Realiza la receta para 30 personas:

Asignatura: Biología
Tema: SISTEMA RESPIRATORIO
1 LEE EL SIGUIENTE TEXTO
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el conjunto de órganos que poseen los seres
vivos, con la finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su estructura y función

11
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat...... También


en este caso distinguimos: • Una respiración interna que tiene lugar
en el interior de las células y que se produce según a reacción química vista anteriormente.
• Una respiración externa o ventilación que se
produce entre los individuos y su medioambiente
• La respiración directa: Es aquella en la que no
existen estructuras especializadas para la
respiración: el oxígeno del agua pasa por difusión al
interior de todas las células. Estas, a
su vez, liberan el CO2 por difusión al agua. Se
presenta, por tanto, en organismos acuáticos
sencillos, como los poríferos, los celenterados, los
platelmintos y los nemátodos.
• La respiración indirecta: Es aquella que requiere la
presencia de un órgano respiratorio,
capaz de realizar el intercambio gaseoso. Este
órgano respiratorio se caracteriza por
presentar un epitelio delgado y muy vascularizado (con muchos vasos sanguíneos). Destaca
también la presencia de líquidos y pigmentos que circulan por el organismo para
hacer más efectivo el transporte de gases. Es propia del resto de invertebrados y de todos
los vertebrados…

Amplia tus conocimientos en las páginas 151 y 152 del texto de Biología 2do BGU
ACTIVIDAD:
1 ¿Qué tipos de respiración se conocen?
2 Cuáles son los cuatro tipos de respiración indirecta. Explique cada uno.

Asignatura: Física

Tema: Energía potencial.

La energía indica la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.

Si un cuerpo que se mueve de una posición inicial a una posición final, el trabajo
queda determinado solamente por estas dos posiciones. Por lo tanto, no depende de la
trayectoria del cuerpo. Cuando esto sucede, existe una función llamada energía
potencial que puede ser evaluada a las dos posiciones para determinar el trabajo.

12
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

ENERGÍA POTENCIAL

•LLa energía potencial es la energía mecánica


asociada a la localización de un cuerpo dentro de
un campo de fuerza o a la existencia de un campo
de fuerza en el interior de un cuerpo. La energía
potencial de un cuerpo es una consecuencia de
que el sistema de fuerzas que actúa sobre el
mismo sea conservativo.

•La energía potencial de un sistema físico es aquella


que dicho sistema posee almacenada y realiza un trabajo cuando se mueve de una posición
a otra.
•La energía potencial es la energía que es capaz de generar un trabajo como consecuencia de
la posición del cuerpo.
•Está disponible cuando un cuerpo se encuentra inmóvil, todo lo contrario de la energía cinética,
que solamente se manifiesta con cuerpos en movimiento.
EJEMPLO 1:

•Un sistema podría ser un ferrocarril o tren en movimiento. Dentro de ese sistema, el
pasajero Pedro Pérez permanece inmóvil, pero sí se le ve desde afuera, Pedro Pérez
parece estar moviéndose.
•Por lo tanto, esta energía dependerá del tipo de interacción y la localización de los cuerpos.
Genera un trabajo como consecuencia de la posición del cuerpo.
•Puede entonces entenderse también como la energía almacenada en un sistema, o como una
medida del trabajo que un sistema puede entregar, que tiene disponible.
EJEMPLO 2

•Podemos explicarla de la siguiente manera: cuando un cuerpo


permanece levantado a cierta altura se manifiesta la energía
potencial, pero si lo dejamos caer se transforma en energía
cinética.

EJEMPLO 3

•No podemos tampoco olvidar que el potencial de la energía solar es enorme, inagotable e
indudablemente necesario para la vida en el planeta.
• El Sol emite 6 mil veces más energía de la que se consume en el planeta. Justamente allí

13
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO
radica el gran reto de la energía potencial más importante del mundo entero para el
hombre: cómo aprovecharla con mejores rendimientos para bienestar de la raza humana.

Revisa el siguiente link https://www.youtube.com/watch?


v=30ZEJ4oWOVY

Realiza un breve resumen de lo que se indica en el


video, por medio de una infografía, organizador
grafico o mapa mental.
Asignatura: Historia
Tema: CIVILIZACIÓN ARABE. ARTE Y CULTURA

El Islam (sumisión) tiene como base un libro sagrado, el Corán, que recoge
la palabra de Alá (Dios) revelada a Muhammad (Mahoma)

El arte musulmán tuvo un carácter sincrético, es decir, adoptó elementos artísticos de otras
culturas. La pintura y la escultura se desarrollaron poco, en parte porque el Corán prohíbe
utilizar la representación de la figura humana como objeto de culto. Se desarrollaron,
especialmente, la arquitectura y las artes menores
La arquitectura Las construcciones más importantes de la
arquitectura islámica se encontraban en las ciudades.
Destacaron las edificaciones religiosas: las mezquitas y las
madrazas o escuelas; y también las edificaciones civiles
como los palacios. El exterior de los edificios era sobrio y
con pocas aberturas, pero se cuidaban los interiores, que
constaban de numerosas estancias, patios, jardines, fuentes,
etc. El material de construcción era poco resistente,
como el ladrillo, el yeso o la madera, pero los edificios estaban cubiertos con una
exuberante decoración, especialmente los interiores, con placas de yeso esculpido,
mármoles, mosaicos o pinturas. La ornamentación exterior era simple; en las mezquitas solo
se adornaban la portada y la cúpula. Los temas decorativos solían ser motivos vegetales o
geométricos, o bien inscripciones en lengua árabe, generalmente del Corán. En los palacios
también puede aparecer la figura humana.
Las artes menores Entre las artes menores, sobresalieron las miniaturas, dibujos que en un
principio servían como complemento de la caligrafía, para adornar el Corán. Más tarde se
utilizaron para ilustrar cuentos y fábulas, y libros de medicina, astronomía o ciencia.
También fueron muy valorados la cerámica, el marfil, los tejidos, la orfebrería (arte de
labrar los metales preciosos), los mosaicos y el vidrio.

14
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Para tu portafolio
1 Lee desde la página 77 a la 82 de tú libro de Historia de Segundo BGU
2 Realiza un organizador gráfico de las principales ciencias y descubrimientos en los
que los árabes tuvieron influencia

Asignatura: Filosofía
Tema: VERDAD Y VALIDEZ, ES LO MISMO QUE OBJETIVIDAD ¿?
2 LEE EL SIGUIENTE TEXTO
“El filósofo Nietzsche señalaba que la verdad es una “designación de
las cosas, uniformemente válida y obligatoria”, cuyas primeras leyes
fueron dictadas por el poder del lenguaje, es por ello que los seres
humanos a través del uso del lenguaje inventamos designaciones para las cosas y haciendo
sean consideradas como VERDADERAS.”

Para la lógica la verdad es la correspondencia entre lo que se expresa y la realidad, es una


concordancia entre el lenguaje y la realidad mientras que la validez es un razonamiento
donde la conclusión se deriva necesariamente de las premisas. Se aplica cuando se cumple
una forma lógica, se dice que la validez es una verdad formal.
En cambio, la objetividad, nos indicaba Kant, es validez universal para todos los seres
humanos sin importar su cultura, época o lugar. La verdad no es lo mismo que la
objetividad, aunque casi siempre se confunden a los dos términos, más bien es un índice de
confianza o de calidad de los conocimientos y representaciones.

La verdad a más de ser objetiva, relativa y absoluta posee un carácter concreto, es decir que
hay una plena correspondencia con lo que refleja y bajo las condiciones que esto ocurre. Lo
que es verdad en ciertas condiciones, puede resultar no verdadero en otras.

15
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Para tu portafolio:
1.- Analiza los siguientes argumentos y señala si son verdaderos, válidos o inválidos

Si ha caído un meteorito,
entonces los dinosaurios se han extinguido.
Ha caído un meteorito, por lo tanto, los dinosaurios se han extinguido.

Todo cuerpo celeste es parte del espacio


La tierra es un cuerpo celeste,
Por lo tanto, la tierra es parte del espacio.

Asignatura: Educación para la ciudadanía


Tema: Las Constituciones de 1830 y 1861, y los derechos ciudadanos
1.- Realiza la siguiente lectura:
CARTA CONSTITUCIONAL DE 1830
El Estado ecuatoriano nació como un proyecto de los criollos, para dirigir su propio destino,
con base en sus intereses e ideología conservadora y excluyente, que se puede evidenciar en
los requisitos exigidos para ser ciudadano, que
eran: ser hombre, mayor de 21 años o estar
casado, poseer una propiedad con valor de 300
pesos; ejercer alguna profesión o industria útil,
sin sujeción a otro, como sirviente doméstico
o jornalero. Solo quienes eran ciudadanos
podían sufragar (CPE,1830, Art. 12).
Las mujeres, los niños y adolescentes, los
indígenas, afrodescendientes, montubios y
cholos de la época, y mestizos o blancos pobres
no eran ciudadanos. Se dejaba de ser ciudadano

16
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

por ser deudor del Estado, tener una causa criminal, interdicción judicial, vago declarado,
ebrio de costumbre, deudor fallido y por enajenación mental (CPE, 1830, Art. 13).

CARTA
CONSTITUCIONAL DE
1861
En el Gobierno de Gabriel
García Moreno, se elabora
una nueva Carta
constitucional donde se
concibe al Ecuador como
una república soberana, libre
e independiente, sin sujeción
ni atadura a alguna nación
extranjera (CPE, 1861, Art.
2), fortaleciendo así la
identidad nacional.

Actividades:
2. Compara la Constitución de 1830 y 1861 e
identifica los requisitos para adquirir la ciudadanía
en cada Constitución

NO TE OLVIDES COLOCAR TUS ACTIVIDADES EN EL PORTAFOLIO


Asignatura: Emprendimiento y Gestión
Tema: Representación gráfica de resultados II Pág: 54 -55 de 1°BGU- EG
1 INFORMACIÓN
o ¿Qué tipo de gráficos puedes encontrar en productos de consumo normal en el hogar?
o ¿Es posible usar gráficos para representar las necesidades académicas de la población
estudiantil de tu colegio?
2 CONSTRUCCIÓN (Interacción)
o Gráficos circulares

17
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

o Conocidos también como de pastel, permiten determinar la composición porcentual


de diferentes resultados de la investigación. El siguiente gráfico considera los
resultados de la pregunta 1, mencionados en la página 47:

o El uso de gráficos estadísticos fue utilizado desde hace muchas décadas. La aparición
de las hojas electrónicas facilitó notablemente el trabajo de investigadores y analistas.
o Observa, escucha y analiza de manera crítica el video Representación gráfica
de resultados II Pág: 54 -55 de 1°BGU- EG en el enlace
https://youtu.be/pT3OfSsdXC8 y extrae alguna duda al respecto.
o Lee y refuerza tus conocimientos sobre Representación gráfica de resultados
II Pág: 54 -55 de 1°BGU- EG, en tu texto de Emprendimiento y Gestión de
1BGU

3 APLICACIÓN (Actividad en clase)


o ¿Sabias que?
o La misión del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es generar y
difundir información estadística del país útil y de calidad con el propósito de
facilitar la evaluación del desarrollo de la sociedad y de la economía, así como
de promover las actividades del Sistema Estadístico Nacional.
o Utiliza los diferentes tipos de gráficos que, con la ayuda de mecanismos
tecnológicos, permiten apreciar mejor los resultados obtenidos en las encuestas.

4 EVALUACIÓN
o En función de los resultados obtenidos en el cuadro, ingresen los datos en una hoja
electrónica (Excel). Una vez ingresados, realicen dos gráficos diferentes e interpreta
los datos.
o Envía la actividad desarrollada por tu docente por el medio que te indique.
Asignatura: Educación Física

Tema: Ejercicios para desarrollar la resistencia en casa.

¿Sabías que?... No existe un único tipo de resistencia en el deporte y en la actividad física.


Hay muchos y dependen de la actividad o el deporte, de la categoría que practiques o del
tiempo que le des al cuerpo para oxigenarse.

18
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

1) Ejecuta los siguientes ejercicios, no olvides realizar tu rutina de calentamiento para evitar
lesiones.

Ejercicio #1: Durante 50 segundos avanza y retrocede trotando a tres diferentes puntos
(inicio, centro, llegada) marcados, tocando el piso cada que llegues a esos puntos. (De la
línea de inicio, trotas hacia el centro, tocas el piso y retrocedes de espalda hasta llegar a la
línea de inicio nuevamente, tocas el piso y vas trotando hasta la línea de llegada, tocas el
piso y retrocedes de espalda hasta volver a llegar a la línea de inicio). Debes realizar este
procedimiento por 50 segundos sin parar.

Ejercicio #2: Durante 50 segundos elevar rodillas de forma alternada y tocarlas con la
palma de la mano.

Ejercicio #3: Durante 50 segundos debes desplazarte lateralmente de lado a lado hacia 2
puntos diferentes con una distancia de 5 metros, al llegar a cada punto deberás tocar el piso.

Ejercicio # 4: Simular el salto a la cuerda con pies juntos durante 50 segundos sin parar.

19
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Ejercicio # 5: Realizar sentadillas con salto durante 50 segundos sin parar.

2) Para realizar los ejercicios planteados puedes guiarte con el video que encontrarás al
hacer clic en el siguiente link:

🏃‍♀️EJERCICIOS de RESISTENCIA en CASA🏡 sin material ❌ para EDUCACIÓN


FÍSICA en CASA nivel SECUNDARIA👆 - YouTube

3) Dibuja una rutina de 5 ejercicios, para mejorar la resistencia.

Asignatura: Inglés
Tema: A HEALTHY LIFESTYLE

20
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Educación Artística

Tema: Obras musicales y escénicas

¿Qué es una obra musical escénica?

Es un acercamiento a la composición musical en


función de una arte, en esta caso una obra de teatro.
La También un acercamiento al teatro,
específicamente a la puesta en escena. De esta
manera apoyar la imagen escénica desde lo
auditivo y crear un elemento más que aporte al
desarrollo de la obra puesta en escena.

¿Que entiende por artes escénicas?

Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y


práctica de cualquier tipo de obra escénica o
escenificación, toda forma de expresión capaz de
inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música y, en
general, cualquier manifestación del denominado mundo

21
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

del espectáculo. o que se lleve a cabo en algún tipo …


¿Cuántos tipos de obras musicales hay?

Las formas musicales se pueden clasificar de la siguiente


manera:

 Formas simples: son breves o constan de un solo


movimiento (nocturno, rondó)
 Formas complejas: son extensas y constan de varios movimientos (sinfonía, sonatas,
concierto, suite, oratorio, ópera, etc.)
 Formas vocales: intervienen en ellas la voz humana.

Actividades

1.- ¿Cuáles son las obras musicales que más impacto generan en el público?

2.- En base al video elaborar un resumen sobre el mismo

https://www.youtube.com/watch?v=zNP0FVF9kOA

22
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

SEMANA 2: Desde el 11 al 15 de octubre


En esta semana trabajarás con las asignaturas de: Lengua y literatura, Matemática, Química,
Física, Biología, Historia, Filosofía, Educación para la ciudadanía, Emprendimiento y
gestión, Educación cultural y artística Educación Física e Inglés.
TEMA: Beneficios del ejercicio en adultos mayores.
Asignatura: Lengua y Literatura
Tema: Inducción - Deducción

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Leo y reflexiono:

2. Contenido disciplinar

23
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

La inducción es un procedimiento basado en el conocimiento el cual consiste en analizar a


través de la observación, situaciones particulares a fin de originar una conclusión
El razonamiento inductivo o inducción es una forma de razonamiento en que la verdad de
las premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan. Un ejemplo clásico de
razonamiento inductivo es: Todos los cuervos observados hasta el momento han sido
negros. Por lo tanto, todos los cuervos son negros.
Otro ejemplo Datos
particulares:
Llegan a la casa de enfrente
personas con regalos´
Luego una joven con un
vestido blanco y un ramo
de flores
Finalmente llega un
conjunto musical
Conclusión: en la casa de
enfrente hay una fiesta
nupcial
¿Qué es deducción?

El método deductivo es otra


forma de razonamiento
lógico utilizada en el
mundo científico para
comprobar la veracidad de
ciertos datos
Un ejemplo del método
deductivo, sería:
Todos los planetas de la
Vía Láctea son
semiesféricos.
Los planetas del sistema
solar son semiesféricos.
La Tierra es un planeta del sistema solar.
Esta es la razón por la cual se dice que la deducción va de lo general a lo particular, dado
que las premisas contienen datos genéricos de los cuales se extrae una conclusión que aplica
a un evento específico.
Trasladado al ámbito de la investigación científica o producción de conocimientos, la
deducción permite apoyarse en teorías probadas o aceptadas para describir el fenómeno que
se está estudiando y hacer inferencias sobre él.
La inferencia se aplica a través del método deductivo, que a su vez tiene dos tipos
1. Método deductivo directo
El investigador usa una premisa de la cual extrae su conclusión, sin contrastarla con otras.
Por ejemplo:
· Premisa A: los planetas no son cúbicos.
· Conclusión: la Tierra no es cúbica

24
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

2. Método deductivo indirecto


El investigador requiere de dos o más premisas para extraer una conclusión. Por ejemplo:
· Premisa A: los planetas no son cúbicos.
· Premisa B: la Tierra es un planeta
· Conclusión: la Tierra no es cúbica.
·
En ambos casos, el objetivo es el mismo: tomar unas características generales y adecuarlas a
las particularidades del fenómeno para extraer conclusiones. Estas conclusiones, a su vez,
sirven para validar la teoría o conocimiento objetivo utilizadas en la investigación.

3. Actividades evaluativas

Encuentra inducciones y deducciones en cada uno de los párrafos del presente texto

Los avances tecnológicos han revolucionado muchos aspectos de nuestra vida y la salud
integral es uno de ellos. Las nuevas tecnologías han influido en aspectos tan importantes de
la salud como el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.
Internet ha modificado la forma de actuar de los pacientes que cada vez están major
informados y son más conscientes de la necesidad de cuidar su salud, y, además, ha
cambiado totalmente la relación entre médico y paciente puesto que permite la asistencia
a distancia.

El Big Data es otro avance tecnológico que también influye en la salud integral puesto
que se pueden manejar grandes cantidades de datos para estudios científicos, de forma que
se analizan resultados referidos a numerosos pacientes.

En cuanto a la relación de las nuevas tecnologías con la salud mental existen muchas
herramientas que ayudan en diversos aspectos como la realidad virtual que se utiliza para
el tratamiento de trastornos relacionados con la alimentación (bulimia y anorexia) y la
realidad aumentada para el tratamiento de fobias.

Por lo que respecta a la salud social, las nuevas tecnologías han influido en la forma de
relacionarse de las personas entre sí, con elementos como las redes sociales y los
smartphones. Ahora podemos estar en contacto permanente y desde cualquier parte del
mundo.

No obstante, estas tecnologías producen, en ocasiones, efectos negativos en la salud como la


ciberadicción, que afecta a la integración de la persona puesto que produce aislamiento,
ansiedad y otros síntomas.

25
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Matemática
Tema: Progresiones aritméticas
Observar el siguiente tutorial de la clase:
youtube.com/watch?v=VvOoYZj_OiE

Leemos la información proporcionada, para reforzar el tema:


Definición. Una sucesión real (un) se llama progresión aritmética si y solo si existe d  R
con d ≠ 0, tal que un+1 = un + d, ∀n  N, con u0  R dado.

Recuerda que…
Si u0   está fijado y si d = 0, entonces: un+1 = un + d, ∀n  N ⇔ un = u0, ∀n  N. Es
decir, se trata de una sucesión constante que no tiene mayor interés.

Ejercicios: pg.117

26
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Definición. Sean a, b   no nulos y c = (a + b). Se dice que c es media aritmética de a y b.


Sea (un) una progresión aritmética. De la definición de progresión aritmética, existe d ≠ 0
tal que un+1 = un + d, un = un–1 + d, n = 1, 2, …, de donde d = un+1 – un y d = un – un–1,
con lo cual un+1 – un = un – un–1 ⇔ un = un–1 + un+1 . Por lo tanto, cualquier término de
la progresión aritmética, exceptuando el primero, es media aritmética de dos de sus términos
contiguos.

Actividad
Realizar la actividad de la página 118

27
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Química
Tema: INTERPRETACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS PARA
HACER CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS

28
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

29
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1.- Explique en esta ecuación lo aprendido


A) cuantos moles, moléculas, y gramos hay en cada compuesto de la reacción química

B) si tenemos 80 g de oxígeno molecular cuantos gramos de gas carbónico se producirán

30
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Biología
Tema: SISTEMA CIRCULATORIO
1 LEE EL SIGUIENTE TEXTO
El aparato circulatorio o cardiovascular es un
sistema de transporte interno que utilizan los
seres vivos para mover dentro de su organismo
elementos nutritivos, metabolitos, oxígeno,
dióxido de carbono, hormonas y otras
sustancias. En los animales, la presencia del
medio interno surge como una necesidad para
mantener un ambiente para las células con unas
características constantes.

Como sabemos, los dos componentes del


medio interno son:
• El líquido intersticial donde viven inmersas
todas las células.
• El líquido circulante que se desplaza por el
organismo como vehículo de transporte.
Al mismo tiempo que aumenta la complejidad
de la organización celular y el tamaño en los
distintos grupos de animales, se plantea la
necesidad de vasos conductores para el
transporte del líquido circulante, así como un
órgano impulsor que lo bombee. Por ello,
presentan un aparato circulatorio con las
siguientes funciones:

1. La sangre recoge los nutrientes y los pone al alcance de las células.


2. La sangre facilita el O2 a las células y recoge el CO2 procedente de la respiración.
3. La sangre recoge los residuos metabólicos.
4. La sangre transporta hormonas, anticuerpos y células fagocitarias (leucocitos).
5. En animales homeotermos, la sangre colabora en la regulación de la temperatura.

Amplia tus conocimientos en las páginas 157, 158 y 160 del texto de Biología 2do BGU

ACTIVIDAD:
1 ¿Cuáles son las funciones del sistema circulatorio?
2 Escribe los diversos tipos de vasos sanguíneos y descríbelos.

31
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Física

Tema: Ventajas y desventajas de la Energía potencial.

La unidad de medida en el S.I. de la energía es el Joule, que equivale a un


Newton por metro

El término energía potencial fue introducido por el Ingeniero y Físico


escocés del siglo XIX William Rankine, sin embargo, tiene relación con el
concepto del Filósofo griego Aristóteles sobre la potencialidad.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA POTENCIAL

•La energía potencial nos permite entender la posición de cualquier cuerpo en un campo.
•No se extingue, es una energía renovable fundamental. Está presente en todos los cuerpos
del planeta y es indispensable en los procesos de transformación de la energía.
•Tiene una tremenda capacidad de transformarse en otras energías fundamentales para la
generación final de electricidad.
•Facilita el desarrollo de nuevas tecnologías, está implicada en el bienestar de los seres
humanos porque su versatilidad para transformar energía es inagotable.
DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA POTENCIAL
•Es una energía que se complementa con la energía cinética, es decir la energía que tiene un
cuerpo en movimiento que produce a su vez otra energía: la mecánica. Sola no genera
transformaciones.
EJEMPLOS DE LA VIDA COTIDIANA:
•Bola de demolición
•Columpio
•Péndulo
•Una pelota rodando por una pendiente
•Liga
•Cuerda de Bunge
•Trampolín

¿CÓMO SE TRANSFORMA LA ENERGÍA POTENCIAL? EJEMPLOS


• También es posible que esta energía se presente de otras formas. Veamos más ejemplos:

32
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

•Una batería eléctrica tiene energía potencial en forma química.


•Otro ejemplo claro se evidencia cuando se produce un disparo por arma de fuego, porque la
energía potencial de la pólvora de un fusil se transforma en energía cinética que mueve la
bala y también en calor y luz. Esto significa que la energía potencial suele transformarse
en otras energías.
•Cada vez que inflamos un globo, estamos obligando a un gas a mantenerse dentro de un
espacio delimitado. La presión que ejerce el aire que le insuflamos, produce un
estiramiento en las paredes del globo. Cuando terminamos de llenarlo, el sistema
permanece inmóvil, pero el aire comprimido dentro del globo ostenta una cantidad de
energía potencial. Si estalla o se revienta, esa energía se transforma en sonora y cinética.
•En una montaña rusa la energía potencial se manifiesta a medida que el móvil o carro
comienza a subir la cuesta o cima, que funcionan como puntos de equilibrio mecánico
inestables. Para llegar a la cúspide, el móvil tiene que utilizar la energía de su motor,
pero una vez arriba, el resto del trayecto se ejecuta con apoyo en la energía potencial
gravitatoria.
•Cuando en un sofá nos sentamos encima de los cojines o almohadones, éstos se comprimen
o deforman por el peso que ejerce nuestro cuerpo. Allí se manifiesta entonces la energía
potencial elástica. Por ejemplo, encima de uno de los cojines hay una pluma, ésta saldrá
despedida y volará por los aires si nos movemos y retiramos el peso de nuestra
humanidad, porque la energía elástica ha sido liberada.

Escriba 10 ejemplos con sus respectivas figuras o imágenes, donde se


aplique energía potencial en la vida cotidiana, diferentes a los que se indican en el
documento.

Asignatura: Historia
Tema: CIVILIZACIÓN ÁRABE EL ARTE Y LA CULTURA. JUDAÍSMO, EL
CRISTIANISMO Y EL ISLAMISMO

Como se ha visto, las religiones tienen contextos


propios de desarrollo desde sus primeros años de
consolidación, sus necesidades, jerarquías, ritos e
incluso el mismo entendimiento de lo sagrado,
dependen mucho de las circunstancias políticas,
sociales, culturales y económicas que influyeron
sobre ellas y que continuamente las interpretan para
su adaptación y transformación.
Al hablar de cristianismo, islam y judaísmo hay que tomar en cuenta que las tres tienen

33
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

características en común y fuertes diferencia. Sin embargo, notemos que los aspectos que las
hacen distintas se deben a contextos específicos y que sus semejanzas tienen matices
diferentes. También estas religiones poseen diversas tendencias que interpretan ciertos
aspectos de la vida religiosa de manera diferente

34
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

“El islam y el judaísmo adoran a una Deidad Suprema que


conciben estrictamente como monoteísmo, un único Ser; el
cristianismo concuerda, pero el Dios cristiano es al mismo
tiempo (de acuerdo con la mayoría de las denominaciones
cristianas) una Trinidad indivisible”
Para tu portafolio
1.- Investiga.
 ¿Qué tienen en común el judaísmo y el cristianismo?
 ¿Qué parte de la biblia leen los judíos?

Asignatura: Filosofía
Tema: LAS FALACIAS

1.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO


Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento
correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente
o persuasivo. Por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar
razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y
desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.

No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las falacias se caracterizan
porque algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla la forma y falla el contenido o
significado ---la materia--- de los argumentos supuestamente lógicos o válidos. Así sn
algunos casos el problema es la ambigüedad de algunos términos, que nos permitía
utilizarlos con dos sentidos distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos a
una conclusión disparatada. Otras veces, en cambio, lo que están mal son las premisas
(partimos de premisas falsas que nos parecen verdaderas). Finalmente, hay veces en que lo
que está mal es la relación misma entre las premisas (que no es lógica).
Por tanto, clasificamos las falacias en formales y no formales:

35
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Para tu portafolio:
1.- Observa el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=qYxeSGMw7t0
2.- Lee la pág. 35-36 del texto integrado de filosofía y escribe 3 ejemplos de falacias
formales y 3 ejemplos de falacias informales

Asignatura: Educación para la ciudadanía


Tema: LA CONSTITUCIÓN DE 1906 Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
1.- Realiza la siguiente lectura:
El primer colegio
femenino para formar
maestras fue el Normal
Manuela Cañizares en
Quito, garantizando así
la vinculación de la
mujer al empleo público

Se consagra una forma de gobierno democrática, republicana y representativa y se le


asignan las características de popular, electiva, alternativa y responsable (CPE,1906. Art. 4).
Se elimina el requisito de tener dinero para ser electo para una dignidad pública. El
presidente es elegido mediante voto popular y secreto (CPE,1906).
Se excluye en su integración a la Iglesia católica, eliminándola del acceso al poder del
Estado y se eliminan los presupuestos del Estado que sostenían a la Iglesia.
Se reconoce la libertad de cultos, se implanta el matrimonio civil y se permite el divorcio.
Se asigna parte de la responsabilidad de la educación pública a las municipalidades, quienes
la brindarán de forma gratuita y laica. La educación primaria es obligatoria (CPE, 1906, Art.
16). Las familias elegirán la educación que consideren para sus hijos. Se retira todo apoyo
económico a las escuelas religiosas.
Se mantienen los requisitos de ciudadanía: tener 21 años, saber leer y escribir (CPE, 1906,

36
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Art. 13). Se puede perder la ciudadanía por: entrar al servicio de nación enemiga,
naturalizarse en otro Estado, haber ejecutado actos de violencia, falsedad o corrupción en las
elecciones populares, haber comprado o vendido el voto, hacer fraude con los fondos
públicos. (CPE, 1906, Art.14)
Actividades:
2. Identifica cuál es la forma de gobierno que se consagra en la Constitución de 1906. ¿Qué
características tiene?

NO TE OLVIDES COLOCAR TUS ACTIVIDADES EN EL PORTAFOLIO

Asignatura: Emprendimiento y Gestión


Tema: Ejemplo de emprendimiento exitoso con responsabilidad social Pág: 58 -59 de
1°BGU- EG
o INFORMACIÓN
o ¿Conoces productos alimenticios que se consuman en tu hogar, que provengan
de emprendimientos comunitarios?
o ¿Es más eficaz un acto solidario que parte de la organización social que un acto
solidario que parte de la actitud personal?
o CONSTRUCCIÓN (Interacción)
o Uno de los emprendimientos modelo sobre responsabilidad social inició en
1970 y ha tenido gran éxito local e internacional: el Salinerito. Desde 1970, el
pueblo de Salinas de Guaranda en la provincia de Bolívar, Ecuador, apostó al
cooperativismo como la forma efectiva y democrática de enfrentar la pobreza y
marginación, con el apoyo de voluntarios extranjeros y la Misión Salesiana.

Lee y analiza de manera crítica el enlace


o
sobre el Ejemplo de emprendimiento
exitoso con responsabilidad social Pág: 58 -
59 de 1°BGU- EG
https://youtu.be/c9ilwREM-XY y extrae
alguna duda al respecto.
o APLICACIÓN (Actividad en clase)
o Determinen y explica razonadamente los
factores de éxito del Salinerito
o EVALUACIÓN
o En sus palabras, determinen cuáles características debería tener una comunidad
para alcanzar un éxito similar al Salinerito.
o Envía la actividad desarrollada por tu docente por el medio que te indique

Asignatura: Educación Física

Tema: Ejercicios para desarrollar fuerza en el tren superior.

37
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

¿Sabías que?... Los ejercicios de pesas ayudan a fortalecer el corazón. Un estudio ha


demostrado que los entrenamientos de fuerza mejoran la pérdida de masa muscular
relacionada con la edad, así como la salud cardiovascular.

1) Ejecuta los siguientes ejercicios, no olvides realizar tu rutina de calentamiento para evitar
lesiones.

Ejercicio #1: Realiza 2 series de 45 repeticiones, de flexiones de pecho con apoyo en las
rodillas.

Ejercicio #2: Realiza elevaciones laterales de brazos, con un peso equilibrado en ambas
manos. Ejecuta 2 series de 45 repeticiones.

Ejercicio #3: Acostado en el piso, realiza elevaciones de brazos desde el pecho hacia arriba,
con un peso equilibrado en ambas manos. Ejecuta 2 series de 45 repeticiones.

Ejercicio # 4: Con un peso equilibrado en ambas manos, realiza elevaciones de brazos hacia
el pecho. Ejecuta 2 series de 45 repeticiones.

Ejercicio # 5: Realiza una plancha en movimiento, alternando brazos y codos. Ejecuta 2


series de 45 segundos.

38
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

2) Para realizar los ejercicios planteados puedes guiarte con el video que encontrarás al
hacer clic en el siguiente link:

Ejercicios de FUERZA para PRIMARIA - Tren superior Educación Fisica en casa -


YouTube

3) Dibuja una rutina de 5 ejercicios, para mejorar la fuerza en el tren superior.


Asignatura: Inglés
Tema: BE HEALTHY WITH NO MEDICINE

39
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

40
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

SEMANA 3: Desde el 18 al 22 de octubre


En esta semana trabajarás con las asignaturas de: Lengua y literatura, Matemática, Química,
Física, Biología, Historia, Filosofía, Educación para la ciudadanía, Emprendimiento y
gestión, Educación cultural y artística Educación Física e Inglés.
TEMA: Mis abuelitos tienen derechos.
Asignatura: Lengua y Literatura
Tema: Los estereotipos en la comunicación

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Leo y reflexiono contestando estas preguntas:

DATO CURIOSO
¡Matilde Hidalgo, la mujer ecuatoriana que logró cambiar
los prejuicios culturales en el país!
Matilde Hidalgo, con sus acciones permitió que otras
mujeres puedan votar o realizar una carrera para la que no
fueron consideradas capaces,
¿Cómo lo hizo? Insistió para que le permitan votar en los
comicios de senadores y diputados; en un principio su
petición fue negada, pero ante su insistencia y firmeza el
Parlamento y el Consejo de Estado en 1924 resolvió por
unanimidad reconocer que las mujeres ecuatorianas tienen
derecho a elegir y ser elegidas, Así fue cómo Matilde
Hidalgo se convirtió en la primera mujer sudamericana que
pudo votar. En educación sus logros más importantes
fueron que terminó el bachillerato y estudió medicina,
abriendo el camino para que otras mujeres puedan hacerlo,
más tarde ejerció varios cargos públicos, No obstante, lo
más importante de su accionar fue que rompió con los
estereotipos de género que ubican a la mujer en una
situación de desigualdad frente a los hombres.
a. ¡Estas carreras no son para mujercitas! ¡No debes estudiar Ingeniería!
b. ¡Mujer! Tenía que ser, ¡Mujer al volante, peligro constante!
c. ¡Ahora desde que hay tanto extranjero en el país hay más robos!
d. ¡Para entrar a clases tiene que cortarse el cabello como varoncito!
e. ¿Sabes qué es un estereotipo? ¿Cómo lo definirías?
2. Contenido disciplinar

LOS ESTEREOTIPOS
Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar, sentir las
mujeres y los hombres en una sociedad; son un conjunto de ideas que asignan características
a las personas, los estereotipos pueden ser negativos, positivos o neutros; en todos los casos,

41
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

marcan el papel y las habilidades tanto de las mujeres como de los hombres, A cada género
a lo largo de la historia se le ha asignado un rol que debe cumplir, de lo contrario la sociedad
lo juzgará y lo discriminará generando de esta manera desigualdades, (Secretaría de
Mujeres, Zacatecas, 2016) Recuperado.https //semujer.zacatecas.gob.mx/que-son-los-
estereotipos-su-origen-y-ejemplos/ 21.21.21
El primer lugar en el que se aprende cómo se debe comportar un niño o una niña es en la
familia, a través de lo que les enseñan sus padres, En el siguiente cuadro lee y observa cómo
se espera que actúen los niños y niñas en las familias.
NIÑOS NIÑAS
Fuertes Débiles
No lloran Son lloronas
Salen a la calle No pueden salir solas
Dan órdenes, no hacen las cosas de la Reciben órdenes, se encargan de hacer las
casa. cosas de la casa.
EL CONTEXTO SOCIAL
En nuestra sociedad hay roles que las personas deben cumplir desde que nacen a esto
llamamos género, Es decir, la sociedad establece lo que se espera de las personas, Desde las
definiciones de la ropa, los colores, las carreras que deben estudiar, la forma de caminar, de
hablar, los deportes que deben hacer, los enamorados o enamoradas que deben tener, los
gustos que pueden o no permitirse entre otros.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:


En la sociedad son los medios de comunicación como la TV, la radio, periódicos y revistas o
las redes sociales los que cumplen un papel muy importante en la trasmisión de ideas de la
imagen femenina y masculina estereotipada, hacen propaganda o programación que dictan
modelos de comportamiento que mantienen la desigualdad entre hombres y mujeres.
3. Actividades evaluativas

1. Para fortalecer los conocimientos, observo el video sobre estereotipos de género en el


siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=06fLSjnIch4

2. Observo y leo estas imágenes, En mi cuaderno respondo las preguntas.


1. /Años 50/ años 2021 2. Moda 2020 3. Moda 2021

Tomad
Tomado de https //cutt.ly/1vZFFrC o de https //cutt.ly/VvZFVN7 Tomad
o de https //cutt.ly/hvZGtks

42
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

En la imagen 1. ¿Cómo ha cambiado la idea de belleza del cuerpo de la mujer en los años 50
a la actualidad? En la imagen 2. ¿Cómo se piensa la moda para mujeres en el 2020? En la
imagen 3. ¿Cómo se plantea la moda para jóvenes en el 2021? 4. Concluyo respondiendo,
¿en estas fotos cómo influye la moda en la imagen de las personas?

¡A ROMPER CON LOS ESTEREOTIPOS!


Asignatura: Matemática
Tema: Progresiones geométricas
Observar el siguiente tutorial de la clase:
https://www.youtube.com/watch?v=qQ4FFRKSF3M

Leemos la información proporcionada, para reforzar el tema:

Definición. Una sucesión real (un) se llama progresión geométrica si y


solo si existe d  R con d ≠ 0, tal que un+1 = dun, ∀n  N, con u0  R
dado. De acuerdo con la definición de progresión geométrica, cada
término se obtiene multiplicándole al término anterior la constante d. Los
k primeros términos se indican a continuación:
Recuerda que…
Si u0   está fijado y si d = 1, entonces un+1 = dun = u0, ∀n  N. Es decir, se trata de una
sucesión constante que no tiene mayor interés.

Pag, 111 y 112

Matemática y finanzas
En la actualidad, cada dólar del que se dispone es más que un dólar.
Efectivamente, si se dispone de una cantidad de dinero, esta se puede
invertir, ganar interés y, así, es posible obtener una cantidad mayor de
dinero en el futuro. La cantidad de dinero de la que se dispone
actualmente se conoce como ‘valor presente’, y se nota VP. El proceso de convertir valores
actuales en valores futuros se conoce como ‘valor futuro’, y se nota VF. Al proceso de
determinar el valor de un flujo de caja o de sucesiones de flujo de caja, algunas veces en el

43
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

futuro, cuando se aplica interés compuesto, se lo conoce como ‘composición’.

Realizar la actividad de la página 124

Asignatura: Química
Tema: REACTIVO LIMITANTE Y EN EXCESO SU APLICACIÓN EN LA
INDUSTRIA Y SALUD
Al observar estos gráficos que observa:

44
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1.-Tenemos 8 capsulas vacías y 10 g de amoxicilina, si en cada capsula entra 1 g del
reactivo
a Cuál es el reactivo limitante: ……………………
b Cuál es el reactivo en exceso:……………………..
c Cual seria el producto: ……………………………………

45
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

10 g de amoxicilina

Asignatura: Biología
Tema: SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR
1 LEE EL SIGUIENTE TEXTO
El movimiento en los animales es posible gracias a la transmisión
nerviosa y a la existencia de un aparato locomotor. Está compuesto
por:
• Sistema muscular, formado por los músculos. Es el responsable de
los movimientos, debido a las contracciones de los músculos.
• Sistema esquelético, que actúa como soporte y anclaje de la
musculatura, y como protección de las partes delicadas. Está
constituido por estructuras sólidas (huesos, placas...) que se mueven
por efecto de la contracción y la relajación de los músculos, que tiran
de ellas. Según los grupos de animales, puede ser:
—Exoesqueleto, o esqueleto externo. Lo presentan los invertebrados, y está formado por
placas o piezas duras de sales de calcio o quitina.
—Endoesqueleto, o esqueleto interno. Lo presentan algunos invertebrados, como los
poríferos y los equinodermos, y todos los vertebrados.
Está formado por espículas (estructuras con forma de aguja) de sílice o huesos de
sales de calcio. El exoesqueleto confiere mayor protección al organismo que el interno,
aunque el endoesqueleto es más ligero y permite mayor movilidad...
Amplia tus conocimientos en las páginas 163, 164 y 165 del texto de Biología 2do BGU
ACTIVIDAD:
1 Observa el siguiente vídeo
https://youtu.be/pi2r3lGv9pg
2. Explique. ¿Cómo está constituido el aparato locomotor en los vertebrados?

3. Mencione algunos problemas del aparato locomotor y cite algunas medidas de prevención
general.

46
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Física

Tema: Tipos de Energía potencial.

Imaginemos que el jugador ha chutado el balón con una trayectoria


completamente vertical. A medida que el balón vaya perdiendo velocidad
irá perdiendo energía cinética, que se convertirá en energía potencial
gravitatoria.

Otro ejemplo en el que se puede ver esta transformación de la energía mecánica es una
montaña rusa. Durante todo el recorrido la vagoneta sufre transformaciones de energía
cinética y potencial. En los puntos más elevados la energía cinética es mínima y la
potencial es máxima. En los puntos más bajos sucede al revés.

TIPOS DE ENERGÍA POTENCIAL

•Energía potencial gravitatoria: es la energía potencial de un cuerpo suspendido a


determinada altura. Es decir, la energía que tendrá si deja de estar suspendido y la
gravedad comienza a interactuar con dicho cuerpo. Cuando consideramos la energía
potencial gravitatoria de un objeto cercano a la superficie de la tierra, su magnitud es
igual al peso del cuerpo por la altura
• Energía potencial elástica: es la energía que tiene almacenada un cuerpo al ser
deformado. La energía potencial es diferente en cada material, dependiendo de su
elasticidad (capacidad de volver a su posición inicial luego de su deformación).
• Energía potencial electrostática: la que se encuentra en objetos que se repelen o se
atraen. La energía potencial es mayor cuanto más cerca se encuentren si se repelen,
mientras que es mayor cuanto más lejos están si se atraen.
• Energía potencial química: depende de la organización estructural de átomos y moléculas
(Los vehículos que funcionan con gasolina (energía no renovable) aprovechan la energía
potencial química de ésta.
•Al entrar en combustión, genera la energía necesaria para mover el automóvil.)
• Energía potencial nuclear: se debe a las intensas fuerzas que unen y repelen protones y
neutrones entre sí.

47
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA ENERGÍA CINÉTICA Y LA ENERGÍA


POTENCIAL
•La energía cinética se asocia estrictamente al movimiento.
•La energía potencial se asocia en relación a la posición o configuración en relación con un
campo de fuerzas, influencia que produce que sobre el cuerpo aparezca una fuerza
característica del campo, denominado conservativo. Si opera un cambio de posición, es
decir, si hay movimiento, cambiará la potencial.
•La energía potencial, además, es igual a la masa del cuerpo multiplicada por la gravedad y
la altura a la que se haya ubicado desde un centro de referencia, es decir, desde el suelo.
•La energía cinética, es igual a un medio del producto entre la masa y el cuadrado de la
velocidad.

¿LA ENERGÍA POTENCIAL ES UNA ENERGÍA RENOVABLE O NO


RENOVABLE?
•La energía potencial es uno de los principales tipos de energía, cuya presencia es total e
indestructible en todos los cuerpos físicos de la tierra.
•Aunque no es el único tipo de energía renovable existente, es total su capacidad de
transformarse en otras energías para facilitar procesos de transformaciones energéticas
que facilitan la vida de los seres humanos.
•Podría decirse que es una energía básica, primaria, absolutamente necesaria para generar
electricidad.

REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DONDE SE


ENCUENTREN CADA UNO DE LOS TIPOS DE ENERGÍA POTENCIAL,
INCLUYA EJEMPLOS E IMAGENES(FIGURAS).

Asignatura: Historia
Tema: SURGIMIENTO DEL RENACIMIENTO
1.- Realiza la siguiente lectura:
El RENACIMIENTO

48
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

En el siglo XV, los ideales humanistas se aplicaron al arte en algunas prósperas ciudades
del norte de Italia. Así, nació el nuevo estilo artístico del Renacimiento. Se denominó de
esta manera porque se trataba de un arte renovado: los artistas consideraban el arte gótico
como propio de una etapa oscura; en cambio, admiraban el esplendor del Imperio romano.
Las principales características del arte renacentista son: Redescubrimiento de las formas
artísticas grecorromanas: Se retoman los elementos arquitectónicos del pasado (capiteles,
arcos de medio punto, cúpulas, órdenes clásicos...) y los modelos escultóricos griegos.
Temática variada: Se combinan temáticas mitológicas, religiosas (que tienen un tratamiento
distinto al medieval) y profanas. Exaltación de la belleza: (presente en hombres y mujeres,
pero también en la naturaleza y los edificios). La figura humana, máxima expresión de la
belleza idealizada, es el centro de la representación artística. Perfección técnica: Se aplican
nuevas técnicas artísticas, como la perspectiva y el escorzo. Como resultado, las obras son
más realistas y tienen una mayor calidad técnica, lo que importa más que su significado.

Para tu portafolio
1.- Lee las páginas desde la 96 a la 98 de tú libro de Historia de segundo
2.- Investiga. Cuáles fueron las principales ideas del pensamiento humanista.

Asignatura: Filosofía
Tema: LAS PARADOJAS
Una paradoja es un hecho o frase que desafía al
sentido común, consiste en el uso de expresiones
que encierran una contradicción. A pesar de las
condiciones contradictorias, los hechos presentados
resultan válidos, reales o verosímiles, por ejemplo,
la expresión «el infierno está empedrado de las
mejores intenciones».

49
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

La paradoja estimula de gran manera la reflexión y


sirve para desarrollar las capacidades analíticas en
vistas a comprensión de ideas abstractas, así como
desarrollar destrezas intelectuales. Por este motivo,
encontramos paradojas en distintas disciplinas de
conocimiento, como la matemática, la filosofía, la
psicología, la física, la lógica, etc.
Pongamos un ejemplo: "Esta afirmación es una
mentira". La oración es gramaticalmente correcta y
parece lo suficientemente directa. Pero si miramos
sus implicaciones, veremos que es de todo menos
eso. Al anunciarse a sí misma como una mentira,
está afirmando que no puede ser una mentira, en
cuyo caso es cierto, lo que significa que realmente es una mentira, lo que representa que no
es una mentira, y así sucesivamente... estaríamos en un bucle infinito. Se trata de una
paradoja clara.
Las paradojas han sido una parte central del pensamiento filosófico durante siglos, y
siempre están listas para desafiar nuestra interpretación de situaciones que de otro modo
serían simples, convirtiendo lo que podríamos pensar que es verdad en situaciones
probablemente imposibles.

De aquí se nutren los que se oponen a las conclusiones específicas de la comunidad


científica, por ejemplo, los que no creen en las vacunas, el cambio climático o incluso la
evolución, utilizan una comprensión superficial de la naturaleza de la ciencia para sembrar
dudas sobre el consenso científico en esos campos, dejando a cierto público confundido
sobre en quién deben confiar, y con efectos muy perjudiciales para la salud de las personas y
el planeta. Es fácil tenerlo claro: hay que confiar siempre en la ciencia.
Para tu portafolio:
1.- Lee la pág. 38-39 del texto integrado de filosofía, escribe la paradoja que más llamó
tu atención.
2.- De la paradoja seleccionada escribe qué es lo que más te llamó la atención y porqué
Asignatura: Educación para la ciudadanía
Tema: LA CONSTITUCIÓN DE 1978 y LOS DERECHOS CIUDADANOS

Para fines de los años 70, en el Ecuador a nivel político se vivía una transición hacia
gobiernos democráticos, pues las dictaduras militares que habían gobernado por los últimos
siete años, tras derrocar a Velasco Ibarra, plantearon dos opciones al pueblo: crear una
nueva Constitución o aprobar una reforma de la Constitución de 1945. Ganó la nueva
Constitución en 1978.

50
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Esta Constitución sentó las bases de un Estado democrático, incluyente y con ciertos rasgos
nacionalistas. Se reconoce como idioma oficial el castellano y como integrantes de la
cultura nacional el kichwa y demás lenguas aborígenes. (CPE, 1978, Art. 1)
Se reconocen como ciudadanos a todas las personas ecuatorianas mayores de 18 años (CPE,
1978, Art. 12), eliminándose el requisito de saber leer y escribir, con lo cual las personas en
situación de analfabetismo podían votar. (CPE, 1978, Art. 33)
El Estado asume la función primordial de garantizar los derechos fundamentales y promover
el progreso económico, social y cultural de la población. El Estado ecuatoriano condena
toda forma de colonialismo, neocolonialismo, discriminación o segregación racial. (CPE,
1978, Art. 4)
Reconoce que hombres y mujeres tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna.
En esta Constitución, las personas tienen el derecho a la salud, la educación, la
alimentación, el vestido y la vivienda, la asistencia médica y todos aquellos servicios
sociales básicos para una vida plena y segura. (CPE, 1978, Art. 19)
Actividades:
2. Elige la respuesta correcta:

NO TE OLVIDES COLOCAR TUS ACTIVIDADES EN EL PORTAFOLIO


Asignatura: Emprendimiento y Gestión
Tema: Determinar las necesidades del entorno Pág.12-15 2BGU
1 INFORMACIÓN
o ¿Qué tipo de necesidades tienes en tu vida diaria?
o ¿Es importante, para un emprendedor honesto, satisfacer las necesidades de la población o
atender a sus deseos?
2 CONSTRUCCIÓN (Interacción)
o ¿Sabías qué?
o Abrhan Maslow, (EE.UU;1908-1970)es considerado junto con otros autores, como
fundador de la psicología humanista, que cobró importancia a mediados del siglo XX

51
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO
a raíz de la publicación, en 1943, de su principal trabajo Una teoría sobre la
motivación humana. En ella propone una jerarquización de las necesidades humanas,
desde las más vitales, de supervivencia, hasta las de autorrealización.

o Antes de crear un nuevo emprendimiento, hay que conocer si, en el territorio donde
vamos a emplazarlo, existen potenciales clientes o usuarios. En pocas palabras, se
requiere establecer las necesidades o las carencias del mercado. Por lo tanto, el
emprendedor debe identificar las necesidades que puede tener la comunidad, que
pueden variar de acuerdo con factores como:

o Observa, escucha y analiza de manera crítica el video Determinar las necesidades


del entorno Pág.12-15 2BGU - EG en el enlace https://youtu.be/krRY_JKxDO4 y extrae
alguna duda al respecto.
o Lee y refuerza tus conocimientos sobre Determinar las necesidades del entorno
Pág.12-15 2BGU - EG, en tu texto de Emprendimiento y Gestión de 2BGU

1 APLICACIÓN (Actividad en clase)


Observa y toma fotos del sector donde vives. Pega las fotografías y describe las necesidades
del entorno

2 EVALUACIÓN
o Lanza unas ideas de emprendimiento que resuelvan una de las necesidades del retorno
seguro al colegio, promuevan acciones para cuidar la salud y satisfagan los niveles
de la pirámide de las necesidades humanas de

52
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

o
NOMBRE DEL
EMPRENDIMIENTO
Escala de necesidades humanas de ¿Cómo satisface el producto la
Maslow necesidad?
Autorrealización
Reconocimiento
Afiliación
Seguridad
Fisiológica
Asignatura: Educación Física

Tema: Ejercicios para desarrollar velocidad.

¿Sabías que?... Se puede correr descalzo. ¡En las competiciones también, las reglas lo
permiten! Lo vimos hace unos pocos años, en 2016, cuando el triatleta Iván Raña corrió
descalzo el tramo a pie en la Copa de Europa de Madrid. Otro ejemplo, aún más sonado: el
etíope Abebe Bikila, que ganó el maratón de los Juegos Olímpicos de Roma en 1960. Sí, lo
hizo descalzo, y además estableció un récord del mundo y ganó la primera medalla de oro
para África. El motivo por el que corrió descalzo: el patrocinador de las zapatillas era
Adidas y los modelos que le ofrecían no le iban bien.
1) Ejecuta los siguientes ejercicios, no olvides realizar tu rutina de calentamiento para evitar
lesiones.

Trabajo de velocidad básica y velocidad de reacción mediante ejercicios de técnica de


carrera para mejorar la coordinación de la carrera, a través del método de
repeticiones.

Ejercicio #1: Salta los aros, luego corre a velocidad máxima y frena en cada cono (zig -
zag), realiza 5 repeticiones con un descanso de 50 segundos.

Ejercicio #2: Corre a velocidad máxima, frena y vuelve a arrancar. Realiza 5 repeticiones
con un descanso de 50 segundos.

53
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Ejercicio #3: Corre a velocidad máxima, frena, retrocede 2 metros y vuelve a arrancar.
Realiza 5 repeticiones con un descanso de 50 segundos.

Ejercicio # 4: Con ayuda de 2 familiares realiza la ejecución de este ejercicio. Los 2


jugadores (Jugador 1 - azul y Jugador 2 - blanco) realizan una carrera hasta el cono del
medio; al llegar al cono, Jugador 2 (blanco) regresa y es perseguido por el jugador 3 (Rojo).
Vuelve a realizarlo intercambiado los roles de cada jugador.

Ejercicio # 5: Ubícate de espalda y al sonido de un silbato, campana o una voz de ¡YA!, dar
vuelta y correr a velocidad máxima, cruzar 6 obstáculos y llegar a la meta lo más rápido
posible. Realiza 5 repeticiones con un descanso de 50 segundos.

2) Dibuja una rutina de 5 ejercicios, para mejorar la velocidad.

Asignatura: Inglés
Tema: WHY OLD PEOPLE ARE HAPPY?

54
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

55
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Educación Artística

Tema:Géneros teatrales musicales.

Representación teatral en cuyo desarrollo van


cantando los distintos personajes. ... La acción
dramática se mezcla con la intervención de la
orquesta, la danza, la palabra, los decorados y demás
elementos.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO TEATRAL

El teatro o dramática se presenta ante los posibles


receptores de dos maneras: mediante la actuación de los
actores sobre un escenario delante del público o a través
de la lectura de la obra como si se tratase, por ejemplo,
de una novela.
Actividades
1.- Observa el video y realiza un resumen sobre lo que entendiste del Genero teatral musical
https://www.youtube.com/watch?v=vWmvRz8BAZU
2.- ¿Cuáles géneros musicales tienen más realce y atracción para el público ecuatoriano?
SEMANA 4: Desde el 25 al 29 de octubre
En esta semana trabajarás con las asignaturas de: Lengua y literatura, Matemática, Química,
Física, Biología, Historia, Filosofía, Educación para la ciudadanía, Emprendimiento y
gestión, Educación cultural y artística Educación Física e Inglés.
TEMA: Participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad del adulto
mayor.
Asignatura: Lengua y Literatura
Tema: Los estereotipos étnicos y de género

SITUACIÓN COMUNICATIVA

1. Leo y reflexiono contestando estas preguntas:

56
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

a ¿Qué opinas de estos diálogos?


b ¿Has participado en situaciones parecidas?
c ¿Crees que las ideas que transmiten corresponden a la realidad? ¿Por qué?
d ¿Estás de acuerdo con esas ideas? ¿Por qué?
e ¿Crees que es una forma correcta de referirse a las personas?

2. Contenido disciplinar

57
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

3. Actividades evaluativas

Para fortalecer los conocimientos, observo el video sobre estereotipos de género en


el siguiente enlace: https://youtu.be/CqOYtmj3Cm0.
Escogemos un comercial de radio, televisión u otros.
Identificamos cuáles son los estereotipos que presenta.
Elaboramos una conclusión reflexionando sobre el uso de estereotipos en la
publicidad y cómo influyen en nosotros y en nuestro entorno social.

58
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

¡A ROMPER CON LOS ESTEREOTIPOS!


Asignatura: Matemática
Tema: Variables aleatorias
Observar el siguiente tutorial de la clase:
https://www.youtube.com/watch?v=9qGRU9soP4A

Leemos la información proporcionada, para reforzar el tema:

Definición. Se le llama variable aleatoria a cualquier función definida en un espacio


muestral Ω con recorrido en un subconjunto finito o infinito de . Tenemos, entonces, la
función X: donde w es un evento y X es una variable aleatoria. Por ejemplo, al lanzar una
moneda al aire tenemos dos eventos: que salga cara (C) o que salga sello

Recuerda que…
Se utilizan letras mayúsculas (X, Y, …) para designar variables aleatorias, y las respectivas
minúsculas (x, y, …) para designar valores concretos de estas.

Pag. 127

59
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

En la vida cotidiana observamos varios fenómenos aleatorios,


cuyos resultados se expresan mediante números. Por ejemplo, el
número de personas en la sala de un cine, la velocidad de
conexión a la red, el número de estudiantes aprobados o
reprobados, el número de pacientes que se clasifican en ‘sanos’ y
‘enfermos’. En todas estas situaciones, de forma inconsciente, estamos trabajando con
variables aleatorias discretas.

60
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Desarrollar la pág. 128

Asignatura: Química
Tema: PUREZA DE LOS REACTIVOS

El porcentaje de pureza de un reactivo químico es la masa de sustancia pura contenida en


100 g del mismo. Para preparar productos alimenticios, pastillas, jarabes, inyectables
productos cosméticos siempre toman en consideración para los cálculos la pureza de los
materiales que se utilizaran porque influye en la obtención final.

En general la cantidad de producto que se obtiene en una reaccion química es menor que la
esperada mediante calculos estequiometricos, debido fundamentalmente a la presencia de
impurezas en los reactivos y que se pueden presentar reacciones secundarias o paralelas lo
que afecta el rendimiento o eficiencia de la reacción.

61
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

NOTA CURIOSA

¿Sabías que la miel es el tercer alimento más


adulterado del mundo? Este fue el resultado de un
estudio publicado en 2013 por la revista científica
Journal of Food Science, que hacía referencia a los
siete productos que más posibilidades tenían de ser
objeto de fraude

Actividad domiciliaria
1.- Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=F9oS9dHpIBY
2.- Porque es importante realizar un análisis de las materias primas para la elaboración de
medicamentos
3.- Copie un ejercicio del video planteado
Asignatura: Biología
Tema: SISTEMA NERVIOSO
1 Lea el siguiente texto:
El sistema nervioso adquiere una mayor complejidad a medida que se avanza en la escala
evolutiva. La siguiente tabla resume las características del sistema nervioso de algunos
grupos de invertebrados.
Vertebrados En los vertebrados, el sistema nervioso alcanza un mayor desarrollo. En él
distinguimos las siguientes estructuras:
•Centros nerviosos, formados por el encéfalo y la médula espinal. Reciben la información
sensorial, la procesan y emiten respuestas.
• Ganglios nerviosos, formados por la agrupación de cuerpos neuronales. Se encuentran en

62
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

el trayecto de algunos nervios.


• Fibras nerviosas, que son los axones de las
neuronas, a través de los que se transmiten los
estímulos o las respuestas a estos.
• Nervios, formados por la unión de fibra
nerviosas. Estas estructuras se organizan
formando el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico.

63
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Ampliar sus conocimientos en las páginas 161 y 162 del texto de Biología
ACTIVIDAD:
Describa como está formado el sistema nervioso central.
¿Qué estructuras distinguimos en el sistema nervioso de los vertebrados?

Asignatura: Física

Tema: Ejercicios de Energía potencial.

 Para calcular la energía potencial utilizáremos la formula: Ep=


m.g.h. donde EP = energía potencial, m= masa, g= gravedad, h=
altura

 Energía potencial química. Esta forma de energía potencial se basa en la


energía que posee las moléculas. Esta energía almacenada se libera o se
absorbe a través de las reacciones químicas.

EJERCICIOS DE ENERGÍA POTENCIAL


•Un balón de 500g de masa alcanza una altura de 10m con respecto al suelo. Calcular
la energía potencial a esa altura.
•Datos
•m= 500g = 0,5 kg
•h=10 m
•Ep=?
•Ep= mxgxh
•Ep= 0,5 kg x 9,8 m/s2 x 10 m
Ep= 49 J

•Un cuerpo de 10 kg posee una energía potencial de 100 J cuando se encuentra a cierta
altura con respecto al piso. ¿Cuál es su altura?
•DATOS
•m=10 kg
•Ep= 100 J
•h=?
•Ep= mxgxh
•h= Ep/mxg
•h= 100 kg x m2/s2

64
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

• 10 kg x 9,8 m/s2
•h= 1,02 m
•Un cuerpo de 600g es lazando verticalmente hacia arriba con una velocidad de 40 m/s.
calcular:
•A) la energía cinética y potencial al inicio
•B) la energía cinética y potencial cuando la velocidad es 20 m/s
•C) la energía cinética y potencial cuando alcanza la altura máxima
•D) la energía mecánica en cada caso de los literales anteriores
•Datos:
•m= 600g =0,6kg
•v_0=40 m/s
•g= -9,8m/s^2
•A) Ec=? Ep=?
•B) Ec=? Ep=?
•C) Ec=? Ep=?
D) ET=?.

65
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE ENERGÍA


POTENCIAL

1) CALCULA LA ENERGÍA POTENCIAL QUE POSEE UN LIBRO DE 500 G DE


MASA QUE ESTÁ COLOCADO SOBRE UNA MESA DE 80 CENTÍMETROS DE
ALTURA.

2) Un balón de 600g de masa alcanza una altura de 15m con respecto al suelo ¿calcular la
energía a esa altura?
3) Se deja caer un cuerpo de 8kg desde una altura de 6m. Calcular
A) la energía potencial a esa altura
B) la energía cinética cuando está a punto de chocar con el suelo

Asignatura: Historia
Tema: APORTES DEL RENACIMIENTO
AVANCES CIENTIFICOS Y TECNICOS
El redescubrimiento de las teorías de Aristóteles proporcionó a Occidente un nuevo
esquema para aproximarse a la comprensión racional de la realidad: la observación y la
experimentación. Gracias a este nuevo enfoque, durante los siglos XV y XVI los humanistas

66
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

alcanzaron un importante desarrollo científico y técnico; que fue el precedente de la futura


ciencia moderna. El interés por conocer los mecanismos de funcionamiento de la naturaleza
y del ser humano condujo a numerosos estudiosos a observar, experimentar o inventar.

Arte renacentista
Los artistas del Renacimiento aprendían su oficio y trabajaban en talleres dirigidos por un
maestro, pero también eran intelectuales que se reunían en las academias. A diferencia de la
Edad Media, los artistas empezaron a ser reconocidos socialmente, firmaban sus obras y, a
los mejores, se los consideraba genios.
Pudieron dedicarse exclusivamente al arte gracias al apoyo de los mecenas: príncipes,
nobles y ricos burgueses que, impregnados de valores humanistas, pagaban y protegían el
trabajo de los artistas. Durante el siglo XVI, el mecenazgo artístico proliferó en las cortes
europeas. Destacaron especialmente los Médicis, en Florencia, y los papas, en Roma.
En ocasiones los artistas del Renacimiento eran polifacéticos, es decir, combinaban el
dominio de varias artes. Ese fue el caso de Leonardo da Vinci, en el Quattrocento, y de
Miguel Ángel Buonarroti, en el Cinquecento. Un eje importante del surgimiento de la

67
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Modernidad y el humanismo fueron los nuevos movimientos culturales en el campo


literario, dató de los siglos XV y XVI en las ciudades de Roma, Venecia y Florencia. Los
máximos representantes italianos fueron Dante Alighieri, Francisco Petrarca, Giovanni
Bocaccio y Nicolás Maquiavelo; a estos intelectuales humanistas sumamos a Tomás Moro
(Inglaterra) y Erasmo de Rotterdam
Para tu portafolio
1.- Lee la página 99 de tú libro de Historia de Segundo año
2.- Busca información sobre el desarrollo científico y técnico de los siglos XV Y XVI y
redacta un breve informe

Asignatura: Filosofía
Tema: LA LÓGICA SIMBÓLICA
1.- Realiza la siguiente lectura:
La lógica simbólica es el acto de la creación de un “lenguaje” artificial que hace uso de
símbolos convencionales que representan estructuras para hacer frente a los complejos
argumentos lógicos. Su propósito es ahorrar tiempo en la argumentación y ayudar a prevenir
la confusión, imprecisión y la ambigüedad de la palabra. Se utiliza en lingüística, filosofía,
informática y sobre todo en matemática.
Objeto de estudio de la lógica
La lógica es una ciencia y su objeto de estudio lo constituyen las formas, estructuras o
esquemas del pensamiento. Utiliza las proposiciones, también llamadas juicios que son
oraciones que pueden ser calificadas en verdaderas o falsas. Ejemplo:
“El gato toma leche”
Es una proposición porque afirma que el “gato” “toma leche”. Si solo dijera el gato
sería un concepto por lo tanto no puedo calificarlo como verdadero o falso.
En cambio, las preguntas, ordenes o exclamaciones no son proposiciones ya que no afirman
nada. Por ejemplo ¿Te vas a vacunar?

68
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Para tu portafolio:
1.- Lee la pág. 47 del texto integrado de filosofía y responde:
 ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
 ¿A QUÉ LLAMAMOS METALENGUAJE?

Asignatura: Educación para la ciudadanía


Tema: LA CONSTITUCIÓN DE 2008 y los DERECHOS CIUDADANOS

1.- Realiza la siguiente lectura:

La Carta Magna del 2008 reconoce la ciudadanía a todas las personas sin distinción alguna,
desde el momento del nacimiento, y establece la obligación del Estado de garantizarles el
ejercicio pleno de derechos a lo largo de la vida, pero también el cumplimiento de las
responsabilidades que conlleva el goce de los derechos. (CRE, 2008)
El Estado ecuatoriano se concibe como soberano, independiente y democrático; intercultural
y plurinacional, pues reconoce e incorpora a las distintas comunidades, pueblos y
nacionalidades en el imaginario colectivo de la nación. Se concibe la idea de un Estado-
nación que supere el regionalismo, el desarrollo desigual en el que la discriminación, la
exclusión y la inequidad han sido la constante. (CRE, 2008, Art. 1)
Se reconocen los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza. Los derechos
humanos se organizan bajo las siguientes denominaciones: derechos de las personas y
grupos de atención prioritaria, de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de
participación, de libertad, de protección. Los grupos vulnerables pasan a denominarse
grupos de atención prioritaria y estos son: los adultos mayores, los jóvenes, los migrantes,
mujeres embarazadas,
niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, con enfermedades catastróficas y
también aquellas privadas de la libertad. (CRE, 2008, capítulo 2.º)

Para tu portafolio
2. Indaga en la última Constitución 2008 ¿Qué derechos se reconocen para las personas
adultos mayores?

69
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Educación Física

Tema: Ejercicios para desarrollar la flexibilidad.

¿Sabías que?... ¿La flexibilidad es una de las cualidades físicas que vamos perdiendo desde
que nacemos? Es por eso que es una cualidad que debe entrenarse, porque se va
deteriorando con el paso del tiempo y su carencia en la tercera edad o incluso en personas
sedentarias, conlleva al desarrollo de limitaciones reales para llevar a cabo una vida normal.

1) Ejecuta los siguientes ejercicios, no olvides realizar tu rutina de calentamiento para evitar
lesiones.

Ejercicio #1: Acostado(a) con las rodillas flexionadas y los brazos extendidos hacia abajo,
eleva la pelvis hacia arriba y mantén esa postura durante 50 segundos.

Ejercicio #2: Acostado(a) con las rodillas flexionadas y el apoyo de brazos a la altura de la
cabeza, eleva la pelvis y el torso hacia arriba y mantén la postura de arco durante 50
segundos.

Ejercicio #3: Acostado(a) con las rodillas flexionadas, sostener las piernas con los brazos,
pegarlas al pecho y al mismo tiempo la cabeza; mantén la postura de bolita durante 50
segundos.

Ejercicio # 4: Acostado boca abajo, intenta sostener tus pies con tus manos y eleva tu torso
y cabeza hacia arriba; mantén la postura de canasta durante 50 segundos.

70
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Ejercicio # 5: De pie, coloca uno de tus pies en dirección hacia adelante y el otro en
dirección al costado, inclinando hacia ese lado el torso y la cabeza con los brazos totalmente
estirados. Mantén esta postura durante 50 segundos.

2) Para realizar los ejercicios planteados puedes guiarte con el video que encontrarás al
hacer clic en el siguiente link:

11 Ejercicios de FLEXIBIDAD para niños 🧘 - Educación Física en casa (PRIMARIA -


SECUNDARIA) - YouTube

3) Dibuja una rutina de 5 ejercicios, para mejorar la flexibilidad.

Asignatura: Inglés
Tema: DESCRIBE AN ELDERLY PERSON

71
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Asignatura: Educación Artística

Tema: Clasificación Géneros teatrales musicales


La Música y El Teatro
Es importante aclarar dos puntos de vista respecto al uso de la música y el teatro, uno, como ya
lo explicamos, que es donde la música se usa como en elemento para crear intención y contexto;
y la otra, donde la música toma un papel más relevante siendo casi el protagonista, que son los
géneros teatrales musicales.

¿Cuáles son los géneros de la obra de teatro?

Un paseo por el origen del teatro

Atenas es la ciudad que dio origen al nacimiento del teatro. Sin embargo, se sabe que miles de años antes ya

existían ciertas tribus ubicadas en África y la zona de Mesopotamia que utilizaban la música, el canto y la

danza para realizar sus ofrendas o ritos. Elementos vitales para la realización de cualquier obra de teatro.

Totalmente establecidos en la Antigua Grecia, la tragedia y la comedia fueron los primeros grandes géneros

del teatro. Junto a su evolución y el desarrollo de esta cultura, estos tipos de obras dieron lugar a grandes

variaciones llegando a diferenciarse en lo que conocemos actualmente como géneros dramáticos mayores y

subgéneros teatrales menores donde se encuentran ubicados los monólogos, el entremés o el sainete.

7 géneros teatrales, ¿a qué representación te apetece asistir hoy?

¡Comienza la función! Una temporada más, las compañías de teatro nos acercan sus espectáculos para

disfrutar por todo lo alto del arte de este entretenimiento. Conocer los 7 géneros teatrales más influyentes

del momento nos ayudará a decantarnos por una obra u otra.

Tragedia

El género dramático más tradicional de la historia del teatro. La muerte, destrucción y los desenlaces

72
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

fatídicos son los principales argumentos y asuntos que se desarrollan a lo largo de estas obras.

Personajes ilustres o heroicos son sus principales protagonistas y aunque alcanzó su máximo esplendor en

la Roma clásica, el Siglo de Oro le ayudó a renacer y a poder adaptarse a los nuevos tiempos.

Comedia

Uno de lo más divertidos. En contraposición con la tragedia, el objetivo

principal de la comedia es ofrecer alegría y optimismo al espectador. En

clave de humor, este tipo de obras de teatro tratan cuestiones de la vida cotidiana a modo de risa,

conectando con el espectador y sacando su mejor sonrisa.

Sin duda, uno de los géneros dramáticos preferidos por la audiencia e incluso para el formato de obras de

teatro infantil.

Drama

El auténtico reflejo de la vida. Basados en los temas más cotidianos, el drama nos acerca los conflictos y las

escenas habituales del día a día. A través de diálogos serios y más profundos, el público llega a verse

reflejado con los propios autores, ya sea a modo de tragedia o a modo de humor.

Musical

¡A bailar! Los musicales son una de las obras de teatro más queridas en la actualidad. Cada temporada,

miles de espectadores llenan las salas de los teatros más importantes para disfrutar de esta combinación de

música, bailes e interpretación.

Ópera

Todo un clásico. Acompañados de una orquesta, la ópera es una de

las obras dramáticas y musicales que únicamente se representan

mediante el canto.

Monólogo

73
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

Ya sea en clave de humor como si está más

enfocada al drama, los monólogosson

pequeñas reflexiones que, habitualmente,

suele realizar un único actor frente al público.

Tragicomedia

La mejor combinación de los géneros

dramáticos más comunes: la tragedia y la

comedia.

Actividad

1.- Menciona 2 obras de algún genero teatral musical que más te llame la atención.

2.- Observa el video y realiza un resumen y realiza tu conclusión del mismo

https://www.youtube.com/watch?v=CqRIoQhl2OQ

74
PROYECTO CIENTÍFICO-HUMANÍSTICO

COMPROMISOS

Me comprometo a:

 Indagar y reflexionar sobre los elementos que conforman una salud integral según la
Organización Mundial de las Salud.
 Investigar y reflexionar sobre los principios fundamentales de los derechos de las
personas mayores establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.

AUTOEVALUACION Y REFLEXIÓN

Copia las preguntas en tu portafolio y respóndelas con sinceridad.

 ¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?


 ¿Qué crees que has aprendido?
 ¿Qué asignatura me resultó más difícil? ¿Por qué? ¿Qué crees que puedes hacer por
mejorar?

75

También podría gustarte