Está en la página 1de 39

Presentación

▪ Presentación del profesor


▪ Rodrigo Atehortúa Santamaría. MSc. Economía Aplicada
(Universidad de los Andes). Especialista en Economía del Riesgo y
de la Información (Universidad de los Andes). Administrador
Público (Escuela Superior de Administración Pública).
▪ Experiencia en proyectos, e investigaciones con procesamiento de
datos.
▪ Áreas interés: evaluación de impacto en violencia y conflicto
armado, fertilidad, variables demográficas con impactos
socioeconómicos sobre la población, historia económica y política.
Condiciones generales

▪ Revisión del programa:


▪ Para las citas y referencias emplear
normas APA (American
Psychological Association) y usar
buena ortografía.
▪ Ejem, (Acemoglu et al., 2011).
▪ Acemoglu, D., & Robinson, J. A.
(2012). Why nations fail: the origins
of power, prosperity, and poverty.
Finance and Development-English
Edition, 49(1), 53.

2
Citas y referencias
▪ Las normas APA (American Psychological Association) las aplicamos para las citas y referencias. Se
recomienda ver manual enviado. A continuación, se presenta un ejemplo de un párrafo y las respectivas
citas o referencias.
La producción de petróleo en Colombia es considerada como uno de los sectores que impulsa la economía colombiana porque es
la principal fuente de divisas y aporta un porcentaje importante de los ingresos del gobierno vía dividendos de Ecopetrol,
impuestos y regalías (Malagón, Montoya, & Ruiz, 2016).

Entre los años 2004 y 2014 el impacto de esta actividad fue más notorio gracias a una bonanza de precios y cantidades (Melo,
Ramos, Parrado & Zarate, 2016). Específicamente, hubo un alza en los precios internacionales del petróleo, aumentó la
participación privada en las actividades petroleras, se perforaron y explotaron nuevos pozos petroleros y se fomentó la inversión
extranjera directa (IED) en el país (Villar & Castro, 2014). Como consecuencia de estos eventos, en el año 2007 el ascenso del
valor de la producción petrolera marcó un claro inicio de un periodo de boom petrolero en Colombia (Gráfico 1). A partir de
2007 y hasta el 2014 el sector petrolero tomó gran importancia en diferentes aspectos de la economía colombiana; alcanzó a
participar en las exportaciones totales con 55% (2013) (DANE, 2018), hizo aportes a los ingresos del gobierno por 15,6%
(promedio), contribuyó al PIB nacional con 5.2% (2012) y aumentó su participación en las rentas nacionales por regalías a 18%
(2014) (Toro et al., 2015; Melo, Ramos, Parrado & Zarate, 2016).

▪ Luego en la Bibliografía aparecen:


▪ DANE. (2018). Exportaciones - Históricos.

▪ Malagón, J., Montoya, G., & Ruiz, C. (2016). La competitividad del sector de hidrocarburos en las diferentes regiones de Colombia.
Cuadernos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

▪ Melo, Ligia Alba; Ramos, Jorge Enrique; Parrado, Ligia Marcela; Zarate, H. M. (2016). Bonanza y crisis de la actividad petrolera.pdf.
Bogotá D.C., Colombia.

▪ Toro, J., Garavito, A., López, D. C., & Montes, E. (2015). El choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana.
Borradores de Economía, 65. https://doi.org/01240625

▪ Villar, L., & Castro, F. (2014). Hidrocarburos Colombianos Frente a Diversos Escenarios De Producción. Fedesarrollo, Upme.

3
Condiciones generales
▪ Se les recomienda brindar toda
la atención posible en clase y
evitar ser distraído por otras
aplicaciones en sus teléfonos o
computadores.
▪ Recuerden que Facebook,
Instagram, YouTube compiten
por la atención de ustedes a
través de contenidos y, si dan su
atención, que sea dada por
ustedes conscientemente y para
lo que crean que les sirve.

4
Condiciones generales

5
Motivos para estudiar este módulo
▪ Ningún hombre es una isla. El ser humano (homo sapiens) desde su aparición
a buscado resolver sus necesidades biológicas y, más adelante, sociales.
▪ La historia no tolera vacíos. Así que el Estado, el mercado y las
organizaciones son construcciones del imaginario social reciente que busca
resolver los problemas de poder para satisfacer dichas necesidades.
▪ La sociedad actual está compuesta por incontables organizaciones que
interactúan y se afectan entre sí, también unas al interior de otras y del
mismo modo en sentido contrario.
▪ La definición de organización es sumamente general pero está en todas
partes: un grupo de personas que trabajan juntas de manera organizada con
un propósito compartido

6
Motivaciones

Que los teóricos de la organización se enfoquen en sus egocéntricos intereses


académicos ignorando su entorno es incorrecto. Está mal porque priva a la
teoría de la organización de una razón extrínseca para existir, incorrecta
porque los problemas que surgen en el medio ambiente son desafiantes e
interesantes, y equivocado porque los teóricos de la organización podrían
tener algo para contribuir a los asuntos mundiales.
William Starbuck (2003: 442)

7
Contenidos
La lista de teorías organizacionales son: -
1. Teoría clásica o tradicional
2. Relaciones humanas o teoría neoclásica
3. Teoría de la toma de decisiones
4. Enfoque de sistemas

8
Contenidos
1. El ideal de la burocracia de Weber
2. Teoría moderna
3. Teoría de la gestión científica
4. Teoría administrativa.

9
Teoría Clásica
▪ La teoría clásica o tradicional se concentra en la estructura
formal de la organización y deja el aspecto humano de la
organización a los especialistas del personal.
▪ Se han preocupado por la mejor manera de dividir las tareas a realizar,
por cómo agrupar estas tareas en departamentos y cómo abordar los
problemas de coordinación.

10
Teoría Clásica
▪ El enfoque de los escritores clásicos se preocupa demasiado por la estructura
formal, no lo suficiente por los individuos que hacen que la estructura funcione.

▪ Algunos de los principios son contradictorios. Herbert A. Simon describe algunos


de los principios como “no más que proverbios” y son simples generalizaciones
desprovistas de poder predictivo.
11
Teoría de las relaciones humanas
▪ También teoría neoclásica, establece
que, al diseñar una estructura
organizativa, se debe tener en cuenta a
las personas que trabajan allí y su
comportamiento.
▪ La organización está compuesta por
personas con diferentes necesidades
que se pueden estudiar y por grupos
de personas que desarrollan sus
propias formas de hacer las cosas y su
propio código de conducta.
▪ Elton Mayo. Descubrió que la
satisfacción laboral aumentaba a través
de la participación de los empleados
en las decisiones en lugar de a través
de incentivos a corto plazo.
12
La teoría de la toma de decisiones:
▪ Herbert A. Simon (quien fue
galardonado en el año 1978 con el
Premio Nobel principalmente
sobre la base de esta teoría)
considera la organización como
una estructura de tomadores de
decisiones.
▪ Simón sugirió que la estructura de
la organización se diseñe mediante
un examen de los puntos en los
que se deben tomar decisiones y
las personas a las que se debe
solicitar información para que las
decisiones sean satisfactorias.

13
El enfoque de sistemas

▪ El enfoque de sistemas considera a


la organización como un sistema
total que comprende una serie de
variables que interactúan.

▪ el enfoque de sistemas se ocupa de


la interacción entre los diferentes
aspectos de la organización, las
personas, la tecnología, la
estructura formal, el entorno físico
y el entorno.

14
Otros enfoques: el ideal de burocracia de
Weber
▪ Es el estudio sociológico de las
organizaciones sociales formales,
como las empresas y las
burocracias, y su interrelación con
el entorno en el que operan.
▪ A varios de esos factores se les
atribuye el mérito de hacer que las
organizaciones sean opciones
viables y necesarias para los
ciudadanos.

15
Otros enfoques: Teoría de la modernización:

▪ La modernización “comenzó cuando


la población rural de una nación
comenzó a trasladarse del campo a las
ciudades”.
▪ La última ola de teoría de la
modernización, que tuvo lugar en la
década de 1990, describe la
impersonalidad. A medida que el uso
de periódicos, televisores y radios se
vuelve más frecuente, disminuye la
necesidad de contacto directo, un
concepto del que se enorgullecían las
organizaciones tradicionales.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=
L4N1q4RNi9I
16
La flecha de la historia: La cultura no cambia según el S.XX

▪ Cuando la sociedad se hace más compleja y


las personas que las componen empiezan a
tener estándares parecidos, comportarse
parecido, desear las mismas cosas, observar
ciertas regulaciones y cooperar de forma
efectiva, a toda esa red de instintos
artificiales se le llama cultura.
▪ Esto muestra que a medida que avanza el
tiempo el comportamiento de las personas,
hasta en lo más íntimo, se va
homogenizando.
▪ Hasta la primera mitad del SXX se creía
que la cultura de cada sociedad era única,
completa en su propio sistema e inmutable,
siempre que no hubiese influencia externa.

17
La flecha de la historia: La cultura siempre está cambiando

▪ Actualmente se piensa que es


precisamente lo contrario. O sea, una
cultura cambia en todo momento, de
forma rápida cuando está en interacción
con otras y, a veces, un poco más lento
cuando está completamente aislada, pero
que cambia por la interacción de
elementos en dinámicas internas.
▪ Las ciencias duras (física, matemática, etc.)
no dan lugar a contradicciones. Pero los
órdenes sociales humanos están llenos de
inconsistencias.
▪ Por ejemplo en Europa en el medioevo se
creía en el cristianismo y en la caballería.

18
La flecha de la historia: las culturas tienen contradicciones

▪ Solo superficialmente, se pueden observar varias: en el medievo Cristianismo vs


caballería, en la modernidad igualdad vs libertad. Esas contradicciones no
necesariamente se resuelven, pero si hace que la cultura cambie mientras se
intenta.
19
La flecha de la historia: las culturas tienen contradicciones

▪ EE.UU. permanece desde su


formación en la contradicción entre
libertad e igualdad. Los demócratas
pujan por mayor equidad y eso implica
impuestos. Los impuestos son
restricciones. Los republicanos
prefieren la libertad individual pero
eso sacrifica el bienestar de millones
para que algunos actúen a su antojo.

20
La flecha de la historia: las culturas tienen contradicciones
▪ Regímenes que propendían por igualdad
absoluta tendían a suprimir todas las
libertades individuales y a reprimir
cualquier libertad. Las expresiones más
sencillas de la vida cotidiana quedaban
restringidas. Por ejemplo, era punible
tener discos de Led Zeppelin.
▪ Además no es sostenible. Un mes
después de la caída de la Unión Soviética
ya habían rusos entre los más
millonarios del mundo.
▪ Individualmente vivimos en un mar de
contradicciones. Vamos a la iglesia los
domingos, mientras decimos mentiras
los lunes. Predicamos el
desprendimiento, mientras acumulamos
riquezas. Esto no es necesariamente
malo, es como funcionamos. 21
La flecha de la historia: la historia tiene dirección

▪ A medida que las pequeñas comunidades se van juntando en grupos más grandes las culturas
se hacen más grandes complejas y fragmentadas. Similar a los idiomas, muchos hablamos
español, pero hay un sin número de acentos. O sea, a nivel macro es una mega cultura y a nivel
micro es una super fragmentación de esa cultura con estándares comunes a la macro pero con
diferenciadores de otras en sus pequeños aspectos.
▪ Todas estás fragmentaciones, sin embargo, tienden a la unidad. Para afirmar esto, se debe
observar la historia desde milenios, no desde siglos o décadas.

22
La flecha de la historia: la historia tiene dirección

▪ Cada grupo humano era su propio universo, cada tribu, cada sociedad, cada ciudad. La ciudad
más grande de América Teotihuacán no tenía ni idea de la existencia de Roma en el 373 a.C. y
ambas eran súper ciudades con 250 mil personas

▪ ¿Cuántos mundos humanos habían en el 10.000 a.C.? ¿cuántos en el 500 a.C.? ¿Cuántos ahora?
23
La flecha de la historia: la historia tiene dirección

▪ La cocina de la globalización. El
tomate cacao y picante vienen de
México, las patatas de Sur América, el
café de África y los bueyes de Medio
Oriente.

24
La flecha de la historia: la historia tiene dirección

▪ Los potenciales unificadores de la humanidad: orden monetario, orden religioso, orden político.

25
Revolución cognitiva: el lenguaje

▪ El lenguaje y sus tres características:


▪ Flexibilidad y precisión. Permite
generar incontables sonidos y
combinaciones que se adaptan y
describen cualquier realidad objetiva y,
en muchas formas, imaginada.
▪ El chismorreo que facilita la
cooperación social, la supervivencia y
la reproducción.
▪ La posibilidad de generar ficciones. Es
la capacidad de transmitir información
de cosas que no existen en la realidad
objetiva. Construir, mitos, leyendas
religiones 26
Revolución cognitiva: el comienzo de la historia

▪ El comienzo de la historia. La revolución cognitiva es el momento en


que la historia declaró la independencia de la biología.
▪ Se requiere de la posibilidad de crear mitos y ficciones para formar los
elementos de lo que llamamos cultura. Ej., no se puede entender la
Revolución Francesa, el cristianismo o el capitalismo solo desde el
entendimiento del ADN, genes, hormonas, virus, etc.
▪ Para entender la evolución histórica del ser humano hay que entrar a
entender la evolución histórica de sus acciones.
▪ No se entiende un juego de futbol solamente describiendo el campo de
juego.
▪ Desde la revolución cognitiva, no ha habido una sola forma de vida
natural para los seres humanos, sino que hay un sinnúmero de
alternativas culturales. Ej., podemos nacer en una sociedad budista o
cristiana, que habla francés o español o podemos ser todas al tiempo.
27
De la cooperación

▪ A medida que el ser humano ponía sus esfuerzos en cultivar cereales y


criar animales para el autoconsumo y, posteriormente para la
producción, le quedaba menos tiempo para cazar y recolectar.
▪ Pero la búsqueda de una vida sencilla ha traído muchos sacrificios a toda
la especie. La búsqueda de lujos implica grandes esfuerzos y los lujos
tienden a convertirse en necesidades. Por esto, la búsqueda nunca
termina.
▪ Las grandes agrupaciones que tuvieron lugar por el establecimiento de
humanos en un solo lugar, permitió generar redes de cooperación
(cooperación entendida en un sentido negativo). La cooperación en
masa es resultado de la ficción, pero no de la evolución.
▪ Cooperación en el sentido de Harari no es altruista, pues, al observar, se
observan organizaciones desarrolladas con base en la opresión y en la
explotación. Ej., un campo de concentración es una red de cooperación.
28
Revolución agrícola: órdenes imaginados

▪ Los órdenes imaginados se basan en mitos que facilitan redes de


cooperación, no en instintos fijados por la evolución ni en relaciones
personales.
▪ Los mitos permiten la cooperación de reinos, imperios y naciones. Dos
ejemplos sumamente importantes. El código de Hammurabi (1776 a.C.)
y la Declaración de Independencia de EE.UU. (1776 d.C.).

Inicio del código de Hammurabi Inicio de la Constitución de Colombia

“[…] entonces Anum y Enlil me designaron a mí, En ejercicio de su poder soberano, representado
Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
dios, para que proclamase en el País el orden Constituyente, invocando la protección de Dios, y
justo, para destruir al malvado y al perverso, para con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
evitar que el fuerte oprima al débil, para que, asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia,
como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento,
los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar la libertad y la paz[...]
de las gentes."

29
Órdenes imaginados

▪ Reglas de la historia en los órdenes imaginados. Todos los órdenes


imaginados sustentan su origen en principios, naturales, universales e
inmutables.
▪ Sin embargo existen porque la mayoría de las personas que hacen parte
de ese orden lo conoce, lo cree y, por lo tanto, lo obedece. Eso da
estabilidad y legitimidad al orden imaginado.
▪ Cuando es inestable, nadie se acoge a ese orden, pues siempre estaría en
riesgo de desaparecer. Cuando es ilegítimo, el orden deja de funcionar,
pues nadie escoge obedecerlo.
▪ La definición de cínico, en sentido estricto, precisamente consiste en
aquel que no se acoge a ningún orden.

30
Demasiada información
▪ Toda organización humana de gran escala produce mucha información y
se necesita un medio para almacenarla. Hace unos 5000 años, en Sumeria
se invento el primer mecanismo: la escritura.
▪ Esto fue necesario porque:
▪ La capacidad de la mente humana es limitada
▪ Los seres humanos son mortales y nuestro cerebro muere con nuestro cuerpo.
▪ La mente humana ha evolucionado para ser selectiva con cierto tipo de
información.

▪ Los números son indispensables para la estabilidad de un imperio,


sociedad, reino u organización a gran escala.
▪ Le mayor prueba, los primeros escritos fueron registros contables.

31
Demasiada información

▪ La producción de información da lugar a la escritura parcial y a la


escritura completa.
▪ La escritura parcial se especializaba en registro y procesamiento de
información. Muchas civilizaciones se mantuvieron durante milenios con
el uso de escritura parcial únicamente. Los mitos, poseía e historia se
mantenían mediante el lenguaje hablado.

Fuente: Harari (2014)


32
Demasiada información
▪ Aproximadamente entre los años 3000 y 2500 a.C. los sumerios fueron
incluyendo más símbolos a su idioma que representaba algo más que
números y registros para que el lenguaje se convirtiera en un sistema
completo. Este proceso también lo vivió China aproximadamente en
1200 a.C. y América Central entre el 1000 y 500 a.C.

Fuente: Harari (2014)

33
Revolución agrícola: demasiada información

▪ Los mitos, leyendas y, en general, sistemas de órdenes imaginados se


seguían transmitiendo de forma oral. Al fin y al cabo la alfabetización
masiva de la población no comenzó sino hasta el siglo XX.
▪ Esto permite notar que la Biblia Hebrea, la Ilíada Griega, el Corán del
Islam, la Tipitika budista se hubiesen mantenido aun sin la necesidad de
depender de la escritura completa y solo dependiendo del lenguaje
hablado.
▪ Sin embargo, con el crecimiento de las civilizaciones, también crecen los
problemas, situaciones posibles y, con ellos, la necesidad de tener
registros de mucha información presente y pasada.
▪ Los datos de la escritura parcial nacen con las burocracias antiguas y aún
ahora son indispensables en las organizaciones complejas actuales.
Piénsese en los ERP (Entreprise Resource Planning) y bases de datos
que manejan todo el tiempo para lograr sus operaciones.
34
Revolución agrícola: demasiada información

▪ La información de la mente es fácil de acceder, en general cada persona


puede recordar rápido información muy diferente y tal vez muy antigua.
Por ejemplo, nos acordamos que estábamos haciendo cuando
anunciaron la cuarentena por el covid-19; nos acordamos del camino de
que nos lleva de la casa al trabajo.
▪ El problema es que si hay que traer a la mente información de registros
de sumeria que estaban en tablillas cuneiformes y si se trataba de buscar
entre miles de ellas, y no solo en unas decenas, clasificar la información
se vuelve un reto. Por ejemplo, si actualmente se necesitara buscar el
certificado de liberta de un inmueble que es más de 30 años antiguo y
que está mezclado con otra cantidad de documentos del mismo tiempo,
necesariamente debe haber un sistema de clasificación de la información.

35
Revolución agrícola: Burocracia

▪ Inventar maneras de organizar mucha información ha resultado más difícil


que inventar la escritura misma. Las civilizaciones que más avanzaron en
catalogar y archivar la información fueron Sumeria, China, Egipto y el
Imperio Inca.
▪ Estas culturas tenían entre sus prioridades el entrenamiento de escribas,
amanuenses, bibliotecarios y contadores. Su entrenamiento era penoso.
Los educaban a golpes.
▪ Una observación es que la mente tiende a guardar información por
asociación de tiempo o lugar, por similitud o por causalidad con mucha
libertad. En cambio los métodos para archivar y catalogar información
suelen ser bien diferentes a los de nuestras mentes: por categorías
artificiales y fechas.
▪ En la burocracia todo se clasifica y se separa. Un espacio dedicado a
hipotecas, otro a servicios públicos, otro para los certificados de
matrimonio, otro para fórmulas médicas, etc.
36
Burocracia
▪ El impacto más importante de la escritura humana es precisamente el
cambio gradual de la manera en que los humanos piensan y ven el mundo.
▪ A medida que pasaba el tiempo, distanciaba más la forma en que el
pensamiento natural guarda información comparado con los métodos
burocráticos de procesamiento de datos.

Fragmento de una ecuación de Einstein sobre


La primera computadora personal: “Altair” relatividad y gravedad.

▪ En el S.IX se inventaron una manera de procesar datos como ninguna otra


hasta entonces: los números arábigos (que se invento en la India
realmente). Lo que dio lugar a la matemática moderna.
37
La injusticia en los órdenes imaginados
▪ Los órdenes imaginados que han sustentado las redes de cooperación a lo
largo de la historia no son ni justos ni neutrales . Suelen dividir a la gente
en grupos artificiales que tienen jerarquía y grados de superioridad e
inferioridad en su interior para los humanos que lo componen.

38
La democracia hay que cuidarla

¡Gracias por su participación!

39

También podría gustarte