Está en la página 1de 11

ANÁLIS MACROECONÓMICO COLOMBIANO ENTRE LOS AÑOS 1991

Y 2020

Colombia es un país ubicado en América del Sur, cuya extensión territorial alcanza

los mil ciento cuarenta y dos millones kilómetros cuadrados (1.142.00.000.000 km 2

), espacio en el que habitan alrededor de cincuenta millones de individuos

(50.000.000), distribuidos en 32 departamentos y 1.122 municipios.

Esta nación se caracteriza por ser productora de gran variedad de productos del

sector agropecuario, entre los cuales se encuentran el maíz, las flores, el café, etc.

Aunque también es importante resaltar que el área textil, industrial y manufacturera

tiene gran relevancia para Colombia, pues en ellas se desarrollan y distribuyen

bienes tales como: confecciones, petróleo y artesanías, respectivamente.

Sin embargo, y con el paso del tiempo, el sector económico del país ha cambiado,

pues como lo explica el Banco de la República (2006) en el documento titulado “La

economía colombiana: situación actual frente a los noventa y sus perspectivas”, el

dinamismo que se le ha implantado a la economía ha permitido responder a los

factores internos y externos que afectan la realidad financiera y social del país.

Entre los ya mencionados factores se encuentran la globalización, el renovado

concepto de regionalismo, el libre comercio, y, las crisis financieras internacionales.

Dichos hechos permiten estudiar y analizar a Colombia desde una métrica diferente,

especialmente desde el año 1991, fecha en la que se marcó un hito histórico para el
país, no solo por el establecimiento de una nueva Constitución Política, si no

también por el panorama internacional que para entonces se venía dando.

1991: Año de referencia

1991 fue un periodo delicado para la economía mundial (Ver gráfico 1), pues se

vivenció una moderada recesión económica. Según la Organización de las Naciones

Unidas (1992), fue el “primer año desde la Segunda Guerra en que la producción

mundial disminuyó”, generando a su vez que, los países en vía de desarrollo

tuvieran “bajas tasas de desarrollo”.

Gráfico 1. Periodos sobresalientes de auge y crisis globales

Por su parte en Colombia se decidió realizar una Asamblea Constituyente, con el fin

de remplazar la antigua Constitución e instaurar así una nueva. Es entonces como

surge la Constitución Política de 1991, carta magna que trajo grandes cambios

políticos y sociales para el país. Por su parte, la docente Freya Mery Mosquera

(2017), indica que en materia económico dicho cambio “reguló con amplitud, la

actividad económica y dentro de ella la actividad financiera pública, estructurando

un bloque normativo”.
Si bien en tan solo 29 años se le han realizado 52 reformas a aquel documento, lo

cierto es que desde su establecimiento, y con forme a la realidad contextualizada, se

han presenciado notables cambios en los indicadores micro y macroeconómicos

colombianos. Este conjunto de datos estadísticos permite no solo ver el presente de

la Nación, si no también realizar proyecciones de lo que puede ser el futuro a corto

y largo plazo para Colombia, comparando así el crecimiento del país con respecto a

temporadas y años anteriores.

Realidad Globalizada

Como se observó anteriormente, la década de los noventa empezó con grandes retos

tanto a nivel local como extranjero dada la recesión vivida en aquel entonces; pero

por otra parte es importante tener en cuenta que, desde los años ochenta había un

nuevo concepto que intentaba entrar al panorama mundial, y, que por fin alcanzaría

su auge en los años posteriores. Aquella noción es la globalización, fenómeno

comúnmente definido como “La integración económica de todos los países del

mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el

volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios” (Council de

Europa, 2014).

En Colombia, con el cambio constitucional, se logró también el establecimiento de

un nuevo modelo económico que respondiera de manera mucho más eficiente y

eficaz ante la inevitable globalización. Este nuevo rumbo dirigiría al país a una

economía mucho más modernista, capitalista y abierto, en el que el libre comercio


tendría un papel fundamental, pues a partir de él, “se otorgaría mayor

competitividad a los productos colombianos en el exterior, además movilización de

recursos a la inversión privada y a la restructuración industrial, como también

desarrollo de la ciencia y de la tecnología”

Este acelerado crecimiento trajo consigo cambios en la balanza comercial, pues a

partir de 1991tanto las exportaciones como las importaciones empezaron a crecer

rápidamente. Sin embargo, y a partir de datos recolectados de la base de datos de la

Dian (2020), se realiza el grafico 2, en el que se puede observar que la mayor parte

del tiempo, la balanza comercial de Colombia ha resultado negativa, pues como lo

explican Blanca Luz Rache de Camargo y Gloria Nancy Blanco Neira (2010), en su

libro Macroeconomía. Ideas fundamentales y talleres de aplicación, “las

exportaciones de bienes registradas son menores respecto a sus importaciones de

mercancía”

Gráfico 2. Balanza comercial


Estos resultados nos muestran que estamos viviendo bajo un constante déficit

comercial, según Javier Díaz, presidente Ejecutivo de Analdex (2019), el

fenómeno se da porque:

“Básicamente nuestras exportaciones están ligadas al sector minero

energético, y vemos una menor demanda por estos productos. Hay

también una caída de precios, por ejemplo en el carbón, y los menores

pedidos de este por parte China son un duro golpe. El mercado interno

sigue siendo más rentable, no es fácil exportar y los que lo hacen acaban

comercializando los excedentes. Es decir, no estamos orientados al

exterior”

Adicionalmente, este resultado genera que el tipo de cambio en Colombia suba.

Dado que, como se expone en el periódico Dinero (2019),” En 1991 empezó una

transición que se inició con la liberalización parcial del mercado del dólar a través

del esquema de bandas cambiarias.”, dicho crecimiento se ve representado en la

gráfica 3, donde se muestra la perfecta relación que hay con los picos de la balanza

comercial (Ver grafica 2), y los puntos más altos que ha alcanzado la Tasa

representativa del mercado (TRM).


Gráfico 3. Tasa de cambio representativa del mercado

Ahora bien, es importante tener en cuenta que, la mayor consecuencia para el

ciudadano promedio, es la inflación, pues al aumentar la tasa de interés, aumenta la

inflación (Ver gráfico 4), por lo que el poder adquisitivo de los ciudadanos

disminuye en porcentual cuantía, generando a su vez una serie de consecuencias

negativas bastante relevantes. Pues, como se explica en la investigación titulada Un

modelo econométrico IS-LM para una economía pequeña y abierta: el caso de

Colombia 2000-2014* (2016), “El mercado monetario está determinado

directamente por el ingreso real e inversamente con la tasa de interés real”

Gráfico 4. Tasa de cambio representativa del mercado

Por otra parte, y además de las relaciones que ya se han entablado entre diferentes

indicadores, también se deben estudia el comportamiento de la economía

colombiana en tiempos de crisis internacionales, pues como ya se mencionó, la

globalización crea lazos comerciales dependientes entre diferentes mercados, que,

en tiempos difíciles puede perjudicar de cierta manera a pequeñas economías como

Colombia.
Un ejemplo de ello son las consecuencias que sufrió el PIB colombiano tras la crisis

financiera de 2008, que si bien se originó en Estados Unidos, generó estragos a

nivel mundial. Pese a que en Colombia se desarrolló una política monetaria de

carácter contractivo, que consistió en estabilizar los precios a través del aumento de

las tasa de interés el PIB cayó 1,3% con respecto al año inmediatamente anterior,

pues la inversión y el consumo tendieron a bajar (Gráfico 5).

Gráfico 4. Producto Interno Bruto

Globalización y malestar social

Indudablemente la globalización ha dado pasó a múltiples beneficios como el

incremento de las exportaciones e importaciones. También al fortalecimiento del

regionalismo a través de la integración entre países, como por ejemplo los

latinoamericanos, los cuales desde 1993, y a través de comisiones y tratados como

la CEPAL o MERCOSUR, intentan lograr no solo el desarrollo de los países

individualmente, si no de la región como bloque, con el fin de avanzar

tecnológicamente y socialmente hacia una mayor estabilidad económica y política


modernista. Pero, por otra parte también es cierto que este proceso mundial ha dado

paso a graves consecuencias sociales, como por ejemplo el desempleo y la falta de

atención a la identidad nacional.

En materia de empleo, la realidad es compleja, pues uno de los principales

inconvenientes generados por la globalización en Colombia, es el incremento de la

informalidad, pues desde 1991, año clave para la apertura comercial, se realizaron

diversas reformas laborales, según las cuales, Jorge Correa (2009), establece que

ahora, “Para las empresas menos costoso despedir trabajadores. La mayor

flexibilidad para hacer despidos aumentó la rotación laboral, lo que suavizó el

efecto de la apertura en la informalidad”. Por lo que en consecuencia, el desempleo

experimentó un crecimiento constante con respecto al periodo previo a la

globalización, lo que ocasiona también el aumento de otros factores negativos como

los deudores en carteras de morosidad

Gráfico 5. Tasa de desempleo

De otro lado, y evaluando las secuelas de carácter social, encontramos que para un

gran sector de la población, el mayor de los prejuicios ha sido la desvalorización


que se le ha dado tanto a la industria como a la cultura nacional, pues por ejemplo

para Mayra Zambrano (2017), la globalización a través de:

Los tratados de libre comercio, marcas de comida y ropa, las tecnologías,

los coloquialismos extranjeros, la música, los estándares religiosos, hace

pensar que dé a pocos nuestro país está siendo moldeando para adoptar un

estilo de vida y costumbres “ideales” de occidente y ser los peones de las

grandes potencias.

CONCLUSIÓN:

La realidad macroeconómica colombiana sufrió importantes cambios a partir de la

apertura comercial en 1991, pues, con la llegada de la globalización, la apertura

económica se expandió, generando así grandes cambios en la balanza comercial, y

por tanto en indicadores dependientes de la misma. No obstante, y pese a que el

país se ha visto de cierta manera beneficiada con los tratados comerciales y las redes

de apoyo regional; es importante tener en cuenta que para lograr un desarrollo tanto

a corto como a largo plazo eficiente, se deben bases económicas firmes, por medio

de las cuales se puedan prever y disminuir las consecuencias negativas que traerían

crisis financieras, o cambios de estatus de las potencias globales. Así mismo, se

sustrae la importancia de humanizar aquel proceso económico, con el fin de poner

como principal actor a todos los agentes económicos, y no solo a los más

productivos, trayendo como beneficio exclusivo la no pérdida de identidad cultural,

y la generación de pleno empleo formal, situaciones que apoyarían el alcance de la

globalización, favoreciendo así a la sociedad en general.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango, G. (1997). Estructura económica colombiana. McGraw-Hill, octava


edición.

Bolaños, J. F., Parra, M. F. P., Parra, A. P., & García, J. E. M. (2016). Un modelo
econométrico IS-LM para una economía pequeña y abierta: El caso de Colombia
2000-2014. Páginas de la UCPR, (99), 87-104

Camargo, R., Luz, B., & Blanco Neira, G. N. (2017). Macroeconomía.

Council de Europa. (2014). La globalización. Recuperado de


https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation

DANE. (2020). Balanza comercial. Recuperado de


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/balanza-comercial

Dinero. (2019). ¿Dolarizar para qué? 20 años de éxito de la liberalización


cambiaria. Recuperado https://www.dinero.com/economia/articulo/como-se-ha-
comportado-el-dolar-en-colombia-en-los-ultimos-20-anos/275797

El Tiempo. (1992). 1991: El peor año de la economía mundial de la posguerra.


Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-111144

Fajardo Moreno, Á. A. (2016). Impacto del comportamiento macroeconómico sobre


la morosidad de la cartera de consumo en Colombia. Escuela de Economía.
Jerez, D. (2019). La intensa 'reformitas' que ha experimentado la Constitución de
1991. Recuperado de https://www.rcnradio.com/politica/la-intensa-reformitis-que-
ha-experimentado-la-constitucion-de-1991
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., Parrado-Galvis, L. M., Zarate-Solano, H.
M., & Melo-Becerra, L. A. (2016). Bonanzas y crisis de la actividad petrolera y su
efecto sobre la economía colombiana. Borradores de Economía; No. 961.

Mosquera, F. (2017). La constitución económica de 1991. Universidad Cooperativa


de Colombia. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/la-
constitucion-economica-de-1991.aspx

Portafolio. (2019). Colombia, con la necesidad de replantear sus exportaciones.


Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/colombia-con-la-necesidad-de-
replantear-sus-exportaciones-535300

También podría gustarte