Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO

PSICOPATOLOGÍA

TÍTULO

ANÁLISIS DE CASO

PROFESORA

SANDY MASIEL TELLO LEON

ALUMNA

GUERRERO CUEVA, ANGIE M.

CÓDIGO

U19314293

2021

1
Índice

Índice ........................................................................................................................... 2
Introducción ................................................................................................................ 3
Marco teórico .............................................................................................................. 4
1. Conceptualización ............................................................................................ 4
2. Etiología ............................................................................................................ 4
3. Características clínicas ..................................................................................... 5
4. Evaluación y diagnóstico .................................................................................. 5
5. Intervención ...................................................................................................... 5
6. Antecedentes ..................................................................................................... 6
7. Caso clínico ....................................................................................................... 7
8. Objetivos ......................................................................................................... 10
9. Análisis de caso ............................................................................................... 10
10. Cuadro diferencial ...................................................................................... 11
Conclusión ................................................................................................................. 12
Recomendación ......................................................................................................... 13
Referencias bibliográficas ......................................................................................... 14

2
Introducción

Los trastornos depresivos son los trastornos de la desregulación disruptiva del


estado de ánimo, encontrándose allí diversos tipos de trastornos depresivos como el
trastorno depresivo persistente (distimia), trastorno disfórico premenstrual, trastorno
depresivo inducido por una sustancia/medicamentos, trastornos depresivo no
especificado o especificado y trastorno depresivo mayor.

Trastorno depresivo mayor es una de las patologías que están más presentes en
nuestra sociedad, caracterizándose por la duración de episodios con duración de al
menos dos semanas, sin embargo, muchas veces ignoramos los signos y síntomas que
pueden estar presentes en nuestros amigos, familiares o nosotros mismos. A diferencia
de las personas con trastorno depresivo persistente o mejor conocido como distimia, las
personas con TDM, cuentan con un alto riesgo de suicidio. Esto afecta
significativamente en el contexto social, familiar y laboral debido a los cambios en el
afecto, la cognición y las funciones neurovegetativas, y remisiones interepisódicas.

3
Marco teórico
1. Conceptualización
El trastorno de depresión mayor es una de las bases de los trastornos del estado
de ánimo, con una duración de al menos dos semanas o más, implicando cambios en el
afecto, cognición y funciones neurovegetativas. Es uno de los problemas más frecuentes
por los que las personas suelen solicitar ayuda. Se caracteriza por presentar estado de
ánimo deprimido, tiene sentimientos de tristeza, vacío, y sin esperanza. Estas personas
no han cursado con episodios maníacos o hipomaníacos, pero han padecido uno o más
episodios depresivos mayores. El trastorno depresivo mayor puede ser recurrente o un
episodio único.

2. Etiología
Según Piñar et al., (2021) a la depresión mayor se le atribuían su origen debido a
los efectos secundarios de fármacos que provocaban la disminución de las monoaminas
a nivel cerebral, sin embargo, en reciente estudios se puede resaltar tres de los factores
que pueden desarrollar esta patología.
- Factores biológicos: Se resalta la regulación de las aminas biógenas, como la
serotonina, dopamina y la noradrenalina, que están asociadas a la motivación,
concentración, el sueño, comportamiento sexual, entre otros, Estos conocidos
neurotransmisores ya que debido a su función y la interacción que tienen con los
neurocircuitos, tienen un desempeño fundamental para mantener los estados de
ánimo, involucrándose directamente con la depresión y su tratamiento. Asimismo,
se puede considerar que los trastornos inflamatorios tienen relación con el estado
de ánimo del paciente debido a los medicamentos. Así como también en personas
con lesión en regiones neuroanatómicas.
- Factores genéticos: Se frecuenta en las personas que tienen parientes
consanguíneos que tiene este trastorno, se ha demostrado que existe casi 200 genes
que se encuentran involucrados con la depresión, siendo el gen COMT el que
produce alteraciones anatómicas.
- Factores psicosociales: El estrés es uno de los desencadenantes para este trastorno,
afectando directamente a la biología del cerebro, el individuo que presenta estrés
ambiental como mujeres que sufrieron abuso sexual en la infancia, tienen un
mayore riesgo de padecer esta patología.

4
3. Características clínicas
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día o casi todos los días, se siente
triste, vacío y sin esperanza, asimismo personas que los rodean pueden
manifestar que al individuo se le ve lloroso.
- Hay una disminución significativa de placer o interés en las actividades que
realiza l mayor parte del día o casi todos los días.
- El individuo pierde peso sin necesidad de hacer dieta, caso contrario puede
aumentar de peso, además puede disminuir o aumentar su apetito.
- Presenta hipersomnia o insomnio.
- Enlentecimiento o agitación psicomotor casi todos los días.
- Fatiga o pérdida de energía en la mayor parte del tiempo.
- Dificultad para prestar atención o poder concentrase en la mayor parte del día.
- Se presenta sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva.
- Ideas suicidad de manera recurrente sin plan determinado, existe intento de
suicidio o un plan para llevarlo a cabo.

4. Evaluación y diagnóstico
Debido a la asociación de las posibles causas del trastorno depresivo mayor,
Piñar et al. (2020), explica que la depresión tiene muchas maneras de manifestarse, para
ello hacen uso de diversos instrumentos de evaluación psicológica que permite un mejor
diagnóstico, por consiguiente, para corroborar el resultado se hace uso del DSM 5 o el
CIE 10, la utilización correcta de ambos manuales permitirá que el profesional que trate
al paciente no caiga en un error de diagnóstico.
5. Intervención
Las opciones más viables para el trastorno depresivo mayor pueden ser las
siguientes:
- Tratamiento farmacológico: Los psiquiatras suelen recetar un inhibidor selectivo
de la recaptación de serotonina, inhibidores de la recaptura de serotonina y
norepinefrina, inhibidores de la recaptura de noradrenalina y dopamina,
inhibidores selectivos de recaptura de noradrenalina, agonistas de melatonina,
antagonistas alfa-2, moduladores de la serotonina, inhibidores de la
monoamino oxidada, antidepresivos tricíclicos y antidepresivos multimodales.
- Psicoterapia: Se considera que la terapia más efectiva para los casos de
depresión mayor es la terapia conductual, debido a que ayuda a que el individuo

5
se adapte a sus crisis, identifique los comportamientos negativos que tiene y los
convierta en comportamientos más saludables, entre otros beneficios, la
duración de este tratamiento depende del paciente, así como también puede ir
acompañada de un tratamiento farmacológico.

6. Antecedentes
Antecedente internacional
Hernández Muñoz, A. E., Méndez Magaña, A., Herrera Godina, M. G., Fletes
Rayas, A. L., Cabrera Pivaral, C. E., & Vázquez Pérez, B. A. (2019). En su
investigación titulada “Riesgo para el desarrollo de Trastorno Depresivo Mayor al
existir alteraciones en la sintomatología menopaúsica en mujeres de Guadalajara,
Jalisco” tuvieron como objetivo comparar el aumento de padecimientos psicológicos en
mujeres durante la menopausia, donde se concluyó que las mujeres mexicanas presentan
alteraciones en la sintomatología menopaúsica, incrementando la posibilidad de padecer
Trastorno depresivo mayor.
Perales Blum, M. T. L., Loredo L. (2015). En su investigación “Disfunción
familiar y suicidalidad en adolescentes con trastorno depresivo mayor” tuvieron como
objetivo evaluar cual es la relación entre los problemas familiares y el suicidio en
adolescentes con trastorno depresivo mayor, dan como resultado que 37 pacientes
examinados, 21 (56,7%) tenían un alto riesgo de suicidio, asimismo, los de mayor edad
tenían un índice de depresión más elevado, concluyendo así que existe una alta
tendencia suicida.

Antecedente nacional
Fabian Herrera, E. (2020). En su investigación sobre los factores asociados a
trastorno depresivo mayor en adultos mayores residentes en el Perú: estudio poblacional
basado en la Endes 2018” tuvo como objetivo determinar los factores que se asociaban
al trastorno depresivo mayor en adultos mayores que residen en Perú, donde se
concluyó que el 24,7% de la población puneña y el 17,6% de huancavelicanos,
presentan mayores casos de depresión mayor.
Sánchez Marín, C., Chichón Peralta, J., Leon Jimenez, F., & Alipazaga Pérez, P.
(2017). En su articulo denominada “Trastornos mentales en estudiantes de medicina
humana en tres universidades de Lambayeque, Perú” tuvieron como objetivo describir
los trastornos mentales más frecuentes en los estudiantes de medicina de 3

6
universidades de Lambayeque, dando como resultado que del total de 284 alumnos el
57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían
diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; y 140
estudiantes (49,07%) reportaron por lo menos un trastorno mental. Los trastornos
mentales que tuvieron mayor dominancia fueron episodio hipomaniaco (19,7%) y
episodio depresivo (17,3%), concluyendo que existe prevalencias frecuentes de
episodios hipomaniacos y depresión mayor.

7. Caso clínico

- Motivo de consulta
A.S. L. V. es una mujer de 67 años de edad, que acude a consulta porque “se
siente mal”, menciona que padece de hipertensión, diabetes mellitus tipo II, obesidad,
enfermedad crónica renal y su glicemia aumentó a 524 mg/dl (de acuerdo a su edad, lo
regular es que su glicemia se encuentre entre 141 y 150 mg/dl), debido a ello tuvo que
ser hospitalizada durante 8 horas, manifestó tener miedo al saber que debía seguir
tratamiento con insulina, al negarse a dicho tratamiento, la médica especialista le
recomendó tratamiento con medicamentos orales, de tal manera que si ve una mejoría
no se le aplicaría la insulina asimismo se le remitió a psiquiatría. Además, manifestó
que durante 3 meses se encontraba triste, preocupada y llora con facilidad por los
problemas familiares y los padecimientos de salud que presenta.

- Historia evolutiva del problema


Mujer de 67 años de edad con estatura mediana y contextura obesa de tez blanca,
cabello corto castaño, ojos color café, tiene una mancha en el pómulo de la cara,
menciona que durante su infancia y adolescencia no presentó algún trastorno. Es la hija
mayor de una familia monoparental, vivió con su madre y su hermano menor hijo de
otro compromiso. Mantiene una relación distante con su padre a raíz de su abandono,
sin embargo, manifiesta haber tenido una madre amorosa y sobreprotectora con quien
tuvo una infancia feliz en una zona rural. Comenzó a trabajar a los 15 años en el
comercio de víveres graneros, en cuanto a su educación, la primaria y secundaria fue
impartida por religiosas, a los 20 años se le extrajeron las amígdalas, a sus 25 años de

7
edad fue auxiliar de enfermería, considera que ese fue el periodo más esplendido de su
vida, se embarazó a los 27 años y posterior a ello se le diagnosticó hipertensión arterial.
Después de convivir con su primera y única pareja quien también es padre de su
única hija, inició problemas de maltrato donde hubo violencia intrafamiliar, infidelidad
crónica, comunicación agresiva, por ese motivo mantiene resentimiento hacia su
expareja por el daño causado. Por otro lado, trataba de evadir los problemas de su hogar
con el trabajo, dedicándose al ambiente hospitalario en 2 clínicas, de tal manera que
generaba mayor ingreso para el hogar debido a la irresponsabilidad de su en ese
entonces su pareja, encargándose de la educación y gastos económicos del hogar y su
hija.
Debido a dos interrupciones previos a los 42 años tuvo que someterse a una
cirugía para la corrección de prolapso uterino del cual tuvo una recuperación exitosa.
Presentó obesidad grado III hace 20 años y este evolucionó debido al estrés ambiental.
A los 54 años se separa de su pareja como solución a los problemas de maltrato físico y
psicológico, abriendo paso a momentos de tristeza, frustración, ira y dolor consigo
misma por mantener una relación que le ha causado daño, a esto se le suma el embarazo
de su hija y la falta de apoyo del padre de su nieta, manifiesta haberse sentido abandona
y triste desde ese entonces. Toma la decisión de vivir con su madre, su hermano y su
nieta años, para dar asistencia y cuidados por el envejecimiento y pérdida de
capacidades durante 8 años hasta el fallecimiento de su madre que se da en el 2015,
hecho que le causo un episodio depresivo, sin embargo, con ayuda de sus familiares y
ayuda espiritual salió adelante.
Ante la muerte de su madre, decide regresar a la ciudad, con 65 años de edad se
le diagnostica diabetes mellitus tipo 2, entra en cuadro depresivo y temía por futuras
complicaciones. Demuestra preocupación por la familia de su hija, que se unió de
manera libre con su segunda y actual pareja con quien tiene un hijo de 4 años, el hombre
tiene un temperamento fuerte, maltrata y vulnera a su hija y nieto. Al notar el parecido
de la situación que vivía con el padre de su hija, la aconseja para evitar mayor
sufrimiento, sin embargo, su hija ignora estos consejos ya que se ve muy enamorada de
su pareja, lo que le lleva a pensar que “la felicidad no está hecha para ella”, “que es una
desdichada”, “que no les importa cómo la hacen sentir”, “que solo les importa su
dinero”, “que es un estorbo para ellos”, “que no va a ser capaz de ayudar a su hija” y
“que la hija va sufrir tanto como ella”.

8
Presentando distorsiones cognitivas mantiene un estado de ánimo depresivo, que
le ha generado irritación durante 4 meses por los problemas de su dinámica familiar,
afectando de manera negativa a su salud aumentando sus niveles de glicemia validados
por HBA1C, por el cual inicia tratamiento oral a base de antihipertensivos e
hipoglucemiantes entre ellos se encuentra, Valsartan/ hidroclorotiazida, Metoprolol,
Nifedipino, Atorvastatina, Vildagliptina/metformina y Sertralina. Tiene un promedio de
sueño de aproximadamente 10 horas, asimismo, cuenta con un plan nutricional basada
en sancochos, fritos, jugo, verduras y frutas. Hace ejercicios físicos con duración de 30
minutos 5 días a la semana, no hay hábitos de consumo de sustancias y solo toma café
por las mañanas. Rechaza totalmente la insulino-terapia y manifiesta signos y síntomas
depresivos, por lo cual es derivada a psiquiatría sin riesgo a suicidio con indicación de
moduladores del estado de ánimo.

- Historia familiar
Tuvo una crianza monoparental conformado por su madre y su hermano menor,
que es hijo de un papá diferente, con su padre mantiene una relación distante debido a la
ausencia durante su vida. Mantiene una relación armoniosa con su hermano, quien la
apoya moral y económicamente. Tiene una hija de 38 años, con estudios universitarios
culminados, actualmente está desempleada. Tiene 2 nietos, una niña de 13 años y un
niño de 4 años, menciona que necesita proteger y proveer a la familia de su hija.

- Historia socioafectiva
De niña mantuvo una buena relación con sus familiares y amigos cercanos,
especialmente con sus primos maternos, asimismo, la relación con su madre y hermano
menor era buena, mantenía una relación cercana con su abuela paterna, con su padre su
relación era distante. Al iniciar su primera relación y un empleo se distancia de sus
amigos y familiares. En la actualidad vive con su hermano en la casa de su hija
ocasionándole tristeza y preocupación de manera intensa por la dinámica familiar.

9
8. Objetivos

- Indicador emocional: Tristeza, anhedonia, adinamia, temor, miedo, angustia,


impotencia, ansiedad, irritabilidad, sensación de abandono, melancolía, ira,
decepción.
- Indicador cognitivo: Pensamientos automáticos negativos como, por ejemplo;
“nada me sale bien”, “no le importo”, “nunca voy a ser feliz”, “no sirvo para
nada”, “soy vieja obsoleta”, “no me quieren”, “soy un estorbo”, “solo quieren mi
dinero”, “mis nietos van a sufrir”, “que soy desdichada”,” ese hombre es malo”
“No le importa cómo me siento”, “que no valgo nada para ella”, “no soy capaz
de cuidar mi enfermedad” “van a pensar que estoy loca”, “estoy muy grave”,
asimismo manifiesta creer en Dios.
- Indicador comportamental: Llanto, ira, aislamiento social, disminución de
apetito, taquicardia, disnea, ruborización, inhibición psicomotriz, cefalea y
sudoración.
- Propuesta de intervención: Tratamiento farmacológico con antidepresivos para
modular los estados de ánimos y tratamiento psicoterapéutico cognitivo
conductual para la modificación de pensamientos.

9. Análisis de caso
- ¿Cuál es el problema central que identifica?
Existen tres problemas centrales que se puede identificar entre ellos se
encuentran la alteración del estado de ánimo, problemas en la relación intrafamiliar y
problemas en la salud.
- ¿Por qué es un problema?
Son un problema porque manifiesta estar triste desde ya hace 3 años, al recordar
la situación en la que se encuentra llora, pierde el apetito, tiene insomnio e hipersomnia,
mantiene un pensamiento negativo afectando significativamente a su salud.
- ¿Qué soluciones propone?
Una de las soluciones es la psicoterapia debido a que le ayudaría a sobrellevar
con los problemas familiares y de salud que tiene de manera que no afectaría con las
pastillas que toma para sus enfermedades teniendo como objetivo disminuir los signos y

10
síntomas depresivos y prevenir recaídas, mejor el cuidado de su salud y brindar
herramientas para mejorar las habilidades sociales.

10. Cuadro diferencial


El diagnostico diferencial para este caso es Trastorno de pánico y Trastorno
depresivo persistente (distimia).

Trastorno depresivo persistente Trastorno de pánico


Cumple con todos los criterios de diagnóstico, en Presenta este trastorno cuando recuerda sobre el
caso de no continuar con la psicoterapia podría esfuerzo que hizo para educar a su hija siendo
llegarse a presentar de manera continua por un víctima de abuso, las salidas de su nieta de 12 años,
periodo mínimo de 2 años. Presentando la siguiente también ante la presencia de su yerno, el maltrato
sintomatología: por parte de su nieta y las consultas para el control
• Poco apetito o sobrealimentación. de la glicemia presenta la siguiente sintomatología:
• Insomnio o hipersomnia. • Dificultad para respirar
• Baja autoestima. • Sudoración
• Sentimientos de desesperanza. • Aceleración de frecuencia cardiaca
• Falta de apetito o dificultad para tomar • Miedo a morir
decisiones. • Temblor
• Tristeza • Inquietud o preocupación continua
• Ataques de pánico imprevistos recurrentes.
• Sensación de calor

11
Conclusión

Podemos concluir que el trastorno depresivo mayor es un problema que se


incrementa y seguirá extendiéndose, ya que esto es influenciado también por el estilo de
vida, cultura respecto a la urbanización y el desarrollo global que crece, dándose en
países desarrollados y urbanizados. La depresión es uno de los trastornos de mayor
prevalencia en la población, puede afectar a todas las comunidades en el mundo; los
trastornos depresivos pueden presentarse a temprana edad, durante la adolescencia,
juventud, adultez o en la vejez. Es necesario, tomarlo como una problemática de gran
magnitud que se debe de tratar con el debido control, puesto que la depresión no tratada
puede conducir a otros problemas de manera mental física, ocasionando problemas en la
escuela y en otras áreas de la vida.

En base al caso analizado, podemos concluir que la paciente mantiene el


diagnostico de trastorno depresivo mayor, cumpliendo 7 de 9 de los criterios de la
siguiente sintomatología:
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, sentimiento de desesperanza.
- Disminución de apetito.
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
- Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
- Sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva.
- Retraso psicomotor casi todos los días.
- Disminución importante del interés o placer por todas o casi todas las actividades
del día.

Considerando los problemas de salud y la gran cantidad de fármacos que la


paciente consume, propongo que el método de intervención sea psicoterapia, en caso de
no haber una mejora con dicho tratamiento, se podría complementar con fármacos
antidepresivos.

12
Recomendación

- Acudir a un profesional de la salud mental y seguir con el tratamiento


psicoterapéutico.
- Evitar comidas que perjudique su salud física, siguiendo las indicaciones de su
nutricionista, asimismo, debe realizar ejercicios que complemente con su dieta
nutricional.
- Para mejor la dinámica familiar ya que es una de las mayores preocupaciones de la
paciente, lo recomendable es que tanto su hija como su nieta reciban ayuda
profesional.

13
Referencias bibliográficas

Fabian Herrera, E. (2020). Factores asociados a trastorno depresivo mayor en adultos


mayores residentes en el Perú: estudio poblacional basado en la Endes 2018.
[Tesis de Titulación para Médico Cirujano, Universidad Ricardo Palma]
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2940
Guerra Buendía, L. B. (2018) Estudio de caso clínico paciente Trastorno depresivo
mayor, recidivante, grave sin síntomas psicóticos. Universidad de San
Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/6318
Hernández Muñoz, A. E., Méndez Magaña, A., Herrera Godina, M. G., Fletes Rayas, A.
L., Cabrera Pivaral, C. E., & Vázquez Pérez, B. A. (2019). Riesgo para el
desarrollo de Trastorno Depresivo Mayor al existir alteraciones en la
sintomatología menopaúsica en mujeres de Guadalajara, Jalisco. Revista chilena
de obstetricia y ginecología, 84(4), 297–306. https://doi.org/10.4067/s0717-
75262019000400297
Perales Blum, M. T. L., Loredo L. (2015). Disfunción familiar y suicidalidad en
adolescentes con trastorno depresivo mayor. Salud Mental, 38(3), 195-200.
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2015/sam153f.pdf
Piñar Sancho, G., Suárez Brenes, G., & de la Cruz Villalobos, N. (2020). Actualización
sobre el trastorno depresivo mayor. Revista Medica Sinergia, 5(12), 1–17.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i12.610
Sánchez Marín, C., Chichón Peralta, J., Leon Jimenez, F., & Alipazaga Pérez, P. (2017).
Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidades de
Lambayeque, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatria, 79(4), 197.
https://doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2974

14

También podría gustarte