Está en la página 1de 34

Universidad Adventista de Nicaragua.

Carrera: Psicología con mención en clínica.

Asignatura: Sistematización.
Titulo: Estudio de caso.

Tema: Abordaje de un Trastorno Negativo Desafiante.

Elaborado por: Br. Xotchilt Georgina Aragón Avendaño.


Br. Juana Araceli Gaitán Méndez.

Año: V.

Docente: MSc. Cristofer Gómez González.

Managua, Nicaragua 06 de diciembre de 2020.


Universidad Adventista de Nicaragua.

PROTOCOLO DE SISTEMATIZACION

Evaluación clínica, Proceso Psicodiagnóstico e Intervención Psicológica de un estudio de


caso único aplicado a una infanta de 10 años de edad, con manifestaciones sintomatológicas
de un Trastorno Negativo desafiante evolutivo desde hace año y medio, razón por la cual se
le garantizó el acompañamiento psicológico a la niña para efectuar un proceso de
recuperación emocional.

Managua, Nicaragua 06 de diciembre de 2020.


Dedicatoria

Las emociones inexpresadas nunca mueren.


Son enterradas vivas y salen más tarde de peores formas.
(Sigmund Freud)

Principalmente dedicamos a Dios, este trabajo por por habernos dado la vida, ser el
inspirador de nuestros anhelos, bendecirnos y darnos fuerzas para continuar con nuestras
metas trazadas sin desfallecer hasta este momento tan importante de nuestra formación
profesional.

A nuestros padres: Sra. Ana B. Avendaño, Paulino Gaitán y María Méndez, quienes nos
enseñaron que incluso la tarea más grande se puede lograr si se hace un paso a la vez,
principales promotores de nuestros sueños y expectativas.

A la familia F.C y la niña B.S.C.C que confiaron en nosotras, al abrirnos la puerta, de su


hogar, permitirnos interactuar, compartir su testimonio y situación que ayudaron a dilucidar
e hilvanar las distintas circunstancias en las que se desarrollaron los acontecimientos que se
exponen en esta investigación”.

Juana Gaitán Xotchilt Aragón.


Agradecimientos

Este espacio no bastaría para mostrar nuestro agradecimiento, son muchas las personas a las
que nos gustaría reconocer su apoyo, amistad y compañía en los diferentes ciclos de nuestra
formación profesional, algunas están presentes, otras en el recuerdo y otras el corazón. Sin
importar donde estén gracias por formar parte de nosotras.

Hermanos, Hermanas, Sobrinos, Esposo que son de lo mejor, siempre gracias, de alguna
forma son parte de lo que ahora somos.

A nuestros compañeros de estudio, por el tiempo compartido a lo largo de este curso, por su
comprensión y paciencia para superar los desafíos.

Amigos y amigas, esto es para ustedes, gracias por apoyarnos con una mirada, un concejo,
un aliento, hoy concluimos otra etapa en nuestras vidas.

A todos nuestros maestros de toda la vida, por compartir sus conocimientos, para alcanzar
este triunfo.

Msc. Cristofer Gómez, José Hernández, y Leslie Blandino mas que docentes, grandes
amigos, como facilitadores son un pilar fundamental para el aprendizaje, gracias por las
experiencias y señalarnos las dimensiones que se logran cuando consideramos las
situaciones desde otro criterio.

Juana Gaitán Xotchilt Aragón.


II.1Hipótesis conclusivas.
El estudio de la asociación de situaciones exteriorizada e interiorizadas en el caso de la niña
B.S.C.C. de 10 años de edad, constituye una situación de importancia clínica, para la
explicación del incremento de la conducta disruptiva, se plantean las siguientes hipótesis:

La unidad familiar en que B.S.C.C. se desarrolla no estableció limites claros, sumado a


ello la sobreprotección de la Figura de autoridad en el hogar (abuela materna), hacen
que se manifiesten alteraciones en la conducta.
Patrones de crianza agresivos, rígidos e inconsistentes, que se utilizaron como
instrumentos de corrección de la conducta, además el reflejo de la alienación parental
en la convivencia dentro del núcleo familiar, esto dio pauta que la niña presentara
alteraciones psicopatológicas en su comportamiento.
Los cambios de vivienda, los cuidadores de la niña, estilos educativos no claro,
situación negligente de sus padres biológicos y la escasa habilidad educadora de la
abuela materna, han fomentado a la aparición de este trastorno. 
La manifestación de problemas de conductas relacionado con el trastorno negativo
desafiante como: la rebeldía activa, mostrando hostilidad en forma de enfados, gritos,
el incumplimiento sistemático de los mandatos adultos, la ausencia deliberada de
atención a los razonamientos de sus mayores, han sido factores para la aparición de la
conducta.
Informe 3
Test Proyectivo de la Familia.
Nombre y apellidos: B. S.C.C. Tiempo de Inicio: 9:00 am
Edad: 10 años. Tiempo de Finalizar: 9:30 am.
Sexo: Femenino. Latencia: 2”

La evaluada es una niña que puede expresarse bien ante los demás con cierta dificultad
para mantenerse equilibrada con respecto a sus actitudes y emociones, sin embargo, su
espontaneidad está siendo expresada, debido a la presión que probablemente le impongan
los familiares.
De acuerdo a la dinámica y de los vínculos consolidados dentro de su estructura
familiar, se administró el Test de la Familia, los datos obtenidos fueron los siguientes; la
composición gráfica concuerda con la composición real de su familia, el tamaño pequeño
en cuanto a las características de cada personaje en el dibujo denota sentimientos de
introversión, retraimiento, inseguridad, inadecuación, sin embargo se refleja ambigüedad en
sus sentimientos o emociones, con referencia a la expansión de izquierda a derecha en el
centro de la pagina asociándose a la apariencia de una correcta adaptación al núcleo
familiar y una leve inclinación hacia la izquierda, asimismo se apuntan signos que pueden
estar mostrando, tristeza, hizo la representación de si mismo como la peor dibujada, esto
advierte que teme ser castigado por sus errores, teme crecer.

B.S.C.C. indica rechazo, temor hacia sus padres biológicos a quienes omite en el trazo
además se asocia sentimientos de celo con referencia a su hermano menor a quien dibuja
alejado de ella interponiendo al esposo de la abuela. La secuencia temporal arroja datos
interesantes acerca del roll afectivo que cumple el tío y la tía quienes padecen Discapacidad
Intelectual, siendo la primera figura dibujada, y que se asocia a la atención que ellos
requieren en cuido con respecto del relato además de las preguntas elaboradas al terminar el
trazo no concuerda, pues dice admirar a la figura 7, declaración que se relaciona a
inseguridades propia de la edad o situaciones por las que atraviesa la paciente. Según lo
graficado los vínculos y/o dinamismos con sus hermanos parecerían estar basados en un
ambiente frio, con agresividades, tensiones conflictos emocionales, dependencia etc.

Cabe notar que en la historia describe deseos de superación, vitalidad y deseos de salir
adelante signos positivos para la recuperación de la estabilidad en la familia.

Recomendaciones:
Fomentar una buena comunicación asertiva entre todos los miembros de la familia.
Establecer límites claros, para evitar el incremento de los problemas de conducta.
Fomentar la empatía dentro del núcleo familiar.
Promover elogios para cada miembro de la familia.
Asistir a terapias sistémicas (familiar) para la implementación de técnicas que
ayuden a la cohesión y adaptación familiar.

______________________ ______________________
Xotchilt Araseli
EVALUADOR. EVALUADOR.
Informe 4
Cuestionario de Depresión Infantil CDI.

Nombre y apellidos: B. S.C.C. Tiempo de Inicio: 9:30 am


Edad: 10 años. Tiempo de Finalizar: 10:05 am.
Sexo: Femenino. Latencia: No aplica.

OBSERVACIONES GENERALES: La evaluación se llevó a cabo en el domicilio de la


examinada, se garantizó un ambiente cómodo, sin distracciones, ordenado, limpio,
ventilado, se entregó lapicero tinta azul, y cuestionario, se explicó el procedimiento, se
aclaran algunas interrogantes, dando inicio a la aplicación del Test aclarado la aparición de
cualquiera duda.

Descripción del evaluado: La niña B.S.C. C. aparenta su edad cronológica, se aprecia con
buen estado de salud, presentó vestimenta adecuada, ordenada y acorde al momento de la
evaluación.
Escala cuantitativa:

PD Pc Z T Total
D 2 35 -0.57 44 -0.96

A 3 20 -0.75 42 40
Total, 5
Depresión

Escala cualitativa:
Para el caso de B.S.C.C. dio como resultado. Disforia. PD =5 Pc= 35 Autoestima. PD= 3
PC= 3 TOTAL= 5. Se desestima algún Síntoma Depresivos en máximo menor grado
indicando que la paciente no presenta sintomatología depresiva.
Tomando en cuenta los puntajes directos de los Ítems 2, 9, 17 y 19 encontrándose en el
interlineado medio y alto en el caso del ultimo puntaje que denotan inseguridades, es valido
trabajar esas emociones para mejorar la auto estima enseñando a la niña que las
enfermedades y el dolor son situaciones que tienen solución y no hay que anticiparse a las
adversidades.
Recomendaciones:
Evite sobreproteger a su niña, para mejorar la toma de decisiones.
Continuar terapias para el aprendizaje en resolución de problemas.
Refuerce sus logros, utilice menos el castigo.
Dedique tiempo en familia de forma que puedan disfrutar del compañerismo
familiar.

______________________ ______________________
Xotchilt Araseli
EVALUADOR. EVALUADOR.
METODOLOGIA DE LA SISTEMATIZACIÓN
Tipo de Estudio:
 Descriptivo
 Estudio de un caso único.

Las autoras de este trabajo desempeñaron su rol de pasante, donde observaron y recabaron
la mayor cantidad de información de las personas más cercanas al paciente, pudiendo
describir al Trastorno Oposicionista Desafiante y analizar las intervenciones realizadas,
junto al trabajo interdisciplinario del gabinete del curso de sistematización.
El presente proyecto se enmarcó dentro de los denominados diseño de caso único en el
que se relata un tratamiento psicoterapéutico completo de un Trastorno negativista
desafiante en una niña de 10 años.
Instrumentos:
 Historial clínico longitudinal.
Se realizaron entrevistas, registros, auto registros. Al iniciar, se realizó a la niña una
entrevista semiestructurada, en el que se recogieron los datos del entorno escolar y familiar.
 Observación de la conducta.
Se realizó una observación activa entre la abuela y las pasantes durante 576 horas
iniciando desde las 8am hasta las 8pm durante 48 días dejando los fines de semana libres,
Para ello se tuvo en cuenta las conductas observadas realizadas por el niño en los diferentes
contextos casa, escuela, actividades al aire libre, del cual se desarrolló un posterior análisis
con la información recabada.
 Administración de Test.
Para obtener la mayor información acerca de la personalidad de B.S.C.C. se administraron
test proyectivos, psicométricos y Test Neuropsicológicos, que aportaron datos sobre la
maduración emocional del niño, su autoconcepto, la dinámica familiar y sus defensas frente
a ambientes estresantes.
1. El Test de la Persona Bajo la Lluvia: Es una técnica gráfica proyectiva, que en
educación sirve para tener un perfil del alumno para ayudarlo en su tarea escolar. En donde
se invita al evaluado a colocarse bajo condiciones ambientales desagradables en donde se
busca obtener la imagen corporal de sí mismo en situaciones desagradables. Esta técnica
nos permite comprobar defensas ocultas que tiene el individuo y que no aparecen en el test
de la persona (Querol y Chávez Paz, 2008). Estos autores agregan que la situación de estrés
que representa la lluvia favorece a que la persona a no pueda mantener su fachada habitual,
sintiéndose forzada a recurrir a defensas latentes.
2. El H-T-P (Casa- Árbol-Persona) Es un test proyectivo, a través del cual se realiza
una evaluación global de la personalidad del individuo, esto se refiere a su estado
emocional. Según Hammer (1969) afirma que el dibujo es un lenguaje simbólico que ayuda
a expresar la impronta de su personalidad, debido a que estas respuestas (tamaño, forma,
trazos, acciones, etc.,) salen del interior del niño y están en función de su propio significado
emocional. Además, estos conceptos gráficos permiten observar la imagen interna que se
tiene del ambiente, de aquellas cosas que destaca y aquellas que deshecha. Hammer (1969)
agrega que la casa estimula las asociaciones con la vida hogareña y las relaciones
interfamiliares, mientras que el árbol tanto como la persona captan la imagen corporal y el
concepto de sí mismo, a diferencia de que el árbol refleja los sentimientos más profundos e
inconscientes y la persona transmite una autoimagen más cercana a la conciencia y a las
relaciones con el ambiente.
3. El test de Bender: Se utiliza para poder determinar la madurez para el aprendizaje,
predicción del desempeño escolar, diagnóstico, problemas de lectura y aprendizaje.
También podemos detectar la posible existencia de lesión cerebral y obtener indicadores
emocionales como orientaciones generales que tiene la persona, que no deben ser
interpretados como trastornos, sino que indicarían posibles signos que ameritan a realizar
una detallada evaluación para corroborar la presencia real de alguna posible psicopatología
(Münsterberg Kopitz, 1999).
Capítulo V Relación entre los datos del Historia clínico, Examen Mental y Batería
Prueba Psicológicas.
N° Historial clínico Examen Batería de pruebas Observaciones
Mental
1 - El paciente expresó -Mirada Test proyectivo En la entrevista el
en la sesión terapéutica Áspera, HTP: paciente responde
mediante un rostro Molestia, ciertas preguntas
carente de expresiones Resentimiento -Necesidad y con respuestas
emocionales estabilidad de apoyo. llenas de
manifestando la resentimiento.
siguiente frase: Mi -Preocupación
mamá nunca me quiso, ambiental y Los comentarios de
iba regalarme. anticipación del odiar a su madre
futuro. biológica fueron
repetidos en varias
-. Hipertimia -Posibles traumas en ocasiones.
displacentera, la primera infancia
(agresividad) como maltrato físico Se observándose
y verbal. anulación de la
Test proyectivo de imagen de la figura
la familia materna y paterna
en la elaboración
Tenacidad - Perdida de del HTP.
afectiva. Jerarquía Familiar.
Auto estima pobre. Se ignoran los
intentos y
-Distanciamiento necesidades de
Afectivo. interactuar del niño
(anulación) o niña, mostrando
desapego,
- indiferencia o falta
Tristeza, ojos de implicación
llorosos, enojo. Test de la persona hacia él o ella. • No
bajo la lluvia: hay demostraciones
físicas y verbales
-Desprotección de emoción y
afecto en la
interacción con el
niño o niña. • Los
intentos del niño o
niña por obtener
atención no son
atendidos. No
recibe ayuda
cuando lo necesita
o requiere guía u
orientación.
2 La infanta indicó que Hipertimia Test de HTP En la sesión, al
ella golpea a las otras displacentera. comentar que es
personas, porque tiene (agresividad- Tendencias a por defenderse su
que defenderse y ansiedad) comportarse rostro se observa
defender a su hermano, impulsivamente. enojo.
en el hogar es defender Dificultad para
a sus abuelos de sus relacionarse con el
tíos, con discapacidad medio social
intelectual.

3 Test proyectivo de Amenazó con


La niña B.S.C.C reflejo Ceño fruncido. la familia demandar a su
molestia, fuerte enojo Tenacidad madre por
en contra de su madre, Afectiva. Desvalorización, manutención.
comentando Conflicto con figura
demandaría a K. su Hipertimia de cuido y
madre biológica, displacentera protección. (Mamá –
porque no se preocupa -Agresividad Papá.
por ellos. Anulación.
Necesidad de apoyo
4 La abuela materna, Actitud Test de la familia,
comentó sobre la forma Defensiva
en que responde la Distancia entre ella y
paciente cuando esta en su hermano.
descontento. “B. umm Actitud agresiva.
es bien ofensiva” “no
tiene reparo” Test HTP
Test persona bajo
la lluvia

Capitulo VII Propuestas Terapéuticas


 Metas:
1. Que los padres adquieran, desarrollen habilidades del manejo conductual de
contingencias para que "B." realice por sí misma las actividades que le corresponda,
recordando que el manejo conductual, son todas aquellas acciones e incluso inacciones
conscientes, en las que los padres se involucran para aumentar la probabilidad de que
los niños desarrollen conductas efectivas que sean en lo personal auto satisfactorias,
productivas y socialmente aceptables.
2. Reducir las conductas negativas desafiantes mediante técnicas terapéuticas,
motivando a la niña, figura de apoyo y protección, para que tomen conciencia y alcance
del deseo de extinguir actitudes, conductas desadaptativas además enseñar una serie de
nuevos recursos favorecedores de un estilo de vida más saludable.

Objetivos:
 Proveer a las figuras de cuido y protección, técnicas necesarias para una adecuada
intervención en las conductas agresivas presentadas por la niña asimismo contribuir en
el comportamiento de la paciente para que aprenda a mantener adecuadas relaciones
personales y habilidades para desarrollarse con éxito en la escuela y las situaciones
familiares.
Objetivos específicos:
 Desarrollar terapias Psicoeducativas con la abuela y paciente para el manejo de
contingencias, mediante el logro de la reducción de la conducta agresiva.
 Reducir las respuestas verbales provocadoras y retadoras hacia las órdenes de la
abuela, maestros, amigos o familiares.
 Incrementar el repertorio de habilidades sociales del adolescente.
Estrategias.
El tratamiento se llevó a cabo a lo largo de 16, durante un período; aproximado de 2
meses.
Cada sesión tuvo una duración aproximada de 40 a 60 minutos y se realizó dos sesiones
cada semana.
El Trastorno Negativista Desafiante es un trastorno que debe ser abordado en el hogar, si
es tratado solo en la clínica psicológica, sin contar con el compromiso del entorno cercano
(familia amigos), los avances serán escasos o casi imperceptibles. Para ayudar a los
familiares a llevar este trastorno, se elaboraron una serie de propuestas de intervención y
una escala de apreciación para hacer más fácil la detección de este trastorno, permitiendo
así la derivación e intervención oportuna.
A continuación, se describe las principales técnicas usadas para este estudio de caso las
cuales son:

Técnicas y métodos Psicoterapéuticos empleados:

Técnica Logros obtenidos


Terapia familiar La terapia familiar tiene a menudo como objetivo la
introducción de cambios en la familia, como, por
ejemplo, mejorar la capacidad de comunicación y
fomentar la interacción entre los miembros de la
familia. La crianza de los niños que tienen TND
puede ser una tarea muy difícil para los padres. Los
padres necesitan apoyo y comprensión y también
necesitan desarrollar enfoques más eficaces para la
crianza de los hijos

Psicoterapia individual Se suele emplear un enfoque cognitivo-conductual


para aumentar la capacidad del paciente de resolver
los problemas y sus habilidades de comunicación, y
las habilidades de control de la ira. 

Costo de respuesta  Larroy (2013) ya se explicó que el coste de


respuesta consiste en retirar una cantidad
específica de reforzador cuando se produce la
conducta que pretendemos eliminar. En otras
palabras, un coste de respuesta es una multa.
Pero, para que la multa funcione, hemos de
aplicarla bajo unas condiciones determinadas:
a) Es indispensable que el niño tenga algo que
retirar. Es decir, que disponga de una reserva
previa de reforzadores (juguetes, dinero, fichas,
determinados privilegios...).
 b) Se debe especificar de forma clara y previa
cuál va a ser la magnitud del coste de
respuesta. Por ejemplo, cada vez que B.S.C.C
pega a su hermano, su abuela o el cuidador le
quitan la Tablet o el programa de tv que atraiga
a la niña.
 c) Es importante calcular la cantidad de
reforzadores a los que la niña tiene acceso, en
función de eso y de la frecuencia de la
conducta indeseable, regular el coste. En
ningún caso conviene que el sujeto tenga un
saldo negativo para él, ya que en esta situación
el procedimiento deja de ser efectivo.
 d) Debe aplicarse siempre que se produzca la
conducta indeseable, y tan cercano a la emisión
de ésta como sea posible, si no el
procedimiento resulta menos efectivo. Es
necesario insistir en que, para que el
procedimiento sea real y rápidamente efectivo,
debe combinarse con reforzamiento de una
conducta alternativa, y que explicar las nuevas
reglas del juego, antes de comenzar, suele ser
muy útil.

Terapia de grupo con los La terapia de grupo con los compañeros a menudo
compañeros se enfoca en desarrollar y utilizar las capacidades
sociales e interpersonales. (se intervino con los tios
con discapacidad intelectual).
Entrenamiento en auto control Consiste en la detección del pensamiento el
autocontrol de la ira. Se instruye a la persona a
realizar un dialogo interno para facilitar el
afrontamiento de realizar una determinada tarea, las
técnicas se trabajaron en sesión de una manera
dinámica y participativa donde la niña practicará los
ejercicios para poder incorporarlos en su vida diaria
de manera automática. 

Técnicas de relajación progresiva Consiste en tensar y relajar distintos grupos


Jacobson musculares. Esta técnica se basa en que los
pensamientos y comportamientos asociados al estrés
provocan tensiones

Entrenamiento en valores Con el fin de cambiar actitudes y creencias que


prosociales y reestructuración justifican la conducta antisocial, acerca del mundo
cognitiva que le rodea y su forma de responder ante él,
se utilizará la reestructuración cognitiva. Por
ejemplo, ella considera que al mostrarse con una
conducta agresiva va a ser respetada y valorada por
su grupo de iguales, mediante una
discusión cognitiva, la niña analizará otras formas
de sentirse valorada y respetada, con la que además
se sentiría aceptada y querida, puesto que su
conducta animaría a un acercamiento positivo.

Economía de fichas Esta basada en los principios de condicionamiento


operante, la técnica consiste en establecer un sistema
en el que el niño gane- pierda puntos o fichas por
comportarse de una determinada manera.

 Larroy (2013) los programas de puntos


(llamados en su origen economía de fichas) son
los grandes protagonistas en el trabajo con
niños dada la altísima frecuencia de su
utilización. Consisten, básicamente, en un
programa de reforzamiento con estímulos
reforzadores intercambiables.

Técnica Espejo La técnica espejo se trabaja con personas de todas


las edades, para mejorar el auto concepto. La técnica
consta en poner a la persona sobre el espejo y
hacerle ver todos los aspectos positivos sobre ellos y
que aprendan a valorarlos. La actividad puede ser
individual o grupal, realizando un intercambio de
información: saber si están de acuerdo con lo que
opina su compañero, qué cosas ven ellos en él que
no haya dicho, etc.
Con esta actividad podremos conocer cuál es la
imagen que tiene la niña sobre si misma, cómo se
percibe, qué impresión cree que causa, etc. De esta
manera podremos trabajar sobre los aspectos más
relevantes.

Tiempo Fuera Es una técnica psicológica que busca modificar un


comportamiento. Consiste en quitar un estímulo
agradable, aislando al sujeto durante un tiempo (1
minuto por cada año de vida, pero no más de 10
minutos en niños). Debe ser aplicado
inmediatamente después de realizada la conducta
que se desea eliminar.

 Larroy (2013) la técnica de Tiempo fuera


consiste en sacar al niño de las condiciones
ambientales en las que se está reforzando el
comportamiento y trasladarlo a un lugar donde
no exista la posibilidad de obtener
reforzamiento, o bien en eliminar un reforzador
de la situación en la que está el niño.

Castigo positivo  Ruiz, Díaz y Villalobos (2012) cuando la


conducta va seguida de la aparición de un
elemento o estímulo aversivo (desagradable o
dañino para el sujeto) decimos que está
sometida a un castigo positivo. Por ejemplo, si
tira algún objeto para golpear rebota y le
golpea a ella misma. Se entiende por castigo
positivo la reducción de la frecuencia futura de
una conducta cuando tras su emisión se
presenta un estímulo aversivo.

Retirar la atención (extinción)  Larroy (2013) extinguir significa hacer como


que no se ha oído ni visto nada. Por tanto,
cuando la niña comience con sus ofensas (o
contestaciones), la conducta de los abuelos
debe ser la de seguir imperturbables: no
mirarle, no pedirle que se calle, no hacerle
mimos... Si es necesario, y vemos que podemos
perder los nervios, podemos salir del entorno,
pero nunca, nunca, hacer caso de estos
comportamientos.

 Reforzamiento de conductas  Rodríguez y Méndez (1997) un reforzado


positivas: positivo en un evento que, cuando se presenta
inmediatamente después de una conducta
provoca que aumente la frecuencia de dicha
conducta. El término reforzador positivo es
sinónimo de recompensa. Una vez que se
determina que un evento funciona como
reforzado positivo de un individuo particular en
una situación específica, ese evento se puede
utilizar para fortalecer otras conductas de ese
individuo en otras situaciones. Unido al
concepto de reforzador positivo, el principio
denominado reforzamiento positivo establece
que si, en una situación determinada un sujeto
hace algo que sigue de un reforzador positivo,
entonces es más probable que ese sujeto haga
la misma cosa de nuevo cuando se encuentre en
una situación similar.

Nota aclaratoria: Se puede hablar de dos tipos de estímulos negativos: primarios o


incondicionados y secundarios o condicionados.
Los estímulos aversivos primarios o incondicionados son aquellos cuyo carácter
aversivo suele ser universal, como el dolor físico, los ruidos fuertes, suministrar
productos naturales o químicos que provocan reacciones físicas desagradables, etc. o
Los estímulos aversivos secundarios o condicionados son los estímulos que han
adquirido tal carácter por la asociación con otros estímulos aversivos. Los gestos y
descalificaciones e insultos verbales, llevar a cabo acciones que provocan vergüenza o
malestar, son algunos ejemplos de estímulos aversivos secundarios o condicionados.

 Conducta Blanca:
Negligencia: Levantarse y acostarse tarde, no realizando tareas o quehaceres
domésticos.
Desacato y desazón: Comportamientos agresivos, rebeldes que se caracterizan por
cuestionarlo todo, de igual forma responder de forma incorrecta al emitir (gritos,
Insultos,)
Desinterés: Apatía, indiferencia a concluir cualquier actividad desde las actividades
sociales como escolares y del hogar.

 Conducta Meta
Modificar hábitos de levantarse y acostarse, sin esperar que la abuela se lo indique.
Que la niña persevere en una determinada tarea hasta concluirla sin caer en la
procrastinación.
Realización, participación o contribución en las tareas que se le encomienden sin
molestarse, ni cuestionamiento en la asignación de actividades domesticas o escolares.
Anulación en las de pronunciar palabras ofensivas hacia los que representen una
molestia para B.S.C.C.
Teoría que sustenta la terapia.

Capitulo II.
(Conceptos y antecedentes históricos).
2.1Definición de términos.
a. Trastorno: Llamamos trastorno a una enfermedad, a algo fuera de lo considerado
normal, en Psicología se producen muchos trastornos que indican la necesidad de un
tratamiento terapéutico para volver la conducta a un estado normalizado. Podríamos
definir un trastorno psicológico, como un patrón de síntomas psicológicos o de
comportamiento que afectan a varias áreas de la vida y/o crean alguna clase de
malestar emocional en la persona que lo padece. DSM V – mayo de 2013.
b. Negativismo: Trastorno de la actividad que dispone la persona en un estado de
resistencia pasiva o activa a las solicitaciones interiores o exteriores. (IIDRIS: 2009.
c. Desafiante: Adj. Que desafía o implica desafío. Tiene un modo de hablar desafiante
y agresivo. Retador, provocador, pendenciero. (Diccionario de la Lengua Española
2005).
d. Agresividad: Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939) definen la conducta
agresiva como un comportamiento cuyo objetivo es dañar a una persona o a un
objeto, de forma física o verbal. Pegar patadas o empujones, dar pellizcos o golpes,
proferir insultos, burlas o amenazas, son conductas calificadas como agresivas. La
conducta agresiva suele ser una de las más frecuentes que encontramos en la clínica
infantil.
2.2 Trastorno Negativista Desafiante (TND):
1. Patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil,
dirigido a las figuras de autoridad; suele ponerse de manifiesto de forma gradual,
inicialmente en el ambiente familiar antes de los ocho años de edad, pero con el paso del
tiempo se generaliza a otros ambientes, siendo frecuentes los conflictos con padres,
profesores y compañeros., (Diego Mancía Antón, 2002).
2. El concepto planteado, se puede definir como una serie de conductas y
comportamientos inadecuados, los cuales desafían a sus padres, maestros o figuras de
autoridad, a la vez presentan un comportamiento agresivo y hostil, el cual, sobrepasa el
límite de control establecido por los mismos. Por otro lado, estas conductas se exhiben en
diversas áreas y contextos (escuela, familia, sociedad, entre otros). Puede presentarse entre
los 7 a 12 años de edad.
2.3 Antecedentes Históricos.
La información disponible sobre la prevalencia de la conducta desafiante en los niños
se limita a aquellos que presentan un trastorno negativista desafiante (TND) o un trastorno
disocial (TD), tal como se define en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM IV), de la Asociación Americana de Psiquiatría. Desafortunadamente,
tampoco coinciden las edades de los niños estudiados en diversas investigaciones, por lo
tanto, las cifras varían ampliamente. En definitiva, hay más niños que presentan conductas
desafiantes, aunque poco severas para ser diagnosticadas como TND o TD.

Capitulo III. Etiología del trastorno Oposicionista desafiante.


Las bases biológicas del desarrollo de un niño a partir de los dos o tres años de vida sean
caracterizados por periodos de oposición dirigidos principalmente a las demandas de un
adulto, respondiendo en ocasiones en conductas agresivas son normales asegura Coll,
Merchesi y Palacios, (1998) y estas refieren, no tienen porque ser interpretados como un
signo o síntoma negativo sino mas bien se deben a la expresión de los niños por constituirse
de manera independiente.
La patología se produce cuando esta respuesta emocional persiste de manera anormal
(Kaplan & Sadock, 1999). De acuerdo a estos autores, otro período de oposición normal se
produce durante la adolescencia como expresión de la necesidad de separarse de los padres
y desarrollar una necesidad en base a su propia autonomía.
Vieyra, por su parte menciona la teoría del desarrollo y la teoría del aprendizaje para
explicar el desarrollo de dicho trastorno. Con respecto a ello dirá;
1. Teoría del desarrollo: esta teoría sugiere que las conductas oposicionistas y
desafiantes, propias del trastorno, se dan por haberse presentado problemas para separarse
de su figura de apego primaria en los primeros años de vida, y continúan manifestándose
por no haber sido resueltas de manera favorable en dicha etapa del desarrollo evolutivo.
2. Teoría del aprendizaje: Aquí se refiere a las conductas oposicionistas y desafiantes
como actitudes aprendidas que reflejan los efectos de las técnicas de refuerzo negativo
empleadas por los padres y personas en posición de autoridad.
Es interesante destacar que en la actualidad existe un consenso científico respecto a la
multicausalidad de este trastorno (Bunge, Gommar y Mandil, 2008) donde intervienen
factores propios del niño, del entorno y la cultura (Barkley, 2000).
En base a lo planteado, Bunge et al. (2008) afirman la interrelación existente entre los
siguientes factores como originarios de la conducta disruptiva:
a) Los factores neurobiológicos: Estos influyen en su temperamento y en el
funcionamiento de las áreas de la corteza prefrontal, orientadas a la planificación,
inhibición y control de las conductas.
b) Los factores psicológicos: Comprenden tanto el déficit como la distorsión del
procesamiento de la información y las funciones de autocontrol del niño.
c) Estresores ambientales: Las características de los ambientes de crianza y desarrollo
del niño, atendiendo a las modalidades de organización y estrategias para la
resolución conjunta de problemas.
d) Consecuencias: Refuerzo positivo y negativo de los comportamientos
disfuncionales. Los refuerzos consisten en aquellas consecuencias, presentes en el
contexto, que aumentan la probabilidad de aparición de una conducta determinada y
características de los padres: posible psicopatología en figuras significativas que lo
integran.
Por otro lado, los teóricos del apego han encontrado correlaciones significativas entre las
conductas de estos niños. Los vínculos tempranos inseguros y las conductas disruptivas
aparecen en relación a una paternidad poco consistente y sensible a las demandas del niño.
En base a esto, Green y Ablon (2006) hacen hincapié en la importancia del contexto y en
la crianza de estos niños, ya que, si bien existe la predisposición biológica en ellos, es el
ambiente quien modela e interviene en la forma de manifestarse (Guisti, Heven, y Abadi,
2003), ya que como agregan Bunge et al. (2008) los niños suelen comportarse de acuerdo a
las compañías y al ámbito donde se desarrollan.
Diferentes investigaciones dan cuenta de lo planteado. Se ha formulado que las
conductas explosivas de los niños pueden deberse a una incompatibilidad de características
entre padres y los niños ya que la conducta infantil siempre es el producto de la naturaleza
y la crianza.
Ahora bien, la crianza incluye factores ambientales tales como el medio sociocultural,
familiar y de aprendizaje del niño (Hersey y Ollendick ,1986).
Así también, Hersen y Ollendick (1986) mencionan el trabajo de Forehand y sus
colegas; donde se aporta información acerca de la relación entre la agresión infantil y el
estado de ánimo de los padres. A su vez, estos autores añaden la existencia de
investigaciones donde la incoherencia de los padres está muy correlacionada con la
desorganización familiar y con el abuso de los niños por parte de los padres, como así
también la ausencia del padre tanto como de la madre, han sido relacionados con los
trastornos de conducta.

4.3 Trastorno Negativo desafiante y la sociedad.


En la actualidad la permisividad o no en cuanto a las exigencias de los menores, no la
tiene el adulto, al parecer la generación de los niños y jóvenes milenios, determinan que lo
que antes era malo para lo sociedad a este tiempo no lo es.
Por un lado, no se puede concebir un proceso formativo que ignore las tecnologías de la
información y la comunicación, así como los gustos y preferencias de niños con una
capacidad cognitiva fluctuante y es en ese proceso en que los infantes adoptan conductas
que repercuten de manera negativa y lo mas importante es que son sabedores de nuestra
ignorancia en el mundo digital. además de nuestra incapacidad de retomar el control.
Cardoza, (2007) justifica que esta forma nueva de entender y entender la vida de esta
generación tecnológica conlleva múltiples e importantes riesgos tales como:
1. Tanto la sociedad como los medios fomentan la perdida de valores básicos como el
esfuerzo.
2. Prolongación de una adolescencia dentro de una zona de Confort que no quieren abandonar
por ningún concepto.
3. El tiempo de ocio que los padres permiten fomenta la aparición de pandillas, practica de
juegos violentos, robos entre otros.
Es asi como en la actualidad se manifiesta como la sociedad facilita contenidos
materialistas por encima de valores éticos, humanistas y morales influyendo negativamente
en su formación.
4.4 Causas entorno al ambiente social en la conducta Negativa- Desafiante.
Paralelamente a lo observado por Cardoza debe considerarse otras causas, como: ser
niños que han sido victimas de situaciones traumatizantes, que reaccionan por lo común con
enojo excesivo, así como los niños cuya familia se encuentran ante una separación o
divorcio, están pasando por este o han experimentando uno.
Otras causas comunes del enojo excesivo en niños ocurren cuando el enfado se usa como
defensa en contra de sentimiento dolorosos, una autoestima pobre la ansiedad, o en el peor
de los casos sienten culpa de lo que sucede en su alrededor interpretándolo como un
fracaso. En estos casos, el enojo puede servir al niño para protegerlo del juicio de los demás
manteniéndolo a distancia. Además, el disgusto en los niños ha sido comúnmente asociado
con sentimiento de dependencia, tristeza y depresión; lo que un adulto experimenta como
depresión puede ser expresado por el niño como enojo. En niños muy pequeños los
berrinches pueden ser el resultado de sobreestimación o fatiga.

4.5 Importancia De Tratar El Trastorno Negativista Desafiante.


La conducta de desobediencia, es un problema de alta prevalencia en la infancia, por
ello es importante tener en cuenta que son conductas que tienden a desaparecer por sí
mismas con la edad. Siendo importante atender, fundamentalmente, a la frecuencia e
intensidad de estas conductas y al grado de deterioro del funcionamiento familiar y social,
para establecer la difícil línea entre lo normal, lo patológico y la conveniencia de intervenir.
Es decir, las conductas presentes en el TND suelen demostrarse de forma más frecuentes e
intensas independientemente del estado en que se encuentre el niño, es ahí donde se ven
afectadas las relaciones interpersonales tanto, a nivel familiar, escolar y social. Mancià.
(2002)
Así mismo, en un reiterado fracaso del niño para seguir las reglas, obedecer órdenes,
cumplir con las responsabilidades o hacer lo que los padres, profesores, compañeros y la
sociedad esperan que haga. La conducta negativista desafiante puede aparecer de tantas
formas causando perplejidad. Los padres de familia definen el mal comportamiento de
muchas formas diferentes, dependiendo de cómo esperan que el niño se comporte y de la
tolerancia para cualquier conducta que cae fuera de lo que se consideran los límites.

Capitulo V. Tratamiento para el trastorno Negativo Desafiante.


“El tratamiento para un niño que sufre de trastorno negativista desafiante no involucrará
solamente al paciente en cuestión, sino a la familia completa. Como un niño con trastorno
negativista desafiante es más problemático para los padres que otros niños, estos deben
aprender maneras positivas de lidiar con la presentación continua de comportamientos de
oposición.
Freud fue el primero en interesarse por la familia y cita: “Los padres neuróticos tienen
caminos más directos que el de la herencia para transferir sus perturbaciones a sus hijos”,
continuando más adelante: “desavenencias entre los padres, su vida conyugal desdichada
condiciona la más grave predisposición a un desarrollo sexual perturbado o a la contracción
de una neurosis por los hijos”. Losso, (2001), en este sentido se recomienda la terapia
familiar para que los padres adquieran habilidades para manejar el día a día y las repetidas
luchas por el poder que enfrentarán con un hijo con trastorno negativista desafiante.
El niño con trastorno negativista desafiante necesita sesiones individuales con un
Psicólogo Clínico para que él o ella aprenda a ser más asertivo. Generalmente, a los niños
con trastorno negativista desafiante no se les receta medicación, porque ha sido probada su
ineficacia en tratar este trastorno; a menos que el niño o adolescente tenga una discapacidad
intelectual, junto con el trastorno negativista desafiante.
Algunos niños al parecer superan el trastorno negativista desafiante y el comportamiento
desafiante desaparece. Otros niños desarrollan otros problemas mentales como resultado de
un tratamiento ineficaz del trastorno negativista desafiante cuando niños”.
El tratamiento del trastorno negativista desafiante nunca es una terapia aplicada sólo al
individuo, sino una terapia aplicada también a sus seres más cercanos e incluso a toda la
sociedad.
“Entre los componentes y características más comunes dentro del tratamiento tenemos:
1. El terapeuta asume el papel de entrenador en el tratamiento, su desempeño es activo y
directivo, contará historias planeadas con anticipación sobre su vida personal para ilustrar
ejemplos.
2. Los padres juegan un papel importante en el tratamiento, acuden para aprender exactamente
qué es lo que se está enseñando al niño. El terapeuta ayuda y modela a los padres en qué y
cómo elogiar al niño. Los padres deben servir como terapeutas en las situaciones fuera de
las sesiones.
3. Los componentes principales del tratamiento son los siguientes:

Entrenamiento en solución de problemas mediante auto instrucciones. Aproximación


gradual de los tipos de problemas utilizados, desde problemas neutros, hasta problemas
reales de la vida del niño.
Modelado por parte del terapeuta, de la solución de problemas.
Contingencias de reforzamiento social.
Coste de respuesta.
Retroalimentación y etiquetado de errores (al inicio del tratamiento, el terapeuta ofrece
información sobre la ejecución utilizando el etiquetado concreto, y posteriormente utiliza el
etiquetado conceptual).
Autoevaluación. Menú de recompensas.
Representación de escenas (role-play), entre otras.
Conclusiones.

Por esta razón, es predecible que estos niños exhiban no únicamente problemas en su
conducta asocial, sino también a nivel académico.
Las conductas desafiantes constituyen con frecuencia el canal al que recurren los
niños
que carecen de las habilidades comunicativas y socioemocionales para expresar sus
necesidades; surgen cuando existe un desajuste en la interacción que instauran con su
contexto social y escolar. Se han identificado cuatro supuestos básicos que determinan la
manifestación de las conductas desafiantes, la primera de estas sostiene que dichas
conductas, presentan un carácter comunicativo, debido a que por medio de ellas los niños
exteriorizan sus emociones o estados de ánimo, como es el caso del enojo o la tristeza o
que se configuran como acciones para llamar la atención. En segundo lugar se especifica
que estas conductas, componen las expresiones de un desajuste entre el niño y su entorno,
razón por la cual, no son un “problema de conducta” que tienen los niños, sino una
reacción que aparece cuando el contexto familiar o escolar no responde a sus necesidades,
dentro del tercer supuesto, se distinguen por dos componentes: la forma (topografía) es la
manifestación de la conducta, por ejemplo el berrinche; la función (objetivo) es la
intención que el niño persigue con esa conducta, por ejemplo, el berrinche que le sirve para
llamar la atención y finalmente se establece que la conducta desafiante, posee un carácter
sustituto del lenguaje, es decir, los niños utilizan las conductas desafiantes en lugar del
lenguaje, cuando tienen habilidades comunicativas limitadas y/o cuando han aprendido que
a través de estos comportamientos pueden satisfacer sus necesidades.
Recomendaciones.

1. Seguir haciendo uso de técnicas cognitivas conductuales tales como economía de


fichas, reforzamiento positivo, y auto control, que genera un gran logro en la
disminución de conductas inadecuada.
2. Propiciar el trabajo con figuras de cuido y protección ya que los cambios del niño
no solo dependen del terapeuta sino también de ellos, ya que es adecuado la
psicoeducación para ambos contextos.
3. Reforzar el compromiso de los padres y familiares cercanos a los niños para la
práctica constante de estas técnicas, la cual generara el mantenimiento de conductas
adecuadas.
4. Tener en cuenta que, al responsabilizarse del trabajo con niños, el trabajo lúdico
genera mayor acercamiento en la terapia. Por ello seguirá siendo efectivo trabajar
las técnicas de economía de ficha, reforzamiento y coste de respuesta,
5. Continuar con asistencia terapéutica.
Análisis del estudio de caso.
Durante los dos meses en que se llevó acabo el proceso de sistematización se realizaron
seminarios Psicológicos informativos cada semana, en el que cada una de las participantes
exponían su estudio de caso con el fin de discutir y compartir los diferentes puntos de vista
clínicos además de aportar el enfoque para la determinación del trastorno que a cada
pasante competía.
En este sentido y concerniente al caso que ocupa este proyecto, en un segundo
encuentro, se recomendó realizar una revisión al trastorno de la desregulación disruptiva
del estado de ánimo y que, posteriormente siguiendo las recomendaciones por el grupo de
trabajo, se descartó, al aplicar el cuestionario de depresión infantil, concluyendo que
efectivamente por las características, la duración, intensidad y latencia de las conductas se
trató de un trastorno de la conducta negativo desafiante.
Los desafíos que enfrenta un niño con trastorno negativista desafiante, al igual que su
familia y su entorno, se relacionan con la inconveniencia para recibir un tratamiento
oportuno y apropiado, desde esta aseveración se suscita la importancia de identificar de
manera precoz estos comportamientos para plantear un programa de intervención
conveniente que proporcione mayores oportunidades de cambiar las conductas, los
comportamientos agresivos, disruptivos y desafiantes.
Nuestro objetivo fue modificar las conductas problemas de tal forma que se lograra
incrementar el cumplimento de instrucciones, a la vez disminuir las inadecuadas
contingencias familiares, de acuerdo a los resultados obtenidos se demostró una reducción
significativa de las conductas problemas, sin embargo, se debe tener presente que el tiempo
que se necesita no fue suficiente para una correcta intervención conductual sumado a ello la
persistencia, la paciencia, de la abuela , la habilidad para evitar algún tipo de recaída en la
niña que fue escasa, por lo que se recomendó seguir un proceso terapéutico al ya iniciado.
CRONOGRAMA DE TRABAJO

Cronograma de actividades
Etapas Octubre Noviembre Diciembre
1-5 semana 1-5 semana 1-5 semana

Establecimiento de método de
trabajo y búsqueda de paciente.
Evaluación Multiaxial
y evaluación
psicométrica
Análisis e
interpretación de datos
Diagnóstico e
intervención
psicológica
Revisión
Bibliográfica,
Conclusión y recomendaciones
Elaboración de
informe final
Sustentación y presentación

También podría gustarte