Está en la página 1de 2

TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA

MIPPE TEMA 1

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN LA INFANCIA

1. Las intervenciones terapéuticas desarrolladas en edades infantiles se encuentran mediatizadas por tres
factores: Singularidad que confiere la influencia del desarrollo evolutivo al comportamiento infantil,
especifidad situacional de las conductas en esta etapa, y papel del menor como paciente del tratamiento
psicológico.

2. La estimación del comportamiento infantil como desadaptado y/o anómalo conlleva explícitamente el
reconocimiento de los hitos y conductas propias de la edad del desarrollo.

3. Cuanto menor es la edad del niño más especifidad situacional y determinación ambiental. Estos suelen
tener escasa autonomía para demandar servicios y atención psicológica, siendo los adultos quienes lo
hacen.

4. La relación terapéutica en los tratamientos infantiles es equiparable a la de los adultos en cuanto a su


importancia y trascendencia. La intervención clínica implica a terceras personas (padres, profesores, etc.,
juntos o por separado), desarrollada en diversos escenarios, con un papel más activo del terapeuta (con el
niño, formando a los padres, profesores…), siendo insuficiente el postest por lo que se considera necesario
no sólo mejoría del paciente sino, además, las repercusiones en la familia e impacto social (Efectos
terapéuticos atendiendo al funcionamiento infantil, considerar distintas informaciones familiar/parental y
de alcance social, e impacto en hogar, colegio, etc.)

5. En cuanto a la demanda terapéutica es necesario determinar quién es el cliente respecto al paciente, y


analizar, legitimar la solicitud de intervención clínica. El inicio de terapia va precedido de consultas y
entrevistas a padres donde se perfilan motivos y preocupaciones de la consulta. Si se excluye intervención
es recomendable emprender actuación educativa en relaciones adulto/niño y modo de percibir
comportamiento. Si se emprende terapia: 1. Aproximación normativa, 2. Validación social de
comportamientos, y 3. Implicación y compromiso en el ajuste y adaptación del niño.

6. La decisión última que se adopte para cada paciente ha de resultar tras un análisis individualizado y
pormenorizado que a partir de pautas evolutivas y normalizadas tenga en cuenta variables y aspectos
individuales y contextuales, elementos imprescindibles para el éxito terapéutico y pronóstico de los
problemas tratados.

7. La atención a los parámetros evolutivos es una de las alternativas más sólidamente consensuada para
identificar los repertorios de conductas normalizados, determinar existencia de trastorno, legitimizar el
motivo de consulta e identificar el núcleo del tratamiento.

8. El diseño del plan de intervención ha de atender a:


• Capacidad cognitiva del menor.
• Naturaleza de los cambios inherentes al nivel del desarrollo.
• Parámetros y criterios de referencia familiares y sociales más próximos al niño.
• Fuentes primarias de reforzamiento.

9. El control ambiental sobre el comportamiento infantil es determinante en los primeros años. Por ello los
programas más efectivos son los basados en el manejo y control de las contingencias ambientales aplicadas
para modificar conductas discretas.

10. Control cognitivo, habilidades sociales, y manejo de situaciones interpersonales es mejor para el inicio de
la adolescencia.

1
TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA
MIPPE TEMA 1

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN LA INFANCIA

11. Entrenamiento cognitivo en solución de problemas, iniciativas de comunicación padres-hijos, y apoyo de


compañeros suelen ser los más activos en la adolescencia.

12. El entrenamiento a padres es una alternativa al modificar su patrón de relación alterado con los hijos.

13. Las intervenciones terapéuticas se dirigen especialmente a las conductas manifiestas que presentan. Se ha
considerado la observación en ambiente naturales el método de evaluación por excelencia.

14. La actuación del psicólogo considera dos aspectos esenciales:


• Valoración evolutiva y social del comportamiento alterado objeto de la consulta (necesidad de
tratamiento por desviación del ajuste de las normas estándares según edad, grupo normativo,
cultural, social o del desarrollo evolutivo individual ante cambios dramáticos y espectaculares)
• Predicción del éxito terapéutico en cada caso (costes-beneficios y estimación respecto al alcance y
magnitud de los efectos clínicos esperados)

15. Las limitaciones que se pueden presentar son:


Al inicio:
• Dudas sobre existencia de problema.
• Incertidumbre sobre utilidad/eficacia de la intervención.
• Impaciencia de los adultos durante evaluación y objeciones prácticas/temporales de parte de ellos.
• No asistencia del niño o rechazo a las directrices.
• Autopercepción contraria a la existencia de problemas que requieran tratamiento.
• Percepción negativa de resultados.
Durante la intervención:
• Dudas sobre continuidad.
• Impaciencia sobre el retraso de mejoría.
• Impaciencia de adultos para compatibilizar indicaciones.
• Cese o interrupción del tratamiento en contra del terapeuta.
• Preocupación por efectos secundarios al tratamiento.
• Validación de inconvenientes (coste personal, esfuerzo invertido, escasez de recursos
económicos…)
En el seguimiento:
• Una vez realizado el tratamiento los adultos no estiman útil la evaluación posterior, minimizando
recaídas.

16. Entre todos los tratamientos, la terapia cognitivo conductual (TCC) es la opción que cuenta con mayor
apoyo científico, a excepción de los casos de manía, suicidio y abuso de sustancias (terapia de familia).

TDAH, TND, TD Terapia de Conducta (TC)


TND, TD Control de la Ira
Abuso sustancias TCC+Terapia familiar. En grupo y/o terapia mutisistémica (adolescentes)
Autismo TC método Lovaas.
Ansiedad/depresión TCC especial en niños y adolescentes (+ psicoterapia interpersonal)
Anorexia nerviosa Terapia de familia (adolescentes)
T. Bipolar Terapia de familia (niños y adolescentes)

También podría gustarte