Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura
 LEN111-58-2 ESPAÑOL I

TemaNombre
Actividades Para la Unidad No. 3
Unidad I – La Lectura como estrategia de Aprendizaje

Participante
Nombre Matricula
Nestor Tomas María Ortiz        16-11617

Facilitadora
Librada Altagracia Oniel Contreras

Sección
No. 58 / Martes de 6:00 a 8:00 pm

Santo Domingo Este, Republica Dominicana


10 de Noviembre 2016
Actividades para la unidad III

La lectura como estrategia de aprendizaje

Ejercicios de asimilación

Desarrolla las cuestiones siguientes:

1. Presenta tres razones que privilegien la lectura como recurso indispensable en la


profesionalización del participante.

a. Una de las razones que privilegian la lectura como recurso indispensable en la


profesionalización del participante reside en el hecho de que es a través suyo que el
ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse
así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. 
b. La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. 
c. La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión
oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la
ortografía.

2.- Indica por qué el resumen y la paráfrasis se consideran instrumentos que miden el
grado de comprensión de una lectura.

Porque a través de ellas podemos expresar el contenido de un texto de manera diferente, ya


agregándole matices, ya reduciendo su extensión, muestra de la manera más fehaciente que
comprendió el objeto de sus lecturas.

La paráfrasis al igual que el resumen se consideran instrumentos idóneos para evaluar el grado
de comprensión de una lectura analítica ya que nos muestran que tanto hemos entendido sobre
el texto leído, la paráfrasis nos ayuda a darle un toque personalizado al texto sin perder su
contenido principal y el resumen nos ayuda a sintetizar o disminuir a ideas principales un texto.

Resumen

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones
importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes
adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también
fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método
para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos.
Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.
El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o
escuchado.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Paráfrasis

La paráfrasis es una operación intelectual que consiste en trasladar con nuestras propias
palabras las ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de sustituir
la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión.

Lo más común al momento de parafrasear es sustituir sólo algunas palabras por sinónimos y
cambiar el orden de algunas frases sin alterar su significado. La otra manera de parafrasear es
reconstruyendo la redacción de una manera más resumida, pero sin perder la esencia de la
información o del mensaje original.

Es muy importante recordar que la paráfrasis puede ser útil como una estrategia de estudio y
para investigaciones documentales, pero nunca para adjudicarnos las ideas de otros. De hecho
la paráfrasis puede considerarse como un paso inicial para la comprensión de textos que nos
puede llevar posteriormente al análisis y a la redacción de nuestro propio material.

Una vez que hemos realizado la paráfrasis de varios autores y hemos realizado una reflexión
podemos llegar a nuestras propias conclusiones para redactar documentos originales. La
paráfrasis también puede servir para realizar citas contextuales.

Los pasos básicos para escribir una paráfrasis son los siguientes:

1. Lectura general del texto que se parafraseará.

2. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.

3. Lectura de cada párrafo y sustitución de palabras y frases por escrito.

4. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original para verificar que no se han
perdido las ideas centrales.

Por último, es importante señalar que la paráfrasis es considerada como un método de


reducción de textos junto con el resumen, la síntesis y el cuadro sinóptico.
3.- Establece las semejanzas y diferencias entre el mapa conceptual y el mapa semántico.

El mapa conceptual se caracteriza por presentar la información de manera jerarquizada,


mientras que el mapa semántico como su nombre lo indica tiene como uno de sus principales
objetivos el aumento del vocabulario, este tipo de mapa muestra a los alumnos, a través de
estímulos visuales, la relación que guardan las palabras entre sí. El mapa conceptual también
llamado organigrama es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un
mapa conceptual es una red de conceptos, en la red los nodos representan los conceptos, y los
enlaces los relacionan entre los conceptos.
Los Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio


para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente.
Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando
el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y
reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para
organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar
oralmente un tema de manera lógica y ordenada.

Elementos con los que se construye el mapa

1. Ideas o conceptos
Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura
geométrica.

2. Conectores
La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical
u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

¿Cómo se confecciona un mapa conceptual?

Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de
difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función
desempeñan en su contexto.

Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás
el mapa.

Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

Establece las relaciones que existen entre ellas.


Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.).

Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están
correctamente determinadas.

Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco
usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un
modelo único de mapa conceptual.

Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiéndo manejado la misma
información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera
jerarquizada y lógica.

En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee


significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo
representado.

De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.

MAPA SEMATICO

Un mapa semántico es la representación visual de una palabra o idea, rodeada de palabras


similares. El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar las
relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan verse en vez de
conceptualizarse. Cuando realizan un mapa semántico, los alumnos consideran tres tipos de
relaciones que su concepto inicial puede tener con los conceptos relacionados: clase, cuando
los conceptos pertenecen a la misma categoría, propiedad, cuando comparten ciertas
características o ejemplo, cuando el concepto secundario ejemplifica de alguna manera el
principal. Los mapas semánticos sirven para que los estudiantes puedan expandir su
vocabulario y descubrir métodos originales de pensamiento nuevos.

Red Conceptual: Es un esquema que establece la relación entre los conceptos o palabras claves
(generalmente sustantivos). Si comenzamos a trabajar con el paso anterior, los alumnos deben
realizar los dos pasos siguientes: a) establecer las posibles relaciones y, b) ordenarlas en una
red definitiva.

4.- Explica la incidencia del uso del diccionario en la lectura comprensiva y en el proceso
de escritura.
La lectura comprensiva al igual que el proceso de escritura conlleva la necesidad del
diccionario ya que este nos proporciona las informaciones que necesitamos para comprender a
cabalidad la información escrita o leída, este es una valiosa herramienta en el proceso de
aprendizaje y enseñanza. Permite afianzar el uso de aquellas palabras que solo reconocemos
por el contexto; es útil para verificar la ortografía, y para obtener información sobre personajes
y lugares. En ocasiones, trae sinónimos y antónimos que nos ayudan a comprender más lo que
buscamos. El diccionario es la herramienta, para que podamos aprender aún más de lo que
sabemos.

C- Haz una paráfrasis con los textos siguientes (Fíjate en las palabras subrayadas, busca
su significado y sustitúyelas por sinónimos antes de comenzar.)

1.- En estos momentos, transitamos paulatinamente no sólo hacia una visión científica de la
educación, sino hacia una visión amplia, sin límites, que propugna por la formación de sujetos
críticos y libres.

- En estos momentos, transitamos gradualmente no sólo hacia una visión científica de la


educación, sino hacia una visión amplia, sin límites, que aboga por la formación de sujetos
Analíticos y libres.

2.- El hombre sabio conoce que la caducidad es ley de la vida y que la inseguridad es lo único
seguro. Por eso disfruta a plenitud la fantástica belleza de un cielo estrellado, que ahora es y
dentro de unas horas ya no es; y ama la serenidad de la efímera margarita cuya lozanía apenas
dura un día.

El hombre sabio conoce que la vejez es ley de la vida y que la inseguridad es lo único seguro.
Por eso disfruta a colmado la fantástica belleza de un cielo estrellado, que ahora es y dentro de
unas horas ya no es; y ama la serenidad de la fugaz margarita cuya frondosidad apenas dura
un día.

También podría gustarte