Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química
Departamento de Química General
Laboratorio de Química General

Reporte #4
El estado líquido
Resumen
Para la experimentación de la práctica correspondiente al estado líquido se realizó
un sistema de destilación casero en el que se destiló vino tinto. Mediante este
proceso se identificó el funcionamiento y función de un equipo de destilación y se
observó la vaporización y la condensación de la sustancia mediante la destilación
simple. Además, se conoció el uso correcto del tubo de thiele, así como de la
vaselina para la toma de puntos de ebullición. En general se probó que el punto de
ebullición de una sustancia depende de la presión atmosférica a la que se
encuentre.
Resultados
Tabla 1. Destilación simple en casa.

Sustancia destilada Vino tinto


Olor dulce y a alcohol, poca viscosidad,
Características color rojo tinto, translucido. 500 mL de
sustancia
Sustancia resultante Alcohol
Olor característico a alcohol, incoloro,
transparente, viscosidad baja, líquido.
Características
30 mL resultantes aproximadamente
tras 40 minutos de destilación.
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio virtual 304, Google
Meet.
Tabla 2. Punto de ebullición.
Temperatura de
Altitud Presión atmosférica
ebullición
-85 m 100.3 ⁰C 1.01 atm
14 m 100 ⁰C 1 atm
1609 m 94.5 ⁰C 0.82 atm
3930 m 86.3 ⁰C 0.61 atm
8848 m 69.4 ⁰C 0.31 atm
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio virtual 304, Google
Meet.
Tabla 3. Punto de ebullición.
Sustancia A B C D
Punto de
71 ⁰C 51 ⁰C 98 ⁰C 21 ⁰C
ebullición
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio virtual 304, Google
Meet.
Discusión
De la destilación de 500 mL de vino se obtuvieron 10 mL de etanol después de
aproximadamente 40 minutos de ebullición. El producto obtenido fue etanol debido
a que este es el componente más volátil del vino, por lo que este pasó a fase de
vapor y posteriormente pasó a forma líquida mediante el proceso de
condensación. Se utilizó el método de destilación simple ya que el líquido a
destilar contiene una sustancia volátil (etanol) y el punto de ebullición de este
difiere del punto de ebullición de los demás componentes con una gran diferencia
(Wentworth & Ladner, 1975). La razón por la cual se obtuvo tan poco producto de
una cantidad de sustancia destilada mucho mayor fue principalmente que no se
llegó a evaporar todo el producto. Este factor también depende de la cantidad de
alcohol que contenga la sustancia. Además, hubo fugas de gases en la jarrilla
utilizada para calentar el vino, por lo que una gran cantidad de producto se fugó al
ambiente.
El punto de ebullición de las sustancias varió en altitudes distintas, siendo las
zonas con mayor altitud las que presentaron una temperatura de ebullición menor
y las zonas más bajas mostraron una temperatura de ebullición mayor. En zonas
con mayor altitud la presión atmosférica es menor, esto provoca que las moléculas
del agua, al estar menos presionadas, les cueste menos desplazarse y se exciten
más rápido, y como consecuencia, la temperatura de ebullición disminuye (Daub &
Seese, 1996).

Conclusiones
 Se comprobó que se puede extraer el compuesto más volátil de una
sustancia mediante la destilación simple.
 La destilación fue posible gracias a la diferencia entre los puntos de
ebullición del agua y el etanol.
 Se evidenció que el punto de ebullición de una sustancia depende de la
altitud y la presión atmosférica en la que se encuentre.
 La cantidad de producto que se obtenga de la destilación depende de las
posibles fugas de gas en el sistema y de la cantidad de alcohol que
contenga la sustancia.

Recomendaciones
 Comprobar el grado de alcohol de la sustancia a utilizar antes de la
destilación y asegurarse de que no haya fugas al iniciar la ebullición.
 Medir el punto de ebullición del agua mezclada con otras sustancias en
diferentes altitudes. Por ejemplo: agua con sal o agua destilada.

Cuestionario
1. ¿Por qué se debe hacer circular el agua a través del refrigerante
conectando la manguera inferior al chorro de agua y la superior al
desagüe?
Para que el refrigerante circule en dirección contraria a los gases.
2. ¿Por qué deben descartarse cabeza y cola de un destilado?
Porque la cabeza tiene las sustancias más volátiles y en la cola solo queda
agua con colorantes.
3. ¿Para qué sirve el refrigerante? ¿Qué pasaría si este no funcionara?
El refrigerante permite transformar los gases en líquido. Si no funciona bien,
los gases no llegarán a condensarse.
4. El petróleo está conformado por hidrocarburos, los cuales poseen
propiedades diferentes. Para que el petróleo sea útil es necesario separar
estos hidrocarburos mediante destilación fraccionada. La destilación
fraccionada comienza cuando el crudo es calentado y se convierte en
vapor. La torre de destilación posee bandejas con temperaturas diferentes
siendo las inferiores las más elevadas. Esto permite que la sustancia con
menor punto de ebullición se separe de la sustancia original. Los
compuestos con menos átomos de carbono son los más gaseosos,
mientras que los que poseen más átomos de carbono son los sólidos.
5. ¿De qué forma se ve afectado el punto de ebullición con las variaciones de
presión atmosférica?
El punto de ebullición disminuye cuando la presión atmosférica disminuye.
6.
Volumen Fórmula del Temperatura de
Sustancia
recolectado compuesto ebullición teórica
Cabeza
10 mL CH₃OH 64.7 ⁰C
Metanol
Cuerpo
30 mL C₂H₆O 78.37 ⁰C
Etanol
Cola
H2O 100 ⁰C
Agua
300 mL C₆H₈O₇ 310 ⁰C
Ácido cítrico
C3H8O3 290 ⁰C
Glicerina
(Colman, 2018)

7. ¿Qué ventaja se tiene de utilizar el tubo de Thiele sobre el Beaker, como se


observa en el video del numeral 5.3.4.8?
La ventaja es que el tubo de Thiele mantiene todo el sistema a temperatura
constante, mientras que en el Beaker la temperatura es inestable.

Anexos
Anexo 1. Sistema de destilación.

Anexo 2. Yo.
Referencias
Colman, E. (2018, 2 abril). La composición del vino. VIX.
https://www.vix.com/es/imj/gourmet/2010/07/28/la-composicion-del-vino

Daub, G. W., & Seese, W. S. (1996). Química. Pearson Educación.

Wentworth, W. E., & Ladner, S. J. (1975). Fundamentos de química física.


Reverté.

También podría gustarte