Está en la página 1de 17

SOSTENIBILIDAD, DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA

CÓDIGO: 1059912527

Unidad 2– Fase 2 Reflexión

Estudiante: Katherine marcela trujillo

Grupo: 40006-33

Tutor: Tatiana Hernández

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
07/03/2021

1
Formato Análisis de Proyectos sostenibles Unidad 2– Fase

2 Reflexión

NOMBRE DEL PROYECTO COLOMBIANO AGRÍCOLA, AMBIENTAL O


PRODUCTIVO: ECOMORFOSIS

NATURALEZA CONTRUIDA EN EL “PARQUE ENTRENUBES “.


CONSERVACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SUR-ORIENTE DE
BOGOTA.

objetivos
1,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,15,16,17
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/11520/u538854.pdf?
sequence=1

objetivo 2

EL PROGRAMA DE LUCHA CONTRA EL HAMBRE

http://www.fao.org/WorldFoodSummit/sideevents/papers/Y6820s.htm#TopOfPage

objetivo 14

CONSERVACIÓN DE LA VIDA SUBMARINA: TÉCNICAS NUCLEARES


PARA AYUDAR A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A CUMPLIR EL
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 14

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/conservacion-de-la-vida-submarina-
tecnicas-nucleares-para-ayudar-a-america-latina-y-el-caribe-a-cumplir-el-objetivo-
de-desarrollo-sostenible-14

objetivo 8

https://www.larepublica.co/empresas/fruandes-producto-con-calidad-de-
exportacion-2323036

2
FRUANDES, PRODUCTO CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN

OBJETIVOS DE CARÁCTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE


DESARROLLO CAFÉ
SOSTENIBLE
Ejemplo: 1. En el año 2003, la alcaldía mayor de Bogotá Colombia
estableció el parque ecológico entrenubes”, el cual se
1. FIN DE LA encuentra ubicado al sur oriente de la ciudad.
POBREZA Este nuevo tipo de parque fue promovido con
propósitos de conservación, como respuesta al
deterioro de los ecosistemas presentes en Bogotá
debido al proceso de crecimiento que tuvo la ciudad
en los últimos 50 años. Es así que la idea del parque
es preservar y restaurar un paisaje nativo de lugar,
idea a su vez ligada a las ventajas que tiene
entrenubes como espacio natural para la promoción
de la educación ambiental y la oferta de otros
servicios ecológicos a la ciudad
Proyecto de Programa de Lucha contra el Hambre
2. Es necesario que se renueve el compromiso de proteger y
O hambre promover el derecho fundamental de toda persona a no
padecer hambre. La FAO ha esbozado un primer proyecto
de Programa de lucha contra el hambre que ayudaría a
revertir los deletéreos efectos de años de descuido del
desarrollo agrícola y rural por parte de los gobiernos
nacionales y los asociados internacionales en el desarrollo,
efectos que incluyen una reducción del 48 por ciento,
aproximadamente, de la asistencia oficial para el desarrollo
destinada a la agricultura durante el decenio de 1990.
El Programa propone un enfoque en dos niveles en el que
combinan 1) la movilización de recursos para el desarrollo
agrícola y rural, que crea mayores oportunidades para que las
personas pobres y aquejadas por el hambre puedan mejorar
sus medios de sustento, y 2) medidas destinadas a atender a
las necesidades alimentarias y nutricionales inmediatas de las
personas gravemente subnutridas. Solicita, además, un
aumento de la inversión pública de aproximadamente 24 000

3
millones de dólares EE.UU. anuales en cinco esferas de
acción relacionadas entre sí, que consisten en:
 Mejorar la productividad agrícola en las comunidades
rurales pobres;
 Desarrollo y conservación de los recursos naturales;
 Ampliar la infraestructura rural y el acceso a los
mercados;
 Reforzar la capacidad de generación de
conocimientos, aprendizaje e información; y
 Asegurar el acceso a los alimentos para los más
necesitados.

http://www.fao.org/WorldFoodSummit/sideevents/papers/Y6
820s.htm#TopOfPage

3. La formulación de la idea de “entrenubes” por parte de las


Salud y bienestar organizaciones sociales involucradas se materializo en un
hito geográfico tangible de tres cerros, que propicio la
legitimación política ante el resto d ella ciudad de las luchas
y la apropiación y construcción social del espacio de los
barrios de sur oriente de Bogotá, impulsado por comunidades
que siempre habían estado marginadas del desarrollo
“formal” de la urbe. Pese al reconocimiento del parque, hoy
en dia la mayor molestia por parte de los líderes sociales
involucrados en la promoción de entrenubes se encuentre
relacionada a que los proyectos que ha adelantado la SDA
dentro del área, no se ha tenido suficientemente en cuenta el
proceso social que logro forjar esta idea del parque.
LA GENTE QUE USA EL PAQRQUE.
4.educacion de calidad
A través de un diagrama participativo con un grupo de
estudiantes que participaron en un proceso de educación
ambiental primero se indago en el parque y segundo la gente
pudo observarlo.

A la primera pregunta ellos plasmaron preguntas o frases


como “instrumento educativo ““reserva natural”,
“ecológico”, “entorno ecológico”, “biodiversidad” “historia
ambiental”, “alternativas para generar cultura ambiental”. A
la segunda pregunta respondieron a lo siguiente: “lo

4
desconocen “o “esta distante de la ciudad”. Esto muestra una
relación entre el valor local de entre nubes y su relación con
el resto de la ciudad expresando en los usos que tiene la
gente hacia el parque.

Guillermo carillo, ex vecino y ex rector de una institución


educativa de la zona , afirma que es un lugar para reconocer
la naturaleza , caminar, esparcirse, es un proyecto importante
para la ciudad

5.igualdad de genero “El efecto entre nubes” DINAMICA SOCIAL Y


POLITICA LOCAL

Contexto de participación social y comunitaria en los


barrios populares de Bogotá (1950-2010)

Para indagar y comprender que efecto ha tenido el parque


entre nubes en las organizaciones sociales locales en
términos de movilización y fortalecimiento político, es
preciso ubicar la historia de dichas organizaciones de sur-
oriente de Bogotá en el contexto social y político que ha
tenido la ciudad en los últimos 50 años. En otras palabras,
implica revisar brevemente que tipo de estructuras sociales,
instancias y medios de participación política han existido
para ejercer la participación social. Pese a las condiciones de
la relativa marginada en las que se encuentra las
organizaciones sociales en cuestión, dichas estructuras y
medios de participación facilitaron la interlocución de las
comunidades con agentes externa, ya sea del estado o de
organizaciones no gubernamentales.
Paisaje y conservación
6.agua limpia y
saneamiento Sobre las condiciones ecosistemicas del parque entre nubes
existen solo un par de estudios. El primero y más completo
es el que para establecer el plan de ordenamiento y manejo
del área (DAMA-corporación suna- historia, 2003) el cual
abordo dos componentes biofísico y social. Sobre el primero
se hizo un diagnóstico completo sobre la climatología,
geología, fisiografía, hidrografía, suelos, vegetación y fauna
de la zona .en este estudio se desarrolló entre los años 2002 y
2003. el segundo fue un estudio desarrollado en el año 2009
dentro del marco de la “ estrategias de aulas ambientales”, en

5
donde revisaron las especies vegetales asociadas a 3 sectores
del área protegida , con énfasis en helechos( pteridophyta),y
establecer su potencial etnobotanico ( falla y quimbayo, 2009
).
7. Energía asequible y no
contaminante Paisaje y conservación
Identificación de coberturas del suelo

A partir de la interpretación y digitalización de las imagines


satelitales, ejercicio que fue complementado con la consulta
del estudio del plan de manejo del parque (DAMA-
corporación suna – hisca, 2003) y de observaciones en
campo, para este trabajo se identificaron y clasificaron 11
tipos de coberturas de suelo presentes en los tres cerros que
conforman el área del parque. Pese a que la digitalización de
las coberturas se siño a la delimitación establecida para el
área protegida en cada cerro, se abarcaron un total de 832
hectáreas(gavilan:166,5 has,guacamayas:63,2 has juan rey:
602,7 has)cifra que no coincide con la establecida
oficialmente para el área protegida (624has) esto quizá se
debe a una inexactitud en la estimación hecha en la
cartografía oficial
8.trabajo decente y
crecimiento económico

Fruandes, creada por cinco  emprendedores,  procesa frutas


tropicales como mango, piña, uchuva, pitaya y banano.
Genera 52 empleos directos, trabaja con 150 familias de
agricultores y tiene 85 hectáreas con certificado orgánico en
Huila, Nariño, Tolima, Cundinamarca, Antioquia y Cauca.
“Fruandes es una empresa comprometida con la exportación
de frutas tropicales deshidratadas que tienen dos valores
agregados: 100% de nuestras frutas están certificadas bajo
producción orgánica y trabajamos comercio justo, es decir,
compramos directamente a pequeños agricultores en seis
regiones del país”, explica Javier Vásquez socio de al
empresa.

En el proceso de conformación del proyecto empresarial,


Fruandes entró al programa ‘Emprende País’ al que llegó a
través de Endevor.  Allí recomendaron acercarse  a la
Fundación Bolívar Davivienda, lo que fue definitivo para

6
este emprendimiento. El camino fue generar y ofrecerle al
mercado productos con valor agregado. “El programa era
muy interesante cuando lo presentaron. Nos pareció que era
la primera vez que alguien nos retaba el modelo de negocio,
pero a la vez daba información. En corto tiempo nos estaba
metiendo en un programa de aceleramiento”, agrega
Vásquez.
Fruandes entró a una iniciativa de capacitación en temas
estratégicos y financieros, asuntos que configuran una de las
necesidades más frecuentes en los emprendedores.

https://www.larepublica.co/empresas/fruandes-producto-con-
calidad-de-exportacion-2323036

FRUANDES, PRODUCTO CON CALIDAD DE


EXPORTACIÓN

9.
INDUSTRIAS,INNOVA
CIÓN E Consuelo castillo, quien ha estado a la gestión del área
INFRAESTRUCTURAS protegida En la SDA por más de 10 años ha hecho parte
importante en ese proceso de consolidación de la gestión
ambiental del distrito capital en el área protegida.
En una entrevista hablo acerca de la historia del parque, de su
idean original y de su movilización poparte de las
organizaciones sociales de los barrios apoyados por varias
organizaciones y entidades , que resulto en el posterior
reconocimiento del parque como área protegida en el POT
10.reduccion de las
desigualdades CONSUELO CASTILLO
Reconoce que uno de los elementos más difíciles y
polémicos en la gestión del parque ha sido la compra y
expropiación de predios presentes en el área protegida para
cumplir el régimen de usos establecidos por la norma.
La negociación ha sido compleja y al respecto comenta del
caso de un señor fallecido (pedro vaca perilla) que era dueño
de más de 100 hectáreas en el cerro de juan rey, el cual se

7
resistió fuertemente a ceder sus terrenos e incluso e influyo
sobre otros propietarios de la zona para que no cedieran los
suyos, esta persona según castillo llego a manifestar un fuerte
interés en desarrollar un proyecto urbanístico en el cerro juan
rey a través de su empresa “inversiones Boyacá”. Finalmente
como los procesos de compra y expropiación son
desgastantes y llenos de pujas por la propiedad a veces
resulta más rentable ceder los terrenos o que la gente deje de
resistirse cosa que finalmente sucedió con el caso del señor
vaca perilla.

En términos generales la funcionaria justifica que expropiar y


comprara ha sido la manera más apropiada para recuperar la
zona y establecer la restauración ecológica es la única opción
viable”, dentro de los marcos jurídicos e institucionales “,ella
asegura que debe existir un balance entre conservar los
bienes y servicios que ofrece el parque frente el desarrollo
urbano, enfatizando que ha sido difícil desarrollar
metodologías que midan el valor que tiene este ecosistemas
para compensar a los propietarios a los que se les compra y
expropia los predios y le den validez a los estudios que dicen
que el área del parque tiene una vocación para la
preservación del ecosistema.

11.ciudades y
comunidades sostenibles El área protegida se encuentra rodeada por población en alto
grado de vulnerabilidad tanto social, como ecológica,
además de encontrarse varios conflictos de uso del suelo por
urbanización y actividades productivas. El avance del
desarrollo urbano e el extremo sur de parque ocasionaría
que los propietarios y productores de las áreas urbano
rurales pierdan de manera paulatina tanto sus sistemas
productivos como los valores paisajísticos locales asociados.

12.produccion y
consumo responsables Este filtro está diseñado para diseñarse en cualquier lugar de
acceso al agua potable se encuentre obstaculizado e
inasequible. La fácil construcción, replicabilidad y su bajo
costo lo hacen una herramienta fundamental para acceder a
una agua de mejor calidad de consumo humano.
Este dispositivo utiliza una serie de materiales que permite la
filtración de agua con alto contenido de solido suspendidos,

8
elevada turbidez, sabor desagradable y otras partículas de
gran tamaño que quedan retenidas en los diferentes niveles.

La permeabilidad se basa en la capacidad de retener o atrapar


los sólidos de suspensión que transporta el agua.
La eficiencia del filtro dependerá de la selección de los
mejores materiales que posean una excelente una excelente
capacidad de retención de sólidos en el seno o volumen del
lecho filtrante, aunque también puede darse eliminación
superficial simultáneamente. Para que una acción de este tipo
sea eficaz, se requiere que los sólidos puedan penetrar
profundamente dentro del lecho y no bloquearlo en superficie

13.accion por el clima


La idea de entrenubes “ hito de apropiación territorial “

Los habitantes de este territorio hicieron uso y


transformación del medio biofísico que representa hoy las
montañas y cerros que conforman el parque, usándolo para
sus propias necesidades de habitad y de vivienda.

14.vida submarina ¿Cómo pueden ayudar las técnicas nucleares a hacer


frente a los problemas relacionados con el medio marino?
Las tecnologías nucleares son fundamentales para ayudar a
mitigar los efectos prolongados de los cambios climáticos y
oceánicos, así como para adaptarse a ellos. Los trazadores
nucleares y las técnicas isotópicas pueden utilizarse para
supervisar los efectos de la acidificación de los océanos y
otros factores de estrés oceánico y ayudar a determinar las
fuentes de contaminación del agua. Los resultados pueden
facilitar que los encargados de adoptar decisiones y la
comunidad científica tomen decisiones fundamentadas para
proteger los ecosistemas vulnerables.

Uno de los ejemplos expuestos fue la floración de algas


nocivas, un proceso marino natural que perjudica la salud
humana, afecta negativamente a los ecosistemas y es una
amenaza para las zonas costeras. Los científicos temen que el
calentamiento del clima y otras actividades antropógenas
agraven la intensidad y los efectos de las FAN. Durante
muchos años, los Laboratorios del OIEA para el Medio

9
Ambiente han fomentado el uso de la técnica de base nuclear
denominada análisis de radiorreceptor, un método de gran
sensibilidad y precisión que permite a los científicos detectar
con prontitud y supervisar las biotoxinas producidas por las
FAN. Se han descrito y documentado varios ejemplos de
aplicación satisfactoria en Chile, El Salvador, Colombia y
Cuba.
“La pronta detección de las biotoxinas es fundamental para
prevenir los efectos negativos de las FAN”, afirma Carlos
Alonso Hernández, Investigador en el Laboratorio de
Radioecología del OIEA. “Las técnicas nucleares pueden
utilizarse para detectar con prontitud la presencia de
biotoxinas en el medio marino o en alimentos procedentes de
él, contribuyendo así a detectar los brotes con más exactitud.
Esto protege la cadena alimentaria y puede ayudar a reducir
el tiempo de cierre de los caladeros”

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/conservacion-de-
la-vida-submarina-tecnicas-nucleares-para-ayudar-a-america-
latina-y-el-caribe-a-cumplir-el-objetivo-de-desarrollo-
sostenible-14

15.vida de ecosistemas
terrestres Conservación y territorio

El caso del parque entrenubes es analizado desde la óptica de


la ecología políticas de áreas protegidas urbanas y los
estudios de transformación del paisaje. Por lo tanto, para
este trabajo es importante tener en cuenta como el concepto
de conservación de la naturaleza se ha relacionado con las
distintas visiones entorno a este espacio geográfico, es decir,
con el tipo de uso y apropiación que ejercen los actores
sociales involucrados con entrenubes, prácticas que
condicionan a su vez la configuración del paisaje local. en
este sentido, emergen dos conceptos clave conservación y
territorio.

10
16.paz justica e
instituciones solidas Las organizaciones sociales que promovieron la idea del
parque fueron capaces de sacar el mejor provecho a los
cambios institucionales y políticos en las formas de
participación comunitaria que empezaron a emerger a inicios
de la décadas de 1990 como las mesas de concertación y la
aparición de las nuevas redes sociales y políticas. Estos
cambios, más el activismo social de las organizaciones ,al
parecer facilitaron el dialogo entre las organizaciones de base
y las entidades el estado logrando el reconocimiento de los
intereses de las organizaciones sociales , tal y como sucedió
cuando el concejo de Bogotá reconoció la figura del parque
y años más tarde esto hiciera parte de los planos de
desarrollo de la ciudad incluyendo el POT

17.alianzas para lograr


los objetivos Entrenubes y el escenario político local

Para las organizaciones sociales involucradas en el proceso


inicial de promoción dl parque “entrenubes”fue un gran logro
que el gobierno distrital lo haya reconocido legal y
jurídicamente como área protegida .sin embargo , para los
líderes comunitarios la figura del parque ha cambiado y se
asocia más a lo que actualmente hace la SDA y algunas
organizaciones e individuos de manera aislada.

2 PUNTO RESEÑA HISTÓRICA


DE LAS T E LAS T E LAS TEORÍAS DEL DESAR EORÍAS DEL DESAR EORÍAS
DEL DESARROLLO AL DESAR AL DESAR AL DESARROLLO SUST OLLO SUST
OLLO SUSTENTABLE.
HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO
ESTHELA GUTIÉRREZ GARZA
L a aparición del desarrollo sustentable en el campo discursivo de las teorías del desarrollo ha
representado un cambio cualitativo en la cadena de significación que articula el crecimiento

11
económico, la equidad social y la conservación ecológica. Sin embargo, a partir de las críticas de
los movimientos ambientalistas a los resultados de los proyectos de desarrollo que se ponían en
marcha –principalmente en relación a sus impactos en la integridad de los ecosistemas y en la
pérdida de calidad de vida de la población– la trayectoria del desarrollo sustentable ha sido
recurrentemente estudiada, aunque sin reconstruir apropiadamente los procesos de cambio
conceptual y político que moldearon su aparición. En este ensayo interesa, por tanto, recorrer la
trayectoria de construcción teórica de la sustentabilidad desde la propia noción de desarrollo en
una perspectiva histórica, y destacando la manera como fueron articulándose los componentes
económicos, sociales y ambientales que hoy definen, en términos generales y al margen de las
controversias existentes, la noción del desarrollo sustentable.

LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO Y SU DELIMITACIÓN HISTÓRICA


Las teorías del desarrollo aparecen como una especialidad de la ciencia económica durante el
periodo inmediato que prosiguió a la segunda guerra mundial (Gutiérrez, 2003). Momento
también en el que numerosos países colonizados en Asia y África inician movimientos de
liberalización nacional y en el que otros países soberanos de América Latina reclaman impulsar el
desarrollo autónomo. Se trata también del momento de constitución de un nuevo sujeto político
conocido como el Tercer Mundo2 (Rist, 2001). Desde su inicio, las teorías del desarrollo
delimitaron como campo de conocimiento el estudio de las transformaciones de las estructuras
económicas de las sociedades en el mediano y largo plazos, así como de las restricciones
específicas que bloquean dichos cambios estructurales en las sociedades tradicionales,
denominadas también: países subdesarrollados, dependientes, periféricos o emergentes, entre
otras acepciones.

EL ENFOQUE NEOCLÁSICO: EL DUALISMO Y LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO

Desde el enfoque neoclásico, el desarrollo supone transformar la sociedad de un estado


tradicional caracterizado por el estancamiento y la subsistencia, a una sociedad dinámica
capitalista centrada en el sector emprendedor. La emergencia de una clase de empresarios
capitalistas es el elemento clave de esta evolución (Arasa y Andreu, 1996). En esta línea, fueron
propuestos dos modelos: el dual y el lineal. Ambos retoman los principios de la economía
neoclásica del análisis en materia de precios y asignación de los recursos.

Arthur Lewis y la sociedad dual


La economía dual de Arthur Lewis en su trabajo “Desarrollo económico con oferta
ilimitada de mano de obra” plantea la coexistencia de dos sectores: el sector moderno
capitalista vinculado a la industria, y el sector precapitalista tradicional asociado a la
agricultura. La sociedad tradicional es considerada como una sociedad heterogénea donde
los dos sectores funcionan con reglas y hacia objetivos diferentes. En esta perspectiva, el

12
objeto de estudio es el proceso de transformación estructural que hace evolucionar la
economía en su conjunto hacia el sector moderno. El desarrollo se convierte en el proceso
de eliminación de la economía dual por la expansión de la economía capitalista (Lewis,
1960).

El modelo de Lewis constituye una de las aportaciones más célebres de los años cincuenta.
Parte del principio de la economía clásica de la acumulación. La ganancia es el origen de la
inversión y del crecimiento. Sólo la ganancia es susceptible de crear ahorro. Los salarios no
son capaces de hacerlo y aunque las clases medias pueden ahorrar no impactan la inversión.
Sólo la clase de los capitalistas industriales y agrícolas es apta para invertir de manera
productiva, lo que no ocurre con las clases dominantes de las sociedades tradicionales. El
desarrollo no puede producirse más que como resultado de una distribución de los ingresos
muy favorable a la clase de empresarios capitalistas. Lewis sostiene que en la sociedad
tradicional la productividad de la agricultura es muy baja pues la cantidad de tierra es
ilimitada en relación al número de trabajadores, por lo cual la producción por hectárea está
al máximo de acuerdo con los métodos de cultivo tradicional. Una modificación en el
número de trabajadores sobre la tierra no cambia el nivel de producción agrícola, dadas las
condiciones de extensión de la tierra, razón por la cual los ingresos son muy bajos.

WHITMAN ROSTOW Y LAS ETAPAS DEL DESARROLLO

Por su parte, la economía lineal de Rostow en su libro Las etapas del crecimiento
económico, sostiene que los países con menos desarrollo se encuentran en una situación de
retraso transitorio, inevitable dentro del proceso histórico de cada sociedad. Según Rostow
existen cinco etapas comunes en los países con menos desarrollo:
• Sociedad tradicional (agricultura de subsistencia)
• Creación de las condiciones previas al arranque
• Despegue (cuando la tasa de inversión supere la tasa de población)
• Camino a la madurez (que dura sesenta años) • Etapa del consumo de masas.

13
El periodo de despegue es el intervalo en el que finalmente se consigue superar los
obstáculos al desarrollo de una economía tradicional. Una de las condiciones más
importantes es que la tasa de inversión debe rebasar la tasa de crecimiento de la población,
y Rostow pensaba que esta tasa debería de ser de 10%. Si la tasa interna no es suficiente, es
recomendable invitar a participar al capital extranjero para propiciar una transferencia
masiva de capitales y lograr las metas del desarrollo. Una vez que se inicia el despegue,
pasarán unos treinta años para que una inversión sostenida a esos niveles transforme las
estructuras económicas, políticas y sociales, y de esta manera pueda lograrse un
crecimiento constante de la producción. Durante el camino hacia la madurez se requerirán
unos sesenta años después del despegue, para que la nación pueda obtener el dominio de la
tecnología contemporánea más avanzada y tenga la capacidad de producir lo que se
proponga en el campo de especialización que haya escogido. Más tarde, ya en la etapa del
consumo masivo elevado, los principales sectores de la economía se desplazarán hacia la
producción de bienes de consumo duraderos y gran parte de la población adquirirá un
elevado nivel de vida (Rostow, 1960).

LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y EL PARADIGMA MARXISTA


Esta teoría nace frente a la crítica del modelo desarrollista de la CEPAL que a finales de
los sesenta presentaba una marcada tendencia al estancamiento provocada por la restricción
externa derivada del modelo de sustitución de importaciones (Tavares y Gomes, 1998;
Tavares y Serra, 1998) que frenaba el desarrollo del mercado interno, la creación de
empleos e imprimía un lento crecimiento en la distribución del ingreso.
En el proceso de construcción surgen tendencias dispares al interior de esta teoría. Aquélla
defendida por Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faleto (1969), más alineados a la visión
de la CEPAL y otra conocida como el pensamiento crítico y radical, más sensible a los
problemas de la marginalidad urbana y rural (Furtado, 1966), y a las movilizaciones
sociales contestatarias e insurreccionales que se producían a lo largo del continente
identificándose con los postulados de la revolución cubana. La teoría de la dependencia
constituyó una corriente de pensamiento nutrida teóricamente por el pensamiento marxista,
y represento una alternativa a la teoría de cepal que había sido ampliamente criticada por su
sesgo economicista. La teoría de la dependencia, desde una posición de izquierda y en el
contexto de la Guerra Fría, buscaba dar fundamento teórico al proceso revolucionario en
América Latina. Dentro de los autores fundadores de la teoría de la dependencia destacan
André Günder Frank (1970), Teothonio dos Santos (1973, 2002), Ruy Mauro Marini
(1973), Aníbal Quijano (1978, 2000) y Vania Bambirra (1978) quienes tuvieron que salir
de sus países perseguidos por las dictaduras militares. Se asilaron en Chile y, tras el golpe
militar de 1973, se asilaron en México. La teoría de la dependencia, al igual que la de la

14
CEPAL, parte del análisis del desarrollo de las relaciones económicas del mundo y llega a
la conclusión de que América Latina cumple la función de abastecedor de materias primas e
insumos para el desarrollo de la industrialización en los países centrales, promoviendo la
formación de clases oligárquicas endógenas encargadas de mantener las relaciones de
dominación subordinadas a sus intereses.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y EL PROGRAMA DE LAS


NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
En el proceso teórico por avanzar hacia una visión integral del desarrollo que incluya,
además de la dimensión económica, la dimensión social, política y cultural, surge a
principios de los años noventa una nueva forma de medir el desarrollo que superó las
mediciones tradicionales centradas en el Producto Interno Bruto (PIB) per capita, que es
una medida de la riqueza producida en promedio por habitante. Este indicador, de carácter
estrictamente económico, tiene además la limitación de ser sólo un promedio estadístico
que oculta las desigualdades sociales. La propuesta alternativa fue resultado de una
convocatoria que las Naciones Unidas, a través del PNUD, hizo a especialistas a finales de
la década de los ochenta para elaborar una visión distinta para medir el desarrollo. En los
hechos, esta visión superó la visión economicista centrada en el tener (dinero y mercancías)
por una visión holística centrada en el ser (bienestar y capacidades de los seres humanos).
(Nussbaum y Sen, 1993).
La visión resultante rinde tributo a las aportaciones que en materia de desarrollo había
propuesto Amartya Sen, premio Nóbel de economía en 1998, quien en su libro
Development as Freedom 9 sintetiza las principales ideas de su pensamiento. Sen inicia sus
trabajos preocupándose por la pobreza y de manera particular por las hambrunas. Descubre
que muy a menudo algunas hambrunas tienen lugar ahí donde existen cantidades de
alimento disponible, por lo que concluye que no son sólo los factores materiales, sino las
oportunidades reales de que gozan los individuos lo que puede explicar la pobreza extrema
que reflejan las hambrunas. Centrándose en las libertades humanas, Amartya Sen evita la
definición estrecha del desarrollo que lo reduce al crecimiento del PIB, al aumento de los
ingresos, a la industrialización y al progreso tecnológico, por ejemplo. Entiende las
libertades humanas como oportunidades determinadas por otras realidades, como lo son las
condiciones que facilitan el acceso

HACIA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DEL DESARROLLO


SUSTENTABLE

15
De tal suerte, el concepto de desarrollo sustentable (González, 1997; Godard, 2002; Vivien,
2005; Saldívar, 1998; Smouts, 2005) surge como una propuesta que integra tres
dimensiones: la económica, la ecológica y la social, y constituye el resultado de un intenso
esfuerzo por construir una visión integral sobre los problemas más acuciosos del cómo
pensar el desarrollo, recuperando las aportaciones desde la aparición de la teoría de
desarrollo como una especialidad de la economía hasta la etapa actual, de construcción
holística y multidisciplinaria, del desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable representa
la interconexión orgánica de tres campos de conocimiento, interconexión que no se
encuentra lo suficientemente estudiada como para definir con precisión las relaciones que
se dan entre ellos. Por lo tanto, es importante considerar que deberán construirse nuevas
instituciones y regulaciones que de manera transversal aborden el problema de la
sustentabilidad. ¿Qué entendemos por desarrollo sustentable? Godard (2002: 52) sostiene
que: “Portador de una clarividencia prospectiva, la idea de un desarrollo orgánico
sustentable inspira entonces la definición de un proyecto de transformación de la
organización económica y social actual
Ella permitiría concretar en pasos sucesivos las instituciones y nuevas regulaciones
necesarias para establecer una sustentabilidad más fuerte e integrada. En lo inmediato, sin
embargo, es necesario ser realista pues el modelo contiene tres criterios separados, que
expresa el hecho de que la sustentabilidad es una propiedad que debe de ser impuesta desde
el exterior a una realidad económica y social que no encuentra espontáneamente los
mecanismos de desarrollo en ella misma”. ¿Es el desarrollo sustentable una ilusión, una
utopía que no puede concretarse en un futuro inmediato? ¿Puede ser útil la noción de
desarrollo sustentable para pensar nuestro mundo? (Smounts, 2005; Passet, 1996; Harribey,
1998; Vivien, 2005). La noción de desarrollo, tal como la hemos analizado anteriormente,
fue entendida en términos de retraso, crecimiento, recuperación o aceleración de un camino
trazado de antemano. Es decir, el objeto de conocimiento de la teoría del desarrollo
obedecía a una noción determinista que interpretaba la historia material de los hombres
guiada por las tendencias registradas en los países desarrollados, y éstos, a la vez, por una
tendencia universal dada de crecimiento ilimitado (Treillet, 2005; Marechal y Quenault,
2005).

BIBLIOGRAFIA

https://www.redalyc.org/pdf/607/60715120006.pdf

16
http://www.fao.org/WorldFoodSummit/sideevents/papers/Y6820s.htm#TopOfPage

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/conservacion-de-la-vida-submarina-
tecnicas-nucleares-para-ayudar-a-america-latina-y-el-caribe-a-cumplir-el-objetivo-
de-desarrollo-sostenible-14

17

También podría gustarte