Está en la página 1de 46

ESCUCHEMOS

AL RÍO sobre el
conversaciones

MAGDALENA
Escuchemos al Río:
Conversaciones sobre el Magdalena

Proyecto de grado
Natalia Hernández Garcés

Director de proyecto
Miguel Navarro Sanint

Universidad de Los Andes


Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Diseño

Bogotá D.C., Colombia


Diciembre, 2023
El Magdalena compone el sistema fluvial más grande de Colombia,
tiene una longitud de alrededor de 1600km y una cuenca de 257,38 km2.
Sus fuentes se ubican en los Andes, al sureste del país, a una altitud de
alrededor de 3800m (Restrepo y Kjerfve, 2000). El área que abarca la
cuenca del Magdalena representa alrededor de un cuarto de la superficie
terrestre nacional y más del 80% de la población colombiana habita en ella
(Galvis y Mojica, 2007).

En la región del Magdalena Medio se encuentra Doradal, un corregimiento


del municipio antioqueño Puerto Triunfo. A escasos kilómetros del casco
urbano está la Hacienda Nápoles. En 1981 Pablo Escobar importó ilegal-
mente cuatro hipopótamos (tres hembras y un macho) desde el zooló-
gico de Nueva York, entre otros animales, para conformar una colección
privada de animales exóticos (INDERENA, 1994; MAVDT, 2009) . Tras la

INTRODUCCIÓN
muerte del narcotraficante en 1993 y la caída de su cartel de droga, la
mayoría de los animales fueron distribuidos a diferentes zoológicos en el
país, pero en vista de la dificultad de obtener transporte para reubicar a
los hipopótamos, se dejaron a su propia merced dentro de la propiedad.
Lejos de verse negativamente afectados por ello, la población de mamí-
feros continúa creciendo y se extiende a un ritmo vertiginoso sobre la
cuenca del Magdalena.

La presencia de los hipopótamos en el Magdalena Medio se ha convertido


en un tema relevante a nivel regional y nacional. Su influencia en la pobla-
ción humana que habita la región y su impacto en los ecosistemas de la
cuenca hacen urgente la intervención efectiva de las autoridades ambien-
tales. Para que las soluciones planteadas estén socialmente arraigadas
y sean sostenibles, se deben involucrar a las comunidades ribereñas de
manera profunda, es decir que estas deben ser consultadas, colaborar y
tener poder de decisión en el proceso (Kiss et al., 2022). Si bien la gestión
y solución significan un gran desafío, surge también una oportunidad de,
no solo mitigar los impactos negativos, sino fomentar la colaboración y
co-creación de planes de acción entre los actores, para la gestión de la
presencia de los hipopótamos y la conservación de la biodiversidad en la
región.
y sus 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible
(ODS), como un compromiso global que busca
erradicar la pobreza, proteger el planeta y ase-
gurar la prosperidad mediante el abordaje inte-
gral de retos en las dimensiones social, econó-
mica y ambiental. Colombia se ha destacado por
liderar la implementación de los ODS a través de
la articulación de los instrumentos de políticas
públicas y agendas nacionales y territoriales para

MOTIVACIÓN avanzar en el alcance de las metas concretas en


términos de pobreza, educación y protección
del medio ambiente, entre otras (PNUD, 2015;
CONPES, 2018).

En las últimas décadas los conflictos de las


comunidades con su entorno, como por ejemplo
disputas por recursos naturales o conflictos
socioambientales, han resultado en la sobre-
explotación de recursos naturales, fortaleci-
Este proyecto está enmarcado en reto miento de economías extractivas, el detrimento
organizado por la Universidad de Los Andes y del tejido social, entre otros. La atención a las
la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá problemáticas sociales, ambientales y culturales
llamado “Co-Creando soluciones con la Comu- dadas por las interacciones entre la comunidad
nidad”. Este trata de atender problemáticas y su entorno son entonces un reto que debe ser
sociales, ambientales y culturales derivadas abordado de manera interdisciplinar y desde
de las interacciones entre comunidades y su la alianza efectiva de los actores en el contexto
entorno, en donde la incorporación y la aplica- (Universidad de Los Andes, 2023). En ese sentido,
ción de conocimiento científico, tecnológico o el proyecto busca contribuir al propósito de
procesos de creación, aporten a mejorar, opti- generar una reflexión y acciones que conlleven
mizar o transformar problemáticas en bene- a un impacto social, además de buscar incentivar
ficio de las comunidades, mediante el trabajo espacios de innovación para generar beneficios
colaborativo de profesores con representantes a las comunidades.
comunitarios (Universidad de Los Andes, 2023).
Este reto se enmarca en la Agenda Mundial 2030
CONTEXTO
ECOLÓGICO

El Río Magdalena es el sistema fluvial carácter endémico, lo que significa que son
más grande de Colombia y el más importante especies únicas de esta región.
para el desarrollo y economía del país. Tiene
una longitud de aproximadamente 1600 km y En este contexto ecológico, la presencia de los
su cuenca ocupa aproximadamente 257,438 hipopótamos se convierte en un gran desafío.
km2 (Restrepo & Kjerfve, 2000). La población Estos animales, Hipopotamus amphibius, son
de los municipios de la llanura de inundación mamíferos de gran tamaño, originarios de
en la cuenca del río se acerca a los 3,350,000 África, es decir, su presencia en Colombia es
habitantes. Las comunidades locales dependen de carácter antropogénico. En ese sentido, la
estrechamente de la dinámica del ecosistema población de hipopótamos en Colombia no
ribereño para sus medios de vida. Sus econo- está limitada por enfermedades, depredación
mías se basan en la agricultura, la ganadería, o amenazas relacionadas con los humanos,
la pesca y la minería (Villa y García, 2017). sino por la disponibilidad de hábitat y ali-
mento, siendo este último relativamente abun-
La región del Magdalena Medio es rica en dante en la cuenca del río Magdalena (Cas-
bosques y humedales que son hogar a una alta telblanco-Martínez et al., 2021). Las especies
biodiversidad. En esta zona de la cuenca hay invasoras alienígenas (EIA) se definen como
más de 150 especies de mamíferos, más de especies introducidas por acción humana por
630 especies de aves, más de 120 especies de fuera de su rango geográfico natural, con un
reptiles, más de 50 especies de anfibios, más impacto ambiental o socioeconómico demos-
de 120 especies de peces y más de 4000 espe- trable y capaces de mantener una población
cies de plantas vasculares (WCS, 2021). auto-reproductora (Lockwood et al., 2013).
Una gran parte de esta biodiversidad es de
CONTEXTO Las especies invasoras son ampliamente reco- ESTRATEGIAS
DE GESTIÓN
nocidas como una de las principales amenazas

SOCIAL a la biodiversidad y tienen grandes impactos


en la estructura y función de los ecosistemas
(Pejchar & Mooney, 2009). Además, las EIA
pueden afectar a la subsistencia humana,
pueden cambiar las condiciones de seguridad
alimentaria, inducir problemas de salud y
seguridad, modificar el acceso a servicios eco-
sistémicos, entre otras posibles repercusiones
(Shackleton et al., 2019).

En Colombia, los hipopótamos se han conver-


tido en un símbolo de la compleja interacción
entre naturaleza y cultura. La presencia de
estos animales en Colombia no solo se trata de Se han propuesto dos estrategias principales
un fenómeno biológico, sino que hace parte de para controlar la población de hipopótamos:
un complejo fenómeno cultural que involucra la esterilización o castración y la extracción.
múltiples representaciones e iconografías par- La literatura científica indica que aumentar
ticulares (Gómez & Jiménez, 2023). Jiménez y las tasas de esterilización o castración con-
Gómez (2023) reconocen tres grandes formas ducirá a un retraso en la fase de crecimiento
de pensamiento, “conservacionista”, “anima- rápido de la población, pero no la extirpación
lista” y “narco-cultural”. Este fenómeno cultural de la especie exótica. Se debe tener en cuenta
incluye estas tres filosofías morales, además la relación limitada entre la eficacia de costo
de factores económicos y construcciones de las estrategias de esterilización/castración
nacionales. Esta situación se ha tornado en como condición base por parte de las autori-
un doble reto para la conservación: por un dades ambientales (Castelblanco-Martínez et Por otro lado, el sacrificio de hipopótamos es
lado, se requiere la comprensión de las impli- al., 2021). un tema sensible, pues algunos actores con-
caciones ecológicas de introducir una especie sideran a los animales como una atracción
no nativa en el ecosistema,por el otro, es nece- Las estrategias de extracción incluyen posi- turística y utilizan este atractivo para construir
sario entender las visiones de la naturaleza de bles desplazamientos de los animales a otros estrategias económicas complementarias.
las diversas partes interesadas para llegar a países o zoológicos o la caza de control pobla- Adicionalmente, algunos grupos animalistas
un diálogo constructivo en lugar de conflictos cional. Según Castelblanco-Martínez et al. participan también del debate nacional y han
(Gómez & Jiménez, 2023). (2021), implementar una extracción de 30 logrado hacer presión política para que los
hipopótamos por año, a partir de 2021, sería hipopótamos estén protegidos por la legisla-
La situación ha llegado a un punto tan crítico la única estrategia eficiente para hacer frente a ción ambiental colombiana, lo que impide cual-
que la Unión Internacional para la Conserva- la invasión, lo que lleva a la erradicación de la quier acción que implique el sacrificio. Dado
ción de la Naturaleza (IUCN) le instó al Minis- población en 2033. La posibilidad de translocar que el sacrificio parece ser una parte esencial
terio de Ambiente a implementar el control de algunos individuos a áreas controladas tiene para las estrategias de control de la especie,
la población como una medida para abordar la altos costos y riesgos, por lo que solo se podría Castelblanco-Martínez et al. (2021) sugieren
situación (Jiménez et al., 2019). recomendar para hipopótamos libres en áreas revisar la legislación actual a la luz de la evi-
circundantes a Doradal. dencia científica.
LÍNEA
DE TIEMPO

1981 2009
Llegan 4 hipopótamos a Doradal. Caso Pepe
Pablo Escobar lleva ilegalmente tres hembras y dos machos desde el zooló- Acatando la resolución No.130ZF- 3547 de Corantioquia el Ejercito caza un
gico de Nueva York a su colección privada de animales exóticos en la Hacienda hipopótamo y se toman una foto con el cadáver. La foto genera conmoción
Nápoles. (INDERENA, 1994; MAVDT, 2009) y debate nacional, se involucra el Ministerio de Medio Ambiente yel Instituto
Humboldt.

1993
Pablo Escobar muere y los animales quedan libres

2012
Tras la muerte de su dueño, los animales de la colección quedan libres en Se prohíbe la expedición de permisos de caza de control
la Hacienda y en los alrededores del Magdalena Medio. Varios ejemplares A través de una tutela se solicita la protección de los hipopótamos y su tras-
murieron, otros fueron llevados a zoológicos, otros se mantuvieron en la lado a zoológicos. La Sentencia 22 de febrero de 2012 prohíbe la expedición
finca. Dada la dificultad de transporte para reubicar a los hipopótamos, estos de permisos de caza de control de hipopótamos y obliga a que los animales
se dejaron a su merced en la propiedad. sean reubicados a los predios de la Hacienda Nápoles. La sentencia es con-
firmada con la Sentencia 326 del Tribunal Administrativo de Antioquia.

2004
La Hacienda Nápoles pasa a ser propiedad del Estado

2016
El Tribunal Superior de Antioquia dio el fallo definitivo para la extinción de Seres sintientes sujetos de especial protección
dominio de la Hacienda Nápoles. La propiedad pasa a ser responsabilidad La Ley 1774 de 2016 cambia el estatus de los hipopótamos a ser conside-
de la Dirección Nacional de Estupefacientes, allí se encuentran una pareja de rados seres sintientes sujetos de especial protección por parte del Estado
hipopótamos y seis crías. colombiano. Se establecen penas en contra de su maltrato.

2007 2016-
Primer reporte en Puerto Berrío Convenio entre Corantioquia y La Universidad CES
Se confirmó la presencia de un hipopótamo que hacía recorridos por los A través del convenio NO. CV-1612-217 DE 2016 se implementa una serie de

2017
caños del río San Bartolo. Posteriormente se confirmó también la presencia actividades, charlas, talleres y reuniones dirigidas a la comunidad y entes
de otros dos individuos (una hembra y una cría). gubernamentales. Esto se llevó a cabo con el objetivo de sensibilizar a la
comunidad sobre los potenciales peligros y de recomendaciones sobre qué

2009
Posible traslado de dos individuos hacer en caso de interactuar con los hipopótamos.
Se considera la posibilidad de hacer el traslado de dos individuos a zoológicos

2017
de Costa Rica y Barranquilla. El traslado no se realiza. Se suman esfuerzos para implementar medidas de manejo
Surge el Convenio Interadministrativo 612, este busca unir esfuerzos para

2009
Permiso de Caza de control formular e implementar medidas de gestión de los hipopótamos. Partici-
Como respuesta de quejas de la comunidad por las afectaciones ambientales paron: CORANTIOQUIA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
y amenazas a la población humana en las inmediaciones de Puerto Berrío, (MADS), el ICA y CORNARE.
Cornare y Corantioquia hicieron un seguimiento a varios hipopótamos.
Mediante la resolución No.130ZF- 3547 de Corantioquia se otorgó un permiso
de caza de control de tres individuos.
2020
Demanda al estado por manejo de hipopótamos
Se interpone un recurso ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca
para que el Estado intervenga e implemente una estrategia de gestión que
involucre el confinamiento, la esterilización, donación y, como último, la euta-
nasia a través de técnicas que no impliquen sufrimientos innecesarios.

2021-
Más esfuerzos por implementar medidas de manejo
Surge el Convenio 040-COV2108-70 entre el área Metropolitana del Valle

2022
de Aburrá, CORANTIOQUIA y la Universidad CES para adelantar medidas de
manejo de los hipopótamos. Buscan mitigar riesgos para las poblaciones
humanas y reducir la velocidad de crecimiento de la población.

2022
Convenio con MinAmbiente, Instituto Humboldt y otros
Se crea el CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N°862, este busca proponer
acciones de manejo, control y erradicación. Se unen esfuerzos del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt y la Universidad
Nacional de Colombia.

2022
Hippopotamus amphibius es declarada una especie invasora en Colombia
Mediante la resolución 0346 de marzo de 2022 del Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible se modifica el artículo 1 de la resolución
848 de 2008. La especie Hippopotamus amphibius pasa de ser considerada
especie exótica y es clasificada como especie invasora.

2022
Esterilización a una hembra
Corantioquia realiza la esterilización quirúrgica de una hembra ubicada en la
Hacienda Nápoles. Participó un equipo profesional de 30 personas, el proce-
dimiento tuvo un costo de 99’063.750 $ COP.

2022
Firmatón animalista
10,800 colombianos firman una petición para pedirle al Ministerio de Medio
Ambiente que proteja a la especie. Le piden al ministerio que descarten la
opción de sacrificarlas como método de control poblacional.

2023
Debate en el senado
El 1 de agosto el Ministerio de Medio Ambiente anuncia un plan de manejo
de los hipopótamos, este consiste en trasladarlos y esterilizarlos, la eutanasia
se menciona como opción de última instancia.

2023
Planes de manejo
El Ministerio de Ambiente anuncia un plan de manejo de los hipopótamos.
Incluye la esterilización de 20 individuos y el inicio de la planeación de una
estrategia de “eutanasia ética”.
PROBLEMAS PERVERSOS
// WICKED PROBLEMS

Los problemas perversos son problemas con muchos fac-


tores interdependientes que parecen imposibles de resolver.
Los factores a menudo están incompletos, están en constante
cambio y son difíciles de definir. Resolver este tipo de problemas
requiere una comprensión profunda de las partes involucradas
y un enfoque innovador proporcionado por el pensamiento de
diseño. El término fue acuñado por primera vez por Horst Rittel,
teórico del diseño.

Algunas de las características que describe sobre los Problemas


Perversos:
- No hay una formula definitiva para este tipo de problemas.
- Cada Problema Perverso puede considerarse un síntoma de
otro problema.
- Siempre hay más de una explicación para un Problema Per-
verso porque las explicaciones varían según la perspectiva de
cada actor.

CONFLICTO El problema de la presencia de los hipopótamos en el Magda-

ESPECÍFICO
lena puede ser considerado como Problema Perverso dada su
complejidad y características que comparte con este tipo de
problemas. La presencia de los hipopótamos en el ecosistema
del Magdalena involucra una red intricada de factores interde-
pendientes, que van desde la biodiversidad local hasta las diná-
micas sociales y económicas de las comunidades circundantes.
Además, la falta de una solución única y definitiva, la multipli-
cidad de perspectivas entre los diversos actores involucrados y
la naturaleza cambiante e incompleta de la información dispo-
La presencia de hipopótamos nible contribuyen a la naturaleza perversa de este problema.
como especie invasora en la Reconocer y abordar este problema como un problema per-
cuenca del Magdalena Medio, verso implica adoptar un enfoque de diseño que valore la com-
que tienen efectos en la bio- prensión profunda, la adaptabilidad y la colaboración continua
diversidad nativa, los ecosis- con las comunidades afectadas
temas de la cuenca, el bien-
estar humano y las economías
locales.
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
¿Cómo se puede involucrar a las comunidades afectadas en la
conversación y proceso de gestión para tener en cuenta sus
opiniones e intereses y llegar a soluciones contextualizadas y
sostenibles?

OBJETIVO
Cocrear una herramienta con
las comunidades afectadas
por la presencia de hipopó-
tamos en el Magdalena Medio
para involucrarlas en la con-
versación, tener en cuenta
sus intereses y llegar a estra-
tegias de gestión contextuali-
zadas y sostenibles.
PROCESO:
INVESTIGACIÓN,
METODOLOGÍA Y
VISITAS AL MAGDALENA
MAPA DE ACTORES
MAPA DE MOTIVACIONES
Tras haber hablado con los diferentes actores
y haber mapeado el contexto general, construí
un mapa de motivaciones para entender qué
mueve las acciones de cada uno de ellos.
VISITAS AL MAGDALENA

Tras leer la literatura cien- Card-sorting y cartografía Reunión con las CAR
tífica, las publicaciones en Volví un par de semanas Una de las personas de Esta-
medios, los documentales, después, esta vez llegué direc- ción Cocorná me informó
la infinidad de discusiones tamente a Puerto Boyacá para que las Corporaciones Autó-
en Twitter (X), que me permi- cruzar el río y llegar a Esta- nomas Regionales (CAR) iban
tieron construir el mapa de ción Cocorná. En esta ocasión a hacer una reunión sobre la
actores y entender el contexto hicimos un juego de card-sor- presencia de hipopótamos en
desde diferentes perspec- ting y cartografías. la zona. Me invitó a ir. Conocí
tivas, me interesaba conocer a quienes estaban encar-
la problemática desde cerca. gados del tema en Cornare,
CorpoBoyacá y CorAntioquia,
además de a personas de
la vereda Las Angelitas, con
quien más adelante volvería
a contactarme. Hicieron un
taller de monitoreo comuni-
tario y trabajaron alrededor
del concepto de las espe-
Conversaciones con tinto cies invasoras y las especies
Fui a principios de agosto a la nativas. Quedé en contacto
región del Magdalena Medio con una funcionaria de Cor-
CONCLUSIONES DE MAPA DE sin un plan específico más que poBoyacá que más adelante
ACTORES Y MAPA DE MOTIVACIONES conversar y hacer preguntas me ayudaría a contactar a
con quien me recibiera. Me otras personas para la imple-
Las características de cada grupo de actores encontré con personas muy mentación de la propuesta.
hacen que su discurso y enfoque en el tema amables que me abrieron las
tenga una variedad de matices que los dife- puertas de sus casas y me Propuesta
rencia a los unos de los otros. En este momento, ofrecieron su tiempo y cono- Volví a finales de noviembre
los espacios de diálogo entre ellos se están cimiento. La investigación en Juego Dilema con la intención de llevar a
generando en redes sociales y este intercambio campo inició con conversa- Tras analizar los resultados cabo la propuesta de solu-
de ideas, en muchos casos, no está siendo ciones poco estructuradas, de la última visita, diseñé un ción. Esta vez estuve con pes-
constructivo. A pesar de esto, el mapa de moti- siempre acompañadas de un juego dilema. Volví con la cadores en Puerto Boyacá, en
vaciones permite entrever un punto en común tinto, solo con el interés de intención de jugar el juego Puerto Perales y en Estación
entre la diversidad de narrativas: hay un interés escuchar qué me contaban con tantas personas como Cocorná.
por la protección de los animales y la natura- sobre la región y sobre sus pudiera y conversar sobre el
leza. prácticas diarias. tema.
QUIENES ME AYUDARON
Trabajé durante los cuatro meses con dos
grupos de personas. En Estación Cocorná, un
corregimiento de Puerto Triunfo, Antioquia,
conocí a Doña Chava. Ella fundó y maneja el
Tortugario de Estación Cocorná, un centro
de conservación de la tortuga de río, especí-
ficamente en el río Río Claro Cocorná Sur y el
Río Magdalena. Es una apasionada de la con-
servación, no solo de las tortugas sino de la
biodiversidad endémica. Sus hijos, Yorman y
Alvarito, son guías turísticos en la zona. Gracias
al tortugario de Doña Chava y los atractivos
naturales de la zona, como cascadas y ríos,
empezaron a llegar turistas al corregimiento.
Ellos hacen tours en el tortugario, llevan a los
turistas a liberar tortugas y les muestran los
ríos del corregimiento. También hacen tours
de avistamiento de biodiversidad desde el río
Río Claro Cocorná Sur hasta su desemboca-
dura en el Magdalena, en el recorrido ven toda
clase de animales, incluyendo una parada a
ver hipopótamos. Doña Chava, Yorman y Alva-
rito, me abrieron las puertas de su hogar, me En Puerto Perales, otro corregimiento de
recibieron y cada vez que iba me ayudaban a Puerto Triunfo, conocí a Andrés, un pescador
reunir a un grupo de familiares y vecinos para artesanal del Río Magdalena. Él es la cabeza de
probar los juegos. ASOPAM, la Asociación de Pescadores Artesa-
nales y Ambientales de Puerto Perales. Andrés
me ayudó a contactarme, conocer y reunir al
grupo de pescadores en la casa de Don Jorge,
su tío. Don Jorge era pescador, ahora se dedica
a tejer atarrayas y chinchorros. Teje mientras
nos habla y toma tinto. Siempre nos ofrece
muchos tintos al ir, también me deja sentarme
a su lado a verlo tejer. El Señor Gaviria, un pes-
cador de Puerto Boyacá, suele acompañarlo.
Con Don Jorge, el Señor Gaviria, Andrés y los
integrantes de la asociación, tuvimos muchas
conversaciones, probamos los juegos y me
ayudaron a formular la propuesta final.
METODOLOGÍA:
CARDSORTING

El card sorting es una técnica que permite


entender cómo categorizan los usuarios la
información dada. En una sesión de card
sorting, se les ofrece a los participantes una
serie de tarjetas marcadas y se les pide que las
organicen. Este método revela cómo piensan
los participantes del contenido, qué priorizan,
y abre la conversación a su porqué (Hinkle,
2008). En este caso en específico, el objetivo del
juego consistía en abrir la conversación sobre
la biodiversidad de fauna y flora del Magdalena
Medio y su conservación, en específico sobre la
presencia del hipopótamo en la región.
Materiales
Se diseñó un juego de card sorting con ani-
males de la región del Magdalena Medio. Se
incluyeron: el águila pescadora, el caimán, el
jaguar, la danta, el chavarrí, la marimondá, el
pecarí, el manatí, el paujil, la nutria, el maicero,
la lora militar, el mico de noche, la tortuga de
río, el tití gris, el tití cabeciblanco, la mapaná,
el bocachico, el bagre rayado. Por último, se
incluyó al hipopótamo.

Se hicieron varias copias de cada carta. Además,


había un set de cartas que tenían en la parte
posterior el nombre común, el nombre cientí-
fico, información sobre el animal y su rol ecosis-
témico y por último su estado de conservación.
Estas cartas se usaron para alimentar la con-
versación y proporcionar información sobre los
animales que iban saliéndole a los participantes
en el desarrollo del juego.
PASO A PASO

Primero se hizo un icebreaker en el que se dibu-


jaron a sí mismos en un postit.

A continuación, se le entregaron 6 cartas al


azar a cada participante. Se les pidió que las
clasificaran en 2 grupos y pusieran las cartas
bocabajo. En un grupo pondrían tres animales
que preferirían conservar en la región del Mag-
dalena Medio y en el otro grupo a tres animales
que no podrían cuidar. Se hicieron varias rondas
en las que, en orden, cada uno iba justificando
cada animal que iba destapando.

La actividad abrió un espacio de diálogo donde

CARTOGRAFÍA
comentaron entre ellos por qué razones esco-
gían a unos u a otros animales. Después de ter-

SOCIAL
minar todas las rondas se hizo una más donde
podrían agregar o cambiar a alguno de los ani-
males que habían clasificado en cualquiera de
los dos grupos.

Por último, se les volvió a entregar el postit


del icebreaker y se les preguntó si les gustaría
el ecosistema que habían construido con las La Cartografía social es una metodología que “Empecemos por el río”
cartas. ¿Le cambiarían algo? ¿Le agregarían usa la representación gráfica para analizar y Los tres grupos de personas con quienes se
algo? ¿Cómo lo veían en comparación al eco- comprender un territorio determinado. Esta hizo la cartografía comenzaron dibujando el
sistema actual? metodología hace énfasis en la participación río. Luego dibujaron sus casas, el parque, en
activa de la comunidad en la construcción de algunos casos las carreteras.
un mapa colectivo, horizontal y participativo
(Tetamanti et al., 2017). Poco a poco y tomando como guía preguntas
de los facilitadores, el mapa empezó a incluir la
En este caso en concreto, el ejercicio de cons- biodiversidad de la zona. Haciendo uso de las
trucción de una cartografía social buscaba cartas del anterior juego, comenzaron a ubicar
poner sobre el papel el mapa de la vereda o en el mapa a los animales que reconocían.
municipio y allí los espacios, actores y activi- Hablamos sobre el hipopótamo y sobre qué
dades importantes para las personas. zonas concurría. Los guías nos mostraron por
dónde iban para verlos, qué caminos tomaban
La metodología parte de un pliego en blanco y a qué horas se veían en qué lugares. Mien-
en el que los participantes comienzan a dibujar tras tanto, los pescadores nos mostraron que
tras haberles preguntado “¿dónde estamos ubi- zonas evitaban al pescar y por donde cruzaban
cados?”. cuando debían pasar cerca de ellos.
Card sorting y cartografía 1 Card sorting y cartografía 2
El primer ejercicio se llevó a Se llevó a cabo en Puerto
cabo en Estación Cocorná, Perales con 5 pescadores
un corregimiento de Puerto de ASOPAM (Asociación de
Triunfo, Antioquia. Se hizo con Pescadores Artesanales y
4 personas. Dos de ellos eran Ambientales). Andrés, Jesús,
hijos de Doña Chava, quienes Jorge, Uber y Cristóbal. En
se encargan de labores de este momento están en tem-
conservación de la tortuga de porada de veda, no pueden
río y de turismo. El tercero era salir a pescar. Sus prácticas se
un vecino, también dedicado han visto afectadas por la pre-
al turismo ecológico. El último sencia de los hipopótamos,
era un familiar de ellos. Se se desplazan por el Magda-
desplazan por el río Cocor- lena para pescar, conocen los
ná-sur y hasta su desembo- lugares que frecuentan y los
cadura en el Magdalena, sus evitan.
actividades son meramente
turísticas.
APRENDIZAJES

- Algunos de los animales en las cartas, como - Las conversaciones con pescadores y con
el manatí, no los reconocían como parte de guías tomaron rumbos diferentes. Los pesca-
su región. Habían escuchado de su existencia, dores reconocían el peligro de la presencia
pero decían que vivía en otros lugares. Otros de los hipopótamos y la gran mayoría los
animales, como el jaguar, lo reconocían, pero ubicó en el grupo de “no cuidar”. Comentaron
nunca lo habían visto. Algunas de las espe- que ya no frecuentan algunas zonas del río
cies, como la danta, recordaban haberlas visto porque saben que por ahí suele haber hipo-
hace mucho tiempo. Dan fe del deterioro de pótamos y es riesgoso pescar cerca de ellos.
los ecosistemas y el impacto de la huella Aun así, parecía que los efectos nocivos de
humana en las últimas décadas, hay un tener a estos animales en el Magdalena no son
sentimiento de urgencia de hacer algo al suficientes como para apoyar la idea de hacer
respecto. caza de control como método de regulación.
- Los nombres comunes con los que ellos se
referían a algunas de las especies eran dife- - El grupo de personas asociadas a la industria
rentes a los que aparecían en las cartas. Esto turística también puso a los hipopótamos, en
se corrigió en la siguiente versión del juego. su mayoría, en el grupo de “no cuidar”. Estas
personas reconocían que la presencia de estos
- Si bien las cartas con la información de los animales es peligrosa, pero destacan los
animales fueron útiles para alimentar la con- beneficios que le trae a la zona gracias al
versación, los nombres científicos de cada turismo. Además, hacen énfasis en que, según
especie sobraron. Complicaban la lectura de ellos, son menos agresivos que los de África
la carta y no aportaron valor a la conversa- y se puede convivir con ellos. Los reconocen,
ción. les tienen cariño y conocen bien sus hábitos.
Reconocen que corren peligro al acercarse a
- Como era de esperarse, había preferencia ellos, pero es un riesgo que hoy en día están
por conservar algunas especies “productivas”, dispuestos a correr. No se ponen de acuerdo
como por ejemplo el bocachico o el bagre. con que se haga caza de control para terminar
Card sorting y cartografía 3 Hablaban de la necesidad de cuidar el río y a con la población, pero si consideran que se
Se llevó a cabo con el Señor los otros animales que lo habitaban para poder debe hacer algo al respecto.
Gaviria, un pescador de seguir pescando como sustento de vida.
Puerto Boyacá. Vive a orillas La cartografía permitió ver sobre el papel
del río, todos los días se des- - Sobre los hipopótamos había opiniones cuáles eran las zonas que evitaban o frecuen-
plaza por el Magdalena y la diferentes. Aunque en general preferían ubi- taban en relación a los hipopótamos.
desembocadura del río Cocor- carlos en el grupo de aquellos que no podrían
ná-sur para pescar. Conoce cuidar, hubo quienes lo pusieron en el grupo Permitió abrir la conversación sobre los
los lugares a los que no puede de “conservar”. cambios en sus prácticas a raíz de la reciente
acercarse por la presencia de existencia de los hipopótamos en la región.
hipopótamos.
JUEGO DILEMA
A partir de los insights recogidos con el juego de card sorting y
el ejercicio de cartografía social, se diseñó otro taller con tres
partes. Volvimos unas semanas después a jugar este juego con
las mismas personas que nos recibieron la primera vez en Esta-
ción Cocorná y Puerto Perales.

El primer paso del taller y el punto de partida para abrir la con-


versación fue la pregunta “¿Cómo veo el río hoy en día?”. Los
participantes dibujaron sus respuestas en postits, allí dibujaron
animales y plantas, pero también mencionaron fuentes de con-
taminación y lugares con deforestación alrededor del cauce.

¿CÓMO VEO EL RÍO HOY EN DÍA?


CARTAS
Río: estas tarjetas tienen por un lado un dibujo
del río con peces y por el otro lado hipopó-
tamos.

Posteriormente se les pidió que dibujaran en Islas: estás son casillas seguras en las que por
otro postit la respuesta a la pregunta “¿Cómo las que pueden pasar con la certeza de que no
quiero ver el río en 10 años?”. En estas repre- saldrá un hipopótamo.
sentaciones reflejaron deseos de verlo lleno de
peces y otros animales, libre de la contamina- Puertos: desde aquí salen todos. Los guías
ción causada por la minería. deben recoger y devolver aquí a sus turistas.

¿CÓMO QUIERO VER EL RÍO EN 10 AÑOS? Con estas cartas se formó un tablero.

CARTAS DE ROL
Pescador: el objetivo de ellos es pescar 20
peces. Cada turno pueden moverse una casilla
en cualquier dirección. Cada vez que pase por
la casilla de un hipopótamo debe tirar una
moneda, si cae cara el hipopótamo tumba la
canoa y sale del juego. Si cae cruz gana el doble
de peces y puede continuar pescando

Guía: el objetivo de ellos es llevar a 10 turistas


a ver hipopótamos. Deben recoger los turistas
en el puerto y devolverlos una vez hayan hecho
el recorrido. Cada turno puede moverse dos
casillas en cualquier dirección. Cada vez que
pase por la casilla de un hipopótamo tendrá
que tirar la moneda, si cae cara el hipopótamo
tumba la canoa y sale del juego. Si cae cruz
puede continuar su viaje.

MATERIALES
Dado, moneda, ficha de barcos ,f ichas de
peces y turistas.
El juego empezó con todas las cartas de
río del lado de los pescados, excepto una que
mostraba un hipopótamo. Se distribuyeron
islas al azar entre las cartas de río y se puso un
puerto en cada esquina del tablero. Cada par-
ticipante recibió una carta de rol y una ficha de
barco para transportar peces o turistas. Todos
iniciaron en una casilla de puerto. El turno se
escogió mediante el lanzamiento de un dado,
aquel con el valor más alto iniciaba y se conti-
nuaba en dirección a las manecillas del reloj.
En cada turno, los participantes lanzaron el
dado para determinar su movimiento, los pes-
cadores para saber cuántos peces pescarían
y los guías para saber cuántos turistas lleva-
rían a ver hipopótamos. Además, se les indicó
que si pasaban por la casilla de un hipopótamo
debían tirar la moneda. Si caía cara, el hipopó-
tamo tumbaba la canoa y el participante salía
del juego; si caía cruz, los pescadores podían A medida que avanzaba el juego, se veían más
pescar el doble y ambos, pescadores y guías, acorralados. Los pescadores evitaban acer-
podían continuar jugando. Todos iniciaron el carse a os hipopótamos, pero ya no tenían por
juego moviéndose por el río, los guías en direc- donde pasar. Los guías tenían a los hipopó-
ción al hipopótamo, los pescadores a la casilla tamos cada vez más cerca, pero aumentaban
con peces más cercana. su riesgo. El juego terminaba cuando alguien
alcanzaba su objetivo de peces o de turistas o
Una vez completada la primera ronda, se intro- cuando a todos les tumbara la canoa el hipo-
dujo una nueva regla. Cada vez que comple- pótamo. Mientras terminaban las últimas
taran una ronda, alguien debía lanzar el dado rondas, se abría la conversación sobre cómo
y voltear una carta de río cuya posición coin- evitar llegar hasta este punto o qué acciones
cidiera con el resultado del dado. Estas cartas tomar en ese momento.
revelaban la presencia de un hipopótamo. Al
jugar con más participantes, se agregó la regla
de que en la primera ronda se tiraría una vez Para cerrar el juego los facilitadores con-
el dado, en la segunda se tiraría dos veces, tinuaron con la conversación sobre qué
destapando así a dos hipopótamos, y así suce- deseaban hacer en relación con el río en los
sivamente. Según avanzaba el juego iban apa- próximos 10 años para evitar llegar a la situa-
reciendo en el tablero más hipopótamos, lo ción planteada por el juego. En algunos de los
que hacía que evitarlos fuera más complicado. casos se les dio otro post-it para que lo dibu-
Poco a poco todos se vieron obligados a lanzar jaran, en otros solo se realizó de forma verbal
la moneda, algunos salieron del juego, mien- por cuestiones de facilidades del espacio o
tras que otros continuaron. tiempo.
Las personas que frecuentan el río, ya sean
pescadores o guías, no asumen la responsabi-
lidad de tomar medidas por diversas razones.
En primer lugar, consideran que acercarse a
estos animales representa un riesgo innece-
sario. Además, reconocen que cualquier acción
que emprendan resultaría costosa para ellos, y
también tienen en cuenta que causarles daño
a los hipopótamos es ilegal. En este sentido,
el costo de oportunidad de intervenir sería
significativo, por lo que, en el corto plazo, les
resulta más conveniente evitar el conflicto. Por
otro lado, perciben que el problema de la pre-
sencia de hipopótamos en el río es una conse-
cuencia de la actividad del narcotráfico, lo que
lleva a considerar que la responsabilidad de
abordar esta situación recae en el Estado. A
pesar de ello, están dispuestos a colaborar si
se les solicita su ayuda.

APRENDIZAJES

Tanto los guías como los pescadores lle-


garon, por separado, a la misma conclusión:
es necesario tomar medidas para gestionar
la presencia de los hipopótamos. No estaban
de acuerdo con la idea de matarlos indiscri-
minadamente, “matarlos por matarlos”, sino
que preferían la posibilidad de utilizar la carne
como alimento, por ejemplo. Los guías no
están de acuerdo con exterminar la población
de hipopótamos por completo, sino redu-
cirla, mientras que los pescadores si están de
acuerdo con que la erradicación total.
MATRIZ DE PODER VS INTERÉS
Tras investigar a fondo al grupo de actores en el Magdalena,
decidí devolverme al panorama grande y analizar otra vez el
mapa de actores.

Construí una matriz de Poder vs Interés para entender y visua-


lizar en dónde se ubica cada uno de los actores relevantes en
mi proyecto. A la derecha se ubican aquellos con mayor interés,
arriba se ubican aquellos con mayor poder.

Reconozco en esta matriz actores clave que pueden contribuir


a lograr el objetivo del proyecto, estos están marcados azul.

INSIGHTS
A grandes rasgos, los insi-
ghts recopilados en la etapa
de investigación en campo se
pueden resumir en:

1 2 3
Hay un conflicto por el terri- Perciben que cualquier acción Ven el problema como una
torio que causa cambios en autónoma sería complicada, consecuencia del narcotrá-
las prácticas diarias de las costosa, riesgosa e ilegal; el fico, lo que les lleva a consi-
personas. costo de oportunidad es alto. derar que la responsabilidad
Evitar el conflicto es más de actuar recae en el Estado.
Reconocen la necesidad de conveniente a corto plazo.
hacer algo al respecto, pero A pesar de ello, están dis-
no sienten urgencia en puestos a colaborar si se les
ello puesto que los efectos solicita su ayuda.
nocivos a largo plazo no son
evidentes.
OPORTUNIDADES
Hay un interés genuino de Hay un punto en común en Los medios de comunicación
las personas en la región del los discursos de los actores son clave para el diálogo,
Magdalena por participar relevantes (animalistas, con- permiten llevar variedad de
en la construcción de solu- servacionistas, comunidad del conversaciones y discursos
ciones y de contar sus his- Magdalena, gobierno nacional a diferentes espacios y per-
torias. y local, CAR y opinión pública): sonas.
hay un interés por la pro-
tección de los animales y la
naturaleza.

Esta matriz detona las siguientes preguntas:

¿Cómo amplificamos las voces de aquellos


actores que tienen interés, pero no poder?

¿Cómo involucramos a aquellos actores que


tienen poder, pero no interés?

¿Cómo alentamos al diálogo constructivo?

¿Cómo construimos un espacio de diálogo


donde las partes sin poder, pero con mayor
interés estén presentes?
PROPUESTA
DE VALOR
Mi objetivo es construir un espacio de escucha
activa donde las voces e historias de los habi-
tantes del Magdalena tengan un espacio en la
conversación entre los demás actores. Puntos
clave de la propuesta:

Escucha activa
escuchar con atención, escuchar con con-
ciencia del mensaje, escuchar de manera enfo-
cada, escuchar buscando entender el discurso
del otro.

Diálogo
comunicación abierta y constructiva, preguntas
y respuestas, intercambio de ideas, articular
discursos en común y actores, sacar conversa-
ciones de los espacios donde se están dando y
llevarlas a otros lugares.

Punto en común
partir desde los puntos en común, en qué coin-
cidimos, cómo abrimos el diálogo desde ahí.

Reconocer al otro
humanización del otro, acercamiento sensible
a las historias y discursos ajenos.
ITERAR ITERAR ITERAR

ITERACIONES DE
Las primeras propuestas
y prototipos planteaban la

LA PROPUESTA
construcción de un espacio
físico donde se pudieran

DE FINAL
escuchar las voces de los
diferentes actores. Quería
crear una instalación que
Partí de la propuesta de valor me permitiera darle un lugar
para pensar en cómo materia- específico a la conversación.
lizar el proyecto. Quería que fuera una pro-
puesta interactiva, que le per-
mitiera al usuario participar
del diálogo.

Esta primera idea la descarté


rápidamente, si lo que quería
era que más personas escu-
charan las historias del
Magdalena y participaran
de la conversación, no tenía
sentido encerrar la conver-
sación en cuatro paredes.
Pensé también en hacer una
instalación itinerante, que se
nutriera con cada cambio de
lugar, pero ¿a cuántas per-
sonas podría hacer llegar
la instalación? ¿Qué pasa
cuando se termina la insta-
lación? ¿Cuál es el call to
action? ¿Cuál es la diferencia
entre escuchar el contenido
de audio en la instalación o
en mi casa?
Hablé con un par de profesores
que me sugirieron pensar en
cómo iba a construir la con-
versación. Planteé entonces
la creación de un toolkit que
me permitiera abrir conversa-
ciones complicadas alrededor
del tema de los hipopótamos.
Sabía que tenía la limitación de
no poder sentar en una mesa
redonda a todos los actores,
pero con el toolkit quería
lograr poner a unos en los
zapatos de los otros. Quería
que siquiera consideraran la
posición ajena, que conver-
saran al respecto y que formu-
laran preguntas alrededor de
lo que otros pensaban.

Esta propuesta la descarté


también. Si bien los toolkits son
herramientas importantes, me
hizo pensar sobre quién real-
mente los usa. Yo, como dise-
ñadora, uso toolkits y juegos
de este tipo constantemente,
pero no quería terminar dise-
ñando para diseñadores.

ITERAR ITERAR ITERAR


Sentía que al principio estaba en polémica y ruido. Un
enfocándome mucho en el aprendizaje grande de esta
resultado de la conversación, etapa fue que debo concen-
pero esta propuesta me hizo trarme en diseñar lo que Con el tinto en mente,
pensar en la importancia de quiero que pase, no en lo empecé a pensar cómo podía
diseñar esos espacios de que no quiero que pase. intervenir el ritual de tomarse
conversación previos. un tinto. Es diferente el tinto
Retomé la idea de diseñar la de las cinco de la mañana al Pensé en imprimir la historia
Además, estaba pensando oportunidad de conversar tinto de las tres de la tarde. y preguntas en servilletas o
mucho en lo que no quería sobre el tema. Estaba bus- Pensé en hacer individuales en el empaque de la panela.
que pasara. No quería que cando una excusa para de papel con los testimonios Pensé en imprimir preguntas
hubiera tensión en la conver- hablar sobre hipopótamos. de los pescadores y de otros en tazas. Quería algo que
sación, no quería que hubiera Devolviéndome a mis fotos actores. durara más que una servi-
polémica, no quería que no y al proceso de investiga- lleta o un envoltorio, pero no
escucharan por entender ción, encontré un factor en quería que se quedara para
sino por responder. Esto me común. Todas las conver- siempre en forma de taza en
estaba limitando mucho en saciones eran alrededor de una cafetería o en la casa de
la materialidad. Sentía que un tinto. Decidí que esa iba a alguien.
si llevaba la conversación a ser mi excusa para poner a la
redes sociales iba a terminar gente a hablar. Probé haciendo aislantes de
calor para los vasos del café.
ITERAR ITERAR ITERAR Lo prototipé. Conté la his-
toria de los hipopótamos en
el vaso, puse una pregunta
provocadora que invitara a
la conversación. La idea de
poner preguntas provoca-
doras surgió como parte de
crear una excusa para que
quienes leyeran la historia
quisieran participar de la con-
versación. Un call to action
a hacer parte del diálogo.
Invité a tinto a varias per-
sonas y me di cuenta de que
esta propuesta tampoco iba a
funcionar. Al coger el café con
la mano tapaban el aislante
y con ello la historia, nadie
miraba el vaso más tiempo
del justo y necesario, nadie se
interesaba más allá. ITERAR ITERAR ITERAR
De la última propuesta rescaté
las preguntas provocativas.
¿Qué pasaría si mañana
un hipopótamo tumba una
chalupa con niños? ¿Quién
responde si un hipopótamo
le destroza la canoa a un pes-
cador? Con estas preguntas ITERAR ITERAR ITERAR
hice un provotipo, es decir un
prototipo que busca provocar
algún tipo de reacción o dis-
cusión entre los actores. Esto
lo hice con la intención de
saber qué tipo de preguntas
provocadoras me ayudaban
a llegar a la conversación que
estaba buscando.
Quería (quiero) diseñar algo
íntimo, humano, reflexivo.

Planteé la conversación a ¿Cómo te sientes al respecto de las diferentes perspectivas que


través de cartas. Cartas al existen sobre este problema?
Magdalena. Quería huma-
nizar a quien contaba la ¿Puedes compartir una experiencia personal que haya sido
historia. Puse un espacio afectada por este problema? ¿Cómo te hizo sentir?
para unas fotos, otro para
que quien escribía contara En un mundo ideal, ¿cómo visualizarías una solución para este
quién era. Diseñé una serie problema que aborde las preocupaciones y necesidades de
de herramientas que intro- todos?
ducían al participante en el
tema. Con los aprendizajes ¿Cómo crees que tu identidad o contexto cultural influye en la
del provotipo, creé una lista forma en que percibes este problema?
de preguntas provocativas
y reflexivas que darían pie ¿Cuál es tu mayor miedo o preocupación cuando piensas en
a el contenido de la carta. este problema y sus posibles soluciones? Si bien las cartas les dieron la oportunidad a
Les ofrecí una lista de sen- los usuarios de participar de manera reflexiva,
timientos para que las aso- ¿Hay aspectos de este problema que aún no comprendes com- la conversación se quedaba corta, se quedaba
ciaran con lo que escribían. pletamente y te gustaría explorar más a fondo? solo en las hojas de papel. Aunque las pre-
guntas provocativas resultaron útiles y aque-
Si pudieras cambiar algo en la forma en que se aborda este llos que participaron expresaron lo que
problema, ¿qué sería y por qué? sentían, el tener que escribir se convertía en
un obstáculo. Le quita tiempo a la gente, es También me hizo pensar en para quién quiero
¿Cómo te imaginas que este problema afecta a las genera- necesario sentarse y dedicar un momento. diseñar. ¿Quiero diseñar para el centro
ciones futuras? ¿Cómo te hace sentir esa perspectiva? Además, estoy trabajando con una población del país? ¿Cómo hago partícipes a las per-
donde no todos escriben y leen, ¿qué sentido sonas del Magdalena en las conversaciones
¿Cuáles son los valores fundamentales que guían tus opiniones tiene limitar la participación a través de medios más allá de las historias? ¿Qué pasa si yo
y creencias sobre este problema? que no todos pueden utilizar plenamente? Este no estoy mediando la conversación? ¿Qué
hallazgo clave condujo a reconsiderar el medio medios tengo que usar si quiero que esto
¿Existe algún aspecto positivo o lección que hayas aprendido a través del cual quería darle forma a la pro- sea accesible para personas en otros lugares
al enfrentarte a este problema? puesta. del país?
ITERAR ITERAR ITERAR
REFERENTES
Después de explorar diversas
formas de materializar la
conversación sobre los hipo- 7 BILLION OTHERS
pótamos en el Magdalena,
desde instalaciones físicas Este proyecto participativo Estos cortos se complementan
hasta cartas íntimas, los documenta la diversidad de en línea con una cuadrícula
aprendizajes de los proto- la población mundial, conte- navegable de testimonios que
tipos me llevaron a replan- niendo 6,000 entrevistas con se pueden acceder haciendo
tear mi enfoque. Reconocí la personas de 84 naciones. clic en la imagen de un entre-
importancia de diseñar no Lanzado en 2003 por el fotó- vistado. Los visitantes del
solo el resultado de la con- grafo Yann Arthus-Bertrand y sitio web también pueden
versación, sino también los los autores Sybille d’Orgeval y participar en el proyecto res-
espacios de diálogo previos. Baptiste Rouget-Luchaire, el pondiendo a cualquiera de las
Rescaté lo que funcionó de proyecto tiene como objetivo preguntas de los cineastas y
cada propuesta y retomé la revelar lo que une y divide a cargando sus respuestas.
esencia de las charlas infor- los siete mil millones de per-
males, enriquecidas con el sonas en la Tierra. A lo largo “7 Billion Others “ abarca
simbolismo del tinto, para de una década, un equipo de diversas plataformas. Además
crear una propuesta más 20 cineastas recopiló 6,000 del sitio web y las transmi-
accesible y participativa. testimonios de residentes de siones televisivas, el proyecto
84 países. Los entrevistados se ha montado como una ins-
El proceso de prototipado me respondieron al mismo con- talación en espacios públicos
condujo a revisar referentes junto de preguntas, abor- de todo el mundo.
de forma y función, sentando dando temas universales:
las bases para la conceptua- ¿Qué significa el amor para
lización de la propuesta final. ti? ¿Qué has aprendido de
tus padres? ¿Qué quieres
transmitir a tus hijos?
ONE SMALL STEP

“One Small Step” reúne a desconocidos con Creado por StoryCorps, “One Small Step” es un
opiniones políticas diferentes para grabar una esfuerzo para recordar al país la humanidad
conversación de 50 minutos, no para debatir que todos compartimos, incluso con aque-
política, sino para aprender más sobre llos con quienes no estamos de acuerdo.
quiénes somos como personas.

HUMANS OF NEW YORK

Humans of New York comenzó como un pro- Estos retratos y leyendas, combinados, se con-
yecto fotográfico en 2010 con el objetivo inicial virtieron en el contenido de un blog vibrante.
de capturar imágenes de 10,000 neoyorquinos HONY ofrece a una audiencia global vistazos
en las calles y crear un catálogo exhaustivo de diarios a las vidas de desconocidos en las calles
los habitantes de la ciudad. de la ciudad de Nueva York.

En los últimos cinco años, el proyecto se ha


expandido para presentar historias de más de
veinte países diferentes. El trabajo también se
destaca en dos libros: “Humans of New York”
y “Humans of New York: Stories”.
THE QUIPU PROYECT

El “Proyecto Quipu” es una iniciativa partici-


pativa y transmedia que aborda la historia de
las esterilizaciones forzadas llevadas a cabo
durante el mandato del expresidente peruano
Alberto Fujimori en la década de 1990. Durante
este periodo, más de 272,000 mujeres y 22,000
hombres, en su mayoría de comunidades indí-
genas y rurales, fueron esterilizados en un
programa de planificación familiar. Muchos de
ellos afirman que esto se hizo sin su consenti-
miento informado.

La plataforma del proyecto incluye un docu-


mental corto titulado “Quipu, llamadas por
justicia” (2017), que narra la historia de dos
DIÁLOGOS IMPROBABLES mujeres rurales de Perú que buscan justicia.
Además, la plataforma web ofrece un archivo
Los “Diálogos Improbables” son conversa- participativo de memoria colectiva que
ciones entre personas y grupos diversos en presenta imágenes, textos y un archivo
contextos polarizados, inspirados en la visión oral abierto a la comunidad. A través de una
de Lederach, un experto en resolución de línea telefónica conectada al sitio web, se
conflictos. Estos diálogos buscan estrategias han recopilado testimonios de alrededor de
comunes para lograr transformaciones signifi- 150 personas esterilizadas, y se espera que
cativas, especialmente en sociedades divididas esta comunidad de voces siga creciendo.
y en transición. En el contexto del Acuerdo de
Paz en Colombia, donde hay divergencias pro- El diseño participativo permite a los usuarios
fundas, estos diálogos buscan superar polari- explorar los testimonios en forma de “quipus”,
zaciones y contribuir a una transición exitosa que son cuerdas anudadas inspiradas en la
de la violencia armada a una política sin vio- tradición de las antiguas civilizaciones andinas,
lencia. Se destacan por ser conversaciones como los incas, que transmitían mensajes com-
entre personas que es poco probable que se plejos. Los usuarios pueden hacer clic en las
hablaran de no ser por la iniciativa. cuerdas para escuchar los testimonios.
PROPUESTA FINAL ESCUCHEMOS AL RÍO:
conversaciones sobre el Magdalena

La propuesta es una estrategia que da pie a un


diálogo donde se prioriza la escucha activa
de las diversas voces, partiendo de las expe-
riencias de quienes habitan la región del Mag-
dalena Medio. La iniciativa busca articular
las conversaciones que surgen en lugares Objetivos específicos:
específicos para llevarlas a otros entornos
y audiencias. Recopilación de Voces: la propuesta esta-
blece un protocolo guiado que permite recoger
La creación de este espacio de escucha activa preguntas y respuestas de una amplia gama
busca promover la comprensión y el diálogo de actores en el contexto. Esto incluirá la par-
entre diversas perspectivas. Este proyecto ticipación de personas del Magdalena Medio,
se propone como un canal inclusivo para que expertos, líderes comunitarios y otros actores
las voces locales se escuchen y se integren en relevantes.
conversaciones que suceden en el resto del
país, generando así un impacto en la comu- Creación de Contenido Audiovisual: Desa-
nidad que cuenta su historia y en quienes la rrollar una estrategia que permita la consoli-
escuchan. dación de una serie de videos cortos. En estos
videos, los diversos actores tendrán la oportu-
nidad de expresar sus perspectivas, compartir
historias y abordar preguntas clave propor-
cionadas por otros actores.

Articulación de Conversaciones: Facilitar la


conexión entre las conversaciones locales y su
proyección a niveles más amplios. Esto se logra
mediante la difusión de los videos en plata-
formas digitales, redes sociales y otros canales
accesibles para una audiencia más amplia.

Espacio de Reflexión: Fomentar un espacio de


reflexión a través del formato de los videos.
Además de proporcionar información valiosa,
se busca estimular la reflexión crítica y el
diálogo constructivo.
METODOLOGÍA
1. TINTO
Se diseñó una metodología sencilla, un paso
a paso a seguir para guiar las conversaciones.

Una invitación a tomarse un tinto.


Presentación, explicación, consentimiento
informado, objetivos del proyecto.
Charla, chisme, conversación.

2. PREGUNTA,
MATERIALIDAD
mientras disfruta de un tinto. En este contexto,
RESPUESTA
La materialización de la propuesta comprende
dos elementos clave. En primer lugar, una la voz de la persona responde a alguna de las Un video con una pregunta de alguien más.
serie de videos cortos que capturan las con- preguntas, y en el fondo, se escucha el sonido Una respuesta corta en vídeo.
versaciones y su correspondiente estrategia del río. El propósito es enfocar la atención en
de difusión; en segundo lugar, un manual de la voz y la narrativa que se comparte.

3. PREGUNTA
implementación destinado a aquellos que faci- En cuanto a los videos de preguntas, presentan
litan dichas conversaciones. la misma toma, pero esta vez la imagen se sin-
croniza con la voz que plantea la pregunta.
Estos videos son un Call-to-action, buscan Una pregunta corta en video para hacérsela a
VIDEOS incitar a la participación de la conversación. alguien más.
La discusión en torno a los hipopótamos en
el Magdalena Medio se desenvuelve principal- La estrategia de difusión de los videos abarca
mente en redes sociales y medios digitales. Por diversos medios. En un primer plano, es crucial
esta razón, tiene sentido situar el proyecto en regresar a la fase de investigación y reconocer
este mismo ámbito. que las voces de los habitantes del Magdalena
no están activamente participando en las con-
Los videos son producciones audiovisuales versaciones en Twitter. Por ende, la estrategia
que surgen de conversaciones sobre el tema, de divulgación debe incorporarlos, y en este
siempre acompañadas de un tinto. Algunos sentido, se publicarán en plataformas acce-
videos contienen respuestas a preguntas espe- sibles para esto actores, como WhatsApp y
cíficas, mientras que otros plantean preguntas Facebook. En un segundo plano, se aspira a
abiertas, dirigidas a cualquier persona intere- alcanzar audiencias a nivel nacional, propor-
sada en responder. cionando respuestas a la evolución de la con-
versación actual. Esto abrirá la puerta para la
La imagen característica de los videos de res- difusión en otras redes sociales que cuentan
puestas consiste en un plano estático, captu- con otro alcance geográfico.
rando a la persona escuchando a alguien más
Poco a poco se unieron a la conversación
habitantes de la ribera, guías de turismo de la
región, líderes de conservación, grupos anima-

CONVERSACIONES
listas del Magdalena Medio. Personas de otras
regiones del país participaron también de la
conversación. Se contactaron con el proyecto
veterinarios y biólogos de CorAntioquia, bió-
En el Puerto de los Pescadores, en Puerto logas de CorpoBoyacá, biólogos expertos en
Boyacá, empiezan a llegar a las cinco de la ecología y conservación en Bogotá y Alemania,
mañana las embarcaciones tras la faena de entre otros.
pesca nocturna. Allí fueron las primeras con-
versaciones. Los videos se difundieron a través de redes
sociales como WhatsApp, FaceBook, Instagram
Con estas primeras intervenciones creé un y Twitter.
trailer del proyecto, una invitación a que más
personas participaran.
https://www.instagram.com/escuchemosalrio/
El video está disponible en el siguiente link: https://twitter.com/Escuchemosalrio
https://youtu.be/wu6pdHEZlcw https://www.instagram.com/escuchemosalrio/
¿QUÉ SIGUE? HERRAMIENTAS
DE INVESTIGACIÓN
E IMPLEMENTACIÓN
La conversación podría exten-
derse indefinidamente; su
cierre plantea una nueva fase:
¿cómo se mantiene este https://drive.google.com/file/d/1ZWPLrwBzyh-
diálogo en curso? vGseG5uO_XNiA8nwdCk8b5/view?usp=drive_
link
La metodología diseñada La replicabilidad se funda- La clave radica en la flexibi-
para Escuchemos al Río: con- menta en una metodología lidad y adaptabilidad de la
versaciones sobre el Magda- abierta y participativa, donde metodología, permitiendo
lena se presenta como una las comunidades pueden que la conversación se trans- Este documento ofrece la posibilidad de Incluye también un Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3
herramienta replicable para apropiarse de la herra- forme según las necesidades acceder a las herramientas de investigación e que corresponden a los sets de cartas impri-
abordar otros Problemas Per- mienta y adaptarla a sus rea- y dinámicas locales. Aque- implementación para replicar la metología en mibles del cardsorting, el juego dilema y un
versos. Este enfoque flexible lidades específicas. Se busca llos que deseen dar voz a sus otros contextos. ejemplo de consentiemiento informado respec-
permite adaptar la plataforma fomentar la autonomía y la inquietudes y visiones podrán tivamente.
a diversas temáticas y con- diversidad de voces, alen- utilizar esta herramienta El documento incluye la explicación del desa-
textos, manteniendo como tando la creación de nuevos como un medio para cons- rrollo del set de cartas del ejercicio de carsor- A continuación está el Manual de Implementa-
elementos clave una cámara, espacios de conversación truir sus propias narrativas, ting, de la cartografía, del juego dilema y de la ción.
un micrófono y mucho tinto. que aborden problemáticas manteniendo siempre el espí- propuesta final. Tiene la lista de materiales
únicas. ritu inclusivo y participativo necesarios e instrucciones de cada actividad.
que lo caracteriza.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN
Este manual tiene como objetivo proporcionar 6. Siéntate
una guía práctica para aquellos encargados Siéntate a tomarte el tinto con esa persona e Si no es la primera ronda, ten en un celular los
de facilitar las conversaciones en formato de introduce brevemente el tema de conversa- videos de preguntas que han hecho otras per-
video de Escuchemos al Río. La intención es ción y de qué se trata el proyecto, más ade- sonas, muéstrale el que quieres que responda
crear un espacio participativo y reflexivo que lante habrá un espacio para ahondar en esto. esa persona en específico. Puedes repetir la
permita recoger diversas perspectivas. Muéstrales los videos de otras personas. Cuén- misma pregunta con varias personas para
tales que quieres grabar voz e imagen y para recibir variedad de respuestas. Es importante
qué se usará el material, pídeles su permiso que vean el video de quien hace la pregunta.
PASO A PASO para grabar. Si no te conceden el permiso, no
1. Define el Tema pasa nada, pueden seguir con la conversación, 6. Pregunta
Asegúrate de tener claro el tema específico es valioso tenerla más allá del contenido para Pídeles que hagan una pregunta para que
que abordará la conversación. Puede ser una el proyecto. alguien más responda, menciona la lista de
pregunta clave, un aspecto relevante o una actores para que tengan en mente a quiénes
experiencia particular. 7. Cámara y micrófono le pueden preguntar. También puedes darle
Si te dieron permiso, pon a grabar la cámara un ejemplo de preguntas que otras personas
2. Identifica Participantes y el micrófono. Es importante que para este han hecho. Haz énfasis en que debe ser una
Selecciona a los participantes, buscando diver- momento ya tengan el tinto en la mesa o en la pregunta concreta. Graba la pregunta.
sidad de voces y experiencias. Pueden ser mano. Apenas empiece la grabación, tendrás
personas locales, expertos, o aquellos directa- alrededor de un minuto para explicarle en 7. Producción del material
mente afectados por la presencia de hipopó- detalle el proyecto y cómo se llevará a cabo Edita los videos de manera sencilla, mante-
tamos. la conversación. Es importante que hables niendo la atención en las respuestas y la his-
durante el minuto completo, pues esta será la toria compartida. Añade el sonido del río en el
3. Prepara Preguntas Iniciales toma estática que luego se usará para el video fondo. Pon la toma de ellos tomando tinto y su
Diseña preguntas abiertas y provocativas que de respuesta. Durante este minuto debes men- voz por encima, haz pausas en la historia.
fomenten respuestas reflexivas. Considera cionar el objetivo del proyecto, por qué quieres
incluir preguntas específicas para diferentes que esta persona en concreto participe, cómo 8. Publicación y Difusión
actores. Esto solo debe llevarse a cabo en la será la dinámica de la conversación (una pre- Comparte los videos en plataformas digitales,
primera ronda de preguntas, más adelante las gunta, una respuesta, otra pregunta), para qué maximizando su visibilidad.
preguntas vendrán de otros actores. se va a usar en material grabado y, por último,
debes pedirle su consentimiento para grabar 9. Monitoreo y Retroalimentación
4. Ubicación y utilizar el material. Realiza un seguimiento de la recepción de
Escoge un entorno tranquilo, auténtico a la los videos y fomenta la participación activa a
conversación y a los actores que participen de 8. Pregunta y respuesta través de comentarios y preguntas adicionales.
ella. Si es la primera ronda de la conversación, Invita a otras personas a participar de la con-
empieza por hacer tú la pregunta. Deja que versación.
5. Tinto respondan y hablen tanto como deseen, no Este manual busca ser una herramienta
Invita a un tinto a quienes quieres que parti- los interrumpas. Puedes hacer un par de pre- flexible que se adapte a la naturaleza con-
cipen en la conversación. De una en una. guntas más para ahondar. versacional y participativa del proyecto, se
pueden hacer modificaciones en el camino.
CONCLUSIONES
DEL PROYECTO
LIMITACIONES
Escuchemos al Río representa un esfuerzo
Si bien el proyecto busca hacia la construcción de un entendimiento
ser inclusivo y participativo, colectivo. Las conclusiones clave incluyen: Impacto
existen algunas posibles limi- más allá de las discusiones sobre los hipopó-
taciones a considerar: Plataforma de diálogo tamos, el proyecto ha tenido un impacto en
La herramienta proporciona una plataforma quienes han participado, facilitando espacios
Acceso Tecnológico para el diálogo y, sobre todo, una oportunidad de conversación tranquilos y seguros donde
A pesar de que la estrategia para incluir a otras voces y experiencias como sientan que sus voces son escuchadas por
de difusión en medios tiene parte esencial de la conversación. otros.
en cuenta las necesidades
específicas de quienes están Integración de Perspectivas Estas conclusiones proporcionan una base
en zonas rurales, no es posible Se ha logrado integrar una variedad de pers- para evaluar el impacto del proyecto y orientar
acoger a todo el mundo en la pectivas sobre el tema, fomentando un diálogo futuras iniciativas de participación comuni-
propuesta. El proyecto puede enriquecedor y la comprensión mutua. taria.
verse limitado por retos de
alfabetización tecnológica o
disponibilidad de tecnología,
acceso a Internet y señal.

Representatividad
A pesar de los esfuerzos por
incluir diversas voces, la par-
ticipación puede no reflejar
completamente la diversidad
de opiniones dentro de la
comunidad, ya que algunas
personas podrían sentirse
menos inclinadas a participar.

Sesgo de Participación
Existe el riesgo de que ciertos
grupos o individuos parti-
cipen de manera despro-
porcionada, sesgando las
conversaciones hacia ciertas
perspectivas y dejando fuera
otras voces importantes.
APRENDIZAJES
DEL PROCESO
En el proceso de investigación llegué a una Planteé y prototipé un sinfín de propuestas de
conclusión, a todos nos interesa la protección solución fallidas. Quería hacer algo análogo
y cuidado de la biodiversidad y los ecosistemas porque no quería diseñar para medios digitales
del Magdalena. Diseñar desde los puntos en o medios de comunicación. No quería darle
común, buscando unir perspectivas, puede ser pie a la polémica en redes sociales. ¿Cómo
mucho más potente y dar pie a un cambio posi- puede el diseño generar una confrontación
tivo que diseñar desde los hechos o pretender creativa? Aprendí a no dejar que la forma sea
hablar desde la ciencia como verdad absoluta. determinante si no es la respuesta más fun-
A veces, no basta solo con los datos; es crucial cional. Aprendí a pensar en diseñar para lo que
diseñar narrativas que tengan en cuenta las quiero que pase, no para lo que quiero evitar.
motivaciones, gustos y preocupaciones de las
personas.
No puedo controlar todo lo que pase con mi
proyecto, pero sí puedo diseñarlo de manera
que de pie a los valores que quiero conservar,
ESCUCHEMOS
Cuando regresé de la reunión con las Corpora-
ciones Ambientales Regionales, sentí que todas
las instituciones (CARs, Instituto Humboldt,
abriendo espacios explícitamente para ello.

Para diseñar bien, tengo que diseñar con la


AL RÍO sobre el
conversaciones

instituciones académicas) estaban buscando


una única solución a todo esto. Por unos días,
me agobió pensar que mi proyecto tenía que
gente. Ir al Magdalena siempre fue muy grati-
ficante y enriquecedor, pero también implicó
ciertos retos. Aprendí que no tengo que hacer
MAGDALENA
encontrar esa solución absoluta. Mi reto nunca todo sola, que puedo pedir ayuda y que hay
fue ofrecerle una solución al Ministerio de personas, como amigos y quienes conocí en
Medio Ambiente, sino plantear una estrategia campo, que conectan genuinamente con mi
específica con las personas. No puedo hacerlo trabajo, están dispuestos a acompañarme,
todo con un proyecto; tengo que confiar en el contribuir al proyecto y, sobre todo, disfrutar
proceso. No tengo que tener una solución en el del proceso conmigo.
día uno. En este caso, mi rol como diseñadora
es darle un espacio a las voces que quieren Me inquieta pensar en para quién diseño.
ser escuchadas y, ojalá, tocar el corazón de las ¿Desde dónde diseño? ¿Con quién diseño?
personas. ¿Para quién diseño? ¿Cómo pienso el diseño
de manera inclusiva? ¿Cómo diseño para crear
Plantear propuestas de solución sin un equipo interacciones positivas y bienestar? ¿Qué pasa
fue un reto grande. Sentía que nada funcio- con lo que diseño cuando yo ya no estoy? ¿Qué
naba. Me costó mucho empezar a prototipar. le queda a quienes participan?
Solo puedo saber que algo no funciona si lo
pruebo. Aprendí que tengo que dejar de pre-
tender plantear propuestas perfectas; tengo
que hacer, hacer y hacer. El diseño significa intención.
BIBLIOGRAFÍA
Dembitzer, J. (2017). The case for hippos in Jimenez, G., & Echeverry, D. (2018). Jiménez G
Colombia. Israel Journal of Ecology & Evolution, & Echevrri-López D. 2018. Modelo de distribu- Pico, N. V. (2022, April 3). Video: ¿Qué se
63(3–4), 5–8. https://doi.org/10.1163/22244662- ción de Hippopotamus amphibius ID FIN-346. puede hacer con el problema de los hipopó-
BioModelos - Mejores modelos con el apoyo de 06303002 . .. ResearchGate. https://www.researchgate. tamos? www.vanguardia.com. https://www.
expertos. (n.d.). http://biomodelos.humboldt. net/publication/329450707_Jimenez_G_Eche- vanguardia.com/colombia/video-que-se-pue-
org.co/ Diálogos Improbables (s.f.) Plataforma de Diá- vrri-Lopez_D_2018_Modelo_de_distribucion_ de-hacer-con-el-problema-de-los-hipopota-
logos Improbables. Recuperado de: https:// de_Hippopotamus_amphibius_ID_FIN-346_ mos-YX5044405
Bitácora: Creación, Investigación y Análisis. dialogoimprobable.org/ Laboratorio_de_Biogeografia_Aplicada_Ins- Pontificia Universidad Javeriana. (n.d.). Con
(2020, September 5). SoundCloud. https:// tituto_Alexander_von_Humboldt_Colombia_ los hipopótamos es inevitable la destrucción
soundcloud.com/javeriana919fm/bitaco- Díez Tetamanti, J. M., Escudero, H. B., Carba- httpbiomodeloshumboldtorgcosp de nuestra biodiversidad – Hoy en la Jave-
ra-5-de-septiembre-de-2022 lleda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., Jiménez, G. (2022, June 21). Biodiversidad y riana. https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-
... & Romero, N. (2017). Cartografía social: salud humana. Revista Pesquisa Javeriana. la-javeriana/con-los-hipopotamos-es-inevita-
Bitácora: Creación, Investigación y Análisis. investigación e intervención desde las ciencias https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/biodi- ble-la-destruccion-de-nuestra-biodiversidad/
(2022, February 21). SoundCloud. https://soun- sociales, métodos y experiencias de aplicación. versidad-y-salud-humana/
dcloud.com/javeriana919fm/bitacora-21-de-fe- Programa de las Naciones Unidas para el
brero-de-2022 GeoIsis. (2023, September 12). Cómo un par de Kiss, B., Sekulova, F., Hörschelmann, K., Salk, Desarrollo (PNUD). (2023). Objetivos de Desa-
hipopótamos arruinó la geografía de Colombia C., Takahashi, W., & Wamsler, C. (2022). Citizen rrollo Sostenible. https://www.undp.org/
Buchanan, R. (1992). Wicked problems in para SIEMPRE [Video]. YouTube. https://www. participation in the governance of nature‐ sustainable-development-goals?gclid=Cj0K-
design thinking. Design Issues, 8(2), 5. https:// youtube.com/watch?v=1Gro37qoMCo based solutions. Environmental Policy and CQjwj5mpBhDJARIsAOVjBdriqvmDNfD8Frfj-
doi.org/10.2307/1511637 Governance, 32(3), 247–272. https://doi. BADFXEUvgt1xfZo6IQmnuM1ozvDFh802sL-
Gómez, S. R., & Jiménez, G. (2023). Animalista, org/10.1002/eet.1987 mc8YUaAlGLEALw_wc (Recuperado el 11 de
Castelblanco‐Martínez, D. N., Moreno-Arias, Narco-Cultural, conservacionista. Visions of octubre de 2023).
R. A., Velasco, J. A., Moreno-Bernal, J. W., Res- nature around the case of hippos in Colombia. Lockwood, J. L., Hoopes, M. F., & Marchetti, M.
trepo, S. a. M., Noguera‐Urbano, E. A., Baptiste, Biosemiotics. https://doi.org/10.1007/s12304- P. (2013). Invasion ecology. John Wiley & Sons. Puskás, N., Abunnasr, Y., & Naalbandian, S.
M. P., García-Loaiza, L., & Jiménez, G. (2021). A 023-09541-y Noticias Caracol. (2021, November 6). ¿Qué (2021). Assessing deeper levels of participation
hippo in the room: Predicting the persistence deben hacer las autoridades ambientales in nature-based solutions in urban landscapes
and dispersion of an invasive mega-vertebrate Hinkle, V. (2008). Card-sorting: What you need con los hipopótamos que están en Colombia? – A literature review of real-world cases. Lands-
in Colombia, South America. Biological Conser- to know about analyzing and interpreting card [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ cape and Urban Planning, 210, 104065. https://
vation, 253, 108923. https://doi.org/10.1016/j. sorting results. Usability News, 10(2), 1-6. watch?v=e7OF7FdyPRU doi.org/10.1016/j.landurbplan.2021.104065
biocon.2020.108923 Restrepo, J. D., & Kjerfve, B. (2000). Magdalena
Humans of New York. (n.d.). Humans of New Noticias Caracol. (2022, March 26). Hipopó- river: interannual variability (1975–1995) and
Chaparro, B., & Hinkle, V. (2008). Card-Sorting: York. https://www.humansofnewyork.com/ tamos del Magdalena Medio fueron decla- revised water discharge and sediment load
What You Need to Know about Analyzing and rados especie invasora: ¿qué significa? [Video]. estimates. Journal of hydrology, 235(1-2), 137-
Interpreting Card Sorting Results. Research- Turnhout, E., Van Bommel, S., & Aarts, N. YouTube. https://www.youtube.com/watch?- 149.
Gate. (2010). How Participation Creates Citizens Par- v=HtI80whAtrQ
ticipatory Governance as Performative Practice Rouget-Luchaire, B., D’Orgeval, S., & Arthus-Ber-
CONPES. (2018). Estrategia para la Implementa- on JSTOR. Ecology and Society, 15(4). https:// StoryCorps (s.f.) One Small Step. Recuperado trand, Y. (Directors). (2003). 7 Billion Others.
ción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible www.jstor.org/stable/26268213 de: https://storycorps.org/stories/ GoodPlanet Foundation.
(ODS) en Colombia. Departamento Nacional
de Planeación, República de Colombia. https:// Jimenez, G. (2023, August 6). ¿Qué hacer con los Pejchar, L., & Mooney, H. A. (2009). Invasive Universidad de Los Andes. (2023). Reto
colaboracion.dnp.gov.co/cDT/Conpes/Econ%- hipopótamos? Razón Pública. https://razonpu- species, ecosystem services and human well- Co-Creando soluciones con la Comunidad.
C3%B3micos/3918.pdf (Recuperado el 11 de blica.com/que-hacer-con-los-hipopotamos/ being. Trends in ecology & evolution, 24(9), Obertura Uniandes. https://obertura.uniandes.
octubre de 2023). 497-504. edu.co/reto/info-general/25#_ftn1 (Recupe-
rado el 11 de octubre de 2023).
Taylor, L., & Magazine, N. (2023, June 6).
Colombia’s “Cocaine hippo” population is
Rittel, H. W., & Webber, M. M. (1973). Dilemmas even bigger than scientists thought. Scientific
in a general theory of planning. Policy Sciences, American. https://www.scientificamerican.
4(2), 155–169. https://doi.org/10.1007/ com/article/colombias-cocaine-hippo-popula-
bf01405730 tion-is-even-bigger-than-scientists-thought/
Romero, G. L. J. (2023a, June 29). Invasive Tetamanti, J. M. D., & Escudero, B. (ca. 2012).
hippos in Colombia: An issue too big to ignore. CARTOGRAFÍA SOCIAL.: Investigación e inter-
The Earth & I. https://www.theearthandi.org/ vención desde las ciencias sociales, métodos
post/columbia-hippo-problem y experiencias de aplicación. Juan Manuel Diez
Tetamanti.
Rozo, M. X. M., & Rozo, M. X. M. (2022, June 21).
Café Pesquisa: a la sombra del hipopótamo y The Quipu Project (2017). The Quipu Proyect.
de otras especies invasoras. Revista Pesquisa Recuperado de: https://interactive.quipu-pro-
Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pes- ject.com/#/en/quipu/intro
quisa/cafe-pesquisa-a-la-sombra-del-hipopo-
tamo-y-de-otras-especies-invasoras/ Universidad de Los Andes. (2023). Reto
Co-Creando soluciones con la Comunidad.
Shackleton, R. T., Shackleton, C. M., & Kull, C. Obertura Uniandes. https://obertura.uniandes.
A. (2019). The role of invasive alien species edu.co/reto/info-general/25#_ftn1 (Recupe-
in shaping local livelihoods and human well- rado el 11 de octubre de 2023).
being: A review. Journal of environmental
management, 229, 145-157. Universidad Nacional de Colombia, Insti-
tuto Humboldt, Corporación Autónoma
Subalusky, A. L., Anderson, E. P., Jiménez, G., Regional de los ríos Negro y Nare, & Corpo-
Post, D. M., Lopez, D. E., García-R, S., León, L. ración Autónoma Regional del Centro de
J. N., Parrish, J. F. R., Rojas, A. P., Solari, S., & Antioquia. (2022). Documento final con las
Jiménez‐Segura, L. F. (2019). Potential eco- acciones de manejo, control y erradicación de
logical and socio-economic effects of a novel Hippopotamus amphibius, a través del aná-
megaherbivore introduction: the hippopo- lisis de la dimensión socio ambiental, demo-
tamus in Colombia. Oryx, 55(1), 105–113. gráfica y ecológica de la especie y demás
https://doi.org/10.1017/s0030605318001588 resultados del convenio 751-2022. Minis-
terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Subalusky, A. L., Sethi, S. A., Anderson, E. P., https://www.minambiente.gov.co/wp-con-
Jiménez, G., Echeverri-Lopez, D., García-Res- tent/uploads/2023/04/DA_PROCESO_22-22-
trepo, S., Nova-León, L. J., Reátiga-Parrish, J. F., 34390_132001000_113971031.pdf
Post, D. M., & Rojas, A. P. (2023). Rapid popula-
tion growth and high management costs have Vargas, M. D., & Vargas, M. D. (2022, May 17). Villa, D., & García, N. (2017). Food plants in
created a narrow window for control of intro- Hipopótamos en Colombia: un problema home gardens of the Middle Magdalena basin
duced hippos in Colombia. Scientific Reports, de enormes dimensiones. Revista Pesquisa of Colombia. Caldasia, 39(2), 292-309.
13(1). https://doi.org/10.1038/s41598-023- Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pes- Wildlife Conservation Society. (n.d.). Magda-
33028-y quisa/hipopotamos-en-colombia-un-proble- lena. https://colombia.wcs.org/es-es/paisajes/
ma-de-enormes-dimensiones/ andes/magdalena.aspx

También podría gustarte