Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331035417

Ecosistemas de Innovación local para fortalecer la agroecología en Colombia:


El caso preliminar del Lab Campesino de Tierra Libre

Article · January 2019

CITATIONS READS

7 1,164

2 authors, including:

Juan David Reina-Rozo


National University of Colombia
41 PUBLICATIONS   135 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ingeniería(s) comprometida(s) View project

Implicaciones de la colaboración en Ecosistemas de Innovación Local. View project

All content following this page was uploaded by Juan David Reina-Rozo on 12 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ecosistemas de Innovación local para fortalecer la agroecología en Colombia:
El caso preliminar del Lab Campesino de Tierra Libre.

Juan David Reina-Rozo


Universidad Nacional de Colombia
Instituto Tecnológico de Massachusetts
jdreinar@unal.edu.co
juandar@mit.edu

Julián Ortiz
Instituto Tecnológico de Massachusetts
jortiz90@mit.edu

Resumen

El presente artículo pretende compartir la experiencia preliminar del Laboratorio Campesino


para la transición a la Agroecología (Lab Campesino) de Tierra Libre en el municipio de
Fusagasugá, República de Colombia. Particularmente, el uso del concepto de ecosistema de
innovación local en el territorio como marco para identificar los actores, las interrelaciones y
los elementos de estas redes descentralizadas de innovación, para generar estrategias para su
realización colectiva. Para esto, se aplicaron una serie de cuestionarios a actores
determinantes de varios sectores sociales relacionados con Tierra Libre y su acción en la
agroecología. El objetivo fue identificar los valores, las políticas, los conocimientos o
saberes, las infraestructuras y el entorno natural que sostienen procesos de innovación
comunal. Los resultados de este análisis permiten entender las oportunidades y los retos
frente a los que se encuentran los actores para fomentar innovaciones en las prácticas
agroecológicas en el territorio de la provincia de Sumapaz, Cundinamarca.

Palabras claves
Ecosistemas de Innovación Local, Innovación comunal, Agroecología, Colaboración,
Colombia.

1. Introducción.

De acuerdo a las autoridades ambientales colombianas cerca de 40% del suelo del país
presenta algún grado de erosión (IDEAM U.D.C.A. 2015). El cambio climático, y en
particular la situación del suelo, no solo es un problema local, es de ámbito global. En el
mundo, 3.2 billones de personas están siendo afectadas por la degradación de la tierra (IPBES
2018). Esta problemática representa una pérdida progresiva de la fertilidad del suelo, la
biodiversidad, y la habilidad de retener el agua y los nutrientes. En Colombia, la expansión de
la frontera agrícola, el impulso del paradigma de la revolución verde la migración y el
conflicto armado han sido algunos de los principales factores que han incidido en la erosión
del suelo (ver Figura 1).
Figura 1. Porcentaje de erosión del suelo en Colombia.

Fuente: IDEAM-UDCA (2015)

Como respuesta a la crítica situación del suelo (entre otros elementos), las comunidades
rurales han empezado a crear estrategias para la recuperación y preservación del mismo y así
como su modo de existencia, involucrando la ecología y los saberes tradicionales. Una de
esas estrategias es la agroecología, una alternativa de vida rural con implicaciones sociales,
políticas y económicas. Esta se materializa como un método de producción agrícola buscando
entender la dinámica de los diversos elementos del entorno natural para usarlos como aliados
en la lucha por la adaptación al cambio climático y la soberanía alimentaria (Altieri 1999). En
palabras de la Declaración de los pequeños productores y productoras de alimentos a pequeña
escala, la Agroecología es:

“una forma de vida de los pueblos en armonía con el lenguaje de la Naturaleza. Es


un cambio de paradigma en las relaciones sociales, políticas, productivas y
económicas de nuestros territorios para transformar la manera en que producimos y
consumimos alimentos y restablecer una realidad sociocultural devastada por la
producción industrial de alimentos. La Agroecología genera conocimientos en lo
local, construye justicia social, promueve la identidad y la cultura y fortalece la
viabilidad económica de las áreas rurales y urbanas” (Via Campesina 2018, pt. 1).

Los y las campesinas agroecológicas están trabajando para construir redes de confianza en
sus territorios. En este contexto, es necesario fomentar ecosistemas de innovación local con el
objetivo de aumentar la complejidad de las interacciones y la transición a la agroecología en
la comunidad. Es importante referirse a la cultura local, las políticas públicas, la
infraestructura, los valores, la epistemología y la ontología de las comunidades como parte
esencial de este ensamblaje de actores y relaciones. Sin embargo, los anteriores elementos
con frecuencia no se tienen en cuenta en los sistemas de innovación tradicionales a nivel
nacional o regional. Es precisamente en este contexto, donde se circunscribe la propuesta por
un laboratorio de innovación campesina a nivel local, que ahonde en las dinámicas
relacionales, comunales y de creación colectiva, en regiones como la provincia de Sumapaz.
Por tanto, este documento describe cómo una organización campesina como Tierra Libre
puede aprovechar su red de actores para co-diseñar 1 y gestionar colaborativamente un
ecosistema de innovación local para impulsar la iniciativa LabCampesino 2 (Laboratorio
Campesino para la transición a la agroecología) en la provincia de Sumapaz, Colombia.

Tierra Libre y el Laboratorio Campesino como Iniciativa IDDS

Tierra Libre se ubica en los pueblos de Fusagasugá y Pasca, cerca de la ciudad de Bogotá
(Capital de Colombia). La organización ha trabajado en el territorio desde el año de 2005 en
el empoderamiento campesino y la autonomía de la población rural. Han desarrollado
diferentes proyectos en torno a la agroecología con comunidades de 7 pueblos de la provincia
de Sumapaz. Así mismo, poseen una red de 10 "Biofábricas" comunitarias para la producción
de biofertilizantes orgánicos y una finca/escuela en Pasca donde generan procesos de
educación popular en la región apoyados en una diversidad de cultivos y animales (gallinas y
ovejas).

La iniciativa LabCampesino de Tierra Libre busca empoderar a pequeños productores


agroecológicos mediante tecnologías de acceso abierto y dinámicas de creación colaborativa
en el municipio de Fusagasugá. Este municipio es el tercero más poblado del departamento
de Cundinamarca después de Bogotá y Soacha, y el cuadragésimo quinto del país. Fue
fundado el 5 de febrero de 1592 y está ubicado a 59 km al sur-occidente de Bogotá, en una
meseta delimitada por el río Cuja y el Chocho, el cerro de Fusacatán y el Quininí que
conforman el valle de los Sutagaos y la altiplanicie de Chinauta. En este territorio las
principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y los
servicios, en especial el turismo. Entre los principales cultivos de la región se pueden
encontrar el maíz, la mora, la papa, las verduras y guisantes en las tierras de gran altitud, y el
café, el plátano y las frutas en las tierras de baja altitud.

El LabCampesino tiene sus orígenes en el Encuentro de Diseño para el Desarrollo


Internacional en el año de 2017 (International Development Design Summit - IDDS). El
IDDS es un espacio diverso e intenso de aprendizaje práctico a nivel colectivo, donde se
realizan procesos de co-diseño de soluciones de bajo costo para problemáticas y aspiraciones
colectivas. Fue creado en el año 2007 por Amy Smith en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts y desde entonces se han realizado cerca de 25 encuentros en Asia, África,
Norteamérica y Latinoamérica iniciando así la Red de Innovación para el Desarrollo
Internacional con más de 1000 miembros de alrededor de 70 países.

En Colombia este programa se empieza a desarrollar desde el año 2015 con el liderazgo de la
Universidad Nacional de Colombia, además de otras organizaciones. Cada año se ha
realizado un encuentro en una región diferente del país, abordando una temática diversa. En
2015 el primer IDDS, denominado Basura Cero se realizó en la ciudad de Cali junto a la
Universidad del Valle y asociaciones de recicladores locales, con el foco en la gestión de
residuos. El segundo encuentro en 2016 tuvo como foco la educación primaria, este se
desarrolló con el apoyo de C-Innova, La Escuela Taller de Bogotá y la Escuela Circo para
Todos. En el año 2017, se organiza en el municipio de Fusagasugá con apoyo de C-innova y
la Universidad de Cundinamarca el IDDS Adaptación al Cambio Climático. En esta
oportunidad la temática es la Adaptación al Cambio Climático. Este último encuentro se
desarrolló en conjunto con 6 comunidades campesinas y pesqueras de la provincia de
1
2
Sumapaz y Alto Magdalena en Cundinamarca. Uno de los resultados de este encuentro fue un
kit digital de hardware libre para monitorear la humedad y temperatura de biofertilizantes3.

En este sentido, el uso de tecnologías digitales basadas en hardware libre para contribuir a la
agroecología puede ser en sí misma una idea suficientemente innovadora. Sin embargo, es el
proceso de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector rural y
particularmente desde la población rural o campesina lo que crea condiciones de ruptura
frente a prácticas tradicionales de transferencia tecnológica. Por tanto, el presente artículo
presenta el avance y las oportunidades de Tierra Libre y en especial de la iniciativa del
LabCampesino para fortalecer un ecosistema de innovación local y fomentar las prácticas
agro-ecológicas por parte de los y las campesinas en la provincia de Sumapaz.

Este estudio expone la necesidad de entender las interrelaciones entre los actores, además de
las oportunidades y retos para la innovación presentes en el territorio, con el fin de sugerir
estrategias para la activación del Laboratorio de la organización campesina. A continuación
se expondrá el contenido del texto. El capítulo 2 describe los conceptos de innovación y
define Ecosistema de Innovación Local como medio para crear y difundir soluciones
innovadoras a los desafíos locales de una comunidad. El capítulo 3, expone la metodología
utilizada en el estudio y el alcance del proyecto. El capítulo 4, describe el ecosistema de
innovación local para Tierra Libre, sus oportunidades y retos en la provincia de Sumapaz.
Finalmente, el último capítulo presenta las conclusiones y principales aprendizajes para el
Laboratorio Campesino como plataforma para el co-diseño de tecnologías agroecológicas
abiertas y libres por parte de la población rural.

2. Fundamentos teóricos y conceptuales

La innovación como proceso de creación de nuevos artefactos (tecnologías) y/o formas de


actuar frente a una situación (procesos sociales) se ha estudiado desde la mitad del siglo XX.
Sin embargo, aún posee un marcado acento en el desarrollo económico enfocado y liderado
por grandes industrias y universidades (Reina-Rozo 2018). Ahora bien, en las últimas
décadas han emergido áreas y conceptos de la innovación que salen de este marco tradicional
y buscan crear concepciones plurales de la ciencia, la tecnología y la innovación,
particularmente desde los usuarios desde una dinámica social. Elementos como la Innovación
de Base (Gupta et al. 2003), la Innovación de Usuario (Von Hippel 2005) y la Innovación
Ciudadana (Camaño y Pascale 2014), son algunos de los ejemplos que se pueden observar
entre muchos otros.

En este sentido, la literatura alrededor de la innovación en entornos rurales o innovación


campesina es limitada a la hora de entender los procesos desde los usuarios, es decir, desde
los campesinos y campesinas. El área de trabajo y acción de la innovación se concentra en
entornos urbanos, las instituciones de educación superior, la metrópoli y la industria. Por
tanto, es pertinente crear marcos de pensamiento y acción para entornos rurales y poblaciones
campesinas (entre ellas colonos, afrocolombianas e indígenas). Algunos esfuerzos se han
centrado en la generación de sistemas de innovación agrícolas, pensados desde una
perspectiva de arriba a abajo desde el Estado, sus dependencias, las universidades y las
industrias agropecuarias, pero dejando de lado a los y las habitantes tradicionales del campo.

De tal manera es crucial la generación de conceptos y modos de acción a nivel local que
superen el paradigma de la innovación enfocada al mercado, hacia una innovación que
3
busque el bienestar colectivo. En este sentido, Reina-Rozo (2018) sugiere el concepto de
Innovación Comunal como un proceso de innovación colaborativo, autónomo y libre entre
individuos, colectivos y organizaciones a nivel local, para lograr sus aspiraciones y enfrentar
sus retos compartidos. Desde este punto de vista, una innovación basada en el lugar y
generada por los propios usuarios, fortalece la colaboración. Esto apunta a enfocar de
manera diferente la calidad de las interacciones y a un objetivo superior como lo es el
bienestar colectivo.

La innovación es un fenómeno social que involucra los conocimientos, saberes, habilidades,


destrezas, relaciones, redes y trabajo de un conjunto de personas. En la literatura alrededor de
la innovación se ha manifestado que es una creación individual, del(a) innovador(a). Sin
embargo, aquí se cuestiona esta afirmación, para agregar otros actores invisibilizados y así
entender este proceso dinámico, adaptativo y complejo. Por lo tanto, la apuesta es ir desde
una visión sistémica hacia una ecosistémica que permita articular la complejidad de los
entornos naturales y las interrelaciones de los actores. Esta idea toma las bases de la analogía
ecológica en los estudios de la gestión, desarrollada en un inicio por Moore (1996).

En este marco, Wulf propone la idea de la ecología de la innovación como el conjunto “de
instituciones, leyes, regulaciones y políticas interrelacionadas que proporcionan una
infraestructura a la innovación que implica educación, investigación, política fiscal y
protección de la propiedad intelectual, entre otros” (2007, 1253). Esta noción permite
articular los estudios de la ciencia y la tecnología, y los de la innovación, con el fin de
comprender de una manera holística las relaciones y actores, su ambiente para su fomento y
fortalecimiento hacia las necesidades del futuro (Wulf 2008). Así emerge el concepto de
Ecosistemas de Innovación (EI), como un marco conceptual para describir y analizar el
ambiente de creación de procesos de innovación.

En la última década el concepto de ecosistemas de innovación ha tenido relevancia en la


literatura científica y de gestión. Alrededor de esto, Koslosky, Speroni, y Gauthier (2015),
Gomes et al. (2016), y Ferasso et al. (2018) han realizado revisiones de literatura,
encontrando múltiples definiciones y marcos de acción. El objetivo fue describir el recorrido
histórico, alcances y limitaciones de este concepto emergente para los estudios de la
innovación. Una de las definiciones recientes, desde el punto de vista económico es
proporcionada por Gomes et al. (2016, p16).

“Un ecosistema de innovación está configurado para la co-creación, o la creación


conjunta de valor. Está compuesto por una red interconectada e interdependiente de
actores, los cuales incluyen una organización focal, clientes, proveedores, innovadores
complementarios y otros agentes como reguladores. Esto implica que los miembros se
enfrentan a la cooperación y a la competición, y un ecosistema de innovación posee un
ciclo de vida, el cual sigue un proceso de co-evolución.”

A nivel de la literatura se hallan varias críticas al constructo de Ecosistemas de Innovación


por parte de Oh et al. (2016). Sin embargo, hay otros académicos que defienden este marco
de acción y sugieren sus potencialidades como Ritala y Almpanopoulou (2017). A
continuación en el cuadro 1, siguiendo a Gomes et al. (2016) se hallan las principales
características de los ecosistemas de innovación las cuales proporcionan un camino para
analizar los mismos.
Cuadro 1. Características de los ecosistemas de innovación.

 Está compuesto por una red de actores interconectados e interdependientes, los cuales incluyen una
organización focal, clientes, proveedores e innovadores complementarios.
 Algunos roles de los actores son iniciador, especialista y conformador.
 En ocasiones es liderado por un líder clave, quién provee una plataforma común, un conjunto de
metas y es responsable por la salud del ecosistema.
 Están construidos en una plataforma la cual está compuesta por herramientas, servicios y
tecnologías.
 Los miembros enfrentan cooperación y competencia.
 Posee un ciclo de vida el cual sigue un proceso de co-evolución. Moore (1993) propone cuatro fases:
nacimiento, expansión, liderazgo, auto-renovación.
Fuente: Realización propia basada en Gomes et al (2016)

Por su parte, en el campo de las Ciencias Agrarias, Pigford, Hickey, y Klerkx


(2018) desarrollan el concepto de Ecosistemas de Innovación Agrícola, como un marco más
amplio que los sistemas tradicionales de innovación, el cual crea nichos de innovación multi-
actor y a través de diversos sectores para apoyar transiciones hacia la agroecología. Para el
presente análisis se tienen en cuenta dos casos como referencia dad que son los primeros en
analizar las dinámicas a escala local. El primero de ellos es Siqueira, Mariano, y Moraes,
(2014), quienes presentan un ejemplo de caso de micro crédito en Brasil, y por otra parte
Coque, González-Torres, Lopez-Mielgo, y Vázquez, (2014), quienes presentan un ejemplo
sobre la interacción de la academia con su entorno en la región de Gijón, España.

En el escenario local, los procesos de innovación se desarrollan de una manera más


particular, con actores y relaciones que tradicionalmente no se tienen en cuenta.
Organizaciones comunitarias, pequeños negocios, talleres y autoridades locales son
elementos determinantes a esta escala. Para Hoffecker (2018) los ecosistemas de innovación
local son comunidades de actores basados en el lugar que interactúan comprometidos en
producir innovación y apoyar procesos de innovación, junto con la infraestructura y el
entorno propicio que les permite crear, adoptar y difundir soluciones a los desafíos locales.
Por su parte, la Red Internacional de Innovación para el Desarrollo (IDIN), un Ecosistema de
Innovación Local es "el entorno propicio y la infraestructura que permite a las personas
involucrarse en procesos iterativos de innovación y resolución de problemas para generar
soluciones a los desafíos locales y entregarlos al personas que los necesitan" (IDIN 2017).

En otras palabras, un ecosistema de innovación local debería…


 "... involucrar a diversos interesados, desde instituciones educativas, a grupos de
base, al gobierno y a las empresas".
 "... incluir recursos para que las personas adquieran las habilidades /
conocimientos que les faltan. También debería consistir en un grupo de recursos para
que todos puedan acceder ".
 "... comprender intervenciones relevantes e innovadoras, involucrando a los
beneficiarios y todas las partes interesadas necesarias para mantener su
sostenibilidad".

3. Metodología

En el marco de la primera clase de Agricultura Campesina del D-Lab del Instituto


Tecnológico de Massachusetts se origina la idea de trabajar con campesinos de la provincia
de Sumapaz en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. La
aproximación metodológica es cualitativa, integrando una perspectiva de la Investigación-
Acción con la cual las personas encuestadas ejercen agencia sobre el proceso de
investigación, haciéndolo cíclico. En adición, la metodología posee un enfoque descriptivo y
analítico. En este sentido, se usó el modelo de ecosistemas de innovación local desarrollado
por Hoffecker (2018) como herramienta analítica de la investigación (Figura 2):

Figura 2. Modelo de ecosistema de innovación local.

Fuente: Realización propia basada en Hoffecker (2018)

Basado en lo anterior, se diseñó un cuestionario basado en el trabajo del Grupo de


Investigación de Innovación Local del D-Lab (Anexo 1). Durante el primer semestre del año
2018 se aplicó de manera virtual a 4 organizaciones presentes en el territorio de la provincia
de Sumapaz y que han trabajado con Tierra Libre previamente. De esta manera, se obtuvieron
4 respuestas al instrumento como insumo para construir el ecosistema de innovación local y
generar el análisis posterior. La metodología que se desarrolló en esta indagación está
compuesta por 9 pasos compartidos a continuación:

1. Revisión bibliográfica sobre Innovación Comunal y Ecosistemas de Innovación


Local.
2. Revisión sobre Agroecología y el territorio de la provincia de Sumapaz.
3. Formulación de preguntas de investigación.
4. Creación del cuestionario y protocolo de entrevista.
5. Realizar la entrevista piloto.
6. Llevar a cabo el cuestionario a 5 representantes de organizaciones que trabajan con la
organización focal (Tierra Libre).
7. Analizar los datos cualitativos.
8. Visualizar el Ecosistema de Innovación Local.
9. Crear la estrategia y las recomendaciones para Tierra Libre y el LabCampesino.

En este sentido, se afirma que el proceso metodológico se aplicó en todas sus fases con el
objetivo de probarla con las organizaciones y en el marco de este emergente marco de
análisis. En la Figura 3 se plantea el impacto esperado del presente análisis a corto y largo
plazo, y las implicaciones para la organización campesina. Los resultados de este proceso
soportan la priorización de esfuerzos en la organización para fortalecer la conexión con otros
actores del ecosistema y mejorar la adopción de prácticas de innovación en la región.
Figura 3. Impacto del análisis del ecosistema de innovación local.

Fuente: Elaboración propia.

A corto plazo, se espera que el Laboratorio Campesino como plataforma para fomentar la
innovación en el territorio, ayudaría a los y las campesinas a obtener mayores ingresos de las
nuevas ventas y a reducir los gastos con mejores prácticas basadas en el diseño de nuevas
soluciones. A largo plazo, las pequeñas fincas podrían sostener y hacer crecer las
operaciones, haciendo de la agricultura agroecológica una propuesta de futuro para las
generaciones más jóvenes en las áreas rurales, y nosotros, como consumidores potenciales,
podríamos tener acceso a alimentos locales saludables en Bogotá.

4. Resultados y análisis

Con base en el cuestionario realizado a las representantes de las organizaciones que han
colaborado con Tierra Libre, se compartirán los resultados y su correspondiente análisis. De
acuerdo a los datos cualitativos recogidos, se identifica que el ecosistema ha sido dinámico,
pues ha permitido crear nuevas relaciones entre los actores haciendo más complejas sus
interacciones con el devenir del tiempo. En este sentido, es relevante el conocimiento de los
actores que en este momento se relacionan con Tierra Libre, especialmente en torno a la
agroecología para fomentar la innovación comunal. Por tanto, las partes interesadas
identificadas se asocian en 4 grupos de diferentes interacciones (Figura 4):

Figura 4. Ecosistema de innovación local para Tierra Libre y el LabCampesino

Fuente: Elaboración propia

• Organización no gubernamental (ONG): Oxfam (ONG Internacional - Reino Unido),


Instituto Tecnológico de Massachusetts (Universidad Internacional - EE. UU.),
CEALDES (ONG Local). Estos actores potencialmente comparten conocimiento y
recursos a la organización, mientras Tierra Libre les brinda legitimidad y conocimiento
práctico.

• Organización de Base Comunitaria (OBC): Aprenat (organización local de Tibacuy), El


Dorado (comunidad local en Fusagasugá), Wayra Sie (comunidad local de Silvania),
Organiverso (comunidad local de Fusagasugá), El retoño (Comunidad local en Silvania),
La Red Kunagua (Red de colectivos). Las OBCs brindan su conocimiento basado en la
experiencia para la creación de soluciones agroecológicas,, mientras Tierra Libre les
brinda las herramientas, infraestructura y metodologías de innovación para co-diseñar
dichas innovaciones.

• Sector público: Universidad Nacional de Colombia (Universidad Pública de carácter


nacional con sede en Bogotá), Universidad de Cundinamarca (Universidad Regional
Pública de Fusagasugá), IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), Ministerio de Agricultura (organización estatal que elabora toda la
política pública agrícola), Gobierno local (Alcalde y concejo de Fusagasugá). Estos
actores, brindan recursos, conocimiento y políticas públicas para fomentar la innovación
de Tierra Libre en el LabCampesino.

• Sector privado: Tierra Libre y los actores consultados identifican 2 subgrupos a lo largo
de la cadena de valor de los alimentos: los Proveedores de insumos, como el mercado en
Fusagasugá, y el Transporte, venta y socios comerciales:, como la Cooperativa La Huerta,
Asopromes (asociación local de productores orgánicos en Fusagasugá), Punto Verde y el
Mercado Agroecológico de Fusagasugá. Estos actores articulan y generan un mercado para
los productos e innovaciones de Tierra Libre a cambio de recursos económicos.

En cuanto a los roles de los actores en el ecosistemas se plantea lo siguiente:

Tierra Libre como organización focal en el ecosistema y el Laboratorio Campesino se


consolide como plataforma de fomento para los procesos de innovación comunal con
orientación agroecológica.

Mientras, el rol de las Universidades e Institutos debe ser de facilitadoras en el proceso de


innovación, brindando conocimiento e infraestructura para posibilitar estas dinámicas. En
cuanto a otras entidades públicas deben ser la de reguladoras con el objetivo de generar los
incentivos y políticas públicas que permitan el desarrollo de innovaciones. Por su parte, el rol
de las ONGs debe ser el de promotoras de estos esfuerzos mediante el financiamiento inicial
de estos esfuerzos para su sostenibilidad. Por su parte, las OBC deben ser ser los usuarios
primordiales de este ecosistemas donde proven sus saberes y conocimientos para el co-diseño
de las soluciones. Finalmente, el rol de los actores privados, en especial de la Cooperativa La
Huerta debe ser el de canal de comercialización de los productos agroecológicos y las
innovaciones creadas.

Ahora bien, el entorno que permite generar las condiciones para fomentar los procesos de
innovación o que puede de la misma forma limitarlos se presenta a continuación. En primer
lugar, la parte superior del ecosistema representan los elementos más abstractos del mismo,
es decir, en una analogía ecológica puede representar la atmósfera. Aquí encontramos las
normas y los valores compartidos que se identifican colectivamente, entre ellos se encuentran
la colaboración, lo comunitario, lo sustentable, el amor por la tierra, la autonomía,
experimentación, curiosidad, la economía solidaria, la asociatividad y el buen vivir. En el
otro extremo encontramos las políticas que crean un espacio para la innovación, entre ellas se
identifican: las leyes de propiedad intelectual, la política de educación rural, las normas de
calidad de sello de producto, certificaciones para la comercialización, la política de tratados
de libre comercio. Así mismo, programas de apoyo a la producción agrícola, como el SNIA
(Sistema Nacional de Innovación Agrícola), programas de fomento a la investigación de
COLCIENCIAS, programas departamentales de las secretarías de agricultura y los
programas de emprendimiento de corporaciones regionales.

Por su parte, en la parte inferior, se encuentra la base o el suelo de este ecosistema que
sostiene a los actores y sus dinámicas. Algunos de estos elementos son el entorno natural, las
infraestructuras y los talentos y saberes. En cuanto al entorno natural, este ecosistema se sitúa
particularmente en entorno de Páramo y su zona de influencia. En especial el páramo de
Sumapaz, el más grande del mundo. Por otro lado, a nivel de infraestructuras, se encuentran
las vías secundarias y primarias que cruzan el territorio, así mismo se identifican algunas
infraestructuras compartidas (centro de acopio comunal), fincas (laboratorios vivos),
salones en instituciones de educación y plantas de procesamiento privadas. Finalmente, en
cuanto a saberes y conocimientos, se visibilizan conocimientos o saberes tácitos en el
territorio por parte de sus habitantes, en términos de cultivos, prácticas, clima, experiencias,
conexiones y apropiación por el territorio.

A nivel de análisis, se plantea que existe por ahora un nivel bajo de injerencia de los y las
campesinas como actores fundamentales de ecosistema, sin la mediación de alguna
institución, por tanto es necesario involucrar directamente a la población rural, en especial la
juventud a estos procesos. Por otro lado, no hay actores o proyectos que mantengan y
compartan el conocimiento de una manera sistémica, en el sentido de una gestión colectiva de
los saberes y conocimientos tradicionales. Por lo cual, es necesario fomentar más relaciones
entre otros actores y estructuras que puedan cumplir un rol articulador de la innovación en el
ecosistema, particularmente en la gestión del conocimiento. Esta es oportunidad explícita
para el Laboratorio Campesino de fomentar y gestionar los procesos de innovación a través
de plataformas abiertas (digitales o analógicas). Tomando en cuenta las palabras de una de las
consultadas comenta:

“El mayor reto es generar mecanismos sostenibles, en las dimensiones (técnica, económica, social y
ambiental) de innovación que se materialicen concretamente a nivel de predios, veredas, municipios
y región. Esto requiere articular a muchas personas con pocos recursos buscando escenarios
comunes y constantes. La mayor oportunidad es que se pueden realizar acuerdos comunitarios a
partir de las innovaciones generadas, que permitan un ordenamiento ambiental, comunitario y
productivo del territorio.”

Otro elemento crucial del ecosistema es la noción de lo colectivo a través de los valores
compartidos por los actores y que deben ser transversales de las acciones futuras. Así mismo,
el marco regulatorio relacionado con la agroecología, su comercialización y la investigación
son una oportunidad compartida de las organizaciones. Esta debe ser un elemento de
conexión para cerrar la brecha con el sector privado y público, y al conectarse con más
actores en el ecosistema, Tierra Libre y en especial Laboratorio Campesino podrán ser
plataforma para dinamizar la innovación en el territorio de manera interrelacionada con los
actores y difundirlas de manera abierta en la región. Así mismo, es necesario generar otros
tipos de relaciones con los actores presente, además de buscar dar mayor diversidad de
organizaciones, promoviendo nuevas alianzas.
5. Conclusiones

La primera conclusión está relacionada con el concepto de ecosistemas de innovación local


como un nicho de investigación emergente en los estudios de innovación social. Dado que
crea un espacio para la reflexión y acción en torno a las interacciones de los actores del
ecosistema. Así mismo, permite entender los elementos constitutivos del mismo, tales como
las instituciones formales e informales, los valores y normas, el entorno natural donde
florece, las infraestructuras, y finalmente, los saberes y conocimientos que permiten su mayor
complejidad. Esto, genera mayor conocimiento de las relaciones entre los actores, más allá de
un simple vínculo o intercambio, pretende visibilizar la complejidad de las interrelaciones y
los intereses comunes que fomenten la innovación local en el territorio. En este sentido, la
principal oportunidad para el LabCampesino, es tomar ventaja de las relaciones con los
actores actuales, diversificar esos vínculos para que puedan difundirse las innovaciones en la
región y se genere una mejor gestión del conocimiento junto a las organizaciones.

Frente, al caso particular, existen varias relaciones entre Tierra Libre, las ONG y las OBC en
el ecosistema. En primer lugar, la mayor parte de la principal fuente de financiamiento y
recursos para Tierra Libre proviene de las ONGs. Como resultado, la organización cuenta con
un equipo dedicado que busca oportunidades de colaboración local e internacional (por
ejemplo, subvenciones, conocimiento, etc.). Así mismo, a lo largo de los años Tierra Libre ha
creado diversas conexiones con las organizaciones de base comunitarias, tejiendo una red en
varios municipios de la provincia de Sumapaz. Además, Tierra Libre aprovechá las
organizaciones comunitarias para acceder a una mejor red de distribución y llegar a un
conjunto más amplio de agricultores. Por lo tanto, el LabCampesino debe sistematizar,
analizar, permitir, evaluar y compartir las diferentes iniciativas con el fin de impulsar el co-
diseño en el ecosistema de innovación local con los y las campesinas del área rural de
Sumapaz.

Por otro lado, se reconoce que hay una oportunidad para fortalecer la relación con los actores
gubernamentales locales y nacionales en Colombia. Ha habido esfuerzos aislados en el
pasado con el Ministro de Agricultura o la Alcaldía Local, sin embargo la confianza ha sido
rota y solo la Academia ha podido mantener una relación exitosa con Tierra Libre. En
especial, las universidades de Cundinamarca y Nacional de Colombia han estado
colaborando.. En este sentido, se plantea la estrategia de buscar nuevos actores públicos en la
región y replantear las relaciones con los actuales contactados.

La mayor brecha de colaboración dentro del ecosistema es con el sector privado. Las partes
interesadas afirman que la falta de integración entre los jugadores en la cadena de valor ha
sido el mayor desafío para comercializar los productos de los y las campesinas. Además, el
único canal comercial que tiene Tierra Libre es con Eco-tienda la Huerta. Por lo tanto, hay
una oportunidad en el aprovechamiento de la red comercial múltiple en los pueblos de la
provincia de Sumapaz y también en la ciudad capital, Bogotá. De este modo, es prioritario
generar nuevos vínculos comerciales con actores privados, como redes solidarias y
cooperativas que compartan los mismos valores. Así mismo, crear relaciones comerciales con
otros sectores no tradicionales.

Finalmente, el rol del LabCampesino como una iniciativa de Tierra Libre es de se una
plataforma para co-diseñar innovaciones comunales (tanto tecnológicas como organizativas)
a nivel rural. Las oportunidades con todos los sectores tanto, públicos, privados, las ONGs y
las organizaciones de base que legitiman el trabajo de Tierra Libre son enormes. En este
sentido, se concluye que la estrategia para el LabCampesino debe orientarse conectar los
actores, a través de procesos de innovación colectiva teniendo en cuenta el entorno propicio
para seguir co-evolucionando el ecosistema en relaciones, actores, acciones y dinámicas.

Anexo 1

- Protocolo del cuestionario para los actores del ecosistema de innovación local.

Información personal
 Nombre
 ¿Cuál es la misión y los objetivos de la organización de base/comercial/comunitaria?
 ¿Cuál es tu rol en estas metas?

1. Actores del ecosistema


 ¿Cuáles son los diferentes actores clave con los que su organización interactúa en el
marco de la Agroecología? Por favor sepárelos mediante una coma.
 ¿Estos actores que clase de rol tienen en el ecosistema de innovación local - de base
agroecológica? A cada actor previo identifíquelo con el rol que posee.
 ¿Cuáles son las actores clave que para usted aún no están involucrados en el
ecosistema?

2. Interacciones
 ¿Cómo es el tipo de interacción con cada uno de estos actores clave?
 ¿Que tal es la intensidad de la interacción de su organización con cada uno de estos
actores clave? Clasifique de 1 a 5, donde 1 es una relación débil y 5 una relación
fuerte.
3. Oportunidades y retos del ecosistema
 ¿Cuáles son los mayores retos y las mayores oportunidades de trabajo con cada una de
estas organizaciones?
 ¿Cual es el mayor reto y oportunidad del ecosistema de innovación local en general?
 ¿Existe alguna organización o actor potencial para interactuar en el que Tierra Libre
puede jugar un rol clave en el ecosistema de innovación local?
 ¿Cómo ve estas nuevas/potenciales relaciones de colaboración? ¿Cuáles son las áreas
de mayor impacto en las cuales Tierra Libre pueda jugar un rol?

4. Entorno del ecosistema de innovación local


 ¿Cuales son los valores, normas y objetivos colectivos que perciben en el ecosistema
de innovación agroecológica?
 ¿Cuales son las leyes o políticas públicas que afectan el ecosistema de innovación
local?
 ¿Que tipo de infraestructuras compartidas o individuales, activos ecológicos y/o
talento humano cuenta el ecosistema?

5. Algo adicional
 ¿Existe algo adicional que usted perciba crítico para el desarrollo del proyecto que no
hayamos considerado en este cuestionario?
Notas finales
1
Por co-diseño se entiende el proceso inclusivo de creación colectiva entre diversos actores
con un fin común. En este se generan dinámicas de distribución de poder, toma de decisiones
conjuntas y prototipado colectivo (entre otras).

2 Para mayor información del LabCampesino consultar: http://terceravia.mx/2018/07/lab-


campesino-una-leccion-desde-colombia-para-la-transicion-a-la-agroecologia/
http://www.idin.org/blog-news-events/news/towards-new-pedagogies-and-technologies-
agroecology-colombia

3. Para mayor información sobre esta innovación consultar:


http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/agricultores-optimizarian-produccion-de-
biofertilizantes-con-hardware-libre.html
Bibliografía

Altieri, Miguel. 1999. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable.
Montevideo: Nordan - Comunidad.
Caamaño, Hernán, y Pablo Pascale. 2014. “Innovación Ciudadana en Iberoamérica:
participación digital para la transformación social”. En Memorias del Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1–16. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Coque, Jorge, Pilar L. González-Torres, Nuria Lopez-Mielgo, y Daniel Vázquez. 2014.
“Analysis of a local innovation system: Agents and network of relations”. Dyna 81
(184):209–16. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37249.
Ferasso, Marcos, Adriana R Wunsch Takahashi, Fernando A Prado Gimenez, Faculdade
Meridional Imed, Passo Fundo, Marcos Ferasso, Adriana R Wunsch Takahashi, y
Fernando A Prado Gimenez. 2018. “Innovation ecosystems : a meta-synthesis
ecosystems”. International Journal of Innovation Science. https://doi.org/10.1108/IJIS-
07-2017-0059.
Gomes, Leonardo Augusto de Vasconcelos, Ana Lucia Figueiredo Facin, Mario Sergio
Salerno, y Rodrigo Kazuo Ikenami. 2016. “Unpacking the innovation ecosystem
construct: Evolution, gaps and trends”. Technological Forecasting and Social Change.
Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.11.009.
Gupta, A. K., R. Sinha, D. Koradia, R. Patel, M. Parmar, P. Rohit, H. Patel, et al. 2003.
“Mobilizing grassroots’ technological innovations and traditional knowledge, values and
institutions: Articulating social and ethical capital”. Futures 35 (9):975–87.
https://doi.org/10.1016/S0016-3287(03)00053-3.
Hippel, Eric Von. 2005. Democratizing innovation. Cambridge: MIT Press.
https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2006.00192_2.x.
Hoffecker, Elizabeth. 2018. “Local Innovation : what it is and why it matters for developing
economies”. 1. New Directions In Innovation Research. Cambridge, Massachusetts.
IDEAM U.D.C.A. 2015. “Estudio nacional de la degradacion de suelos por erosion en
Colombia - 2015.” Bogotá D.C. - Colombia: IDEAM.
IDIN. 2017. “Local Innovation Ecosystem”. What is a local innovation ecosystem? 2017.
http://www.idin.org/blog-news-events/blog/what-local-innovation-ecosystem.
(Consultado el 31 de Agosto e 2018).
IPBES. 2018. “Land Degradation and Restoration Assessment”. Medellin.
Koslosky, Marco Antônio, Rafael de Moura Speroni, y Ostuni Gauthier. 2015. “Ecossistemas
de inovação – Uma revisão sistemática da literatura”. Revista Espacios 36 (No 03):1–17.
Moore, James. 1993. “Predators and prey - a new ecology of competition”. Harvard Business
Review May-June 1.
———. 1996. The Death of Competition: Leadership and strategy in the age of business
ecosystems. New York: Harpe rBusiness.
Oh, Deog Seong, Fred Phillips, Sehee Park, y Eunghyun Lee. 2016. “Innovation ecosystems:
A critical examination”. Technovation 54:1–6.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2016.02.004.
Pigford, Ashlee-ann E, Gordon M Hickey, y Laurens Klerkx. 2018. “Beyond agricultural
innovation systems ? Exploring an agricultural innovation ecosystems approach for
niche design and development in sustainability transitions”. Agricultural Systems 164.
Elsevier:116–21. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2018.04.007.
Reina-Rozo, Juan David. 2018. “Communal innovation: collective creation towards the well-
being”. 2. New Directions In Innovation Research. Cambridge, Massachusetts.
Ritala, Paavo, y Argyro Almpanopoulou. 2017. “In defense of ‘eco’ in innovation
ecosystem”. Technovation 60–61 (February):39–42.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2017.01.004.
Siqueira, Ana Cristina O., Sandra R. H. Mariano, y Joysi Moraes. 2014. “Supporting
innovation ecosystems with microfinance: Evidence from Brazil and implications for
social entrepreneurship”. Journal of Social Entrepreneurship 5 (3):318–38.
https://doi.org/10.1080/19420676.2014.927388.
Via Campesina. 2018. “Declaración de organizaciones de productorxs de alimentos a
pequeña escala y organizaciones de la sociedad civil”. 2018.
https://viacampesina.org/es/roma-declaracion-de-organizaciones-de-productorxs-de-
alimentos-a-pequena-escala-y-organizaciones-de-la-sociedad-civil/. (Consultado el 31
de Agosto e 2018).
Wulf, William. 2007. “Changes in Innovation Ecology”. Science 316 (5829):1253.
https://doi.org/10.1126/science.1145598.
———. 2008. “The Innovation Ecology”. En Science as a Gateway to Understanding:
International Workshop Proceedings, Tehran, Iran., editado por Glenn Schweitzer y Yousef
Sobouti, First, 15–23. Washington. DC.: National Academies Press.

View publication stats

También podría gustarte