Está en la página 1de 50

PROGRAMA LOCAL DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL PIURA

PROGRAMA LOCAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PIURA

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES

III. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


IV. MARCO LEGAL

V. ALINEAMIENTO Y ARTICULACIÓN

VI. OBJETIVOS DEL PROGRAMA LOCAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

VI.1 OBJETIVO GENERAL.


VI.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

VII. OPERATIVIZACIÓN DEL PROGRAMA LOCAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

VIII. PRINCIPALES ACCIONES A REALIZAR POR LA GERENCIA DE MEDIO


AMBIENTE EN COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICO Y
PRIVADA.

IX. MECANISMO DE FINANCIAMIENTO

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XI. ANEXOS

XI.1 GLOSARIO DE SIGLAS


XI.2 BIBLIOGRAFIA

I. INTRODUCCION

El estudio e interés por las cuestiones éticas y ecológicas, y específicamente por


la educación moral y la educación ambiental, se ha intensificado y generalizado
desde mediados del siglo XX en los diversos ámbitos de la vida social y así
como en las distintas disciplinas del conocimiento. El auge y la atención social e
intelectual a estas cuestiones no responden sólo a un tópico social o una moda
cultural, se trata de demandas sociales urgentes desencadenadas por la
constatación de situaciones sociales y ambientales preocupantes.

Las personas o colectivos que han sentido la inquietud por la crisis ecológica han
visto en la Educación Ambiental la herramienta principal para afrontar dicha
crisis. Este reconocimiento unánime de la responsabilidad y el papel prioritario
que la educación está llamada a desempeñar en el desarrollo de una nueva
conciencia ambiental y los necesarios cambios de comportamiento, ha
conducido a un extraordinario desarrollo y expansión de la Educación Ambiental.

De acuerdo a la propia definición de la Organización de las Naciones Unidas


para la educación Ambiental: “Está Educación permite reconocer valores,
conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias para comprender y
apreciar la relación natural, social entre el hombre y su medio biofísico
circundante; al tiempo que le da posibilidades de crear normas y códigos de
comportamiento para lograr el mejoramiento de la calidad ambiental

A través de la Educación Ambiental se pretende inculcar en la sociedad local una


responsabilidad de todos hacia la conservación del medio ambiente. Esta meta
debe estar dirigida a la sociedad en general convirtiéndose en una
responsabilidad compartida de cada actor, pues coexiste un ámbito único desde
donde trabajar hacia la sostenibilidad y la equidad, de cómo las acciones
individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida
humana y la condición del ambiente.

Actualmente nuestro país enfrenta situaciones críticas desde años atrás como lo
es la problemática ambiental y sus causas que tienen que ver con el limitado
acceso a los servicios ambientales, la exposición a emisiones y desechos, la
pérdida de recursos naturales, los riesgos ambientales por inadecuada
ocupación del territorio.

Pero en contraste a lo dicho en el apartado anterior existen condiciones favorables


en la comunidad para el desarrollo de acciones concertadas, debido a la capacidad
de autogestión de las organizaciones, a un trabajo cada vez más integrado entre la
autoridad y la comunidad, a la participación de los vecinos en el desarrollo de su
comunidad y a la responsabilidad social de algunas empresas que se ubican en la
jurisdicción, es por ello que en el siguiente documento ofrezco un Plan de Educación
Ambiental para el adecuado manejo de Residuos Sólidos en la provincia de Piura
con acciones concretas, enfocadas a instruir a la población, para así llegar a tener un
ambiente saludable y sostenible.

En este sentido, para que el desarrollo de nuestro Distrito se realice siguiendo las
pautas del Desarrollo Sostenible, es necesario la existencia de un Programa Local de
Educación Ambiental, a través del cual:

 Se promueve que la población esté informada sobre la situación ambiental


actual, así como de la interacción de ésta en nuestra sociedad.

 Se potencie y favorezca el desarrollo de actividades económicas en armonía


con el medio ambiente.

 Se articule y promueva las iniciativas institucionales y organizacionales que


se desarrollan en el ámbito local sobre está temática.

 Se fomente la capacitación ciudadana en temas ambientales para involucrar


a la población de una manera efectiva y práctica, tanto en la prevención
como en la resolución de los problemas ambientales.

 Se promueve un trabajo concertado entre las instituciones públicas, privadas


y los demás actores implicados.

El departamento de Piura es uno de los 24 departamentos del Perú que se


encuentra en actual crecimiento económico, con la llegada de los grandes
centros comerciales y el incremento en el número de inversionistas que están
apostando por el desarrollo industrial y comercial, tanto en el sector pesquero
como en la industria petrolera, acuícola, minera y agrícola; así, Piura tiene como
horizonte llegar a ser un departamento con una alta calidad de vida para sus
pobladores, brindándoles salud y seguridad para un bienestar general.
La ciudad de Piura, como capital del departamento, centra en ella todos los
poderes políticos de la región y sirve como nexo entre el gobierno nacional y los
gobiernos distritales y día a día se ve invadida por inmigrantes de ciudades y
pueblos aledaños con busca de mejores oportunidades de desarrollo. Ello le ha
causado a la ciudad muchos beneficios, pero a la vez se han generado
problemas en los cuales se deben tomar cartas en el asunto para poder detener
su progresivo avance. Uno de los problemas por el cual las instituciones públicas
y privadas están enfocando proyectos diversos hacia distintos sectores es la
conocida contaminación ambiental. Esta es generada por distintos focos,
siendo el principal ente contaminante el parque automotor, pero no solamente
observamos problemas de emisión de gases, sino también la afectación a los
suelos y aguas por parte de industrias y la actividad agropecuaria y minera; pero,
dado a que estos problemas requieren de un estudio mucho más sofisticado, con
parámetros de tipo científico muy exactos y con propuestas de solución de
elevados presupuestos, es crucial enfocarse en planes viables y con resultados a
corto plazo realmente notables. Así podemos identificar otro de los problemas
ambientales por los cuales atraviesa la ciudad de Piura que es la inconsciencia
de la población en cuanto a temas ambientales, pudiendo notarlo al caminar por
las calles y observar la acumulación de desechos en las esquinas de las
avenidas, en zonas descampadas, o simplemente esparcidas por doquier.
Es necesario tomar acciones inmediatas contra este problema debido a que
somos todos los pobladores los responsables de poder disminuir la acumulación
de tales residuos para poder vivir en un entorno amigable, libre de malos olores y
con una mejor calidad de vida, sin enfermedades relacionadas a la
contaminación ni sintiendo el miedo a contraer alguna infección a causa de ésta.
Por ello se pone de manifiesto a las autoridades competentes el presente
documento que contiene una serie de actividades destinadas a ser trabajadas en
diversos sectores de la población del distrito de Piura con metas trazadas para
poder gozar de los resultados en un periodo a corto plazo y con permanencia en
el tiempo mediante un futuro efecto multiplicador. Mediante las actividades
expuestas más adelante se garantiza la información y concienciación de los
habitantes sobre el tema de manejo de residuos sólidos desde su entorno de
vida (domicilio, oficina, escuela, negocio, etc.) para evitar la descarga directa de
éstos hacia el medio ambiente y lograr así embellecer la ciudad que habitamos
para el bienestar de todos y cada uno de nosotros y al mismo tiempo facilitar a la
Municipalidad Provincial de Piura la gestión de los Residuos Sólidos, desde su
origen, pasando por su tratamiento, hasta su disposición final.

El área de influencia directa del programa es el distrito de Piura de la provincia


de Piura que pertenece a la zona costa de la Región, es de fácil accesibilidad
terrestre y se encuentra ubicado a nivel del mar albergando a 260,363
habitantes. El 97.89% de los habitantes de este distrito se encuentran asentados
en la zona urbana y el 2.11% restante se ubican en zona rural. El clima de la
zona costera de la Región, es seco. El fenómeno “El Niño” es el nombre que se
le da a ciertas anomalías en la relación atmósfera-océano cuyas repercusiones
son a escala mundial y afectan la región del Guayas y el norte peruano. La
ocurrencia de “el Niño” alarga el verano en las zonas costeñas tropicales y afecta
directamente la vida de sus pobladores, sobre todo si son “Niños” excesivamente
fuertes. Las lluvias muy intensas, el desborde de los ríos y las subsiguientes
inundaciones, desorganizan el sistema productivo de la región. La PEA de Piura
se dedica principalmente a comercio, servicios, industria y manufactura.

En el aspecto social, no se registran conflictos sociales. La población tiene como


lengua materna el español y de acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano al
2002 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, existe un 11% de
analfabetismo en la población de la provincia y una esperanza de vida de 68.6
años.

II. ANTECEDENTES

El presente programa de educación ambiental es formulado en el marco del EJE


03 Gobernanza Ambiental del Sistema Local de Gestión Ambiental de la
Provincia de Piura, aprobado mediante Ordenanza Municipal N° 077-2011-
C/CPP.
Desde mediados de los años 70, se han celebrado diversos congresos y
conferencias internacionales sobre educación ambiental, entre ellos: el Coloquio
Internacional sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975), la
Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente
(Tbilisi, 1977), el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio
Ambiente (Moscú, 1987) y la Conferencia Internacional Medio Ambiente y
Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad (Tesalónica, 1997).
La mayoría de los planteamientos teóricos y recomendaciones que surgen de
estos encuentros siguen teniendo vigencia y no han sido todavía desarrollados
en profundidad, habiéndose constatado dificultades importantes para la puesta
en práctica de los planes que sugieren.

Aunque es difícil encuadrar la educación ambiental dentro de una definición,


dada la diversidad de planteamientos y de prácticas concretas bajo tal etiqueta,
podemos partir de la propuesta en el Congreso de Moscú:

"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y


las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los
conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la
determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la
resolución de los problemas ambientales presentes y futuros".

(Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente.


Moscú, 1987).

A través de la educación ambiental se pretende inculcar en la sociedad una


responsabilidad de todos hacia la conservación del medio ambiente. Esta meta
debe estar dirigida a la sociedad en general, convirtiéndose en una
responsabilidad compartida de cada actor, pues no existe un ámbito único desde
donde trabajar hacia la sostenibilidad y la equidad, de cómo las acciones
individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida
humana y la condición del ambiente.

Una de los objetivos principales de está Gestión es aprobar la Política Local de


Educación Ambiental, cuya elaboración conllevará un trabajo conjunto entre las
Comisión Ambiental Municipal, Direcciones Sectoriales Regionales y
Organizaciones de la Sociedad Civil, lideradas por la Gerencia de Medio
Ambiente Población y Salud de la Municipalidad Provincial de Piura.
El objetivo central de dicha Política Local es el de servir como documento de
referencia y aplicativo para el desarrollo de Planes, Programas, Proyectos y
Acciones relacionados con la capacitación ciudadana e Institucional en materia
ambiental. Para que el desarrollo del distrito de Piura se realice siguiendo las
pautas del Desarrollo Sostenible, es necesario la existencia de un Programa
local a través del cual:

 Se promueva que la población esté informada sobre la situación


ambiental actual, así como de la interacción de este en nuestra sociedad.

 Se potencie y favorezca el desarrollo de actividades económicas


respetuosas con el medio ambiente.

 Se fomente la capacitación ciudadana en temas ambientales para


involucrar a la población de una manera efectiva y práctica, tanto en la
prevención como en la resolución de los problemas ambientales.

 Se promueva un trabajo concertado entre las instituciones públicas y


privadas y los demás actores implicados.

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El Perú es un país que se encuentra en un nivel de desarrollo acelerado que está


permitiendo mejorar las condiciones de vida de muchas comunidades que se han
mantenido en el olvido, y es un proceso que si bien es cierto requiere de tiempo
para poder notar las diferencias, es real y realizando un análisis exhaustivo se
puede verificar su existencia. Pero así como el crecimiento económico, social y
comercial es una realidad, también se han ido intensificando algunos problemas
a los cuales se debe detener su progresivo avance, y uno de ellos y muy
importante es con respecto al incremento de la contaminación ambiental, que se
debe en la mayoría de los casos a un acceso limitado a los servicios
ambientales, la exposición a emisiones y desechos, la pérdida de recursos
naturales por sobreexplotación de los mismos, riesgos ambientales que son
causados por usos de terrenos de forma inadecuada, y todo se torna peor aún
cuando notamos que las instituciones gubernamentales no tienen a estos
problemas como prioridad dentro de su agenda pública. La legislación actual
permite la elaboración de planes que incluya el involucramiento de la ciudadanía
en general para formar parte de la solución, aunque bien es cierto que la
respuesta por parte de ella trata en muchos casos de falta de credibilidad debido
a que en el país aún observamos cierta inestabilidad política y recurrentes crisis
de gobernabilidad traducidos en casos públicos de denuncias de corrupción que
quedan en su gran mayoría en la impunidad; todo esto se transforma como
restricciones e incluso amenazas para frenar el desarrollo integral del Perú.

El departamento de Piura, es, según el último censo del Instituto Nacional de


Estadística e Informática, el quinto departamento más poblado del Perú,
albergando hasta el año 2007 una población de 260.363 habitantes, de los
cuales, 254.876 personas pertenecen al sector urbano y representan el 97.89%,
mientras que los habitantes restantes viven en zonas rurales y representan el
2.11% de la población total. En el siguiente cuadro se representa la población
total, por área urbana y rural y sexo del distrito de Piura.

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO.
DISTRITO TOTAL POBLACIÓ TOTAL URBANA TOTAL RURAL
N
M F M F M F

PIURA 260 363 125 068 135 295 254 876 122172 132704 5487 2896 2591

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Resultados Censo 2007.


Una ventaja que posee el distrito de Piura, es que la tasa de alfabetismo representa el
97.61%, que corresponde al mayor porcentaje en relación a los demás distritos que
forman parte de la provincia como tal. Según el censo realizado por el INEI el año
2007, Piura se encuentra en el puesto 119 entre todos los distritos a nivel nacional que
tienen el menor porcentaje de analfabetismo. En base a eso se debe enfocar planes
de capacitación que aprovechen las cualidades culturales de las personas para
inculcar mayores valores y actitudes ambientales. El cuadro N°2 representa la tasa de
analfabetismo según departamento, provincia y distritos.

CUADRO Nº 02
PERÚ: TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITOS, 2007.

Tasa de Analfabetismo
Departamento, provincia y
Ubigeo de personas de 15 a
distrito
más años de edad
200000 PIURA 9.2
200100 PIURA 7.4
200101 PIURA 2.4
200104 CASTILLA 3.7
200105 CATACAOS 10.7
200107 CURA MORI 18.9
200108 EL TALLÁN 19.5
200109 LA ARENA 20.7
200110 LA UNIÓN 12.8
200111 LAS LOMAS 10.1
200114 TAMBO GRANDE 15.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Resultados Censo 2007.

Con respecto a la educación en el distrito de Piura (Gráfico N°1), se observa que sólo
tienen estudios secundarios 74.899 habitantes, que representan la mayor parte de la
población del distrito, cifra que representa la mayor parte de la población. El segundo
lugar corresponde a la población que únicamente tiene estudios primarios y la cifra
corresponde a 57.871 habitantes y la otra cifra significativa de la población
representada por 27.282 personas que tienen un nivel de educación no universitario
completo. Se toman estas bases para poder establecer planes de acción a aplicar en
cuanto al manejo de residuos sólidos.

GRAFICO Nº 01:

POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN:


Departamento: PIURA    Provincia: PIURA    Distrito: PIURA
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Resultados Censo 2007.

Con respecto a su situación económica, según un estudio denominado “Desarrollo


Regional: Situación actual y Perspectivas de Piura” realizado por el departamento de
Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú.

Sede Regional de Piura, como sus retos urgentes plantea la sostenibilidad ambiental
y gestión de riesgos climáticos, así como el desarrollo humano (educación y
salud). El BCRP – Sede Regional Piura, incluye dentro de sus ejes económicos el
desarrollo regional en el campo de la Agroindustria y agro exportación: Piura será el
principal centro agroindustrial de exportación del Perú, sustentado en su capacidad de
adaptación e innovación tecnológica. Con un liderazgo en América del Sur en
productos como algodón, mango, limón, espárragos, tamarindo, plátano, café y
orquídeas, respetando el medio ambiente.

En Minería metálica y no metálica: Piura será un centro minero productor de:

 Fertilizantes ecológicos sustentados en la explotación de los fosfatos de


Bayóvar, abasteciendo a Ecuador Y Brasil.

 Gas obtenido de la Cuenca de Sechura, abasteciendo a otras regiones.

 Recursos Polimetálicos del yacimiento de Tambogrande, con cuidado del


medio ambiente, exportando al mundo.
Pesca y acuicultura: Piura será un importante centro exportador de productos
hidrobiológicos para consumo humano en América Latina de fresco, refrigerado,
congelado y enlatado, basado en una pesca responsable y una acuicultura sostenible.

Turismo: Cabo Blanco será el centro internacional de la caza marina y de la ola


perfecta. Centro Nacional de Turismo de Playas en Máncora y Cabo Blanco, con
gastronomía típica reconocida a nivel internacional. Piura será un centro nacional e
internacional del turismo esotérico (mágico – religioso) y la medicina natural. Presencia
Internacional y nacional de la artesanía utilitaria, ornamental, en cerámica y orfebrería.

Así como podemos observar que el desarrollo agroindustrial en Piura va de forma


creciente año tras año, teniendo como visión el desarrollo sostenible, es necesario que
esto se complemente con un aumento en la cultura de la población, tanto en valores
morales, éticos, como medioambientales. Es por eso que apoyándonos en el marco
legal vigente, sustentamos el presente Plan de Educación Ambiental, enfocando a la
población del distrito de Piura teniendo como objetivo lograr una mejor gestión de los
residuos sólidos desde el hogar, para completar un desarrollo integral, sostenible y
sustentable.

El siguiente plan ha sido elaborado con la finalidad de lograr hacer de la ciudad de


Piura una ciudad culta, limpia, y con un entorno apto para una buena calidad de vida
de sus pobladores, siendo ellos mismos quienes formen parte del cambio y sientan la
necesidad de comprometerse con los problemas ambientales que están afectándolos
en la actualidad y a formar parte de una sociedad activa, destinada a modificar sus
hábitos cotidianos para transformar la ciudad que hoy tenemos en la que todos
soñamos.

Tomando como principios el diagnóstico de línea base del punto anterior y los artículos
incluidos dentro de la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General del Ambiente,
así como la Ley General de Residuos Sólidos que más adelante se detallan, es de
obligación de los gobiernos municipales el mejorar la gestión de residuos sólidos
municipales, además de incluir a la población dentro de esta gestión. Por ello es que
los nuevos planes enfocan a un trabajo conjunto de gobierno – comunidad, debiendo
primero capacitar a los pobladores acerca de los temas que se desean abordar para
posteriormente ejecutar proyectos a corto plazo pero que al término de la ejecución de
los mismos se garantice su permanencia a través de la concientización de los
pobladores. El manejo de Residuos Sólidos debe abarcarse desde el hogar, pues son
los primeros productores de estos, si el problema lo controlamos desde su origen,
mediante la segregación, la reutilización o reciclado, se garantiza un mejoramiento del
entorno en la ciudad, las calles podremos conservarlas limpias, pues una ciudad culta
y limpia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia.

Para poder obtener una capacitación adecuada, la inversión debe incluir materiales
didácticos para que el poblador, sea cual sea su nivel educativo y cultural pueda
entender el mensaje de forma clara, y se logre un aprendizaje que luego pueda
verificarse mediante la realización de las actividades que se plantean en el punto 6.

Las actividades que se han tomado en dentro de este Plan de Educación ambiental
están enfocadas en gran parte a los estudiantes de los niveles primarios y
secundarios, debido a que la gran parte de la población se encuentra en edades de
entre 1 a 29 años (Gráfico N°03), además de los programas de sensibilización casa
por casa, que incluyen a personas jóvenes hasta los 30 años, en su gran mayoría,
mientras menos edad tengan las personas a tratar, se garantiza una mejor
aprehensión de conocimientos y valores.

GRAFICO Nº03:

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD


Departamento: PIURA    Provincia: PIURA    Distrito: PIURA
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Resultados Censo 2007.

De acuerdo al nivel de educación de la población se presentan problemas que en


general se traducen en contaminación. La justificación de este Plan de
Educación Ambiental, radica en la existencia de botaderos informales, o llamados
también puntos críticos, donde muchas veces se acumulan los residuos
convirtiendo la zona en focos de infecciones o enfermedades vectores, o son
incinerados por los propios vecinos, generando problemas de emisión de gases
que afectan la salud de ellos mismos. Algunos de estos puntos críticos dentro del
distrito de Piura podemos mencionar:

 Campin ENACE.

 Dren de Petroperú.

 Dren de Villa Perú – Canadá.

 Trébol de salida Sullana – Paita, hasta Av. Chulucanas.

 Perímetro del Cercado de ENTEL Perú (AA.HH. San Sebastián).

 Entrada al Parque Kurt Beer (Av. Amotape).

 Costado del colegio Almirante Miguel Grau (AA.HH. Santa Julia).

 Av. El Tallán, entre Túpac Amaru III y La Península.

 Av. Integración (Av. Marcavelica hasta la Urb. Piura).

 Av. Integración (desde Av. Gullman hasta el jirón Cusco).

 Frontis de UCISA.

 CONAFOVICER.

 Av. Grau, parte posterior de la iglesia de mormones.

 Ribera del río Piura.

 Perímetro del local SOLGAS (Av. Vice).

Si bien es cierto que a través de las intervenciones ejecutadas hasta la fecha :


“Manejo Integral de Residuos Sólidos en los distritos de Piura, Castilla y
Catacaos”, “Educación Ambiental, Capacitación y Estrategia
Comunicacional para la implementación del Sistema Integral de RSU en los
distritos de Piura, Castilla y Catacaos”, se inició y se está tratando de
sostener el proceso de educación ambiental, es decir se está consolidando:
conciencia y cultura ambiental, cambio de actitudes y aptitudes, valores y
conocimientos hacia el desarrollo sostenible.

Sin embargo es necesario seguir manteniendo a uno de los principios


pedagógicos que sustenta la educación ambiental en general “La educación
como proceso continuo”, es en este contexto que la Municipalidad Provincial
de Piura ha preparado la presente propuesta y pretende complementar sus
recursos para desarrollar: Programas educativos, instrumentos para la
generación de conocimientos, programas de difusión masivos y potenciar las
instancias de coordinación y concertación.

Si bien y a través de las intervenciones antes enunciadas se ha logrado iniciar y


avanzar con la educación ambiental la situación de:

 Existencia de inadecuadas prácticas sanitarias en el manejo de residuos


sólidos sobre todo en punto de origen, que, por desinformación y falta de
una política educativa a nivel local ocasionan aparición de enfermedades
transmitidas por vectores sanitarios o por personas que manipulan
diariamente los residuos en inaceptables condiciones sanitarias (problema
principal en la inadecuada manipulación de los residuos sólidos orgánicos,
sobretodo restos de comida, con más de 150 toneladas diarias generadas),

 Limitada comunicación entre los principales actores de la comunidad


(municipio, vecinos e instituciones públicas y privadas) que no deja espacio
para la interacción y establecimiento de sinergias a favor de la gestión
ambiental,

 Deficiencias en las capacidades locales para una gestión y manejo adecuados


de los residuos sólidos, todavía persiste.

Los procesos de deterioro son alarmantes en muchos aspectos y están


comprometiendo la base productiva del país, y la calidad de vida de un gran
número de pobladores urbanos y rurales, especialmente en las poblaciones más
pobres debido a la contaminación de las aguas y al deterioro de cuencas, a la
erosión y salinización de los muy escasos suelos de aptitud agropecuaria, a la
destrucción de la cobertura vegetal, a la erosión genética, a la degradación de
ecosistemas importantes y a la contaminación de los ambientes urbanos y de la
atmósfera. Además los problemas sociales y económicos del país generan un
círculo vicioso entre pobreza y la degradación ambiental que se acrecienta día a
día.

Seguidamente, se describen los principales problemas ambientales de la Región


Piura, clasificados por áreas temáticas, los mismos que han sido recogidos en el
“Plan de Acción Ambiental de Piura 2000 – 2010” del GORE

Agua:

 Deficiencias en la gestión del agua de riego, al nivel de los sistemas de


riego y de su uso en las parcelas.

 Inadecuado aprovechamiento para consumo humano y conocimiento


parcial de la oferta de agua subterránea.

 Falta de una visión integral de gestión y manejo de cuenca e instancias


de concertación y decisión.

 Contaminación de Ríos y Quebradas:

 Contaminación de aguas subterráneas y superficiales en el río Piura, por


efluentes y residuos sólidos, y por tóxicos de la actividad agrícola.

 Contaminación de aguas superficiales en el río Chira, por efluentes,


residuos sólidos y agroquímicos.

 Contaminación de aguas superficiales de diferentes ríos y quebradas de


la región por: i) vertimiento directo de efluentes sin tratar en
Huancabamba, Chulucanas, Paimas, Ayabaca y Sechura; ii) Relaves
mineros y metales pesados en Canchaque; iii) pesticidas y agroquímicos
en Huancabamba, Piura y Sechura; iv) efluentes de industria pesquera en
Sechura y Paita; y, v) actividades pecuarias contaminantes en la región.

Suelo:

 Erosión por mal uso de agua de riego, deforestación, sobrepastoreo, etc.


con consecuencias negativas tanto para las partes altas, como para las
partes bajas.
 Salinización, debido a prácticas inadecuadas de cultivo, mal uso del agua
de riego y deficiente infraestructura de drenaje.

 Pérdida de suelo agrícola en áreas rurales, por crecimiento urbano


desordenado.

 Degradación y contaminación de suelos por: residuos de agroquímicos


de las áreas de cultivo, relaves mineros y prácticas culturales
inadecuadas.

Población Humana:

 Altos niveles de pobreza y desinformación, propician la realización de


actividades ambientalmente negativas

 La migración resultante de la pobreza, concentra población en ciudades y


pueblos con servicios limitados.

 El incremento poblacional y su concentración en áreas con recursos


naturales explotables a bajo costo, incrementa la

 sobre explotación de los bosques secos y de alta montaña.

Contaminación Urbana:

 Deficiente recolección, disposición final y tratamiento de residuos sólidos


y líquidos urbanos.

 Ciudades importantes carecen de sistemas de tratamiento de efluentes


líquidos domésticos.

 Emanaciones de humos, gases, polvos y emisiones de ruido, tanto del


parque automotor, como de actividades industriales· Uso humano de
agua de baja calidad (alto contenido de sales y baja clorinación)

Biodiversidad:

 Deforestación por tala selectiva de bosques

 Escasa información disponible y bioprospección sobre la biodiversidad


local

 Degradación de ecosistemas y pérdidas de hábitat y especies por efectos


de la actividad humana.
 Pérdida de germoplasma nativo por falta de control y registro de
patentes.

 Desaprovechamiento del paisaje como recurso

 Deficiente gestión de las áreas naturales protegidas.

Vulnerabilidad:

 Vulnerabilidad física de la región a frente a fenómenos naturales como “El


Niño”, vientos huracanados en el litoral y zonas andinas de la región,
fenómenos extraordinarios como sismos, deslizamientos de tierras y
otros eventos.

 Vulnerabilidad biológica – sanitaria para controlar adecuadamente la


presencia y posibilidad de ingreso de enfermedades epidémicas a la
Provincia de Piura.

 La pobreza extrema de buena parte de la población regional agrega un


componente social de vulnerabilidad.

Educación y Conciencia Ambiental:

 Currículo educativo, en sus diferentes niveles, no incorpora


adecuadamente el tema ambiental.

 No existe el sistema de información ambiental (SIAL)

 Escasa cobertura y visión de Planes integrales en asuntos ambientales.

 La población en general, tiene una escasa valoración del medio ambiente


y sus recursos naturales, y no percibe la fragilidad de los ecosistemas
que conforman la región. El criterio de rentabilidad en las empresas y la
necesidad de lograr los ingresos necesarios para la supervivencia
familiar, guían la actuación de los agentes económicos, postergando para
cuando haya una “mejor situación” la problemática ambiental.

 Escasa y/o poco significativa participación ciudadana en la demanda de


soluciones a los problemas ambientales.

 Los patrones de consumo de la población, están influenciados en gran


parte por preferencias externas, desaprovechando las potencialidades de
la biodiversidad Provincial.
Normatividad Ambiental:

 Normatividad ambiental presenta vacíos, poca claridad, e interferencias


del nivel central por conflictos de interés entre las normas ambientales y
las necesidades fiscales. El control de cumplimiento es débil.

 Desigual tratamiento, en las exigencias ambientales, a las actividades


productivas privadas frente a las del sector público.

Institucionalidad Ambiental:

 Coordinación interinstitucional en el tema ambiental, aún no logra


incorporar a todos los actores.

 Limitadas competencias ambientales de los sectores públicos de nivel


Local.

 Existen conflictos de intereses socioeconómicos y ambientales, entre las


actividades agrícola y minera.

IV. MARCO LEGAL

Ley General del Ambiente, ley 28611, en su artículo 127, menciona que “La
educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en
toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las
actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades
en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo
sostenible del país”. Así mismo ratifica “El Ministerio de Educación y la Autoridad
Ambiental Nacional coordinan con las diferentes entidades del Estado en materia
ambiental y la sociedad civil para formular la política nacional de educación
ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio para los procesos de educación y
comunicación desarrollados por entidades que tengan su ámbito de acción en el
territorio nacional”.

Por otro lado cabe mencionar que la Ley General del Ambiente, ley 28611, en
su artículo 119 menciona que “La gestión de los residuos sólidos de origen
doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características
similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se
establece el régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales”.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Perú, ley N°
28245 sitúa como uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental
“la elaboración de propuestas en materia de investigación y educación
ambiental” (artículo 6, numeral j).Adicionalmente, en el título III correspondiente a
la autoridad ambiental, establece como una de las funciones del consejo
nacional del ambiente (CONAM, ahora Ministerio del Ambiente) “fomentar la
educación ambiental y la participación ciudadana en todos los niveles”. En el
título VII referido a la educación ambiental, afirma que “El Ministerio de
Educación, en coordinación con el CONAM, elabora la Política Nacional de
Educación Ambiental (…)”.

Ley General de Residuos Sólidos, ley N° 27314 (Titulo II, CAP. 3, Art. 10)
establece que “Las Municipalidades Distritales son responsables por la
prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos
indicados en el artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos
públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser
conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de
disposición final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los
municipios distritales al pago de los derechos correspondientes”.

Si las municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de


origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
similares, la población en conjunto es responsable de disponer adecuadamente
desde su generación y mejor aún si se logra minimizarla.

Ley N° 29419 Ley que regula la Actividad de los Recicladores, que en su


artículo N° 2 establece: “El Estado reconoce la actividad de los recicladores,
promueve su formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos
sólidos de todas las ciudades del país a través de la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA), del Ministerio de Salud y de las municipalidades
provinciales”. Así como dentro de su Artículo Noveno, estable sobre los
Programas de Capacitación para recicladores, que:

 El Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales, en coordinación con


los Ministerios de Educación y de Salud, los gobiernos regionales, las
universidades, las instituciones educativas especializadas y las
organizaciones no gubernamentales, promueven el desarrollo de
programas de capacitación a los recicladores.

 El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI)


establece un programa educativo y de capacitación dirigido a los
recicladores de todo el país, con el objetivo de hacer ecológicamente
eficiente y técnico el manejo de los residuos sólidos. Programas similares
podrían ser desarrollados por otras instituciones educativas. En todos los
casos, el contenido de estos programas es coordinado con el Ministerio
del Ambiente y de Salud.

La Ley Orgánica de Municipalidades, ley N° 27972, en su Artículo 82


menciona que “Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes
y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas
con el gobierno nacional y el regional las siguientes”:

 Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando


el desarrollo de comunidades educadoras.

 Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos


significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y
ecológica.

 Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la


preservación del ambiente.

 Establecida esta Ley, es de compromiso de los gobiernos locales y


distritales la formalización de los recicladores y su constante
capacitación para un adecuado manejo de residuos sólidos y garantizar
una buena disposición final de los mismos.

Ley General de Educación del Perú (Ley No. 28044 de julio del 2003)
establece como uno de los Principios de la Educación “La conciencia ambiental,
que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el desenvolvimiento de la vida” (artículo 8, numeral g).

Así mismo en la referida Ley se establece en el Artículo 9°

 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,


artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora en la diversidad de una cultura de paz
que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural,
étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los
retos de un mundo globalizado.

Referentes de las normas del sector educación, el Ministerio del Ambiente en


coordinación con el Ministerio de Educación viene aunando esfuerzos para lograr
una Política Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, por
el momento el Ministerio de Educación ha logrado desarrollar la Directiva N°
014-2007-DINECA-AEA – Directiva Nacional de Educación Ambiental 2007,
la cual tiene como finalidad el orientar el desarrollo de actividades en las
instituciones educativas que contribuyen a promover el desarrollo de
capacidades, la formación de la consciencia ambiental y la educación para el
desarrollo sostenible en la Educación Básica, la Educación Técnico Productiva y
la Educación Superior no universitaria, en el marco de lo previsto en los diseños
curriculares y las normas vigentes. Asimismo, se tiene como marco referencial
internacional la Resolución N°57/254 de las Naciones Unidas – Declaración
de la Educación para el Decenio de la Educación para el Desarrollo
Sostenible 2005 – 2014.

Las disposiciones generales de la Directiva N°014-2007-DINECA-AEA,


Directiva Nacional de Educación Ambiental 2007 (publicada el 13 de febrero
del 2007), establece que:ANTEDCEDENTES

 La Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental formula y


propone normas y estrategias con la educación ambiental, así como norma y
coordina las propuestas relacionadas con la educación ambiental para el
desarrollo sostenible y la conservación y aprovechamiento responsable de los
ecosistemas, en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación,
las Unidades de Gestión Educativa Local, las Instituciones Educativas, los
órganos correspondientes del Gobierno Regional y Local, con participación de
la sociedad civil.

 Las Direcciones Regionales de Educación, las Unidades de Gestión Educativa


Local y las Instituciones Educativas orientan y desarrollan acciones, planes y
proyectos de educación ambiental en sus comunidades educativas, de acuerdo
con su realidad local y regional, reconociendo e integrando diversas
experiencias positivas.

 Para el desarrollo de las acciones de educación ambiental, las instituciones


educativas tendrán en cuenta lo siguiente:

 La educación ambiental tiene carácter transversal, consecuentemente deberá


ser desarrollado en todas las áreas del Diseño Curricular Nacional y será
incorporada en los respectivos Proyectos Curriculares de Centro y Proyectos
Educativo Institucional.

 El desarrollo de las acciones y actividades de educación ambiental se


realizarán sobre la base de un diagnóstico participativo que identifique y
priorice los problemas en función de su realidad y/o de coyunturas específicas
para su solución en distintos aspectos de la institución educativa.

 Las acciones y actividades de educación ambiental, además de la que realizan


los docentes en las distintas áreas curriculares, serán realizadas por la
comunidad educativa mediante distintas formas organizativas como los
Comités Ambientales, Brigadas Ambientales, Clubes Ecológicos, etc.

 El desarrollo de las acciones y actividades de educación ambiental en la


institución educativa se vincula y compromete a la acción de las diversas
instituciones de la comunidad local y la sociedad en relación a su entorno local,
en el marco de los sistemas regionales y locales de gestión ambiental.

 Las acciones y actividades de educación ambiental podrán referirse a la


gestión de la infraestructura y el entorno escolar, la educación sanitaria, la
educación para la salud y nutrición escolar, el impulso del ecoturismo, entre
otras, en una perspectiva de educación para el desarrollo sostenible.

 La incorporación de temas de educación ambiental en el Plan Lector de las


Instituciones Educativas.

 El estímulo y reconocimiento de las experiencias exitosas en educación


ambiental para el desarrollo sostenible.

El Decreto Supremo N° 057- 04-PCM (Titulo II, Art. 8) menciona que “La
Municipalidad, tanto Provincial como Distrital, es responsable por la gestión y
manejo de Residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a
éstos originados por otras actividades. Corresponde a estas municipalidades, lo
siguiente”:

 Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y


transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada
disposición final de los mismos. Debe así mismo determinar las áreas a ser
utilizadas por la infraestructura de residuos sólidos en su jurisdicción en
coordinación con la municipalidad provincial respectiva y en su sujeción a la ley
y al reglamento;

 Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de


limpieza pública, recolección, transporte, transferencia, tratamiento o
disposición final de residuos, de acuerdo a los criterios que la municipalidad
provincial establezca, bajo responsabilidad;

 Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco de las


normas que regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del suelo en el
ámbito provincial que le corresponda. Bajo los mismos criterios, determinar las
zonas destinadas al aprovechamiento industrial de residuos sólidos.

 Supervisar en su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de residuos


indicados en los literales a) y b), excluyendo las infraestructuras de residuos;

 Sancionar al generador del ámbito de su competencia por el incumplimiento de


la ley, el reglamento y las normas que se emitan al amparo de esta;

 Suscribir contratos de prestación de servicios con empresas registradas en la


DIGESA; y, Las demás responsabilidades establecidas en la ley y el
reglamento.

Decreto Supremo 008-2005-PCM, menciona en su Artículo 87 que la educación


ambiental es el instrumento para lograr la participación ciudadana y base
fundamental para una adecuada gestión ambiental. Asimismo, que el Ministerio
de Educación y el CONAM tienen la obligación de articular y coordinar con las
entidades de Estado y la Sociedad civil la Política Nacional de Educación
Ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio.

Resolución Vice Ministerial 0017 -2007-ED aprueba las normas que


establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de
Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” la cual se
encuentra a cargo de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y
Ambiental del Ministerio de Educación, y de las Direcciones Regionales de
Educación, las Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones de
Instituciones Educativas. Esta actividad permanente incluye como líneas de
acción la educación para la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales y construidos, la educación para el ahorro y uso eficiente del agua,
energía eléctrica y promoción de uso de energías alternativas limpias, la
educación comunitaria para la promoción de la conciencia ambiental hacia el
desarrollo sostenible y la promoción de saberes locales, la educación en gestión
de riesgos, la educación sanitaria ambiental, la educación para la salud y
nutrición de la comunidad educativa, y la educación emprendedora con fomento
de la producción limpia, los eco-negocios y el ecoturismo.

Ordenanza Municipal N° 079-00-CMPP, en su artículo 7°, numeral a, establece


“Son funciones del comité ecológico en coordinación con la Municipalidad de
Piura”:

 Fomentar la cultura y educación ambiental para el mantenimiento de las áreas


verdes.

Asimismo en su artículo 9, menciona:

 Comisión especializada de educación ambiental, cuya tarea es fomentar la


capacitación ambiental de los vecinos, promotores ecológicos y la
sensibilización en las entidades públicas y privadas en la defensa del medio
ambiente.

OTRAS NORMAS LEGALES IMPORTANTES:

 Constitución Política del Perú

 Ley N° 26821-Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales;

 Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.

 Ley N° 26839- Ley de Conservación y aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica;

 Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre;

 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

 Ley N° 27783, Ley de Bases de la descentralización.

 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental;

 Ley N° 27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial


 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental;

 Resolución de Contraloría Nº 155-2005-CG, Modifican disposiciones de las


Normas de Control Interno para el Sector Público.

V. ALINEAMIENTO Y ARTICULACIÓN

El desarrollo de este programa local, contribuirá directamente a los objetivos de la política local de
Educación Ambiental, la cual a su vez está articulada a los objetivos y lineamientos nacionales y
regionales.

OBJETIVO ESTRATEGIAS
ESTRATÉGICO
1. Lograr la  Desarrollar currículas diversificadas con la temática ambiental.
conciencia  Promover la sistematización y aplicación de experiencias exitosas
ambiental en educación ambiental incluyendo la práctica de valores.
local en la  Priorizar la investigación científica e innovación en tecnologías
población e limpias.
instituciones,  Establecimiento del Sistema Local de Información Ambiental.
actualizando  Promover la realización de concursos y ferias en temas
sus ambientales.
conocimient
os,
mejorando
sus
aptitudes,
práctica de
valores para
el uso
sostenible
de los
recursos
naturales y
protección
del medio
ambiente
2. Promover  Establecer un patronato ambiental.
una cultura  Organizar eventos por segmentos sociales y culturales sobre
ambiental, a medio ambiente.
través de la  Promover el turismo rural, ecológico y vivencial.
investigación  Promover las sociedades, clubes y voluntariados ambientales.
, difusión y  Rescatar y difundir las prácticas tradicionales de identidad cultural
comunicació y ambiental.
n, con  Oficialización de las menciones honoríficas y premios ambientales.
participación  Establecimiento de redes de comunicación social en los medios en
y temática ambiental.
movilización
social

3. Promover la  Promoción y difusión del marco normativo


formación de  Promover la participación y vigilancia ciudadana en los temas de
una gestión ambiental a través de la sistematización de experiencias
ciudadanía exitosas.
ambiental  Promover espacios y mecanismos de desarrollo de la ciudadanía
desarrolland ambiental
o los  Crear el Fondo Económico Financiero Local a través de alianzas y
deberes y redes nacionales e internacionales para el uso sostenible de los
derechos de recursos naturales y protección del medio ambiente
la población
en la
protección
de los
recursos
naturales y
del medio
ambiente
4. Incorporar a  Fortalecer los Sistemas Local de Gestión Ambiental incluyendo los
todas las distritos de Piura.
instituciones  Crear espacios interinstitucionales regionales y locales para el
y actores en debate, planes y proyectos.
la temática  Crear redes y alianzas entre las instituciones comprometidas con
ambiental a la temática ambiental
través de  Gestionar el financiamiento para la implementación del sistema
sus roles y Local de Gestión Ambiental.
funciones,
implementan
do los
sistemas de
gestión
ambiental

VI. OBJETIVOS DEL PROGRAMA LOCAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

VI.1 OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la formación de la ciudadanía ambiental en el Distrito de Piura, sobre


la base de la Política local de Educación Ambiental.

VI.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

VI.2.1 Promover el desarrollo de actividades económicas en armonía con el medio


ambiente.

VI.2.2 Promover y articular las iniciativas institucionales y organizacionales que se


desarrollan en el ámbito local sobre educación ambiental.

VI.2.3 Fomentar la capacitación y sensibilización ciudadana en temas ambientales


para involucrar a la población de una manera efectiva y práctica , tanto en
la prevención como en la resolución de los problemas y conflictos
ambientales.posible objetivo

VI.2.4 Impulsar un trabajo concertado entre las instituciones públicas y privadas y


los demás actores implicados.

VI.2.5 Facilitar permanentemente que la población esté informada sobre la


situación ambiental.

VII. UNIDADES DEL PROGRAMA


Para la implementación del Programa Local de Educación Ambiental, se han
considerado inicialmente las siguientes Unidades:

1. Unidad de Fortalecimiento Institucional y Comunitario

2. Unidad de Investigación y Proyectos Ambientales Ecológicos

3. Unidad de Sistematización, Comunicación y Difusión de Información y


Experiencias

4. Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Cooperación Técnica


Internacional

VIII. OPERATIVIZACIÓN DEL PROGRAMA LOCAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Para la implementación del Programa Local de Educación Ambiental, se han


considerado () unidades operativas, a través de las cuales se promoverá e
impulsará el desarrollo y ejecución de las acciones de educación ambiental
priorizadas, por lo tanto, se ha establecido la siguiente estructura operativa:

ADSCRITO
La Gerencia de Medio Ambiente Población y Salud de la Municipalidad Provincial de Piura
asumirán el cargo de SECRETARIA TECNICA del Programa Local de Educación
Ambiental, como tal tiene las siguientes funciones:

 Coordinar y articular las iniciativas propuestas para el impulso y desarrollo de


la educación ambiental en la Provincia de Piura.

 Elaborar y aprobar con documentos normativos y directivas las iniciativas


sobre Educación Ambiental en el ámbito del departamento de Piura.

 Brindar asistencia a través del Programa Local de Educación Ambiental a las


Instituciones Educativas locales para promover el desarrollo de la Educación
Ambiental.

 Elaborar participativamente los planes de acción bianuales de Educación


Ambiental en el departamento de Piura.

 Apoyar y respaldar la gestión de fondos para el funcionamiento del Plan


Local de Educación Ambiental.

 Proponer el Presupuesto anual del Plan Local de Educación Ambiental


(PLEA) ante la alta dirección de la Municipalidad Provincial de Piura

En cuanto a la COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL, le corresponde ejercer las siguientes


funciones:

 Ser la instancia de consulta, discusión y toma de decisiones de las acciones


de relevancia local que promuevan el desarrollo de la educación ambiental
local en la provincia de Piura.

 Aprobar los Planes de Acción Bianuales de Educación Ambiental.

 Aprobar la creación de Comisiones técnicas de ser el caso y según


corresponda.

 Proponer a la Alta dirección de la Municipalidad Provincial de Piura una terna


para la elección del Director Ejecutivo del Programa Local de Educación
Ambiental.
La operatividad del PLEA está a cargo de una DIRECCIÓN EJECUTIVA, y será quien
implementa las directrices impartidas por la Comisión Ambiental Municipal. Por lo cual, sin
perjuicio de las funciones reconocidas a los gerentes y jefes de oficina de la Municipalidad
Provincial de Piura, al director Ejecutivo del PLEA, le conciernen las siguientes funciones:

 Ejercer la representación Institucional del PLEA

 Coordinar permanentemente con la Comisión Ambiental Municipal.

 Proponer a la Comisión Ambiental Municipal el desarrollo de actividades y


proyectos en materia de Educación Ambiental.

 Desarrollar procesos de sensibilización y facilitar el apoyo y asesoría, a


través de las Unidades Técnicas del programa, a los gobiernos locales
distritales de Piura, Instituciones Educativas, UGELS y otros actores
involucrados con la temática de Educación Ambiental en la Provincia de
Piura.

 Elaborar y presentar las propuestas de instrumentos, políticas, planes y


normatividad relacionada con la promoción y desarrollo de la Educación
Ambiental en la provincia de Piura.

 Proponer y promover la aplicación de incentivos para impulsar la educación


ambiental en la Provincia de Piura.

 Gestionar y orientar la inversión pública y privada (nacional e internacional)


para la promoción y desarrollo de actividades y proyectos de educación
ambiental en la provincia de Piura.

IX. PRINCIPALES FUNCIONES Y ACCIONES A DESARROLLAR POR LAS


UNIDADES OPERATIVAS DEL PROGRAMA

I.- UNIDAD DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

FUNCIONES GENERALES

 Desarrollar capacidades a nivel institucional y de la comunidad para el


fortalecimiento de la ciudadanía ambiental.

 Promover la articulación del PLEA con los diversos planes, programas y


proyectos a nivel regional y nacional.
 Impulsar la participación e involucramiento de todos los actores locales y
regionales en las acciones del programa.

 Promover la protección del patrimonio cultural, ambiental.

 Identificar y reconocer iniciativas que contribuyan con la educación ambiental.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

 Talleres de capacitación sobre el cuidado y protección del medio ambiente

 Fortalecimiento de brigadas y/o comités ambientales (ecológicos) en


Instituciones Educativas, JUVECOS que promuevan la conservación y
cuidado del medio ambiente.
 Desarrollo de capacidades para la elaboración de planes de contingencia en
las I.E con enfoque de prevención y riesgos.

 Fortalecimiento de capacidades en formulación de Proyectos de Inversión


Pública (SNIP)

 Promover la participación de las APAFAS.


 Promover el involucramiento de todos los actores locales (gobiernos distritales,
GORE, ONGS, Instituciones Públicas y privadas, sociedad civil).

 Promoción de concursos Interinstitucionales por su contribución a la educación


ambiental.

 Promover la gestión de los conflictos ambientales.

INICITATIVAS DE PROYECTOS

 Siembra de plantones.
 Elaboración y difusión de carteles, pintas en paredes y bardas del casco
urbano y periferias de la ciudad sobre cuidado del medio ambiente.
 Participación y fomento así como mejoramiento de las capacidades
institucionales a través del voluntariado ambiental.

 Campañas de limpieza pública en I.E, A. A.H.H, Urb.


 Concursos de dibujo, pintura, slogans, murales alusivos al cuidado y
protección del medio ambiente.

 Identificación de lugares locales de importancia como centros de


biodiversidad y servicios ambientales para el desarrollo curricular de la
educación ambiental, en el marco del Sistema Regional de Conservación de
Áreas Naturales

II.- UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS AMBIENTALES ECOLOGICOS

FUNCIONES GENERALES

 Impulsar a que los contenidos curriculares y unidades de aprendizaje estén


referidos a la educación ambiental.
 Promover el desarrollo de diagnósticos, investigaciones y proyectos
ambientales.

INICITATIVAS DE PROYECTOS

 Proyecto de Manejo Integral de Residuos Sólidos Municipales (Técnicas de


reciclaje y reutilización en las I.E, A.H, Urb.)

 Proyecto de forestación y Reforestación con participación de la sociedad civil


organizada, con árboles maderables, frutales etc. (proyecto un árbol frutal en
mi corral).

 Proyecto para promover Escuelas Limpias, Seguras y Saludables

 Proyecto: Gestión de Riesgos y desastres en las I.E , Urb, A.H

 Proyectos innovadores con valor agregado (Perfumería, jabonería,


decoración, arte culinaria, artesanía, materiales educativos entre otros)

 Realizar proyectos ambientalistas del ambiente aledaño a la I.E.

 Proyecto: Maqueta la Casita Ecológica con los principios de la carta de la


tierra. La casita pretende enseñar a los participantes (alumnos de infantil,
primaria, secundaria, adultos) un modelo de vida orientado a lograr un
desarrollo sostenible con el que, sin perder calidad de vida, se está en
armonía con el medio ambiente y se protege la naturaleza. La Casita
Ecológica es una casa de madera escala infantil donde se descubren
diferentes elementos naturales y los ciclos más eficientes de agua y energía.
Incorpora los descubrimientos e inventos sorprendentes y conceptos básicos
sobre consumo y vivienda en un marco visualmente atractivo y lúdico, todo
enfocado bajo las premisas del consumo responsable. La Casita cuenta con
cocina, baño y salita de estar. Funciona con energía solar y energía eólica,
suministradas por paneles solares y un aerogenerador. Además, se recoge
el agua de lluvia para diversos aprovechamientos y se realiza una gestión de
recursos hídricos y de residuos domésticos de manera sostenible.
Las actividades de educación ambiental son presentadas en forma de
representaciones, juegos, guías del alumno, talleres, fichas, paneles y
vídeos informativos, según el ciclo educativo destinatario y adaptadas a
la edad y características de los participantes.
 Concurso de pintura en las I.E “Pintando Ideas”
 Proyecto para la construcción de Contenedores Ecológicos artesanales

La construcción de estos contenedores a base de botellas es una alternativa de


creación para la reducción de este tipo residuo y un contenedor de bajo costo y
de gran capacidad.

 Proyecto: Uso de la olla de barro.

 Proyecto: Elaboración de inventarios de emisiones de contaminantes ambientales


en la provincia de Piura e impulsar el uso de tecnologías limpias.

 Promover cursos, seminarios sobre legislación y gestión ambiental en las


Instituciones Educativas y Universidades pública y privada.
III.- UNIDAD DE SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

FUNCIONES GENERALES

 Recopilación, sistematización y difusión de información ambiental.

 Promover la replicabilidad de experiencias exitosas que mejoren actitudes


ambientales para el cuidado del medio ambiente.

 Impulsar la implementación del Calendario Ambiental Local, acorde al


calendario ambiental regional y nacional

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

 Recojo de información sobre pasivos ambientales y actividades ilegales que


atenten contra el medio ambiente.

 Sensibilización y difusión sobre los impactos ambientales negativos


originados por las inadecuadas prácticas cotidianas y su influencia en la
salud.

 Diseño y Difusión de afiches, folletos, trípticos, sobre el cuidado y


conservación del medio ambiente.
 Difusión de experiencias exitosas que mejoren actitudes ambientales para el
cuidado del medio ambiente (p. ej. Reducción del uso de materiales
descartables y disposición segura).

 Promover el desarrollo de eventos y actividades para la implementación del


calendario ambiental local (seminarios, foros, ferias, pasacalles).

 Elaboración de la estrategia comunicacional en Educación Ambiental.

 Marco normativo regulatorio.

 Elaboración de 01 decálogo ambiental.

 Implementación de tesis, tesinas, bancos de proyectos, sobre conciencia


ambiental o de sensibilización ambiental.

 Crear página Web del programa.

INICIATIVAS DE PROYECTOS

 Programas radiales y de televisión para el incremento de la toma de conciencia en la


comunidad sobre el cuidado y protección del medio ambiente.
 Transmisión de cuñas radiales, Convenios con emisoras radiales

 Emisión de películas de cultura ambiental

 Experiencia educativa “Conociendo el relleno sanitario de Piura”

 Dramatización de cuentos relacionados con la educación ambiental.

 Dramatización sobre el cuidado del medio ambiente en parques infantiles.


 Relanzamiento del concurso “El Barrio más Limpio”

 Relanzamiento del Concurso “El Mejor Parque es el de mi Barrio”

IV.-UNIDAD DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y COOPERACIÓN TECNICA


INTERNACIONAL

FUNCIONES GENERALES

 Gestionar la sostenibilidad permanente del programa.

 Elaborar, proponer, monitorear y evaluar los planes e instrumentos


ambientales

 Elaborar planes e instrumentos ambientales para las I.E

 Elaboración de convenios con empresas privadas y ONGS

 Desarrollo de fondos locales para la Educación Ambiental.

 Desarrollo de espacios de concertación con la participación de la sociedad


civil organizada.

 Monitoreo y evaluación de la temática ambiental, acciones realizadas, en las


Urb, A.A.H. H, I.E.

 Monitoreo y evaluación de la calidad ambiental y gestión de riesgos.

 Fomentar los incentivos tributarios a personas naturales y jurídicas que


apoyen a la promoción de la educación ambiental y a la inversión en
industrial limpias (tecnologías limpias).
X. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento de actividades y proyectos se gestionará


a través de:

 Fuentes Gubernamentales: Gobierno Central, Regional

 Donaciones de Cooperación Internacional: fondos no reembolsables.

 Sector privado empresarial, estado-empresa y otros

 Fondo Contravalor, canje de deuda por naturaleza.

 Fondos Internacionales: USAID, PNUD, GEF, BID, WWF, GIZ y otros.

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La ciudad de Piura está demostrando ser capaz de tornarse en una ciudad


altamente competitiva y productiva, a través del aumento de inversionistas
privados y el incremento de la productividad por el sector agroindustrial, pero
para lograr un desarrollo integral se debe abordar también a la población desde
su más básico nivel mediante capacitaciones para fomentar el desarrollo de
valores y actitudes ambientales, enfocándose hacia un desarrollo sostenible.

 La educación ambiental permite el crecimiento de la sociedad y garantiza un


adecuado manejo de los recursos, logrando llegar cada vez más al ansiado
desarrollo sostenible, aumentando la calidad de vida de los pobladores tras
lograr tener una ciudad limpia, ordenada, culta y segura.

 El Gobierno municipal debe poner énfasis en planes y proyectos de educación


ambiental que tomen en cuenta a la población en general debido a que por
medio de esos planes, se puede lograr una gobernanza justa, ordenada, y de
fácil gestión, aumentando la credibilidad de la situación actual que atraviesa el
gobierno en el país.

 El déficit cultural que tiene actualmente el distrito de Piura se encuentra en un


nivel que impide el desarrollo integral de la ciudad y es necesario tomar cartas
en el asunto de manera urgente para detener y mitigar el avance de los males
sociales que al final perjudican a cada sector de la ciudad.

 La población es capaz de organizarse mediante programas para enfrentar


problemas que afecten a su salud y la de su familia, se seguridad y su entorno
socio ambiental. Los incentivos son estrategias para educar a la población
mediante un refuerzo positivo, y se debe aprovechar el interés del poblador
para poder hacer que el conocimiento perdure en el tiempo.
XII. BENEFICIOS ESPERADOS

El programa logrará beneficios a diferentes niveles. A nivel Municipalidad se


logrará que sea ésta la que lidere la gestión ambiental. A nivel de trabajadores
municipales (autoridades, funcionarios, administrativos y operativos) éstos
contarán finalmente con mayor conocimiento sobre temas de trasversabilidad y
Educación Ambiental, conocerán los mecanismos básicos para establecer
programas educacionales dirigidos a su población objetivo, tanto a nivel
comunitario como a nivel de sus trabajadores, lo que fortalecerá la gestión
ambiental y la planificación de la municipalidad. Dado el conocimiento adquirido
y la relevancia de problema, las autoridades municipales institucionalizarán las
acciones promovidas por el programa para que estas perduren más allá de la
vida del programa incluso otras gestiones ediles.

A nivel de actores sociales, el programa ofrece una oportunidad para trabajar


articulando esfuerzos bajo el nuevo contexto de desarrollo local. En este sentido,
la potenciación de la comisión ambiental municipal permitirá la participación de
las diferentes instituciones/organizaciones locales interesadas en llevar desde su
quehacer, el tema de gestión ambiental y de manejo de residuos sólidos
adelante, beneficiará a las mismas organizaciones participantes, a la comunidad
y a la misma municipalidad, dado que verá en estos actores un aliado para la
difusión de mensajes y prácticas adecuadas en el cuidado del medio ambiente,
redundando en beneficio de todos. En este sentido, la prensa radial y escrita
ofrece una gran oportunidad de difusión ya que según datos recogidos
localmente, en el escenario de menor alcance, podrán tener acceso a estos
mensajes, 8,000 lectores y en el escenario de mayor alcance se logrará hasta
70,000 lectores al día.

A nivel de la comunidad, ésta contará con mayor conocimiento en relación a la


importancia de la Educación Ambiental y Cuidado del Medio Ambiente y su
relación con su calidad de vida (entorno y salud) y las oportunidades que éstos
tienen como recurso, en la práctica a medida que la población disponga de
mayor información su conocimiento también será mayor y su identificación frente
a su responsabilidad será más notoria y clara se asumirán compromisos y
prioridades se valorara el servicio. Asimismo, la intervención en centros
educativos y mediante el programa de capacitación a docentes permitirá
ambientalizar el currículo, de manera que la educación ambiental no sea un
curso más entre otros sino que los principios y contenidos de la educación
ambiental estén incorporados en las diferentes áreas de desarrollo. Otro de los
beneficios esperados es motivar a los jóvenes de manera que ellos se conviertan
en los principales promotores de las actividades pro ambientalistas de sus
ciudades.

XIII. SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad institucional del programa se basa en la motivación y


compromiso de las autoridades municipales para institucionalizar las actividades,
a través de ordenanzas municipales u otros mecanismos ediles, que conserven
la estructura mínima necesaria para facilitar los procesos y perduren más allá del
horizonte del programa.

La sostenibilidad social, se basa en la participación de la población a través de


los jóvenes voluntarios, de los docentes de las instituciones educativas y
concretando a través de los programas de difusión masivos un cultura ambiental
en los ciudadanos, mayor participación y cambio de actitud de la población.
Además la sostenibilidad social se basa en la articulación de esfuerzos de las
diferentes instituciones y la potenciación de acciones conjuntas en el tema de
gestión y manejo de los residuos sólidos.

La sostenibilidad económica, se basa en la sensibilización de la población,


originando la valoración adecuada del servicio reflejándose directamente esto
en: El pago oportuno de los arbitrios municipales, la participación de la población
en el desarrollo operativo del servicio, lo cual incide sustancialmente en la
reducción de los costos del servicio.
XIV. GLOSARIO DE TERMINOS

AMBIENTE: región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra un ser


u objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de constituyentes: 1.
El medio puramente físico o abiótico, en el cual el existe (aire, agua) y 2. El
componente biótico que comprende la materia orgánica no viviente y todos los
organismos, plantas y animales de la región, incluida la población específica a la
que pertenece el organismo.

APROBECHAMIENTO SUSTENTABLE: uso de un recurso natural de modo tal


que no altere las posibilidades de su utilización en el futuro.

CALIDAD DE VIDA: vinculo dinámico entre el individuo y el ambiente en donde


la satisfacción de necesidades implica la participación continua y creativa del
sujeto en la transformación de la realidad.

CONCIENCIA AMBIENTAL: convicción de una persona, organización, grupo o


una sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse
racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está
fundada en eco-valores que determinan una conducta o un comportamiento
ecológico positivo.

CONTAMINACION: liberación de sustancias que de manera directa o indirecta,


que causan efectos adversos sobre el medio ambiente y los seres vivos.

DESARROLLO SUSTENTABLE: representa un modelo de crecimiento


económico global que satisface las necesidades actuales de la humanidad, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus
propias necesidades.

DESECHO: cualquier materia liquida, solida, gaseosa o radioactiva que es


descargada, emitida, depositada, enterrada o diluida en volúmenes tales que
puedan, tarde o temprano, producir alteraciones en el ambiente.

EDUCACION AMBIENTAL: proceso educativo mediante el cual el educando


adquiere la percepción global y pormenorizada de todos los componentes del
ambiente, tanto natural como social, de la interdependencia y el funcionamiento
de los ecosistemas, de la necesidad de su preservación y de su compatibilidad
en el desarrollo.

GESTION AMBIENTAL: conjunto de procedimientos mediante los cuales una


entidad pública puede intervenir para modificar, influir u orientar los usos del
ambiente así como los impactos de las actividades humanas sobre el mismo.
GESTIÓN MEDIO-AMBIENTAL: Es el aspecto funcional de la gestión de una
empresa que desarrolla e implanta las políticas y estrategias ambientales.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio neto, positivo o negativo, que


provoca sobre el ambiente como consecuencia indirecta, de acciones antrópicas
susceptibles de producir alteraciones que afectan la salud, la capacidad
productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales.

LIXIVIADO: proceso de eliminación de los compuestos de los compuestos


solubles de una roca, sedimento, suelo, etc. Por las aguas de infiltración.
Nombre que se da a los constituyentes sólidos tras haber sufrido dichos
procesos.

MANEJO DE DESECHOS: Enfoque técnico, comprehensivo, integrado y


racional, con miras a procurar el uso, reúso, reclamo o reaprovechamiento de
cualquier desecho originado por las actividades humanas, para mantener limpio
el ambiente, o con un nivel aceptable de calidad.

MATERIA INORGANICA: sustancia sin proceso metabólico vitales, como son los
minerales que no pueden crecer sino por yuxtaposición.

MATERIA ORGANICA: sustancia constituyente o procedente de los seres vivos.

MATERIAS PRIMAS: Materias nuevas o vírgenes o material recuperado que se


utiliza para la fabricación de productos.

MEDIO AMBIENTE: es el entorno en el cual opera una entidad gestionada,


incluyendo tanto los elementos inanimados como los seres humanos y otros
sistemas bióticos.

MINIMIZACION DE RESIDUOS: reducción, hasta donde sea posible, de los


residuos riesgosos que se generan o posteriormente se tratan, clasifican o tiran.
Incluye cualquier actividad de reducción en la fuente de origen de reciclaje.

RECICLAJE: utilización como materia prima de materiales que de otra forma


serían considerados desechos. Separación, recuperación, procesamiento y
reutilización de productos y materiales obsoletos o de subproductos industriales.

RECUPERACION: retorno a un sistema de producción de materiales


desechados, inútiles o sobrantes de procesos industriales, para su utilización en
la manufactura de bienes materiales, con miras a obtener ganancias, para la
conservación de recursos naturales escasos, para aprovechar materiales que
requieran mucha energía para su transformación primaria.
REDUCCION EN ORIGEN: el diseño, fabricación, adquisición y reutilización de
materiales para minimizar la cantidad o toxicidad de los residuos sólidos
generales.

RELLENO SANITARIO: zona utilizada como depósito de basura, con su manejo


técnico adecuado. En la operación del relleno sanitario, la basura y otros
desechos son extendidos en capas delgadas sobre el suelo o colocados en
fosas; luego se compacta con maquinaria pesada, hasta un espesor de 1 a 2
metros y se cubre con una capa de tierra de 20 cm. Y así sucesivamente. Esta
operación debe realizarse diariamente para prevenir el desarrollo de insectos y
roedores. Requieren de una preparación especial, incluyendo drenajes y plantas
de tratamiento de aguas.

RESIDUO: un material o subproducto industrial que ya no tiene valor económico


y debe ser desechado.

RESIDUOS, BASURA O DESECHOS: remanente del metabolismo de los


organismos vivos y de la utilización o descomposición de los materiales vivos o
inertes y de la transformación de energía. Se lo considera un contaminante
cuando por su cantidad, composición o particular naturaleza sea de difícil
integración a los ciclos, flujos y procesos ecológicos normales.

REUTILIZACION O REUSO: uso de un material, subproducto o producto


residual más de una vez.

SEGREGACION: Consiste en la separación de residuos por parte de los vecinos


de la zona, escogiéndose aquellos que puedan ser reciclados. Estos residuos
reciclables van en un contenedor a un centro de acopio donde son separados y
luego comercializados.

También podría gustarte