Está en la página 1de 14

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Construcción de Vías


Código del Programa de Formación: 836222
Nombre del Proyecto: Construccion de placa huella en el municipio de Los Patios
Fase del proyecto: Ejecución
Actividad de proyecto: Diagnosticar los impactos ambientales asociados a la función productiva y al
entorno social en el marco de la sustentabilidad
Competencia: promover la interaccion idónea consigo mismo, con los demas y con la naturaleza en los
contextos laboral y social.
Resultados de aprendizaje componente social a alcanzar: asumir responsablemente los criterios de
preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su
desempeño laboral y social.
Duración de la Guía: 20 horas

2. PRESENTACIÓN

El SENA y el centro de formación para el desarrollo rural y minero CEDRUM dentro de los lineamientos de la
formación profesional integral, lo invita a participar activamente a asumir responsablemente los criterios
de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su
desempeño laboral y social en su programa construcción de vías

Esta guía de aprendizaje plantea un proceso participativo constante en el cual se reconoce la compleja
situación social y ecológica del país, se acepta y se valora la existencia de diferentes intereses, muchas veces
en conflicto, y se considera una oportunidad de ser creativos y aportar a la construcción de conocimiento
para la protección de los ambientes naturales.

El SENA comprende qué en esta misión no se puede avanzar solo, por lo tanto, se sugiere coordinar trabajo
en equipo con todos sus compañeros, apoyándose en el momento que lo requiera o recibiendo los aportes
que le ofrecen, así como el material de consulta disponible para despejar dudas e incrementar sus conceptos
y conocimientos.

INTRODUCCIÓN AL COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL

Los cada vez mas evidentes y cotidianos problemas ambientales han fortalecido “lo ambiental” como un
tema relevante y prioritario en las agendas de la mayoría de las naciones. Sin emabargo, la realidad de lo
ambiental es otra y especialmente en Colombia donde los problemas ambientales se ha confundido con
muchos inconvenientes sociales, económicos e institucionales que históricamente siguen pendientes de
solución.
GFPI-F-019 V03
Desde la academia, es fundamental familiarizar y sensibilizar a las personas alrededor del tema ambiental,
quienes, al margen de que exista o no un marco institucional de políticas efectivas, tendrán que garantizar la
sostenibilidad ambiental en sus actividades y adelantarlas de manera respetuosa y armonica con el medio
ambiente muy particularmente con los ecosistemas y la sociedad civil. Actualmente resulta difícil imaginar
un programa académico en cualquier disciplina, o un proyecto de desarrollo sin consideraciones de fondo
sobre su contexto ambiental. Es necesario involucrar a toda actividad humana las políticas de sostenibilidad
ambiental, evaluaciones de impacto ambiental, evaluación de riegos frente a amenazas naturales,
ordenamiento y planificación del territorio, la interacción e interdependencia de los seres humanos con el
ecosistema, los servicios que nos prestan los ecosistemas para el binestar humano, y entre otras la
conservación de los procesos biofísicos de su entorno.

Por lo anterior, es importante considerar una educación ambiental integral que promueva el conocimiento,
la interpretación y la concienciación respecto a las diferentes problemáticas ambientales y de su impacto
local y mundial, activando competencias y valores de los que se deriven actitudes y comportamientos de la
ética ecológica necesaria en la construcción del desarrollo humano sostenible. Así mismo la educación
ambienal se puede conceptualizar como la educación orientada a enseñar como funcionan los ambientes
naturales y en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo
sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la
supervivencia de otras especies de plantas y animales. Los conocimientos adquiridos son importantes en
nuestra formación, para modificar actitudes de las personas, ser capaces de evaluar los problemas
ambientales, adquirir conciencia valores y actitudes, dquirir técnicas, conocimientos ecológicos y éticos y
favorecer la participación en la toma de decisiones.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad entregable de relexión inicial 1. Observe las siguientes figuras y conteste las siguientes
preguntas:

GFPI-F-019 V03
1. Qué problemas ambientales están representados?
2. Cuales son las causas de estos problema ambientales
3. Cómo afectan estos problemas a los humanos y otras especies?
4. Que acciones se deberían tomar para la prevención y control de la problemática ambiental ?

Actividad entregable 2. 1. Observe las siguientes figuras, y describa cada una de ellas.

1
2 3

6
4
5

2. Con la información de las figuras, realice un mapa mental: tenga en cuenta que el nucleo central sea el
tema ambiental planteado en las figuras. Identifica cuales son los subtemas relacionados con el tema
central, y ubicalos alrededor. Observe el siguiente esquema como ejemplo para la construcción del mapa
mental:

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.


GFPI-F-019 V03
Introdución al problema ambiental. Cuando se hace referencia a la problemática ambiental, es común que
se hable de esos grandes problemas que aquejan a la humanidad y al planeta tierra a lo largo de la historia.
Dicha problemática ambiental es resultado de la suma e interacción de todos los problemas ambientales
generados como consecuencia de pequeñas o grandes acciones realizadas por los integrantes de la
humanidad, que parecieran inofensivas, pero que producen cambios evidentes y causan graves y profundos
daños al ambiente global.

Una de las casusas de la problemática ambiental es no ver este hecho fundamental con la claridad necesaria
y perderlo de vista en las formas de vida actuales. Las viviendas, las ciudades y los ambientes artificiales que
resguardan la vida humana de los rigores del mundo externo hacen olvidar con facilidad que para poder
funcionar necesitamos del flujo de energía solar, de los ciclos de materia y demás servicios de los
ecosistemas; creando en ocasiones, falsas ilusiones de no necesitar de la naturaleza para su funcionamiento.
En cualquier caso, está claro que la problemática ambiental se configura en la interacción de los seres
humanos con el ecosistema, y aunque dicha interacción ha existido desde la aparición del ser humano en la
tierra, la problemática ambiental empieza a evidenciarse apartir del siglo XIX, coincidiendo con la revolución
industrial y el desbordado crecimiento poblacional.

La especie humana se ha venido configurando como una nueva fuerza de la naturaleza, con capacidad de
transformar y modelar las condiciones ambientales del planeta tierra, de manera similar a como lo hace la
atmosfera, la hidrosfera, la litosfera y bisofera (la Biosfera es la región donde las condiciones son tales que la
entrada de radiación solar puede producir cambios necesarios para que se origine la vida). Esta nueva fuerza:
la cultura, es ahora inevitable y su ación crece de manera exponencial de la mano de nuevas tecnologías,
fenómenos socioeconómicos y problemáticas; que en conjunto configuran el modelo de desarrollo del
mundo actual. Es justo la capacidad y la velocidad de la acción humana colectiva, conjuntamente con su
tecnología, sus habitos socioeconómicos y su mundo simbolico, lo que han convertido al ser humano en un
agente transformador tan intenso donde su accionar constante y cotidiano altera dramáticamente las
condiciones ambientales de los procesos naturales, sobrepasando la capacidad de resiliencia de los
ecosistemas. “El problema ambiental es cualquier acción que afecta al medio ambiente y amenaza al
bienestar humano o la integridad del ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte
de ella”.

Gran parte de los desarrollos urbanísticos en la ciudad se construyen sobre suelos con alto potencial
biótico, y cerca y/o dentro de algún elemento de la Estructura Ecológica Principal, generando impactos
ambientales negativos tales como:
• Cambios geomorfológicos
• Cambios en el paisaje
• Destrucción de sistemas naturales, ecosistemas y biotopos
• Pérdida de fuentes hídricas naturales
• Pérdida de cobertura vegetal
• Desplazamiento y/o extinción de especies, poblaciones, o variedades, o disminución de su viabilidad en
niveles que aumentan su riesgo de extinción
• Pérdida de la oferta de servicios ambientales
• Endurecimiento de suelos
GFPI-F-019 V03
• Contaminación de suelos
• Aumento de la temperatura local
• Disminución de la calidad visual de escenarios naturales
• Cambios en la percepción de los habitantes aledaños hacia los ecosistemas y/o a su valor patrimonial
• Aumento en los costos para la reposición de los servicios ambientales
 Afectaciones de la calidad el aire por generación de partículas y emisiones atmosféricas

A continuación se mencionan las principales causas de afectación ambiental del recurso agua:
• Contaminación por vertimientos de origen industrial, comercial, doméstico y agropecuario entre otros
• Contaminación por disposición de residuos sólidos ordinarios, peligrosos, especiales, de construcción y
demolición
• Reducción de áreas por ocupación de suelos con desarrollo de actividades económicas ilegales
(parqueaderos, talleres, comercio informal, entre otros), construcción de vivienda formal e informal,
construcción de vías, entre otras
• Destrucción de espacios del agua (sistemas naturales, ecosistemas y biotopos) para ampliar los suelos
para la construcción
• Endurecimiento de áreas ecosistémicamente sensibles
• La canalización reduce las áreas de influencia del recurso hídrico (zonas de ronda y zonas de manejo y
preservación ambiental), lo que genera: pérdida de los cordones riparios (bosque que se encuentra
protegiendo los ríos, quebradas, canales), los cuales se traducen en pérdida de biodiversidad; pérdida de la
capacidad de infiltración de agua en el suelo, por reducción de áreas permeables; pérdida de espacio
público y zonas de recreación para los habitantes del sector lo que trae como consecuencia la
falta de apropiación y defensa de las mismas; y pérdida de las funciones ecológicas del cauce: es decir
extinción de los hábitats de especies acuáticas y de aves.

Así las cosas, el desarrollo de las ciudades debe ser idealmente sustentable, donde coexistan de manera
equilibrada las áreas y ecosistemas estratégicos, y de importancia ecológica, con la infraestructura de uso
humano.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento

ACTIVIDAD APRENDIZAJE N° 1 Orientar el aprendizaje hacia las ciencias de la sostenibilidad y la relación


naturaleza sociedad para el mejoramiento continuo y la toma de decisiones.

INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

La clave del desarrollo sostenible es la educación, la cual llega a toda la sociedad a través de nuevas
modalidades a fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. La UNESCO se comprometió
a promover mundialmente los conocimientos, las aptitudes y los valores para impulsar los cambios en las
actitudes, los comportamientos necesarios para forjar un futuro social,ambiental y económicamente mas
sostenible.

La definción original del desarrollo sostenible es aquella que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. El
desarrollo sostenible tiene tres componetes: medio ambiente, sociedad y economía. El bienestar en estas tres
áreas está entrelazado y no independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable y prospera depende de un
GFPI-F-019 V03
medio ambiente sano para que le provea de alimentos y recursos, agua potable y aire limpio para los
ciudadanos.

La didáctica de la educación ambiental es una oportunidad para vincular el proceso docente a la solución de
problemas ambientales a través de una educación activa y participativa, con metodologías útiles y
renovadoras que sirven a la educación de todos los ciudadanos en la comprensión e interpretación de la
relación naturaleza – sociedad. Para lograr este fin, se utilizan estrategias de enseñanza – aprendizaje. Una
estrategia es un modo de actuar planeado e intencional que combina una serie de pasos con el objetivo de
alcanzar un fin deseado. La estrategia de enseñanza apunta a los medios de los que se vale el docente para
que el estudiante incorpore los contenidos (conceptuales, procedientales y actitudinales) a su estructura
cognitiva de modo significativo a través de actividades planificadas y secuenciadas. Las actividades
relacionadas con educación ambiental deben permitir desarrollar habilidades, destrezas y la adquisición de
valores relevantes a la relación naturaleza sociedad y búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.

“Cambio climático, biodiversidad y riqueza natural, hacen parte de la búsqueda de reconstrucción del tejido
naturaleza-cultura, que traslada la reflexión y el análisis hacia la preservación del planeta como fundamento
de unas relaciones armónicas entre economía, salud, cultura, ley, basadas en valores, conductas y
comportamientos, que inicien en la mirada hacia el ser humano ya no como dominador del planeta si no
como alguien en la naturaleza capaz de comprender los problemas y conflictos de este tiempo y a partir de
formas más armónicas de relación en y con el mundo y una perspectiva que en medio de la complejidad
resalta la constatación de que la vida es el producto de interacciones e interdependencias de la humanidad
con el resto de la biosfera, con lo cual el objetivo de esta formación es propiciar escenarios para reflexionar
sobre la relación del ser humano y el planeta mismo en todas sus dimensiones y acercarse a respuestas en
torno a la pregunta sobre cómo conseguir el cambio del sistema de vida, enfrentado hoy a su degradación
acelerada”.

Actividad entregable 3. Escoja uno de los siguientes aspectos e indique los impactos ambientales
asociados:
1. manejo de la maquinaria, equipos y vehiculos
2. manejo integral de residuos solidos
3. manejo de la obra en el entorno social.
4. Gestion del recurso aire.
5. Gestion del recurso agua
6. Gestion del recurso suelo
7. Gestion del recurso fauna y flora silvestre.

Ejemplo:
GFPI-F-019 V03
ASPECTO IMPACTOS ASOCIADOS
Maquinaria y Derrames de aceites, combustibles y sustancias no biodegradables.
equipos Compactación, endurecimiento y/o alteración de los horizontes.
Ocupaciones de zonas ajenas al proyecto, Generación de ruido. Generación de
emisiones atmosféricas. Generación de material particulado.

ACTIVIDAD APRENDIZAJE N° 2. Relacionar las dinamicas que se establecen entre los ecosistemas naturales
y los sistemas socioculturales con criterios de bienestar humano.

INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS: EL ORDEN ECOSISTEMICO.

Sin entender el orden ecosistemico es imposible entender la problemática ambiental inducida por la actividad
humana. El orden ecosistemico significa que desde antes de la aparición del hombre sobre la tierra ya existía
un orden natural que regía el comportamiento y el funcionamiento de la vida en el planeta, caracterizado
por un conjunto de leyes naturales y factores que garantizaban el balance de los diferentes elementos del
sistema.

La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre los seres
vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales y la comunidad en la que se desarrollan. Se define
como el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que
se establece entre ellos. Para entender el concepto de ecosistema es necesario conocer unos conceptos
básicos como flujo de energía, las cadenas troficas o de alimentos, los ciclos de la materia, el concepto de
nicho, los equilibrios ecosistemicos, resilencia, sucesión ecológica y zonas de vida.

El ser humano siempre ha dependido de la naturaleza a través de los flujos de energía, desde la conversión
de energía solar en energía orgánica, hasta la conversión en energía como conciencia. Todos los desarrollos
tecnológicos y construcciones humanas que forman la antroposfera no pueden existir por si mismos en forma
independiente, necesitan el sostén de los ecosistemas naturales en el resto de la biosfera. La parte natural
que queda del planeta es la que sostiene la vida actual, y no podría existir si esa parte natural desapareciera
o disminuyera su tamaño.

Las Ciencias de la Sostenibilidad constituyen una nueva aproximación interdisciplinaria a la ciencia que
reconoce las limitaciones del conocimiento científico tradicional para abordar las relaciones complejas que
se establecen entre las instituciones sociales y los sistemas ecológicos. Los sistemas socio-ecológicos (o socio-
ecosistemas) se basan en la perspectiva del ‘ser humano en la naturaleza’, donde se considera que las
sociedades humanas están embebidas en los límites que impone la ecosfera y han co-evolucionado con las
dinámicas de los sistemas ecológicos. En un proceso de co-evolución, los sistemas humanos y los ecosistemas
se han ido moldeando y adaptando conjuntamente, convirtiéndose en un sistema integrado de humanos en
GFPI-F-019 V03
la naturaleza. A este sistema complejo de interacciones entre el ser humano y la naturaleza, se la ha
denominado sistema socio-ecológico (figura 1).

Figura 1. Las ciencias de la sostenibilidad se centran en trabajar con las relaciones complejas y dinámicas que se establecen entre los ecosistemas y
los sistemas socio culturales. Tomado de: MARTIN-LÓPEZ ,et al. 2012. Ciencias de la Sostenibilidad. Universidad del Magdalena, Instituto Humbolt.

Los servicios ambientales de los ecosistemas son la base fundamental para el desarrollo socioeconómico de
los seres humanos. Al respecto, es fundamental saber que todos los recursos que consume el sistema
humano están basados en los servicios que los ecosistemas ofrecen a todos los habitantes del planeta. El
bienestar humano y su calidad de vida dependen en su mayor parte del continuo suministro de servicios e
insumos de calidad. Si estos ecosistemas son dañados, se afectan las posibilidades de crecimiento y progreso.
Si se perjudican demasiado estos servicios, por el momento no existe un método alternativo que permita
generar recursos en forma independiente de la naturaleza o de algún componente derivado del ambiente
natural. SERVICIOS ECOSISTEMICOS: es la capacidad de la biodiversidad de suministrar servicios esenciales
para las sociedades humanas, es decir las contribuciones directas o indirectas de los ecosistemas y la
biodiversidad al bienestar humano.

GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
Actividad entregable 4. Realice un resumen de las clases de servicios ecosistemicos presentados en las
anteriores tablas, y diga la importancia que tienen para su programa de formación.
GFPI-F-019 V03
3.4. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

Actividad entregable 5. Teniendo en cuenta la actividad entregable número 3, revise y presente


actividades que se deben implementar para prevenir, evitar, controlar, corregir o mitigar los impactos
ambientales generados al medio ambiente. Para esta actividad, tenga en cuenta los documentos INVIAS.
(2011). Guia de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial. ALCALDIA MAYOR DE
BOGOTÁ. Secretaria distrital de ambiente. (2013) Guía de manejo ambiental para el sector de la construcción.
II edición. Bogotá. D.C.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Contribuir a la TECNICA:


Relaciona el concepto de conservación del medio Lectura
problemas ambientales con los ambiente y desarrollo INSTRUMENTO:
sostenible
vivencias ambientales del Mapa mental.
ecosistema y de la salud en su TECNICA:
familia y en su comunidad. Representación de los servicios
ecosistemicos en un entorno.
Evidencias de Desempeño: INSTRUMENTO: escrito la salud
Identifica y analisa los humana y los ecosistemas
compromisos existentes entre los
TECNICA:
servicios ecosistemicos según las Reconocimiento de las estrategias de
preferencias de uso y demanda economía circular en un proceso
por parte de los beneficiarios. especifico.
Evidencias de Producto: INSTRUMENTO:
Aplicación de estrategias de Asignación de estrategias al proceso.
economía circular aplicada.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

AMBIENTE. El entorno incluyendo el agua, aire y el suelo y su interrelación, así como las relaciones entre estos
elementos y cualesquiera organismos vivos.
ANTROPOCENTRICO. Concepción que supone que el hombre es el centro de todas las cosas y el fin absoluto de la
naturaleza.
APLICACIÓN. Toda acción efectuada por personal idóneo vinculado o no a una empresa tendiente a controlar o eliminar
plagas con sustancias químicas o biológicas oficialmente registradas y de uso autorizado, empleando técnicas, equipos
y utensilios aprobados por las autoridades de salud.
GFPI-F-019 V03
AREA PUBLICA: lugares de utilidad común o pública tales como parques, vías u otros.
AUTORIDAD SANITARIA. Funcionario perteneciente a entidad oficial con responsabilidades en la protección de la salud
humana, sanidad vegetal y animal o del ambiente.
BIODEGRADABLE. Aquella materia que puede ser descompuesta y metabolizada mediante la acción de organismos
vivos.
BIONEGOCIO. Se refiere al aprovechamiento rentable de los productos de la diversidad biológica teniendo en cuenta el
criterio de sostenibilidad del recurso y el respeto a los conocimientos tradicionales.
BIGRADA AMBIENTAL. Conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan a cabo una actividad, por
ejemplo: una brigada de limpieza, una brigada de defensa civil.
CALIDAD DE VIDA. Concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedad, es decir, la
calidad de vida es el grado en que los individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar social.
COMITÉ ECOLOGICO. Conjunto de personas que pertenecen a una localidad o a una institución educativa para que se
encarguen de la problemática del torno local o institución educativa
COMPOST. Abono mejorado del suelo que resulta de la descomposición de residuos vegetales y animales.
CONCIENCIA AMBIENTAL: E la formación de conocimientos, interiorización de valores y la participación en la prevención
y solución de problemas ambientales.
CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CL 50). Estimación estadística de la concentración mínima de tóxico en el aire,
necesaria para matar el 50% de la población de especies experimentales bajo condiciones controladas. Se expresa en
microorganismos de tóxico por decímetro cúbico o en partes por millón.
CONSERVACIÓN. Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la actividad humana en los ecosistemas, integrados
por los recursos naturales, con el propósito de garantizar bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el
corto, mediano y largo plazo.
CRITERIO. Juicio o discernimiento normativo general de referencia.
CULTURA. Conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el curso evolutivo de la práctica
socioproductiva y que caracteriza a una determinada etapa histórica en el desarrollo de la sociedad.
CONTAMINACIÓN. Presencia en el ambiente de cualquier agente físico o biológico o de una combinación de varios
agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar
de la población, o perjudiciales para la vida animal o vegetal, o impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de
recreación.
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS O VECTORES ESPECIFICOS. Sistema para combatir las plagas y/o vectores específicos
que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica de la población de especies nocivas, utiliza todas las técnicas,
métodos y prácticas de Saneamiento Ambiental adecuadas y de la forma más compatible y elimina o mantiene la
infestación por debajo de los niveles en que se producen o causan perjuicios económicos u ocasionen de daño a la salud
humana.

DESARROLLO SOSTENIBLE. Es aquel desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
DESECHOS O RESIDUOS ESPECIALES. Envase o empaques que hayan contenido plaguicidas remanentes, sobrantes o
subproductos de estos, plaguicidas que por cualquier razón no pueden ser utilizados; o el producto de lavado o limpieza
de objetos o elementos que hayan estado en contacto con los plaguicidas tales como: ropa de trabajo, equipos de
aplicación, equipos de procesos u otros.

DESINFESTACIÓN. Proceso físico, químico o biológico para exterminar o eliminar artrópodos o roedores, plagas que se
encuentran en el cuerpo de la persona, animales domésticos, ropas o en el ambiente.
ECOEFICIENCIA. Se define como la mayor producción con menor consumo de recursos y energía, reduciendo así el
impacto sobre el ambiente. En otras palabras “Producir más con menos recursos e impactos al ambiente”.
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Proceso educativo permanente que busca generar conciencia ambiental (conocimiento,
conciencia, valores actitud, participación, compromiso individual o colectivo) para el cuidado del ambiente, la calidad
de vida, y por tanto, el desarrollo sostenible.
ETIQUETA. Material escrito, impreso, gráfico, grabado o adherido en recipientes, envases, empaques y embalajes.
GFPI-F-019 V03
GESTION DEL MEDIO AMBIENTE. Conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Es la
estrategia mediante la cual se organizan actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una
adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
GESTION DE RESIDUOS. Referido estrictamente a residuos domiciliarios, es la recolección, transporte, procesamiento,
tratamiento, reciclaje o disposición final de material de desecho, generalmente producidos por la actividad humana, en
un esfuerzo por reducir efectos perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno. L gestión de residuos puede
abarcar sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes métodos para cada uno.
FORMULACIÓN. Presentación del producto terminado en cuanto se relaciona con el estado físico y la concentración
listo para el uso.
FRANJA DE SEGURIDAD. Distancia mínima que debe existir entre el sitio de aplicación de un plaguicida y el lugar que
requiere protección.

LIMITE MÁXIMO PARA RESIDUOS. La concentración máxima de un residuo de plaguicida que se permite o reconoce
legalmente como aceptable en o sobre un producto agrícola o un alimento para consumo humano o animal.
PROBLEMA AMBIENTAL: cualquier acción que afecta al medio ambiente y amenaza el bienestar humano o la integridad
del ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella

RESIDUO SOLIDO. Cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o
utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado.

RESILIENCIA. Capacidad adquirida para afrontar condiciones de vida y actividad adversa y desequilibrante,
resistiéndolas y superándolas para promover el propio desarrollo.

TECNOLOGIAS LIMPIAS. Aquellas cuyo objetivo es prevenir y controlar la contaminación a nivel industrial, aplicando los
conocimientos más innovadores y los equipos más eficientes.
VISIÓN: Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución, a donde queremos llegar en un
periodo de mediano o largo plazo.

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

CASTILLO SANCHEZ mauricio. Guía para la formulación de investigación. (2011). Editorial Magisterio.
CURTIS, H. y BARNES, S. 2001. Biología. Quinta edición. Editorial panamericana.
FOLLEJO, María Fernanda  REVELO, Victor Hugo. 2010. Plan de manejo ambiental para la planta de
procesamiento de brócoli que opera bajo el régimen de zona franca especial en el municipio de Ipiales –
Nariño. Trabajo de Grado para optar el Título de Especialistas en Gestión Ambiental Local. Universidad
Tecnológica de Pereira.
JARAMILLO Gladys  ZAPATA Liliana. 2018. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia.
Monografía para optar al título de Especialistas en gestión ambiental. Universidad de Antioquia.MATOS
Barbara  FLORES Maritza. Educación ambiental. (2016). Ediciones ECOE. Universidad mayor de Sana
Marcos. Bogotá – Colombia.

MARTIN-LÓPEZ ,et al. 2012. Ciencias de la Sostenibilidad. Universidad del Magdalena, Instituto Humbolt.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaria distrital de ambiente. (2013) Guía de manejo ambiental para el
sector de la construcción. II edición. Bogotá. D.C.
PACHÓN, A. (2014). Plan de manejo ambiental para el proyecto de urbanización piono Foresta “caso de
estudio”. Especialización planeación ambiental y manejo integral de los recursos naturales. Universidad
Militar Nueva Granada. Bogotá. D.C.
GFPI-F-019 V03
VEGA MORA Leonel. La dimensión ambiental del desarrollo. (2017). Ediciones ECOE. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá – Colombia.
INVIAS. (2011). Guia de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial.
PLAN NACIONAL DE NEGOCIOS VERDES. Min ambiente. 2014. ISBNN: 978-958-8491-98-1
BASE DE DATOS BIBLIOTECA SENA.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Ana Delfina Tovar Quiroz Instructora SENNOVA - Septiembre de 2020


CEDRUM

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte