Está en la página 1de 8

8

vemos entonces se trata de una pública y en la categoría “otros”. las que tradicionalmente
realizacuestión estructural, una brecha Solo hay mayoría de trabajado- ban como amas de casa de en
sus de género que no varía mayor- ras mujeres en la educación, en hogares: tender la cama y servir
mente en épocas de hiperdesem- los servicios de salud y –por la mesa (hoteles y restaurantes), pleo
(2002) y en épocas en que supuesto- en el servicio domésti- enseñar (educación), cuidar
se transita hacia la plena ocupa- co. También existe una importan- enfermos (servicios sociales y de
ción (2011). te presencia femenina –aunque salud) y hacer la limpieza (serviminoritaria, cercana al
45%- en cio doméstico).

Trabajadores desempleados Este fenómeno de discriminación


horizontal revela que –en líneas
generales- sólo se prefiere
emplear mujeres en aquellas

Varones 42% tareas que reproducen el este-


reotipo femenino de la sociedad
patriarcal.
Mujeres 58%
Esta cuestión no es inocua –por
supuesto- y provoca
consecuencias profundamente
desigualitarias, especialmente
en lo referido al servicio
doméstico, que es la única
actividad feminizada en
términos prácticamente absolu-
La discriminación horizontal. el rubro “hoteles y restaurantes”. tos, porque la regulación legal de
dicha actividad es notoriamente La proporción de trabajadoras Es fácil advertir que las tareas
desprotectoria y apenas reconomujeres en las diferentes áreas que realizan los trabajadores en ce
unos pocos derechos a las de actividad económica es estas pocas áreas de actividad trabajadoras.
notoriamente heterogénea. que cuentan con una importante
Existen unas pocas actividades presencia femenina son, muchas La discriminación vertical muy
feminizadas, en donde la veces, extensiones productivas presencia femenina es mayorita- de los
trabajos reproductivos y de Existe también en el mercado de ria y, por el contrario, una mayo- cuidado
que los paradigmas de la trabajo un fenómeno notable de ría de actividades muy masculini- sociedad
patriarcal tienen discriminación vertical –al que zadas en donde la presencia reservados a las mujeres.
suele llamarse “techo de cristal” femenina es muy minoritaria o o “piso pegajoso”- y que revela la
prácticamente nula. En otras palabras, las tareas en considerable dificultad de las que se desempeñan
las mujeres mujeres a la hora de acceder a Esta disparidad no es neutra: la que trabajan en relación
de puestos de trabajo jerarquizadistribución horizontal del dependencia son todavía –mayo- dos.
empleo en materia de género, es ritariamente- muy parecidas a
decir, la distribución del empleo por ramas de actividad, reproduce
básicamente los paradigmas más clásicos de la sociedad patriarcal.

En casi todas las áreas de


actividad, la presencia femenina
es minoritaria con respecto a la
presencia masculina. Esto se da
en las actividades primarias, en
la industria manufacturera,
notablemente en la
construcción, en el comercio, en
hoteles y restaurantes, en el
transporte y las
comunicaciones, en los servicios
financieros y empresa-
Evolución del índice de desempleo desagregado por sexo entre el primer trimestre

1
5
riales, en la administración de 2003 y el tercer trimestre de 2005. Fuente: Indec (EPH)
100 %
90% artículo 75 inciso 23 de la 8070%% Constitución Nacional, en su 6050%% primer párrafo,
faculta al
40%
Congreso a dictar medidas de
30%

2010%% acción positiva que garanticen la


Varones
0% igualdad de oportunidades y
Mujeres trato para las mujeres. La norma
refiere a las disposiciones
conoci-
das como “de discriminación
inversa” o de “discriminación positiva”, como las leyes de cupos Solo el 27 % de los puestos
mencionadas. En otras palabras, femeninos vigentes en el ámbito jerárquicos están ocupados por esta
diferencia salarial se explica de las elecciones políticas y mujeres, cuando éstas represen- -en gran
parte- porque las sindicales y en la negociación tan –como ya vimos- el 42% del mujeres obtienen
empleos con colectiva. Esta norma permitiría universo total de trabajadores. niveles de remuneración
inferio- adoptar también en materia de res a los que obtienen los varo- acceso al empleo disposiciones
Este es un fenómeno que resulta nes. de este tipo, las que no podrían mucho más notorio en el ámbito
ser reputadas inconstitucionales del empleo privado y desciende Las normas jurídicas que porque
existe una disposición un poco en materia de empleo rigen el trabajo de las muje- expresa en la
Constitución en ese público, aunque también en res sentido. ámbitos estatales –y especialmente en el
ámbito judicial5– las El Derecho del Trabajo contiene En su segundo párrafo, el mismo posiciones
jerárquicas son diversas normas aplicables al artículo dispone que el Congreso ocupadas
mayoritariamente por trabajo de las mujeres, las que debe establecer un régimen de varones.
deberían ser útiles para operar seguridad social integral para la sobre estas desigualdades. Todas
mujer durante el tiempo del
La discriminación salarial. ellas son suficientemente conoci- embarazo y la lactancia. Este das en
estos ámbitos, por lo que mandato constitucional se También en materia salarial la nos abstendremos
de un análisis encuentra reglamentado (bien o inequidad es notoria: las mujeres detallado de su
contenido, sin mal) en la ley de contrato de perciben –generalmente- remu- perjuicio de lo cual
conviene trabajo y en los estatutos del neraciones inferiores a las que formular una enunciación muy
empleo público, pero se encuenreciben los trabajadores varones. breve, para poder avanzar en la tra
incumplido con respecto al reflexión crítica sobre estas colectivo de mujeres trabajado-
Medidos en promedios mensua- herramientas. ras más numeroso: el de las les, las mujeres sólo perciben
un empleadas domésticas.
62% de la remuneración de los En otras palabras, lo que nos trabajadores
varones. Esta interesa en este breve estudio es enorme desigualdad se explica
identificar cuáles son las princien su mayor parte porque las pales omisiones en
materia mujeres suelen desempeñarse jurídica y cuáles son las principa- 27%
en empleos de menor carga les características que hacen que
horaria6. Por eso, cuando la el Derecho del Trabajo no logre Mujeres medición se efectúa en
prome- reducir estas desigualdades y dios de remuneraciones horarias, que, en muchos casos,
directa- Varones
la desigualdad se reduce. En este mente las promueva y las repro-

caso las mujeres perciben un duzca a partir de ciertos estereo- 73%


92% de la remuneración horaria tipos patriarcales.
promedio de los trabajadores
varones. La Constitución Nacional

No obstante, aunque se reduce Además de muchas disposiciones La Convención Internacional


notablemente, la desigualdad generales que resultan pertinen- para la Eliminación de todas salarial
se mantiene también tes, la Constitución Nacional las Formas de Discriminación medida a nivel
horario, lo que se contiene algunas normas que contra la Mujer explica mayormente como una
resultan especialmente aplicaconsecuencia de las segregacio- bles a la situación de las mujeres La

1
4
Convención Internacional para nes vertical y horizontal ya trabajadoras. Particularmente el la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la materia, intentaremos señalar la Mujer –
que posee jerarquía algunas cuestiones que la nor- Toda la ley de contrato de trabajo constitucional-
en su artículo 11 mativa actual omite, otras establece normas para cuando ya se ocupa
específicamente de los cuestiones en las que la legisla- existe un contrato de trabajo, aspectos
laborales. En su primer ción actual no contribuye a pero no contiene normas acerca apartado enumera
los enuncia- mitigar las desigualdades y otras, de cómo debe llegarse a la dos generales de igualdad e
en que directamente favorece la celebración del contrato, es decir, igualación que deben contener
reproducción y acentuación de cómo se selecciona al personal las legislaciones nacionales y en que se
va a contratar. su segundo apartado contiene Comparacion de disposiciones más específicas,
remuneraciones Es cierto que esta prohibición de como la protección del embarazo discriminar
a las mujeres en la y de la maternidad. promedio contratación laboral puede
deducirse igualmente de otras
Es, sin duda, la norma de rango normas. En primer lugar, de la ley constitucional más importante en
general antidiscriminatoria y en materia de trabajo de mujeres y segundo lugar, como ya vimos, la
que contiene las directivas más del artículo 11 de la Convención específicas sobre cómo debe para la
Eliminación de Todas las tratar la cuestión de género la Formas de Discriminación contra
legislación y el resto de las la Mujer; sin embargo, la ausennormas nacionales. cia de una adecuada
reglamenta-
ción legal de estos preceptos La
legislación: La Ley de Varones Mujeres impide –en la práctica- su plena
Contrato de Trabajo aplicación.

La Ley de Contrato de Trabajo esas desigualdades. Todas ellas Casi no hay antecedentes de contiene
una sección entera impactan en forma negativa y planteos judiciales al respecto. denominada “Del
Trabajo de contundente sobre la situación de Conviene mencionar un caso Mujeres” que expresamente
las mujeres en el mercado de paradigmático fallado por la Sala regula algunos aspectos del trabajo. H
de la Cámara Nacional Civil trabajo de las mujeres. Esta conocido como “Fundación sección se
encuentra dividida en 1. La omisión de reglamentar Mujeres por la Igualdad vs. cuatro capítulos: el
primero, que los procesos de selección de Heladerías Freddo”, del año contiene disposiciones de
tipo personal 2002, en el que se comprobó que
general; el segundo, que estatu- la cadena de heladerías discrimiye un régimen de protección de la No
existen disposiciones de naba a las mujeres en la selecmujer en situación de embarazo; rango legal
que reglamenten los ción de personal y se condenó a la el tercero, que regula la protec- procesos de
selección de perso- empresa a contratar solamente ción del matrimonio; y el último, nal en el ámbito
del empleo mujeres hasta equiparar la que establece lo que se conoce privado 7. Esta omisión impacta
nómina con trabajadores de como el estado de excedencia. directamente sobre la cuestión ambos
sexos en proporciones de la discriminación de las iguales. Se trata, sin embargo, de Estas normas –
que fueron de mujeres en el acceso a los un precedente aislado que no ha avanzada en la época de su
empleos y no contribuye de generado una corriente jurisprusanción- resultan suficientemen- ningún
modo a mitigar esa dencial de importancia 8. te conocidas, lo que nos releva de circunstancia.
su análisis pormenorizado. Los datos estadísticos referidos a
En efecto, en la Ley de Contrato la cantidad de mujeres empleaLas
principales deficiencias de Trabajo no sólo no se prevé la das y –sobre todo- los referidos a de las
normas jurídicas que obligación de contratar mujeres la cantidad de mujeres desemregulan el
trabajo de mujeres en proporciones mínimas, es pleadas parecen demostrar que decir, a través de
un sistema de las normas generales y superioLlegados a este punto, luego de cupos, como en las
elecciones res no son suficientes para identificar algunas de las princi- políticas y sindicales; sino que
ni mitigar la desigualdad que existe pales situaciones de inequidad siquiera se establece una prohibi-
entre varones y mujeres a la hora que padecen las mujeres en el ción concreta –y dotada de de
obtener un empleo y que sería mundo del trabajo y luego de sanciones específicas- al emplea- de
suma utilidad la incorporación mencionar acotadamente las dor de discriminar en la contrata- de
normas que regulen los principales normas que regulan ción en función del sexo. procesos de selección
de personal con especial atención a las domésticas son mujeres. Mientras no se reforme el inicuo
cuestiones de género. régimen normativo que rige al

1
5
No se trata de ningún modo de trabajo doméstico remunerado, 2.
La regulación peyorativa una omisión marginal, sino que se impone a los operadores de las
condiciones de trabajo afecta al colectivo de mujeres jurídicos comprometidos con la de las
empleadas domésticas trabajadoras más importante del cuestión de género explorar las país. De
4.500.000 mujeres posibilidades del control judicial Otra cuestión importante que no trabajadoras que
hay aproxima- de constitucionalidad de estas contribuye a mitigar las desigual- damente en el país
1.100.000 normas. Con poco desarrollo, dades -y que más bien las exa- son empleadas domésticas.
alguna jurisprudencia parece cerba- es la regulación del empezar a avanzar en este trabajo doméstico
remunerado9. ...los derechos previstos sentido. Las trabajadoras del servicio
en la regulación especial
son tan menguados y
doméstico se encuentran exclui- 3. El fuerte sesgo patriarcal
mezquinos
das de la ley de contrato de de la regulación legal del trabajo y de todas (o casi todas)
que no
trabajo de las mujeres las regulaciones laborales gene- prevén... ninguna
rales y poseen, en cambio, un licencia por maternidad, Las pocas normas que en la estatuto especial
–que data de la cuando el 97,6% de las regulación laboral general (LCT) dictadura militar iniciada en
empleadas domésticas regulan la cuestión del trabajo de 1955- que les reconoce muchos son
mujeres. las mujeres presentan un fuerte menos derechos que al resto de sesgo patriarcal que, no
solo no los trabajadores. La reforma del régimen del contribuye a mitigar las desigualservicio
doméstico y su equipara- dades, sino que las reproduce y A primera vista la cuestión no ción con los
derechos que se les exacerba.
parece estructural, sino margi- reconocen a los demás trabajanal; dado que solo afecta a un dores
acarrearía un mejoramien- Cuando se lee con ojos sensibles determinado sector de actividad; to casi
inmediato de los índices a la perspectiva de género los pero de ningún modo es así, por más
preocupantes de desigual- artículos que componen la
la enorme magnitud que el dad. sección que en la Ley de Contrato trabajo doméstico remunerado
de Trabajo se llama “Del Trabajo presenta en nuestro país. Conviene señalar que hubo un
de Mujeres” se descubre que en significativo avance con la realidad sólo protegen a las En la
Argentina, un poco más del reforma del régimen previsional trabajadoras en relación a su rol
10% del total de los trabajadores para el servicio doméstico, que de madres y esposas. Es decir, la
dependientes (varones y muje- permitió reducir el índice de ley reduce toda la compleja res) son
empleadas domésticas y trabajo en negro del sector de un problemática de género exclusi–
específicamente en lo que hace 97% a un 90%10, no obstante lo vamente a la maternidad.
al trabajo de mujeres- casi el cual continúa siendo la actividad
24% de las trabajadoras depen- económica con el índice (y la Esto no sólo no ayuda a mitigar dientes
mujeres son empleadas mayor cantidad en términos las desigualdades sino que domésticas. En otras
palabras, absolutos) de trabajo en negro además reproduce los estereotiuna de cada cuatro mujeres
que más grande del país, el núcleo pos más tradicionales de la trabaja en relación de dependen- duro
de la clandestinidad laboral. sociedad patriarcal.
cia es una empleada doméstica.
También es un gran avance que el Vamos a ver solo algunos
ejemNo nos adentraremos en las Congreso esté actualmente plos: particularidades de la regulación
debatiendo un proyecto de ley legal para este sector, bástenos enviado por la Presidenta de la El
artículo 174 de la Ley de mencionar solamente que los Nación que reforma el régimen Contrato de
Trabajo establece derechos previstos en la regula- del servicio doméstico y equipara que a las mujeres
que trabajen a ción especial son tan menguados los derechos de estas trabajado- tiempo completo se
les debe y mezquinos que no prevén ras con los restantes trabajado- otorgar obligatoriamente un
limitaciones a la jornada de res de otras actividades. La descanso de dos horas al mediotrabajo, no
prevén la cobertura aprobación del proyecto –de día. Se trata de una disposición por accidentes de
trabajo, no logarse- seguramente significará que nadie cumple ni hace cumprevén prestación por
desempleo un drástico mejoramiento de las plir, que ha caído en desuso, pero y sobre todo, no prevén
ninguna condiciones laborales de las que sigue estando escrita en el licencia por maternidad, cuando
mujeres en general12. texto de la ley.
el 97,6% de las empleadas
No se requiere forzar demasiado mujeres casadas no podían la imaginación o el talento para En esta
sección también se prevé contratar ni disponer de sus responder a la pregunta de por que “en los

1
4
establecimientos bienes sin autorización del qué la ley otorga a las mujeres un donde preste servicios
el número marido.
descanso al mediodía de dos mínimo de trabajadoras que
horas y no prevé lo mismo para determine la reglamentación, el ...el Congreso debe los varones. En
nuestro país –a empleador deberá habilitar salas establecer un régimen de diferencia de lo que
sucede en maternales y guarderías para seguridad social integral otras culturas- el almuerzo es
niños hasta la edad y en las para la mujer durante el una de las principales comidas condiciones que
oportunamente tiempo del embarazo y la del día y –según la mirada se establezcan”. Como
sabemos, lactancia. Este mandato patriarcal- son las mujeres las la reglamentación nunca fue
constitucional...se encuentra que tienen la obligación de dictada y la disposición permane-
incumplido con respecto al prepararlo. Es decir, esas dos ce incumplida en términos colectivo de
mujeres horas no están pensadas en absolutos 14. trabajadoras más numeroso: realidad para el
descanso aunque el de las empleadas la ley diga “descanso”, sino que Pero, además, detengámonos
un domésticas.
están pensadas para que las minuto en que la ley prevé que el mujeres puedan salir un rato del
empleador sólo tendrá la obligatrabajo para ir a cocinarles al ción de habilitar guarderías en La mirada
patriarcal también marido y a los hijos. En otras aquellos establecimientos donde impera en la
regulación de la palabras, para que sigan traba- preste servicios el número llamada situación de
excedencia. jando. mínimo de trabajadoras que Es decir, las opciones que la ley
determine la reglamentación. presenta a la trabajadora al Con
respecto a las normas que Una vez más vemos el paradigma culminar la licencia por materniprotegen
la maternidad –resumi- patriarcal reproducido en el dad. Cuando se cumplen los damente podríamos
decir que mandato legal: como la obliga- plazos de la licencia por maternireconocen a las mujeres tres
ción de cuidar a los hijos –según dad, la ley establece que las meses de licencia y una protec- los
estereotipos tradicionales- es trabajadoras en dicha situación ción reforzada contra el despido- de las
madres, sólo habrá guar- pueden optar entre reincorporarel problema es que no existen derías en los
establecimientos en se, quedar en situación de remotamente normas equivalen- que existan muchas
madres y no excedencia o renunciar y percibir tes que protejan la paternidad y las habrá en los
establecimientos una suma de dinero aproximadaesto, en definitiva, reproduce y en que haya muchos
padres. mente igual a la cuarta parte de obliga por mandato legal a la indemnización por despido.
adoptar el paradigma patriarcal Luego la ley establece una según el cual la responsabilidad protección
especial para el caso En otras palabras, en estas sobre el cuidado de los hijos es del matrimonio. Lo
curioso es que situaciones la ley permite una exclusivamente de las madres. esta protección está
normada en triple opción a las mujeres. El la sección referida al trabajo de problema es que si la
trabajadora En otras palabras: la ley prevé mujeres, como si el matrimonio no decide nada, la ley
presupone tres meses de licencia por mater- fuese un asunto que solo compe- que optó por renunciar
y obtener nidad y sólo dos días de licencia te a las mujeres. Durante algún la compensación
mencionada. por paternidad. No existe enton- tiempo se discutió en la jurispru- Como se ve, la ley
asume que el ces ninguna posibilidad de que dencia sobre si esta protección destino preferido, normal,
una pareja de padres en la que alcanzaba también al trabajador socialmente deseable para una ambos
sean trabajadores decida varón y ahora se acepta en forma mujer trabajadora que acaba de compartir
la responsabilidad prácticamente unánime que sí; ser madre es abandonar el sobre el cuidado de los
hijos. pero no deja de ser llamativo que trabajo y quedarse en la casa a la ley lo considere una
cuestión cuidar a los hijos. Es de destacar que el Senado de que tiene que ver con la protecla Nación
ha aprobado en el año ción de las mujeres. Se reprodu-
2010 –aún resta la aprobación de ce aquí una vieja idea del Conclusiones la Cámara de Diputados-
un Derecho de Familia, ya abandoproyecto de ley que extiende la nada hace mucho tiempo, en el Es
notable el avance que en los licencia por paternidad a 5 días y sentido de que el matrimonio era
últimos años ha experimentado que avanza en algún grado en la una institución destinada a la
condición de las mujeres equiparación entre las situacio- proteger a las mujeres colocán- trabajadoras,
pero también es nes de maternidad y paterni- dolas bajo la tutela del marido. notable que
continuemos vivien-
dad12. Recordemos que hasta 1968 las do situaciones de profunda
desigualdad e inequidad. las situaciones de poder y dominación existentes en una sociedad-
también puede, algunas veces, constituirse en una formidable
El Derecho –que normalmente herramienta de cambio y emancipación. La existencia de una
funciona como un sistema de disciplina como el Derecho del Trabajo es buena prueba de ello.
control que consolida y legitima

1
5
Foro Permanente de Institutos de Derecho del
La regulación actual del trabajo fenómeno se explica por el mayor acceso y
de las mujeres –que fue de Trabajo de los Colegios de Abogados de la mejor
rendimiento de las mujeres en el sistema
avanzada en la época de su Provincia de Buenos Aires, 2009. educativo pero
sanción- lejos está hoy de también por las dificultades mayores para acceder al empleo y –sobre todo- 10.- Evolución del
índice de empleo no para acceder a puestos de trabajo jerarquiza- registrado en el servicio
equiparar o tan siquiera de doméstico entre el IIIº dos. trimestre de 2004 y el Iº trimestre de 2007.
mitigar las inequidades Fuente: EPH, Indec.
2.- Homologamos aquí por cuestiones prácticas la voz “trabajo” con “trabajo remunerado por 11.-
existentes en el mundo del
Desde hace un tiempo existían en la cuenta ajena” o “trabajo en relación de Cámara de Diputados
trabajo. Por el contrario, se de la Nación diversos dependencia”; sin perjuicio de hacer notar que proyectos de reforma del
presenta como uno más de los régimen laboral una de las grandes inequidades que sufren las aplicable a las trabajadoras
muchos obstáculos en el camino domésticas. En casi mujeres trabajadoras es la invisibilización del todos los casos se trataban de
de la equiparación plena y, por propuestas que, trabajo hogareño no remunerado (¡que vaya si en diverso grado, superaban las
tanto, se impone su reforma regulaciones es trabajo!) que conduce a no reconocer su existentes. Algunos de esos proyectos
evidente valor económico. Esa invisibilización intentaban mejoramientos parciales de algunos es
íntegra.
notoria en el habla coloquial, cuando se dice aspectos, otros proponían la modificación del que una
mujer dedicada principal o exclusiva- régimen para una parte del universo de mente a las tareas del
En los últimos años han
hogar “no trabaja”; y empleadas domésticas y otros pretendían una también lo es en el sistema de
aparecido interesantes iniciativas estadísticas reforma bastante más completa. oficiales, que considera que las mujeres que se El
de reformas legales parciales trámite de estos proyectos no había dedican principal o exclusivamente a las tareas avanzado
originadas en los poderes mayormente, ya que ninguno de ellos domésticas de su hogar están fuera de la había obtenido
legislativo y ejecutivo – despacho de comisión y, por población económicamente activa. supuesto, ninguno había recibido
acompañadas, en menor medida, tratamiento 3.- A menos que se indique lo contrario, todos en el pleno de la Cámara. La situación
varió los datos estadísticos incluidos en este trabajo enormemente a partir de la iniciativa del Poder
por cambios de criterios
corresponden a la Encuesta Permanente de Ejecutivo Nacional que envió a la Cámara el 8 de
judiciales. La situación es, en ese
Hogares del III trimestre de 2005 del Instituto marzo de 2010 un proyecto de ley que modifica
sentido, auspiciosa. Es Nacional de Estadísticas y Censo y pueden ser el régimen vigente y que resulta notoriamente c o n s
importante entonces que u l t a d o s l i b r e m e n t e e n más ambicioso que todos los que –hasta el
también desde los ámbitos http://www.indec.gov.ar momento- se encontraban en estudio y
académicos profundicemos el tratamiento. El proyecto del Poder Ejecutivo
4.- Me resigno aquí –por comodidad, pereza y modifica en forma total el régimen vigente, falta de
análisis y el debate sobre la mejor nombre- a la expresión “mercado evita las exclusiones de cualquier tipo y, en de trabajo”,
cuestión, de manera de generar aunque comparto la opinión que términos prácticos, equipara en forma completa indica que el
trabajo no puede ser considerado a las empleadas domésticas con el resto del una mercancía, no
la suficiente masa crítica que sólo porque las leyes y la universo de trabajadores dependientes. moral lo impiden, sino también
porque no cumple con muchas de las propiedades que la Dicho proyecto –con algunas
sostenga y consolide el camino modificaciones
de las reformas. La equiparación Ciencia Económica predica de las mercancías. introducidas en el ámbito de la Comisión de
jurídica completa y real de la Trabajo- fue aprobado por el pleno de la Cámara
5.- Recientemente se ha publicado el “Mapa de de Diputados de la Nación el día 16 de marzo de
situación de mujeres y varones género de la justicia argentina”, elaborado por
en el mundo del trabajo ya no es 2011 y el 4 de mayo fue aprobado en General la
Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de por la Cámara de Senadores de La Nación,
un horizonte tan lejano; pero Justicia de la Nación que da cuenta de la difiriéndose su tratamiento general para el día magnitud
que la discriminación vertical
también depende –en alguna 1º de junio de este año. presenta
medida- del aporte que podamos en el Poder Judicial. Dicho informe
p u e d e c o n s u l t a r s e e n 12.- Puede afirmarse –con un algo de acierto-
hacer en estos ámbitos.
http://www.csjn.gov.ar/om/mapa.html. que el proyecto es de todos modos insuficiente.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que
Enrique Catani 6.- También el índice de subocupación presenta constituye un formidable avance en el sentido una
marcada brecha de género.
La Plata, 12 de marzo de 2011. de la equiparación, al punto de que la amplia-
NOTAS: “Discriminación e invisibilización: el 7.- En el ámbito del empleo público la cuestión ción de la licencia por paternidad es del orden del
caso de las empleadas domésticas”, ponencia acceso suele estar reglamentada, aunque del 150% del tiempo previsto en el texto legal en estos
presentada en el Primer Encuentro de Cátedras casos tampoco suele ser usual la vigente. Conviene resaltar también que el presencia de cláusulas
que expresamente proyecto original del senador Filmus –bastante contemplen la cuestión de
de Derecho 1.- El recorte que aquí realizamos
género. Además, es más ambicioso- preveía el reconocimiento de común que la aplicación de estas
es, por Social de la UNLP (noviembre de 2010);
reglamentauna licencia por paternidad de 15 días hábiles, ciones sea omitida a través de
y a los
excepciones tan plazo que fue reducido para compatibilizar frecuentes que han perdido su carácter
t
dicho proyecto con otros doce que tramitaban excepcional.
rabajos de Eduardo E. Curuchet y Diego A.
en la Cámara y obtener la sanción unánime.
supuesto, parcial y –para un estudio más
8.- Un estudio de las sentencias de los
B
13.- El incumplimiento general de esta tribunales
arreiro “Discriminación y control de
laborales publicadas en diversas obligación por parte de los empleadores revistas especializadas
constitucompleto- debería incluir también otras
entre 1994 y 2004 privados guarda una estrecha relación (que es a arroja como resultado que –a
cionalidad (El caso del trabajo doméstico
excepción de los la vez de causa y de efecto) con la regulación dos fallos del caso “Fundación
variables. Una de ellas, en que la inequidad es
Mujeres por la peyorativa de las condiciones de trabajo de las
remunerado)”, publicado en esta revista y de Igualdad vs. Heladerías Freddo” (de primera y empleadas domésticas (entre quienes se segunda
notoria, es el índice de sobrecalificación, que instancia)- no existen (o al menos no encuentran las niñeras). La necesidad se publican) casos en
I que se imputara a un generalizada de los trabajadores de contar con empleador por discriminación
rilo E. C. Carril Campusano “Estatuto del indica directa o los servicios de una niñera es un fuerte indirecta a causa del sexo. (conf. Paola Bergallo,
que es mucho más frecuente encontrar personal argumento que obstaculiza el mejoramiento de
de servicio doméstico. Algunas dudas. una mujer “Igualdad de género: experiencias y perspectilas condiciones de trabajo de éstas (entre otras vas
sobrecalificada para la tarea que para su exigibilidad judicial” en “Teoría y cosas porque dificulta la solidaridad de los crítica del
A Derecho Constitucional” –Roberto demás estamentos del movimiento obrero) y, a
lgunas Certezas” –ponencia presentada en el Gargarella coordinador- Ed. Abeledo Perrot, su vez, el hecho de que el trabajo doméstico
realiza que un varón en dicha situación. El Buenos Aires, 2008, página 582)
resulte “barato” en nuestro país es una
9.- Para un análisis más exhaustivo sobre la circunstancia que hace que no exista una

1
4
ión importante del movimiento obrero para
utoría que la obligación de disponer guarderías sea por
evista fin reglamentada y cumplida.
La Causa Laboral nº 39 (diciembre de 2009) y

1
5

También podría gustarte