Está en la página 1de 4

Brecha salarial de Genero: Un fenómeno social

El género, según Fraser (1995) es un sistema de índole diferencial que se manifiesta

comúnmente en términos culturales y económicos. Lo anteriormente citado se puede ver

reflejado en la brecha salarial que existe en Colombia, la cual evidencia claramente una

forma muy frecuente de desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral,

repercutiendo así a un problema muy estandarizado de la economía global el cual es la

feminización de la pobreza. Cabe también mencionar que en Colombia poco más del 50%

de las mujeres en edad de trabajar por fuera de la fuerza laboral y las que logran tener un

empleo ganan un porcentaje menor que los hombres, exactamente un 27% menos que ellos

(hombres).

La diferencia en cuanto a la remuneración no es ajeno a un problema social,

relacionado este con una permanencia de estructuras sociales que han establecido

delimitaciones en cuanto al género se refiere, y es que vivimos en un mundo donde se han

condicionado las asignaciones de roles, actividades y labores en función del sexo biológico.

No es menos importante decir que ese modelo patriarcal que siempre ha existido en el

mundo es uno de los factores más importantes para la aparición y la permanencia de

fenómenos sociales donde existan desigualdades entre géneros. ¿Qué se ha logrado con

esto? Una percepción errónea de la mujer y del hombre respectivamente, así pues a la mujer

se le han atribuido desde siempre funciones como la crianza de los hijos, el cuidado del
hogar, hacer de comer, entre otras, esto ha llevado a que el hombre siempre tenga mayor

protagonismo en la sociedad, que sea el quien recibe mejores oportunidades laborales y

reconocimientos. Por eso es que la estructura social anteriormente mencionada hace que se

vean diariamente relaciones fundamentadas en el poder, en la sumisión o el dominio lo que

aleja cada vez más a lo igualitario.

Las diferencias salariales entre mujeres y hombres en el mercado laboral

colombiano toman importancia 3 elementos estructurales que tienden a condicionar la

idónea participación de las mujeres en el mercado de trabajo: la 1era está asociada a la

participación de las mujeres, pero en actividades relacionadas con el cuidado, como el

cuidado del hogar, de personas mayores o actividades de ese aspecto. La 2da es la

participación mayoritaria de las mujeres en los mercados de informalidad laboral. Por

informalidad laboral se entiende que son personas que reciben unos ingresos, pero que esas

condiciones de trabajo que llevan a cabo no se encuentran reguladas por un marco legal; y

3ero la segregación laboral.

La segregación laboral es un tema importante ya que maneja algunos conceptos que

son de vital importancia y que se relacionan con esa brecha salarial de genero de la cual

hablamos: pisos pegajosos y techos de cristal. El primero se trata de aquellos trabajos que

son mal remunerados y que se asocian con la economía del cuidado y que tienen mayor

presencia de mujeres en cuanto a lo laboral se refiere. Por ejemplo, entre los años 2009 y

2016 el 94% de los empleos domésticos fueron ocupados por mujeres (Mora Castañeda &

Vergara Murillo, 2018) Este tipo de trabajos representan constantemente una gran

dificultad porque dificultan los procesos de ascenso laboral. Por otro lado, el concepto

techos de cristal se trata específicamente de aquellas dinámicas laborales que dificultan que
las mujeres puedan ascender a unos cargos directivos en diferentes ocupaciones y las

cuales, comúnmente, quedan reservadas para los hombres.

Por lo tanto, se deberían llevar a cabo unas medidas para controlar y disminuir la

brecha de genero salarial, para esto se torna fundamental continuar con acciones que

permitan equiparar las condiciones laborales independientemente del género. El plan de

desarrollo 2018-2022 establece un pacto importante e interesante el cual es “pacto por la

equidad de las mujeres” el cual logra reconocer las desigualdades creadas en contextos

sociales y económicos.

La brecha salarial es un fenómeno más, una problemática social más acerca de la

percepción de los diferentes géneros y de una educación inequívoca frente a las

capacidades y roles que cada persona puede llegar a desempeñar. El esfuerzo por diferentes

entes como el estado por mejorar las condicionales salariales para las mujeres debe seguir

en progreso, implementando nuevas pedidas, nuevas leyes que garanticen la inclusión del

género femenino en diferentes contextos laborales. La razón por la que diferentes entes

deben estar incluidos en este fenómeno es porque los mercados laborales por si solos no

logran aun acabar con aquellos problemas culturales y económicos que diferencian a

mujeres y hombres (Gunderson, 2006). Muchas veces se hablan de políticas, pero lo

importante y lo ideal para este caso es que estas puedan generar un cambio estructural,

porque como pudimos ver anteriormente la brecha salarial de genero hace parte de un

problema sistémico y multifactorial, donde se ven involucrados aspectos como: la

participación mayoritaria de las mujeres en los sistemas de cuidado, de los problemas que

se mencionaban de informalidad y por último, y también mencionado, la segregación

laboral.
Referencias Bibliográficas

Nieto, C. A. B., Ospina, A. J., Polanía, D. F. L., Helfer, P. M., & Ramírez, D. P.

(2020). Brecha Salarial De Género: Estudio De Caso De Los Contratistas Independientes

Del Estado En Colombia (No. 018422). Departamento Nacional de Planeación.

También podría gustarte