Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO

301102 – QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL

SINDY JOHANA ESCOBAR LUJÁN


Directora Nacional

MEDELLÍN
Julio, 2020

1
1. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El componente práctico del curso Química Analítica e instrumental, fue


diseñado en el 2007 por el Químico Manuel Lozano Rigueros, docente de
la UNAD, adscrito a la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Ingeniería en la Sede Nacional JCM y fueron sometidas a dos
actualizaciones por su autor hasta el 2009. El Químico Lozano, es
egresado de la Universidad Nacional y se ha desempeñado como tutor
de la anterior UNISUR desde su creación y de la UNAD en varias
ocasiones y desde 2005 es docente de la ECBTI. Adaptada a los últimos
lineamientos emitidos por la UNAD, entrega esta nueva actualización,
realizada por la Química Lady Johana Rosero Carvajal con el fin de que
pueda ser publicada en los Repositorios autorizados de la Universidad.

El documento tiene como antecedentes, las Guías para Laboratorio,


incluidas en el módulo de Química Analítica1 escrito en 1966 para
entonces UNISUR por Inés Bernal, Luis Gaviria y Alicia Morales,
profesores del departamento de Química de la Universidad Nacional, y
las incluidas en el modulo2 diseñado en 2006 por el Químico Humberto
Guerreo Rodríguez, actualmente adscrito al Sistema Nacional de
Evaluación de la Vicerrectoría Académica.

Las modificaciones realizadas a la presente guía se enfocaron a dar


respuesta al proceso de aprendizaje del estudiante, según la evolución
del curso y las competencias a cumplir; dando un acercamiento al
análisis preliminar de muestras analíticas, asimismo facilita la
comprensión y aplicación de rúbricas evaluativas, coherentes a lo
planteado en su desarrollo.
La revisión y acreditación de la guía del componente práctico del curso
de Química Analítica e Instrumental, se realizó con el apoyo y el trabajo
realizado del por el Licenciado en Química Johny Roberto Rodríguez
Pérez, quien se desempeña como Líder Nacional de Ciencias Básicas y
Programa de Química de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Este documento se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente


bajo las siguientes condiciones:

• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera


especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que
sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

• No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.


• Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una
obra derivada a partir de esta obra.

• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos
de la licencia de esta obra.

• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el


permiso del titular de los derechos de autor.

• Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del autor.


2. CONTENIDO
Pág.

1. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO 2


2. CONTENIDO 4
LISTADO DE TABLAS 5
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES 6
4. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS 9
PRÁCTICA No. 01 – Determinación de Errores en el Análisis Químico y
Tratamiento Estadístico de los Datos: Medidas de Peso y Volumen. 9
PRÁCTICA No. 02 – Evaluación de metales en alimentos por volumetría 16
PRÁCTICA No. 03 – Evaluación de metales en alimentos por gravimetría 22
PRÁCTICA No. 04 –Potenciometría 28
PRÁCTICA No. 05 –Determinación de cromo como dicromato. 43
PRÁCTICA No. 06 – Identificación de contaminantes en alimentos por
espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) 50
PRÁCTICA No. 07 – Evaluación de compuestos orgánicos por cromatografía
HPLC (USO Y APLICACIÓN DE LA HPLC SIMULATOR)(opcional) ¡Error! Marcador
no definido.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55
LISTADO DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Datos de la neutralización del ácido clorhídrico 40

Tabla 2. Datos de la neutralización del vinagre 42

Tabla 3. Cantidades de las soluciones para la preparación de la 47

curva de calibración.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Introducción La química analítica es la ciencia cuyo objeto
fundamental de estudio la medición, identificación
y cuantificación, basándose en un conjunto de
ideas y métodos que son útiles en todos los
campos de la ciencia. A través de esta ciencia es
posible conocer la composición y naturaleza de
diversas muestras.

La Química Analítica juega un papel en diferentes


campos como la industria, medicina, alimentos,
siendo fundamental en diferentes áreas de
investigación como química, bioquímica, biología,
geología, física y las demás ciencias.

La Química Analítica es una ciencia teórico-


experimental, en la cual el componente práctico
se constituye en un medio fundamental para la
comprensión y valoración de la interpretación de
situaciones relacionadas con la solución de
problemas analíticos.

Por lo anterior, es esencial abordar la realización


de las siguientes prácticas con un sentido crítico y
buscando la aplicación de los resultados a las
situaciones que tienen que ver con el manejo de
muestras y métodos instrumentales.
Las prácticas descritas en este documento
están planeadas con la finalidad de apoyar y
complementar el avance teórico del curso,
abordando todos los conceptos desarrollados.
Justificación El componente práctico de Química Analítica e
Instrumental constituye una parte fundamental
del proceso de aprendizaje del estudiante, del cual
se espera que desarrolle las competencias y
habilidades mínimas requeridas para la
aprobación del curso. El estudiante estará en la
capacidad de identificar, analizar, indagar y dar
posible solución a problemas analíticos
presentados en el desarrollo del laboratorio

Química Analítica e Instrumental al ser una ciencia


teórico-experimental, requiere como
complemento, el desarrollo de prácticas de
laboratorio que garanticen el cumplimiento de los
objetivos del curso, siendo evaluados con la
presentación de informes y quices por cada
práctica, los cuales serán responsabilidad y
trabajo autónomo del estudiante, junto con la
preparación de cada una de las prácticas, a partir
de la realización de preinformes de laboratorio.

Intencionalida Competencia
de s El estudiante desarrolla habilidades prácticas en
formativas el laboratorio para la aplicación de los conceptos
adquiridos en problemas de análisis cualitativo
y cuantitativo.
Denominación
de prácticas Práctica No. 01 - Determinación de Errores en
el Análisis Químico y Tratamiento Estadístico
de los Datos: Medidas de Peso y Volumen.
Practica No. 02 - Evaluación de contaminantes
en alimentos por volumetría
Practica No. 03 - Evaluación de contaminantes
en alimentos por gravimetría
Práctica No. 04-Potenciometría.
Práctica No. 05 - Evaluación de contaminantes
en alimentos por espectroscopia UV-Vis a
través de curva de calibración.
Práctica No. 06 – Evaluación de contaminantes en
alimentos por espectroscopia infrarroja
con transformada de Fourier
Número de 18
horas
Porcentaje 25%
Curso Evaluado SI NO X _
por proyecto
Segurid Guantes de nitrilo, tapabocas, bata manga
larga, gafas de seguridad traslúcidas, zapato
ad
cerrado,
industri plano y redondo.
al
4. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

PRÁCTICA No. 01 – Determinación de Errores en el Análisis


Químico y Tratamiento Estadístico de los Datos: Medidas de
Peso y Volumen.

Tipo de práctica Presencial


Porcentaje
16% (23 puntos)
de
evaluación
Horas de
3
la
práctica
Temáticas de Errores de análisis y tratamiento estadístico de los
la práctica datos.

Intencionalida Propósito
de s ❖ Al finalizar la práctica, el estudiante está en
formativas la capacidad de determinar los errores de
analíticos asociados a medidas de peso y
volumen.

Objetivo
❖ Aplicar adecuadamente los conceptos
de errores en medidas asociadas a peso y
volumen para el tratamiento de datos
analíticos.

Competencia
❖ El estudiante identifica los conceptos
relacionados a errores de medida para aplicarlos
en el tratamiento y análisis de datos analíticos.
Fundamentación Teórica

Las medidas de peso y volumen son fundamentales en una ciencia


experimental como la química. Por lo tanto es importante aprender a
usar con propiedad estas medidas con precisión, ya que en química
analítica son fundamentales al momento de reportar resultados.

1. La balanza
La balanza es un instrumento utilizado en química, que sirve para
medir la masa. Existen diferentes tipos de balanzas, algunas son de
alta precisión (del orden de 0,00001 g) llamadas balanzas de
precisión o analíticas, empleadas en química analítica, en tanto que
otras son de baja precisión y pueden registrar la masa de un objeto
con una o dos cifras decimales.

La característica más importante de una balanza analítica es que


poseen muy poca incertidumbre, lo que las hace ideales para
utilizarse en mediciones muy precisas. Estas balanzas generalmente
son digitales, y algunas pueden desplegar la información en distintos
sistemas de unidades. Por ejemplo, se puede mostrar la masa de
una sustancia en
gramos, con una incertidumbre de 0,00001g (0,01 mg).
Determinación de errores en el análisis químico y
tratamiento estadístico de los datos.
Las medidas experimentales están sujetas a errores o
incertidumbres en sus valores debido a las imperfecciones del
instrumento de medida o a las limitaciones de nuestros sentidos en
el caso de que sean ellos los que deben registrar la información. El
valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente
efectuando una medida; ésta puede ser directa sobre la magnitud
en cuestión o indirecta, es decir, obtenida por medio de los valores
medidos de otras magnitudes ligadas con la magnitud problema
mediante una fórmula física. Así pues, resulta imposible llegar a
conocer el valor exacto de ninguna magnitud, ya que los medios
experimentales de comparación con el patrón correspondiente en
las medidas directas vienen siempre afectados de imprecisiones
inevitables.

Descripción de la práctica

Determinación de errores de medida de masa y volumen para


el tratamiento y análisis de datos analíticos.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Analítica Agua destilada
Un vidrio de
reloj Una piedra
pequeña
Un picnómetro con tapa
Una pipeta aforada de 2, 5
y
10 mL
Una caja de
petrí Un
termómetro Un
frasco lavador
Pera de succión

Seguridad Industrial

Guantes de nitrilo, bata manga larga, botas de caucho si la


ubicación de la toma de muestra lo requiere, gafas de seguridad
traslúcidas,
tapa bocas.

Metodología

Parte I. Calibración del material

a. Limpieza del material


Limpiar el material de vidrio y para ello emplear detergente, luego
enjuagarlo bien con abundante agua corriente, después con
porciones pequeñas de agua destilada con ayuda del frasco lavador.
Si se observa películas de grasa se debe recurrir a la mezcla crómica
y después eliminar con bastante agua.
Marcar el material de vidrio con marcadores de acetato
permanentes. Para el material de porcelana se emplea cloruro
férrico que al secarlo queda fijo.

b. Destreza en el uso de la balanza analítica

Determinación de la densidad de un sólido

irregular
Tomar una probeta de 25 mL y medir un volumen determinado de
agua.
Pesar una piedra pequeña en la balanza analítica, agregarla con
cuidado a la probeta y registrar el aumento de volumen.
Determinar el volumen de la piedra por la diferencia de los dos
volúmenes y calcular la densidad con su respectiva
incertidumbre. Este ensayo se debe repetir 5 veces.

c. Determinación de la densidad del agua mediante un picnómetro

Pesar un picnómetro con su respectiva tapa, vacío, limpio y seco en


la balanza analítica.
Llenarlo con agua destilada, taparlo, secarlo y pesarlo de nuevo. La
diferencia de pesos le dará la masa del agua correspondiente al
volumen del picnómetro.
Registrar la temperatura del agua y calcular su densidad con su
respectiva incertidumbre. Se debe hacer este ensayo por triplicado.

Parte II. Aplicación de parámetros estadísticos

Pesar la caja petrí limpia y seca o un pesa- sustancias.


Medir un volumen de agua de la llave con una pipeta volumétrica de
10 mL y pesarlo.
Repetir este ejercicio seis veces teniendo la precaución de secar muy
bien la caja o el pesa-sustancias.
Con la densidad del agua se determina el volumen.
Determinar la incertidumbre de una pipeta aforada de 5 mL y de 2
mL con respecto a la pipeta de 10 mL.
Determinar la media, la mediana, los desvíos con respecto a la
media y a la mediana, la desviación estándar, la desviación estándar
relativa, el coeficiente de variación, la varianza, la desviación
estándar de la media, el límite de confianza para una incertidumbre
del 95 y del 99
% y con los datos de cada cuatro grupos elaborar el histograma y la
curva gaussiana para la calibración de la pipeta de 10 mL. Además,
calcular la incertidumbre para adiciones repetitivas de un mismo
volumen de pipeta hasta completar 10 mL

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio


de acuerdo con los aspectos de la rúbrica de evaluación.
Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme
de
laboratorio, y por cada sesión se debe presentar un quiz.
Informe o productos a entregar

PREINFORME
Los preinformes se realizan antes del desarrollo de la práctica de
laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.

INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de
laboratorio, y su elaboración se debe hacer según el formato que se
encuentra en el entorno de aprendizaje práctico del curso, y deberá
contener como mínimo tabla de resultados, análisis de información,
conclusiones y recomendaciones, además de un soporte teórico
su respectiva
bibliografía que respalde los análisis de datos realizados.

Realimentación

El tutor asignado al componente práctico hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.
PRÁCTICA No. 02 – Evaluación de metales en alimentos por volumetría

Tipo de práctica Presenc X Autodirig Remota


ia l id a
Otra
¿Cuál
Porcentaje
16% (23 puntos)
de
evaluación
Horas de
3
la
práctica
Temáticas de
Equilibrio químico, volumetría, curva de titulación
la práctica

Intencionalida Propósito
de s ❖ Al finalizar la práctica, el estudiante está en
formativas la capacidad de realizar un análisis de muestras a
través de volumetría, para cuantificación de
analitos en una muestra problema.

Objetivo
❖ Aplicar el análisis volumétrico para
la cuantificación de analitos en una muestra
problema

Competencia
❖ El estudiante relaciona los resultados
obtenidos con los conceptos de equilibrio químico
como volumetría, a través del análisis de analitos
en
una muestra problema.

Fundamentación Teórica

De los minerales, el hierro es necesario para el ser humano ya que


una de las funciones fundamentales es la oxidación de glucosa para
su conversión en energía. Por tanto el hierro interviene en la
respiración. Adicionalmente interactúa con las proteínas
combinándose con la hemoglobina con el fin de transportar el
oxígeno a los tejidos, también sirve para activar el grupo de
vitaminas B, y para estimula la inmunidad y la resistencia física. En el
hígado, el bazo y los huesos acumulan la mayor parte de este
mineral. Sin embargo, un exceso de este metal en el organismo
puede conducir a hemosiderosis que un es aumento de hierro en el
tejido o hemocromatosis que es el daño del tejido: por tanto, la
presencia de un exceso de hierro en los alimentos que ingerimos
puede convertirse en una problemática de contaminación por estos
efectos adversos a la salud.

En volumetría es posible hacer el análisis cuantitativo, los principios


básicos de este método analítico es determinar el volumen del
reactivo que actúa como titulante que reacciona
estequiometricamente con el analito o sustancia que lo contiene. Una
manera de cuantificar hierro es por medio del método volumétrico
de titulación con permanganato de
potasio en medio ácido (Ecuación 1). En esta valoración no es
necesario
utilizar un indicador para detectar el punto final ya que el mismo
KMnO4 actúa como tal, pues en la forma oxidada es de color violeta
rojizo e incoloro en la reducida.

𝑭𝒆𝟐+ + 𝑴𝒏𝑶− + 𝑯+ → 𝟓 𝑭𝒆𝟑+ + 𝑴𝒏𝟐+ 𝟒𝑯𝟐 𝑶 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏


𝟒

Descripción de la práctica

Determinación de hierro en medio ácido a través de volumetría


usando permanganato de potasio como agente titulante

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Analítica Agua destilada
Un vidrio de reloj KMnO4 (0.02
M) Beaker (50,100,250 ml) H2SO4
Espátula FeSO4
Erlenmeyer Na2C2O (0.05
M) Bureta
Soporte universal
Pinzas para bureta
Probeta
Balón
volumétrico

Seguridad Industrial

Guantes de nitrilo, bata blanca manga larga y gafas de seguridad


traslúcidas.

Metodología

Parte I. Estandarización y preparación de la solución de


permanganato con un patrón primario.

1. Realice los cálculos y prepare 100 ml de disolución 0.02M de


KMNO4 en ácido sulfúrico en proporción 1:8.

2. Prepare la solución de KMNO4 usando un balón volumétrico de


100 mL.

3. Realice los cálculos y prepare 100 ml de disolución 0.05M de


Na2C2O4 y utilícelo como estándar primario para conocer la
concentración de la disolución de permanganato.

4. Prepare la solución de Na2C2O4 usando un balón volumétrico de


100 mL
3. Efectúe la titulación de estandarización del permanganato de
potasio. (Se sugiere emplear un volumen de 10 mL de la solución
patrón de NaC2O4 + 20 ml de agua +20 ml de H2SO4 al 1:8.
Calentar a 60°C y titular).

Parte II. Determinación de hierro en una muestra problema

1. Solicite la muestra problema al tutor (solución de hierro


de concentración desconocida)
2. Efectúe la titulación con la solución de KMNO4
previamente estandarizada con Na2C2O4.
3. Determine el volumen final (punto final de color violeta
a incoloro).

4. Con el volumen de KMnO4 gastado en la titulación con el


estándar de oxalato de sodio, calcule la verdadera
concentración de la disolución de permanganato de potasio.

5. Con el volumen de KMnO4 gastado en la titulación de la


muestra problema de Fe (II), calcule la concentración de la
disolución problema en N, M y % p/p y p/v.

Cuestionario práctica N°2.

-Porque la reacción debe realizarse en medio ácido?

-Que es un patrón primario? ¿Qué características debe cumplir?


-Escriba las reacciones balanceadas de la parte I y II

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación.
Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de
laboratorio, y por cada sesión se debe presentar un quiz.

Informe o productos a entregar

PREINFORME
Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de
laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.

INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de
laboratorio, y su elaboración será en los grupos colaborativos que se
establezcan en el laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico
del curso, encontrará las directrices y el formato para su
elaboración.

Realimentación

El tutor asignado al componente práctico hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.
PRÁCTICA No. 03 – Evaluación de metales en alimentos por gravimetría

Tipo de práctica
Presenc X Autodirig Remota
ia l id a
Porcentaje
16% (23 puntos)
de
evaluación
Horas de
3
la
práctica
Temáticas de Equilibrio de precipitación, cuantificación de
la práctica analitos por gravimetría
Intencionalida
de s Propósito
formativas ❖ Al finalizar la práctica, el estudiante está
en la capacidad de realizar un análisis de
muestras a través de gravimetría, para
cuantificación de analitos en una muestra
problema.

Objetivo
❖ Aplicar el análisis gravimetría para la
cuantificación de analitos en una muestra
problema

Competencia
❖ El estudiante relaciona los resultados
obtenidos con los conceptos de equilibrio
químico
como gravimetría, a través del análisis de
analitos en una muestra problema.

Fundamentación Teórica

La gravimetría es un método analítico donde el analito es separado


de la muestra como un precipitado, y es convertido a un compuesto
de composición conocida que puede pesarse. En el método
gravimétrico el agente precipitante debe reaccionar de manera
específica con el analito.

Metales como hierro, cobre, cromo, vanadio y cobalto, a través de


ciclos redox, catalizan reacciones que generan radicales libres y
puede producir especies reactivas del oxígeno. Las presencias de
estos metales no acomplejados en los sistemas biológicos causan un
aumento significativo del estrés oxidativo. En el caso del hierro se
asocia con la enfermedad hemocromatosis. Por tanto, el hierro
puede ser considerado un compuesto contaminante en el campo de
los alimentos.

Para su cuantificación existen varios métodos analíticos entre los


cuales está el método gravimétrico. Por medio, de la formación de
óxido de hierro a través de las siguientes reacciones (ecuación 2):
Fe(H2O)63+ + 3 NH3 ->Fe(H2O)3(OH)3 + 3NH4+

Fe(H2O)3(OH)3 -> Fe2O3 + 9 H2O Ecuación 2


Obteniéndose un precipitado a partir del cual es posible realizar la
cuantificación de Fe en diferentes muestras.
Descripción de la práctica

Determinación de hierro a través de gravimetría por precipitación


como óxido de hierro.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Analítica HNO3
Un vidrio de reloj NH3
NH4NO3
Beaker (50,100,250 ml)
H2O
Una pipeta aforada de 2, 5 y

FeSO4
10 mL
Crisol
Un termómetro
Un frasco
lavador Papel
de filtro

Metodología
Parte I. Determinación de hierro en una muestra problema a través
de gravimetría

1. Solicite la muestra problema al tutor (solución de sulfato


de hierro de concentración desconocida).
2. Tomar 10 ml de la muestra problema en un vaso de 100 ml
3. Añadir 1 ml de HNO3 concentrado y calentar la solución
hasta ebullición.
4. Agregar 50 ml de agua caliente y agitar lentamente
5. Adicionar NH3 hasta que el precipitado coagule
6. Hervir la solución por un minuto y dejarla en reposo.
7. Verificar si la precipitación fue completa (el líquido
sobrenadante debe ser incoloro).
8. Filtrar el precipitado y lavarlo con 5 ml de la disolución de
NH4NO3 caliente, a la que se añaden unas gotas de
amoníaco, decantando de nuevo el líquido a través del papel
gravimétrico (esta operación se repite 5 o 6 veces).

9. Transferir el precipitado a un crisol de porcelana


previamente calcinado y pesado.

10. Llevar a mufla a 540°C por 4 horas.

11. Dejar enfriar el crisol en un desecador y se pesa,


calculando la cantidad de óxido férrico producido, por
diferencia con el peso del crisol vacío determinado
anteriormente.
Cuestionario práctico No. 3

-Qué aplicación tiene la gravimetría en alimentos? Cite un ejemplo


-Qué características debe cumplir el agente precipitante?
-En qué consiste el efecto del ion común?
-Cómo se detecta el punto final y en qué consiste la titulación
por retroceso?
-Que significa la titulación Argentométricas y en qué casos se
aplican?

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio


de acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación.
Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme
de
laboratorio, y por cada sesión se debe presentar un quiz.

Informe o productos a entregar

PREINFORME
Los preinformes se realizan antes del desarrollo de la práctica de
laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.

INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de
laboratorio, y su elaboración será en los grupos colaborativos que se
establezcan en el laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico
del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.
Realimentación

El tutor asignado al componente práctico hará la


correspondiente retroalimentación 15 días después de realizada
la práctica o en el siguiente encuentro de laboratorio.
PRÁCTICA No. 04 –Potenciometría

Presenc X Autodirig Remota


ia l id a
Tipo de práctica
Otra
¿Cuál

Porcentaje
16% (23 puntos)
de
evaluación
Horas de
3
la
práctica
Temáticas de Potenciometría, equilibrio ácido-base, punto
la práctica de equivalencia

Intencionalida Propósito
de s ❖ Al finalizar la práctica, el estudiante está
formativas en la capacidad de relacionar los conceptos de
equilibrio ácido-base y la cuantificación de
ácidos en muestras asociadas al campo de
alimentos.

Objetivo
❖ Aplicar los conceptos de potenciometría
para la cuantificación de un ácido en una
muestra problema.
Competencia
❖ El estudiante relaciona los conceptos de
potenciometría a través del seguimiento del
pH de titulación y análisis de una
muestra
problema.

Fundamentación Teórica

El índice de acidez de un alimento es la propiedad química


cuantitativa que puede utilizarse como un parámetro de calidad al
estar en estrecha relación con el pH, factor que permite controlar el
efecto perjudicial de algunos microorganismos que son tóxicos por sí
mismos o por las toxinas que producen. Se puede definir como la
cantidad en gramos o en miligramos presentes en 100 gramos de un
alimento. Según la cantidad presente y considerada como normal, se
puede establecer el grado de conservación del alimento.

En esta práctica se tendrá la oportunidad de aplicar los principios


teóricos y metodológicos de la potenciometría en el registro del pH y
su variación en función del titulante en la determinación de la
concentración de un ácido débil - ácido acético - en una muestra
comercial de vinagre o de un alimento que ha sido procesado
y
conservado en esa sustancia y a partir de estas características,
calcular
el índice de acidez del alimento analizado, comparándolos con los
obtenidos en las mismas condiciones de trabajo para un ácido
fuerte.

Potenciometría ácido base

La potenciometría es la medida de una f.e.m. producida en una celda


galvánica a través de la cual la corriente que pasa es virtualmente
cero, por lo que no tienen lugar cambios importantes en la
concentración de las especies electroactivas y la variable que
interesa es la modificación del potencial de un electrodo sencillo
(semicelda) en que tiene lugar la variación de la concentración de
uno o de ambos componentes. Como el potencial de un electrodo
sencillo se puede medir directamente, el par de electrodos de la
celda consiste en un electrodo de referencia que mantiene el
potencial constante y un electrodo indicador cuyo potencial depende
de la composición de la solución electrolítica que en nuestro caso
tiene iones hidronio e hidroxilo.

No vale la pena repetir aquí todos los conceptos concernientes a las


celdas galvánicas y potenciométricas, pero el estudiante, debe
revisar los capítulos correspondientes del módulo de química
analítica. Igualmente, debe tener presente que el medidor de pH
desarrollado a partir de los conceptos ya estudiados, es un
potenciómetro que mide
diferencias de potencial muy pequeñas a través de una
celda
potenciométrica muy refinada formada por electrodos, siendo el más
corriente de éstos, el combinado, que incluye el electrodo de
referencia y el indicador.

La potenciometría ácido- base permite la elaboración de las curvas


de titulación al poder registrar la variación del pH (o de la f.e.m.) en
función del volumen del titulante. El comportamiento del sistema
que se está midiendo es exactamente el mismo que se discutió en la
práctica de volumetría ácido-base, sólo que la detección del punto de
equivalencia se hace mediante la utilización del medidor de pH.

Concentración de hidronios y pH

Una de las propiedades más importantes del agua, que le ha valido


su título como solvente universal es la posibilidad de establecer
enlaces de hidrógeno ya sea con sustancias orgánicas o inorgánicas.
La interacción con algunas sustancias de carácter iónico le permiten
modificar su conductividad eléctrica y la reacción consigo misma u
autoprotólisis le confiere la capacidad ambivalente de ser ácido o
base, lo cual se expresa mediante la reacción:

𝑯𝟐𝑶 + 𝑯𝟐𝑶 ⇌ 𝑯𝟑𝑶+ + 𝑶𝑯−


Para esta reacción puede expresar la constante de equilibrio de la
siguiente manera:

[𝑯𝟑𝑶+ ][𝑶𝑯−]
𝑲𝒆𝒒 = 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟑
[𝑯𝟐𝑶]𝟐

Teniendo en cuenta que en general se trabaja con un litro de


solución, al hallar su molaridad, se encuentra que el denominador es
muy grande y casi constante:

𝒈
[𝑯𝟐𝑶] = 𝟓𝟓. 𝟔 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟒
𝒎𝒐𝒍

por lo que reemplazando en la ecuación anterior y despejando, se


tiene la siguiente relación:

𝑲𝒆𝒒 (𝟓𝟓. 𝟔)𝟐 = [𝑯𝟑𝑶+ ][𝑶𝑯−] 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟓

Esta expresión de equilibrio se denomina constante del producto


iónico del agua KW, que a temperatura ambiente tiene un valor de
1X10- 14, de
donde se deduce que en el agua pura la concentración molar de los
iones hidronio y de los iones hidroxilo es de 1X10- 7:

𝑲𝒘 = [𝑯𝟑𝑶+ ][𝑶𝑯−] = 𝟏 𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟒

𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟔

[𝑯𝟑𝑶+ ] = [𝑶𝑯−] = 𝟏 𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟕

Para no trabajar con potencias negativas, se comenzó a trabajar con


el concepto de pK, por el cual pK = log 1/ K y por extensión se
tienen el pH y el pOH, así:

𝒍𝒐𝒈 𝟏 𝒍𝒐𝒈 𝟏
𝒑𝑯 = 𝒚 𝒑𝑶𝑯 = 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟖
[𝑯 𝟑𝑶+ ] [𝑶𝑯−]

de tal manera que reemplazando:

𝒑𝑯 + 𝒑𝑶𝑯 = 𝟏𝟒 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟗
Ácidos y bases débiles y fuertes

Un protón no existe solo en solución sino que trata de asociarse a


una base, en nuestro caso al agua para formar el hidronio (H3O+);
La mayor o menor facilidad de ceder o recibir protones determina la
fuerza de los ácidos y las bases. Así, los ácidos y las bases fuertes
los ceden o reciben fácilmente, mientras que los considerados
débiles lo hacen muy lento y hasta cierto límite estableciendo un
equilibrio químico donde se identifica un par de ácidos conjugados y
de bases conjugadas.

La disociación de los ácidos y las bases débiles es una reacción


reversible que se puede representar así:

𝑴𝑨 ⇌ 𝑴+ + 𝑨−

Su ecuación de equilibrio químico

[𝑴+ ][𝑨−]
𝑲𝒆𝒒 = 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟎
[𝑴𝑨]

Donde el símbolo [ ] significa moles/L.

Los ácidos y bases monopróticas débiles son sustancias que al


disolverse en agua pierden o ganan un protón, hasta alcanzar
un
equilibrio químico de poca extensión, como ocurre con los
ácidos fórmico, acético y láctico o con el amoniaco:

𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯 + 𝑯𝟐𝑶 ⇌ 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶− + 𝑯𝟑𝑶+

𝑵𝑯+ + 𝑯𝟐𝑶 ⇌ 𝑵𝑯+ + 𝑶𝑯−


𝟑 𝟒

La constante es

[𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶−] [𝑯𝟑𝑶+]
𝑲𝒂 = 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟏
[𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯]
[ 𝑵𝑯𝟒+][𝑶𝑯−]
𝑲𝒃 = 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟐
[𝑵𝑯+]
𝟑

Descripción de la práctica

Determinación de concentración de ácido en una muestra a través


de potenciometría

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES REACTIVOS
Medidor de pH NaOH 0.1 N
Electrodo combinado HCl 0.1 N
Beaker (100 y 250 ml)

Vinagre Soporte universal


Pinza para bureta
Agitador
magnético Bureta
de 25 ml
Pipeta aforada de 10
ml Pipeta aforada de
25 ml
Balón aforado de 250
ml Frasco
lavador

Seguridad Industrial

Guantes de nitrilo, bata blanca manga larga y gafas de seguridad


traslúcidas.

Metodología

Parte I. Calibración y operación del medidor de pH


Puesto que cada marca y modelo de medidor de pH tiene sus
controles propios y su manera particular de calibrarlo y manejarlo,
esas etapas se omitirán en este texto, en el entendido de que el
estudiante debe seguir las instrucciones que le dará el tutor sobre el
manejo del equipo en el laboratorio.

Parte II. Lectura del pH de la muestra

Tomar en un vaso de precipitados de 100 mL unos 50 mL del


vinagre, retirar el electrodo del agua destilada, secarlo suavemente
con papel de filtro y sumergirlo en el vinagre. Mover el control
correspondiente a la posición de medición de pH y esperar a que se
estabilice la lectura. Anotarla en el cuaderno de laboratorio.

Parte III. Neutralización del ácido clorhídrico

Hacer un montaje con el soporte universal, un agitador magnético,


las pinzas para bureta, una bureta de 25 mL y el electrodo de
manera que al colocar un vaso de precipitados de 250 mL, la bureta
queda aproximadamente en la mitad del vaso.

Tomar con pipeta aforada una alícuota de 25 mL de solución de


ácido clorhídrico 0,1N y depositarla en un vaso de precipitados de
250 mL,
añadir 50 mL de agua destilada y colocar el vaso en el montaje
descrito
de manera que la bureta quede aproximadamente en la mitad del
vaso y el electrodo quede sumergido sin tocar las paredes ni el fondo
del vaso. Agregar un imán recubierto de teflón.

Purgar, llenar y llevar a cero la bureta con solución de hidróxido de


sodio 0,1N, Colocarla en el montaje anterior con las pinzas para
bureta. Retirar el electrodo del agua destilada, secarlo suavemente
con papel de filtro y sumergirlo en el vaso de precipitados. Encender
el agitador magnético y graduarlo en una velocidad apropiada.
Mover el control correspondiente a la posición de medición de pH,
esperar a que se estabilice la lectura y comenzar a agregar el
hidróxido de sodio, en porciones de 0,5 mL al comienzo, anotando
los volúmenes agregados y los pH leídos en el cuaderno de
laboratorio. En la medida en que se vayan viendo las variaciones en
el pH, ir disminuyendo los volúmenes de NaOH agregados, de tal
manera que habrá una parte en que se deberán añadir volúmenes
de 0,1 mL. Con los datos tomados, elaborar una tabla como la
siguiente:

Tabla 1. Datos de la neutralización del ácido clorhídrico


Vol. ∆V pH ∆p ∆pH / ∆Vol
ol H
NaOH
0 0 Lectur 0 0
a1
0, - Lectur Lectura1 – Lectura1 –
5 0,5 a2 Lectura2
Lectura2
/ 0,5
1 - Lectur Lectura2 – Lectura2 –
0,5 a3 Lectura3
Lectura3
/ 05
1, - Lectur Lectura3 – Lectura3 – Lectura4
5 0,5 a4 /
Lectura4
0,5
et etc. etc. etc etc.
c. .

Continuar agregando hidróxido de sodio y anotando las lecturas


hasta que se alcance un pH entre 10 y 11. Al terminar, detener el
agitador magnético, mover el control correspondiente a la posición
de cero o stand by, retirar el electrodo, enjuagarlo y sumergirlo en
agua destilada.

Parte IV. Neutralización del vinagre

Tomar con pipeta aforada 25 mL del vinagre y llevarlos a un


balón aforado de 250 mL, completando a volumen con agua destilada

Utilizar el mismo montaje del apartado anterior. Tomar con


pipeta
aforada una alícuota de 25 mL de solución preparada anterior y
depositarla en un vaso de precipitados de 250 mL, añadir 50 mL
de
agua destilada y colocar el vaso en el montaje de manera que la
bureta quede aproximadamente en la mitad del vaso y el electrodo
quede sumergido sin tocar las paredes ni el fondo del vaso. Agregar
un imán recubierto de teflón.

Llenar y llevar a cero la bureta con la solución de hidróxido de sodio


0,1N, Colocarla en el montaje anterior con las pinzas para bureta.
Retirar el electrodo del agua destilada, secarlo suavemente con
papel de filtro y sumergirlo en el vaso de precipitados. Encender el
agitador magnético y graduarlo en una velocidad apropiada. Mover
el control correspondiente a la posición de medición de pH, esperar a
que se estabilice la lectura y comenzar a agregar el hidróxido de
sodio, en porciones de 0,5 mL inicialmente, anotando los volúmenes
agregados y los pH leídos en el cuaderno de laboratorio. En la
medida en que se vayan viendo las variaciones en el pH, ir
disminuyendo los volúmenes de NaOH agregados, de tal manera que
habrá una parte en que se deberán añadir volúmenes de 0,1 mL.
Con los datos tomados, elaborar una tabla como la siguiente:

Tabla 2. Datos de la neutralización del vinagre

Vol ∆Vo pH ∆p ∆pH / ∆Vol


l H
NaO
H
0 0 Lectu 0 0
ra
1
0,5 - Lectu Lectura1 – Lectura1 –
0,5 ra Lectura2
Lectura2
2 / 0,5
1 - Lectu Lectura2 – Lectura2 –
0,5 ra Lectura3
Lectura3
3 / 0,5
1,5 - Lectu Lectura3 – Lectura3 – Lectura4
0,5 ra /
Lectura4
4 0,5
etc. etc. etc. et. etc.

Continuar agregando hidróxido de sodio y anotando las lecturas


hasta que se alcance un pH entre 10 y 11. Al terminar, detener el
agitador magnético, mover el control correspondiente a la posición
de cero o stand by, retirar el electrodo, enjuagarlo y sumergirlo en
agua destilada.

Cuestionario práctica N°4.

-Indique las ecuaciones Químicas de las reacciones que tienen


lugar durante la práctica.

-Defina que es un ácido débil, un ácido fuerte y cite un ejemplo


-Defina que es un base débil, un base fuerte y cite un ejemplo

-Qué aplicaciones tiene la potenciometría en el campo de alimentos?

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación.
Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de
laboratorio, y por cada sesión se debe presentar un quiz.

Informe o productos a entregar

PREINFORME
Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de
laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.

INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de
laboratorio, y su elaboración será en los grupos colaborativos que se
establezcan en el laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico
del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.

Realimentación

El tutor asignado al componente práctico hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.
PRÁCTICA No. 05 –Determinación de cromo como dicromato.

Presenc X Autodirig Remota


Tipo de práctica
ia l id a

Porcentaje
16% (23 puntos)
de
evaluación
Horas de
3 horas
la práctica
Temáticas de Principios básicos de espectroscopía, ley de
la práctica Lamber Beer, curva de calibración
Intencionalida Propósito
de s ❖ Al finalizar la práctica, el estudiante está
formativas en la capacidad de realizar un análisis de
muestras a través de espectroscopia, para
cuantificación de analitos en una muestra
problema a través de curvas de calibración.

Objetivo
❖ Aplicar los principios de espectroscopia
UV- Vis para la cuantificación de analitos en
una muestra problema

Competencia

❖ El estudiante relaciona los resultados


obtenidos con los principios básicos de la
espectroscopia UV-Vis, a través del análisis
de
analitos en una muestra problema.

Fundamentación Teórica

La contaminación por metales pesados es una de las más severas


problemáticas que comprometen la seguridad alimentaria y salud
pública a nivel global y local. Este metal es generalmente encontrado
en hortalizas, raíces, tubérculos y carnes.
La presencia de Cromo (Cr) por encima de los límites permisibles en
los alimentos que ingerimos puede convertirse en una problemática
de contaminación por estos efectos adversos a la salud. Por tanto,
mediante métodos instrumentales como la espectroscopía es posible
realizar la cuantificación de este metal.

Esta determinación de Cromo se puede llevar a cabo mediante


espectroscopía UV-Vis visible y suele realizarse por medio del
seguimiento a la especie química Cr 2O72- (dicromato). Esta especie
presenta una coloración más intensa en el visible que el Cr 3+, lo cual
favorece la sensibilidad del método y por ende su cuantificación a
partir del uso de patrones con concentración conocida.

Descripción de la práctica

Determinar la concentración de cromo por medio de un


método espectrofotométrico.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Analítica K2Cr2O7
Cuatro balones aforados de Agua
destilada
100ml
Beaker (50-100 mL) Solución patrón de hierro
(0,04 mg K2Cr2O7/mL(40
ppm))
Espátula HNO3
Pipeta de
1,0ml
Espectrofotómet
ro

Metodología

Parte I. Curva de calibración

1. En matraces aforados de 100 mL adicionar las cantidades


correspondientes de los reactivos a utilizar según la tabla No
1, después completar con agua destilada hasta el volumen
correspondiente, homogenizar y dejar reposar por 5 minutos
para el desarrollo del color.

Tabla 3. Cantidades de las soluciones para la preparación de la


curva de calibración.

Soluci Concentraci Soluci Ácid


ón ó ón o
estánd n de patró nítri
ar K2Cr2O n co
7 ppm (mL) (mL)
1 3 7,5 1 mL
2 4 10,0 1
mL
3 6 15,0 1
mL
4 8 20,0 1
mL
5 10 25,0 1
mL
6 14 35,0 1
mL
7 20 50,0 1
mL
8 25 62,5 1
mL
9 30 75,0 1
mL
10 35 87,5 1
mL

2. Lavar las celdas que van a ser usadas para la medición en el


equipo.
3. Calibrar el espectrofotómetro a cero de absorbancia y medir el
espectro de la muestra patrón para determinar la longitud de
onda máxima para la medición de las muestras.
4. Seleccione la longitud de onda obtenida y mida la absorbancia
a las soluciones estándar.

5. Haga una gráfica de absorbancia vs concentración de hierro en


ppm y linealícela.

Parte II. Determinación de cromo en una muestra problema

6. Solicite la muestra problema al tutor (solución de cromo


de concentración desconocida).

7. Mida la absorbancia de la muestra problema a la longitud de


onda determinada en la parte I.
8. A través de la curva de calibración cuantifique la concentración
de hierro en la muestra problema.

Cuestionario práctico No.5.

-Explique la ley de Lamber Beer e indique bajo qué condiciones


se cumple

-Qué aplicaciones tiene la espectroscopia en el campo de


alimentos? cite un ejemplo.

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación.
Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de
laboratorio, y por cada sesión se debe presentar un quiz.

Informe o productos a entregar

PREINFORME
Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de
laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.

INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de
laboratorio, y su elaboración será en los grupos colaborativos que se
establezcan
en el laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.

Realimentación

El tutor asignado al componente práctico hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.
PRÁCTICA No. 06 – Identificación de contaminantes en alimentos por
espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)

Tipo de práctica
Presenc X Autodirig Remota
ia l id a
Porcentaje
16% (23 puntos)
de
evaluación
Horas de
3 hora
la
práctica
Temáticas de
Principios básicos de FTIR, grupos funcionales.
la práctica

Intencionalidad Propósito
es formativas ❖ Al finalizar la práctica, el estudiante está
en la capacidad de realizar un análisis de
muestras a través de FTIR, para
identificación de analitos en una muestra.

Objetivo
❖ Aplicar los principios de FTIR para la
identificación de de analitos en una
muestra problema.

Competencia
❖ El estudiante relaciona los resultados
obtenidos con los principios básicos de
la
cromatografía FTIR, a través del análisis
de analitos en una muestra problema.

Fundamentación Teórica

La espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier permite la


identificación de compuestos a través de sus grupos funcionales. El
principio fundamental es la absorción de energía por las moléculas a
longitudes de ondas específicas conocidas como frecuencias de
resonancia (vibración). Estas frecuencias de resonancia son debidas
a la presencia de grupos funcionales en la molécula. Siendo un grupo
funcional un grupo de dos o más átomos, enlazados de una manera
específica.

El software de simulación de espectroscopia infrarroja es una


herramienta que permite a través de la estructura de los compuestos
simular el espectro infrarrojo de la molécula, en el cual se identifican
los principales grupos funcionales que la componen. A través de
estas simulaciones el estudiante podrá simular el espectro infrarrojo
de algunos contaminantes como pesticidas e identificar sus
principales grupos funcionales que los componen.

Descripción de la práctica
En la práctica se tienen dos fases: En la primera fase, se hará una
descripción detallada del funcionamiento de simulador. En la segunda
fase, se analizarán los compuestos.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

El material de laboratorio necesario para este análisis incluye los


siguientes aparatos o instrumentos: - Computador
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica
http://www.cheminfo.org/Spectra/IR/Exercises/Browse_Spectra/inde
x
.html

Metodología

PARTE I Simulación

1. Haga una revisión de todos los componentes del software, las


ventanas desplegables y funciones que tiene cada uno. Desarrolle
a través de un mapa conceptual los pasos para su uso. Explore
cada opción y explique qué función posee cada uno.

2. Luego se realizará la simulación de: 2,4-Dicloro, fenoxi-acético;


2,4-Diclorobenceno, 2,4-Dicloro,2-metilbenceno; 2,4 Dicloro, 2
hidroxi benceno; 1,3-Dicloro 2-hidroxibenceno. Haga uso de un
software para dibujar estructuras químicas, para que pueda describir
como se la su estructura espacialmente.

3. A partir de la imagen del espectro FTIR identifique los


principales grupos funcionales.
4. Asigne en el espectro los grupos funcionales identificados en el
espectro.

Cuestionario práctico No.6.

-Es posible realizar cuantificación de analitos por FTIR?

-En qué sustancia se dispersa la muestra en un análisis en


fase sólida?

-Qué aplicaciones tiene el método de FTIR en el campo de


alimentos? Cite un ejemplo

Sistema de Evaluación

El tutor asignado al componente práctico, evaluará el laboratorio de


acuerdo a los aspectos de la rúbrica de evaluación.
Se debe entregar por práctica un informe y un preinforme de
laboratorio, y por cada sesión se debe presentar un quiz.

Informe o productos a entregar


PREINFORME
Los pre-informes se realizan antes del desarrollo de la práctica de
laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico del curso,
encontrará las directrices y el formato para su elaboración.

INFORME DE LABORATORIO
Los informes se realizan después de finalizar la práctica de
laboratorio, y su elaboración será en los grupos colaborativos que se
establezcan en el laboratorio. En el entorno de aprendizaje práctico
del curso, encontrará las directrices y el formato para su
elaboración.

Realimentación

El tutor asignado al componente práctico hará la correspondiente


retroalimentación 15 días después de realizada la práctica o en el
siguiente encuentro de laboratorio.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Chatwal, G. R., Anand, S. K. (2008). Spectroscopy:atomic and molecular


(pp. 14-75, 176-253). Mumbai, India: Himalaya Publishing House.

-Gismera, G. M. J., Quintana, M. M. D. C., & Da, S. D. C. M. D. (2012).


Introducción a la cromatografía líquida de alta resolución (pp. 11-92).
Madrid, ES: Editorial Universidad Autónoma de Madrid.

-Lozano, M. (2012). Módulo 301102 - Química Analítica e Instrumental.


(172-226). Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

- Miller J., Miller J. (2002). Estadística y Quimiometría para Química


Analítica. Madrid: Pearson editorial.

- Rodríguez, Alonso, Juan José. (2014). Química y análisis químico (pp.


292-296). Murcia, España: Cano Pina.

-Universidad Tadeo Lozano (2018). Guia No 6.1-Espectrofotometría –


determinación de hierro. Bogotá. Recuperado de:

62
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/
analitica_instrumental/guia_6_1.pdf.

-Zambrano, M (2018). Guía componente práctico cromatografía. (61-67).


Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

También podría gustarte