Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
8 de junio de 2020
1
Manual Laboratorio Virtual
Química
General
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO:
2
Tabla de contenido
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES...............................................5
3. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS..................................................8
PARTE I – SÓLIDOS................................................................17
PARTE II – LÍQUIDOS..............................................................18
4. FUENTES DOCUMENTALES....................................................46
3
1. PRESENTACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO
(LABORATORIO VIRTUAL)
Realización de sesiones
2. Elaboración del informe prácticas Seguimiento del proceso general.
Número y nombre de la práctica Asegurar el registro del 100% de
Objetivos Seguimiento del proceso calificaciones en el sistema de
Introducción con cada estudiante. Oferta Integrada de Laboratorios
Marco Teórico (OIL).
Materiales utilizados Generación de nota de
Resultados y discusión laboratorio.
Conclusiones
Referencias
3. Evaluación virtual
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
4
un espacio académico necesario para alcanzar las
competencias del estudiante de los programas en su
formación básica, donde se familiariza con el manejo y
cuidados de equipos, reactivos y material de laboratorio.
Involucrándolo en la comprensión de leyes y principios
básicos de los fenómenos químicos desde la teoría a la
aplicación, con un desarrollo actividades que explican y
predicen el comportamiento de la materia haciendo uso
del método científico, alcanzando destrezas cognitivas y
habilidades analíticas.
3. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS
7
PRÁCTICA No. 1 – RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y
NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
Si cae otra sustancia química en sus ojos, lávelos con suficiente agua
corriente durante unos 15 minutos. Se recomienda la asistencia de un
médico.
Si se derrama algún tipo de ácido (excepto ácido sulfúrico
concentrado) en su piel, lave el área afectada con suficiente agua y
aplique una pasta de bicarbonato de sodio durante unos minutos.
Enjuague finalmente con agua. En caso de que el ácido derramado
haya sido el sulfúrico, seque la parte de piel afectada lo más posible
con una toalla o algún otro tipo de textil, antes de lavar con agua y
luego siga el procedimiento ya indicado.
Si se derrama algún tipo de base en su piel, lave el área afectada con
suficiente agua y aplique una solución de ácido bórico durante unos
minutos. Enjuague finalmente con agua.
Utilice las instrucciones de un botiquín en caso de quemaduras y
cortaduras.
Descripción de la práctica.
10
Esta práctica se dividirá en dos partes:
La primera se dedicará para que el estudiante reconozca los diferentes
materiales y equipos y sus usos.
En la segunda, debe conocer las diferentes normas de seguridad,
primeros auxilios, tabla de seguridad de los reactivos químicos,
reglamento de laboratorio y los sitios de disposición final de residuos
de laboratorio.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Normas, procedimientos y tablas de seguridad en el laboratorio.
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
OVI-Normas de Bioseguridad: Link consultado el 13 de abril de 2020
Reglamentación Normas de Bioseguridad Laboratorios UNAD Link
consultado el 13 de abril del 2020.
Simulador materiales laboratorio de química: Link consultado el 13 de
abril del 2020.
Usos del material de laboratorio: Link consultado el 10 de abril del
2020.
RECOMENDACIÓN
Es importante conocer las reglas de disposición de materiales y reactivos
químicos usados, con el propósito de no causar contaminación. Lo más
recomendable es desechar los diferentes reactivos en por lo menos tres
recipientes separados que el ayudante o encargado del laboratorio debe
mantener: Uno para ácidos, uno para bases y otro para solventes.
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
Individual.
PROCEDIMIENTO.
12
Figura 2. OVI-Normas de seguridad en el laboratorio
(Elaborado por: Prof. Paula Mendez).
Consultado el 10 de abril de 2020 y disponible en línea:
https://youtu.be/OzYH8MyUZSk
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
1. Asistencia a la sesión práctica virtual definida por el tutor.
2. Informe. Se realizará en el Anexo-Formato Informes.
3. Se deberá realizar la evaluación en línea indicada al final de la
descripción de la práctica.
13
PRÁCTICA No. 2 – MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS
ESTADOS SÓLIDO Y LÍQUIDO
Tipo de práctica
Presencia Autodirigida Remota
l
Otra Simulado
¿Cuál
Porcentaje de 16,6%
evaluación
Horas de la práctica 3
Temáticas de la Medir alguna propiedades físicas de materiales
práctica líquidos y sólidos
Intencionalidades PROPÓSITOS
formativas Diferenciar propiedades físicas generales y
específicas.
Adquirir destreza en medir volúmenes y
hacer pesadas de diferentes líquidos y
sólidos y a partir de ellos determinar
densidades.
Aprender a realizar gráficos y a
interpretarlos.
OBJETIVO GENERAL
Medir el volumen, la masa y calcular la densidad
de algunos líquidos y sólidos.
METAS
Que los estudiantes, se familiaricen con la
medición de volúmenes y pesadas.
COMPETENCIAS
Adquirir destreza en mediciones de volúmenes y
de pesos.
Fundamentación Teórica
Las propiedades físicas de la materia son aquellas que pueden medirse y
observarse sin que se afecten la naturaleza o composición originales de las
sustancias, porque sus estructuras moleculares no cambian durante la
medición.
Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes que
14
se miden directamente con un patrón de referencia se denominan
fundamentales, y las que se miden a partir de las fundamentales se llaman
derivadas.
g g Kg
Las unidades más usuales en el laboratorio son , ,
mL cm3 L
Para calcular la densidad de un sólido regular se requiere determinar su
volumen y su masa. El valor de la densidad está influenciado por varios
factores entre los cuales se pueden mencionar: naturaleza de la sustancia,
temperatura (líquidos y gases) y presión (gases).
Descripción de la práctica
Medición de masa y volumen para determinar densidad en líquidos y sólidos.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
Simulador laboratorio virtual masa, volumen y densidad: Link
consultado el 13 de abril de 2020.
Video determinación experimental de la densidad de un líquido
(método del picnómetro) Link consultado el 14 de abril del 2020.
Video determinación de la densidad de un líquido (método de la
probeta). Link consultado el 14 de abril del 2020.
Metodología
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
El estudiante debe conocer:
El manejo del material básico del laboratorio.
las normas de seguridad y el reglamento de trabajo en el laboratorio.
Ajustar una gráfica por mínimos cuadrados y determinar las pendientes
de una recta.
Principio de Arquímedes (determinación de densidades de sólidos
irregulares).
FORMA DE TRABAJO.
Individual.
PROCEDIMIENTO.
PARTE I – SÓLIDOS
16
Se medirá el volumen de sólidos regulares por desplazamiento de un
volumen de agua, empleando el programa “Phet.colorado.edu”, accediendo
mediante el enlace de la Figura 4 (si presenta dificultades para cargar el
simulador debido al Plug-in de flash player, consultar el siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml).
17
aluminio) en la Tabla 3. Calcular la densidad para cada una de las
mediciones registrando el valor con al menos, cuatro cifras
significativas.
9. Consulte la densidad teórica del metal y compárela con la densidad
promedio obtenida en el experimento simulado.
10. Grafique los resultados: volumen vs. masa y haga un gráfico
para el aluminio. Utilice el espacio denominado Grafica No 1. del
informe.
11. Ajustar la gráfica por mínimos cuadrados y determinar la
pendiente de la recta.
12. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los
sólidos. Compare la pendiente del gráfico de cada metal con la
densidad promedio hallada por la relación masa/volumen.
PARTE II – LÍQUIDOS
1. Observe los siguientes videos explicativos sobre la determinación de
densidad en líquidos mediante dos métodos experimentales (probeta y
picnómetro). Esté atento a la información proporcionada y realice la
evaluación en línea que se sugiere a continuación del video:
18
Figura 6. Determinación de la densidad de un líquido (método picnómetro)
Consultado el 10 de abril de 2020 y disponible en línea:
https://youtu.be/-j62jrp44yY
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
1. Asistencia a la sesión práctica virtual definida por el tutor.
2. Informe. Se realizará en el Anexo-Formato Informes.
3. Se deberá realizar la evaluación en línea indicada al final de la
descripción de la práctica.
Fundamentación Teórica
Muchas sustancias químicas importantes son gases en condiciones
ambientales; la atmosfera de la Tierra es una mezcla de gases y partículas
de líquidos y solidos; sus componentes gaseosos más importantes son el N 2
(p. e. -195.79 °C) y el O 2 (p. e. -182.98 °C), pero también hay
concentraciones menores de otros gases. Todos los gases son miscibles, esto
es, se mezclan por completo a menos que reaccionen entre sí.
Varios científicos —en forma notable Torricelli (1643), Boyle (1660), Charles
(1787) y Graham (1831)— sentaron las bases experimentales en las que se
basa nuestra comprensión actual sobre los gases. Sus investigaciones
mostraron que: Los gases se comprimen con facilidad a volúmenes
pequeños; esto es, su densidad puede acrecentarse por un aumento de
20
presión. Los gases ejercen presión sobre sus alrededores y, a su vez, debe
ejercerse presión para confinarlos. Los gases se expanden sin límite alguno,
de suerte que las muestras gaseosas ocupan por completo y de manera
uniforme el volumen de cualquier recipiente.
Los gases se difunden entre sí, de modo tal que cuando se colocan muestras
de gases en el mismo recipiente se mezclan por completo; por el contrario,
los diferentes gases de una mezcla no se separan en reposo.
FORMA DE TRABAJO.
Individual.
21
PROCEDIMIENTO.
22
Figura 7. Propiedades de los gases.
Consultado el 10 de abril de 2020 y disponible en línea:
https://phet.colorado.edu/sims/html/gases-intro/latest/gases-intro_es.html
24
Figura 9. Recurso interactivo de las leyes de los gases.
Consultado el 10 de abril de 2020 y disponible en línea:
http://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
1. Asistencia a la sesión práctica virtual definida por el tutor.
2. Informe. Se realizará en el Anexo-Formato Informes.
3. Se deberá realizar la evaluación en línea indicada al final de la
descripción de la práctica.
25
PRÁCTICA No. 4 - SOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS
Tipo de práctica
Presencia Autodirigida Remota
l
Otra Simulado
¿Cuál
Porcentaje de 16,6%
evaluación
Horas de la práctica 3
Temáticas de la Preparar soluciones de diferentes
práctica concentraciones.
Propiedades coligativas de las soluciones.
PROPÓSITO
Familiarizar a los estudiantes con la
preparación de soluciones de diferentes
concentraciones.
Medir la temperatura de ebullición de un
solvente y la temperatura de ebullición de
soluciones con diferente concentración molar
de soluto; verificando que al adicionar un
soluto a un solvente, su temperatura de
ebullición aumenta.
OBJETIVOS
Aprender a calcular y preparar soluciones y
diluciones de diferentes concentraciones.
Los estudiantes verificarán experimentalmente
una de las propiedades coligativas de las
soluciones, el aumento en la temperatura de
ebullición (aumento ebulloscópico) y
determinarán la masa molar del soluto a partir
de los datos recolectados durante la práctica.
METAS
Que el estudiante comprenda las diferentes
formas de expresar las concentraciones y
cómo calcularlas.
Comprobar la propiedad coligativa conocida
como aumento en la temperatura de
ebullición; al adicionar un soluto no volátil y
26
molecular a un solvente, aumenta la
temperatura de ebullición Δ Te, con respecto a
la temperatura de ebullición del solvente puro.
COMPETENCIAS
Adquirir destreza en la identificación de
materiales volumetricos del laboratorio para la
preparación de diferentes soluciones.
El estudiante desarrollará habilidades de
análisis, registro y procesamiento de datos
experimentales.
Fundamentación Teórica
SOLUCIONES:
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más componentes. El ser
homogéneas significa que las propiedades físicas y químicas son iguales en
cualquier parte de la solución. Además, cuando se observa una solución a
simple vista solo se distingue una fase, sea líquida, sólida o gaseosa.
Los componentes de la solución se denominan soluto y solvente. Soluto es
el componente que se disuelve. Solvente es el componente en el cual el
soluto se disuelve. Distinguir en una solución, cual es el soluto y el solvente,
a veces se dificulta. Por regla general, el solvente es el componente cuyo
estado de la materia es igual al de la solución final. Por ejemplo, si
mezclamos sólidos y líquidos y la solución resultante es sólida, entonces el
solvente es el sólido. Cuando los componentes se encuentran en el mismo
estado de la materia, el solvente será el que se encuentra en mayor
proporción.
FORMA DE TRABAJO.
Individual.
PROCEDIMIENTO.
PARTE I-SOLUCIONES
Se estudiará la preparación de soluciones y determinación de su
concentración, empleando el simulador en línea “Phet.colorado.edu”,
accediendo mediante el enlace de la Figura 10 (si presenta dificultades para
cargar el simulador debido al Plug-in de flash player, consultar el siguiente
enlace: https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml):
30
Figura 10. Simulador concentraciones.
Consultado el 12 de abril de 2020 y disponible en línea:
https://phet.colorado.edu/sims/html/concentration/latest/concentration_es.h
tml
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
33
1. Asistencia a la sesión práctica virtual definida por el tutor.
2. Informe. Se realizará en el Anexo-Formato Informes.
3. Se deberá realizar la evaluación en línea indicada al final de la
descripción de la práctica.
34
PRÁCTICA No. 5 – CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES Y
MEDICIÓN DE P H
Tipo de practica Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál
Porcentaje de 16,6%
evaluación
Horas de la 3
practica
Temáticas de la Caracterización de pH para Ácidos y bases.
práctica
Intencionalidades PROPÓSITO
formativas Qué los estudiantes apliquen los
conocimientos sobre pH y sobre ácido y
base y puedan diferenciarlos y
determinarlos utilizando diferentes
soluciones indicadoras, equipos y
materiales
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar soluciones como ácidas o
básicas utilizando un indicador ácido-
básico, estimando su pH.
METAS
Que los estudiantes comprendan la
diferencia entre soluciones ácidas y básicas
y asociarlas con los electrolitos fuertes y
débiles.
COMPETENCIAS
Adquirir habilidad de análisis e
interpretación de diferentes tipos de ácidos
y bases.
Fundamentación Teórica
La teoría de Brönsted - Lowry define los ácidos como las sustancias que donan
iones hidronios, H30+ (protones) y las bases como las sustancias que reciben
iones hidronios. De esta manera, solo existe el ácido, si la base está presente
y viceversa.
35
MARCO REFERENCIAL
HA + H2 O H3O+ + A-
Los ácidos y bases débiles son las sustancias que en soluciones acuosas se
disocian (ionizan) parcialmente. Para los ácidos débiles la concentración de
iones hidronios (H3O+) es muy pequeña. Un ácido de Brönsted-Lowry donará
iones hidronios (H3O+) a cualquier base cuyo ácido conjugado sea más débil
que el ácido donante.
pH = - log H3O+
36
Incoloro Rosado
INVESTIGAR sobre:
Descripción de la práctica
Determinar pH a diferentes soluciones, algunos reactivos ácidos y bases y
otras soluciones caseras.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
ÁCIDOS Y BASES:
Video determinación de pH de soluciones : Link consultado el 13 de abril
de 2020
Simulador escala de pH: Link consultado el 13 de abril de 2020
Simulador determinación de la escala de pH por diluciones sucesivas :
Link consultado el 12 de abril de 2020
Simulador ácidos y bases fuertes y débiles : Link consultado el 12 de
abril de 2020
Metodología
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
37
Teoría sobre ácidos, bases, qué es pH, cómo se calcula.
Diferenciar electrolitos fuertes y electrolitos débiles.
Diferenciar ácidos fuertes y ácidos débiles
FORMA DE TRABAJO.
Individual.
PROCEDIMIENTO.
Se estudiará la caracterización de ácidos y bases y medición de pH,
empleando el simulador en línea “Phet.colorado.edu”, accediendo mediante el
enlace de la Figura 14. (si presenta dificultades para cargar el simulador
debido al Plug-in de flash player, consultar el siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml):
38
sin adición de agua en la columna 1 de la Tabla 9 del Anexo-Formato
Informes.
4. Agregar cantidades de agua de 0,05 L (50 mL) como se muestra en la
Tabla 9 del Anexo-Formato Informes. Registrar el valor de pH para
cada medición.
5. Registrar el valor de concentración de iónes H 3O+ y OH- de la solución
final en la Tabla 9.
6. Este mismo proceso de determinación de pH lo realizará para las
muestras caseras de “leche” y “jugo de naranja” y registrará los
resultados en la Tabla 9 del Anexo-Formato Informes.
7. Realizar una gráfica del cambio de pH, determinando el cambio durante
el incremento en el volumen de agua de 0,05 L en cada muestra.
Realizar un análisis del comportamiento del pH a medida que se
incrementa el volumen adicionado.
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
1. Asistencia a la sesión práctica virtual definida por el tutor.
2. Informe. Se realizará en el Anexo-Formato Informes.
39
3. Se deberá realizar la evaluación en línea indicada al final de la
descripción de la práctica.
40
PRÁCTICA No. 6 - R EACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
Tipo de práctica
Presencia Autodirigida Remota
l
Otra Simulado
¿Cuál
Porcentaje de 16,6%
evaluación
Horas de la práctica 3
Temáticas de la Balanceo de ecuaciones y reactividad
práctica
Intencionalidades PROPÓSITOS
formativas Reconocer cuando se produce una reacción
química
Escribir correctamente una ecuación química
Observar diferentes clases de reacciones
químicas
OBJETIVO GENERAL
Identificar diferentes tipos de reacciones
químicas.
METAS
Observar evidencias que indiquen que se
realizó una reacción química.
Diferenciar los tipos de reacciones que se
producen
Adquirir habilidades de observación y análisis
COMPETENCIAS
Los estudiantes deben poder identificar,
interpretar y argumentar sobre las reacciones
químicas.
Fundamentación Teórica
Investigar en el módulo y en otros textos sobre:
La ecuación química.
Las reacciones químicas, su clasificación y ejemplos de ellas.
Enumere evidencias que indiquen que se ha llevado a cabo una
reacción química.
41
Cómo se determina el número de oxidación de los elementos que
forman los compuestos. Qué es Reducción, Oxidación, Agente
oxidante y Agente reductor.
Descripción de la práctica
Realizar diferentes reacciones químicas, observar y analizar los cambios
presentados.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
Tabla periódica dinámica: Link consultado el 13 de abril de 2020
Video reacciones químicas: Link consultado el 13 de abril de 2020
Simulador balanceo de ecuaciones químicas: Link consultado el 13 de
abril de 2020
Simulador reactivo límite: Link consultado el 10 de abril de 2020
Simulador de reacciones de oxidación-reducción : Link consultado el 12
de abril de 2020
Metodología
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
FORMA DE TRABAJO.
Individual.
PROCEDIMIENTO.
42
1. Ingresar a la opción “Introducción” del simulador y elegir la reacción
de “combustión de metano” indicada en la parte inferior derecha del
recurso. Realizar el balanceo de la ecuación, ajustando los coeficientes
de la reacción. Cuando haya sido realizado el balanceo, seleccionar la
opción “herramientas” de la parte superior derecha y elegir la balanza.
2. Registrar pantallazo de evidencia de la ecuación balanceada en la
Tabla 10. Anexo - Formato informes.
3. Ingresar a la opción “Modo Juego” del simulador y elegir el “nivel
tres”. Realizar el balanceo de las cinco reacciones propuestas,
ajustando los coeficientes de la reacción.
4. Registrar las cinco reacciones completamente balanceadas en la Tabla
10. Anexo - Formato informes.
REACCIÓN 1:
Si introducimos una pieza de cobre metálico, color naranja metálico, en una
disolución de nitrato de plata (incolora) observamos como el cobre se
recubre con un sólido gris, plata metálica, y la disolución adquiere un tono
azulado [Nitrato de cobre (II)], que nos indica que tenemos ion Cu 2+. A
43
continuación, se realizará la reacción a través de un simulador. Adjuntar
pantallazo de cada una de las acciones en la Tabla 11. Anexo - Formato
informes.
44
5. Escribir la ecuación química balanceada, clasificar la reacción y
determinar si hay o no transferencia de electrones.
45
Figura 19. Tipos de reacciones químicas.
Consultado el 19 de abril de 2020 y disponible en línea:
https://youtu.be/VZ8SWIRs2Bg
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
1. Asistencia a la sesión práctica virtual definida por el tutor.
2. Informe. Se realizará en el Anexo-Formato Informes.
3. Se deberá realizar la evaluación en línea indicada al final de la
descripción de la práctica.
4. FUENTES DOCUMENTALES
REFERENCIAS
MUÑOZ C., José y MALDONADO S., Luis A. Módulo de Química General. UNAD,
Bogotá. 2001.
CIBERGRAFÍA
Práctica 1
46
Simulador de material de laboratorio de uso frecuente. Consultado el 10 de
abril de 2020 y disponible en línea: https://chemix.org
Práctica 3
Práctica 4
Práctica 5
47
Simulador ácidos y bases fuertes y débiles. Consultado el 12 de abril de 2020 y
disponible en línea: http://chemcollective.org/vlab/98
Práctica 6
48
Cada práctica debe contener:
• Nombre y apellidos.
• Fecha
• Palabras claves
• Objetivos
• Tablas – Las tablas son muy útiles para presentar grandes cantidades de
datos o resultados, especialmente cuando los resultados guardan una relación
entre sí. Por ejemplo, si a un líquido puro se le mide la masa y el volumen en
múltiples ocasiones y con estos valores se calcula la densidad, entonces es
49
conveniente presentar todos estos resultados en una misma tabla. Recuerde
que todas las tablas deben tener un título y un número. Debe especificarse en
la parte superior de las columnas la cantidad que se está tabulando, las
unidades y la incertidumbre de los valores tabulados.
50
En cuanto al informe de laboratorio, el tutor a cargo del componente práctico
le informará cuando es la fecha de entrega.
NOTA: El informe se realiza de forma individual y a computador.
Presentará un único producto en pdf, qué corresponde al Anexo-
Formato Informes.
51