Está en la página 1de 5

“Las reglas del método sociológico”

EMILE DURKHEIM

índice

contenido pagina

Portada 1

Índice 2

Introducción 3

Resumen

“Las reglas del método sociológico “Emile Durkheim” 4 - 5 - 6

Aplicación del método sociológico “Emile Durkheim” 7 - 8

Conclusión 9

Bibliografía 10

Introducción

Al comenzar este desarrollo, se partirá con la base de los conocimientos, que nos
proporciona el autor Emile Durkheim, en su obra “las reglas del método sociológico” el cual
será presentado a modo de resumen.

Para luego hacer mención a un Hecho Sociológico, como lo es “El Trabajo Infantil”
haciendo una estudio de este hecho, utilizando las herramientas que nos entrega el autor,
en la obra ya mencionada. Se darán repuestas a, ¿Porque es considerado en Hecho
Social?, también se hará alusión a ¿Porque podría ser considerado este Hecho Social
como normal o como anormal?. A raíz de estas interpretaciones entre otras, se intentara
dar posibles soluciones al tema aludido.

Finalizando con este informe, se darán a conocer las concepciones que se deslumbran del
análisis, tomando como plataforma la teoría de Durkheim.

LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLÓGICO

EMILE DURKHEIM

RESUMEN:

Durkheim comienza definiendo que son los hechos sociales, los cuales son objeto del
estudio de la sociología. Los denominados hechos sociales son definidos como originados
fuera de la persona, impuestos y coercitivos. Durkheim señala que:

 “La mayoría de las ideas no se generan en nuestro interior, si no que, vienen de


fuera. Por ejemplo; La educación del niño”

La regla más relevante definida por el autor (Durkheim), es tratar a los Hechos Sociales
como cosas y por lo tanto deben ser tratados de esta forma, una vez definidos estos
hechos (como cosas) se puede comenzar a buscar explicaciones, de por que se producen.

En su obra se hace alusión al momento en que se encuentra la sociología de la época,


como una ciencia emergente, que esta en una fase de definición, para luego convertirse en
una verdadera ciencia, para esto hay que suprimir las definiciones populares o vulgares y
concentrase en el método científico.
Durkheim propone que la ciencia debe observar los hechos sin creer en las explicaciones
si son buenos o malos, definiendo los causas para que se produzcan estos efectos, es
decir, la sociología no debe juzgar los actos moralmente.

La distinción entre lo normal y lo patológico es lo esencial para poder utilizar un método


científico que se centre en el objeto de estudio. A veces es difícil distinguir entre lo normal
y lo anormal, ya que, el elemento analizado puede ser uno u otro (normal - anormal)
dependiendo del contexto o del momento en que se analiza. Se debe lograr evidenciar los
efectos buscando las causas de su normalidad

La aplicación del método a la criminalidad nos brinda un resultado cabal, en principio


cualquier experto no duda en señalar al crimen como algo anormal, sin embargo si
reflexionamos sobre esto veremos que el crimen que esta presente en todas las
sociedades, por lo que parece normal la existencia de un cierto nivel de criminalidad,
puesto que, es imposible la eliminación de ésta.

“Nada es bueno indefinidamente y sin medida”, no es bueno la presencia de una autoridad


descomunal, pues con esto nadie podría intentar hacer una modificación a las normas
convirtiéndose en inmutables. Por lo que se infiere que el crimen presta cierta utilidad, ya
que, es necesario para el perfeccionamiento de la sociedad

En las reglas relativas a la constitución de los tipos sociales, se trata de analizar la


constitución de especies sociales, buscando un punto de equilibrio entre la visión histórica
y la filosófica. En el caso de que existiera una especie social, las particulares solo se
diferirían en el grado, algo que se demuestra equivocado. Pareciese ser que a simple
vista, la única forma de definir las especies sociales, es estudiando estos de modo
independiente para analizar los elementos coincidentes y en cuales se diferencian,
creando grupos y subgrupos. Sin embargo Durkheim ve la ineficacia de este procedimiento
proponiendo que se deben catalogar por el grado de composición que muestran; todas las
sociedades se componen de parte añadidas

Como inicio de una sociedad (definiendo sociedad simple como horda) pensando que es la
base natural de toda clasificación, a raíz de esta surgen todas las especies sociales y el
foco de estudio deben ser los fragmentos que la conforman y sus relaciones entre sí. Por
lo tanto, advertimos que todas las sociedades son mixturas de una única sociedad simple
original.

Haciendo referencia a Cmte que propone que el hombre tiene una predisposición natural a
optimizar su condición y a Spencer que ve una carencia de una mayor felicidad, manifiesta
la conformación de la sociedad de las diversas contribuciones que han hecho posible la
misma.

De esta manera Durkheim dice: “cuando se pretende explicar un fenómeno social, la causa
eficiente que lo produce y la función que desempeña. No es necesaria la utilidad del hecho
para que éste tenga lugar, pero parece aconsejable que así sea, para garantizar su
continuidad”1.

Es en la sociedad donde hay que indagar el esclarecimiento de la vida social, dado que
supera al individuo. Diferenciando a la sociedad como la suma de individuos que la
conforman, sino que, superior a esta.

Propone la siguiente regla “la fundación de un hecho social debe ser buscado siempre en
relación que mantiene con algún fin social”2. Todo hecho social está enormemente
intervenido por la constitución del medio social.

1-las reglas del método sociológico, E. D, capitulo v


2- las reglas del método sociológico, E. D, capitulo v

Hay dos conjeturas confrontadas con relación al individuo y a la sociedad:

 Los que creen que el hombre no es social por naturaleza (Hobbes, Rouseeau)

 Y otros que especulan que la sociedad es algo natural para el hombre y ante la
cual tiene una tendencia natural

Durkheim no concuerda con ninguna de estas dos suposiciones. Hace de la coerción el


rasgo exclusivo de toda sociedad, pero esta fuerza ejercida sobre los sujetos pertenece a
un orden natural, al que los individuos que conforman una sociedad determinada se
someten sin engaños, solo por el motivo de ser concientes de su debilidad individual.

Solo tenemos una forma de demostrar que un fenómeno articula a otro, comparar cosas,
ya que, las cosas sociales no pueden ser demostradas utilizando el método experimental,
sin antes estar de acuerdo con el método histórico. A un mismo efecto concierne siempre
una misma causa. Aunque en sociología no se puede valerse de mas que un método, esto
no la hace una ciencia menor. Hay que tener un cierto cuidado al momento de comparar
series, por lo que afirma, “no se puede explicar un hecho social, de cierta complejidad más
que se sigue íntegramente su desarrollo a través de todas las especies sociales”3. La
comparación sólo puede convertirse en demostración si se excluye el agente de edad, por
lo que, para lograrlo habrá que comparar sociedades en el mismo espacio de desarrollo.

3. las reglas del método sociológico, capitulo v

Aplicación del Método Sociológicos de Emile Durkheim

El Trabajo Infantil se determina como un Hecho Social, porque ha estado inserto en


nuestra sociedad desde hace mucho tiempo por ejemplo: en la Revolución Industrial, se
empezó a utilizar niños / as como mano de obra en las fábricas.

Es importante señalar que el Trabajo Infantil afecta a muchos en el mundo y también se


hace presente en nuestro país.

Podemos mencionar que algunas causas de este serían:

 Crisis económica

 Abandono por parte de la familia

 Poco respeto a los derechos de los niños /as

 Cesantía de los padres

 Tradición cultural

Un ejemplo de Trabajo Infantil podría ser el que realizan los niños / as en el campo (ya sea
en siembras, cosechas, etc.)

También podemos dar alusión a que las labores realizadas por los menores abaratan
costos a quienes los emplean.

Bajo el concepto de conducta normal podemos señalar que el trabajo sería el mecanismo
legítimo para alcanzar un determinado fin, que se puede traducir en:

 Dinero, Alimentación, Vestimenta etc.

Una conducta innovadora se define como medio no legítimo para obtener un fin válido, es
decir, el Trabajo Infantil es un medio no legítimo, ya que nuestra Constitución establece
que “los niños / as menores de 15 años no pueden realizar labores a excepción de las
realizadas en el hogar”4. El fin válido que persigue es la obtención de una gratificación
monetaria o material.

4- www.goviernodechile.cl

En el Hecho Social señalado anteriormente, podemos manifestar que la meta a conseguir


sería no válida, puesto que persigue obtener un beneficio a través de la utilización de
menores. Pero se puede argumentar que el trabajo sería el medio legítimo para la
obtención de dichos beneficios, esta conducta se denomina como “excéntrica”.

Posteriormente podemos concluir que el fin a conseguir es ilegítimo si el medio en el cuál


se basa para lograrlo es el Trabajo realizado por menores, es decir, “el fin no justifica los
medios”

Para dar solución a un problema tan complejo como en trabajo infantil se debe pensar en
soluciones graduales, uno de los caminos a seguir seria:

 El Estado debe generar empleo digno y adecuado para que los tutores a cargo del
menor, pueda mantener económicamente, sin la necesidad de recurrir al trabajo
infantil. A demás de gozar de los beneficios otorgados por el trabajo.

 Para complementar el punto anterior el Estado debe promover una educación de


calidad y que sea igualitaria, a fin de que los niños / as que la reciban no recurran a
la deserción escolar y puedan sacar mejor provecho de esta y así poder acceder a
una mejor calidad de vida y salir de la pobreza

 Potenciar el rol de la mujer, para aliviar los problemas económicos de las pobres

 Apoyar las acciones de entidades como la UNICEF, la OIT (organización mundial


del trabajo) la cual señala que “Los menores de 15 años no pueden trabajar, la
edad mínima para un trabajo fuerte o demandante a sido establecida en 18 años y
en casos excepcionales de 16 años. Se acepta el trabajo ligero entre los 12 años -
15 años, a condición que el trabajo no perjudique la educación de los / as niños /
as”1

4. - OTI, 1973, Convenio 138, Asamblea sobre el trabajo de los niños / as

Conclusión

Basándonos en la teoría expuesta por Durkheim en obra “Las reglas del método
sociológico” y aplicándola al Hecho social anteriormente expuesto (Trabajo Infantil)
Podemos concluir que:

 El Estado debe controlar más el trabajo para que este no genere situaciones de
esclavismo, ni abusos a los niños /as.

 Se deben mejorar los programas escolares para lograr un real cambio en el país,
puesto que, la educación es el motor del progreso del país

 Los niños / as que han sufrido de abusos a causa del trabajo infantil deben recibir
apoyo del Estado al igual que sus familias para que esta situación no se repita

Bibliografía

El material utilizado en este informe fue extraído de:

 Las reglas del método sociológico, autor Emile Durkheim, reimpreso en 1997,
Editorial Fondo de Cultura Económica

También podría gustarte