Está en la página 1de 24

La comunicación y la sociedad

Una aproximación a la materia.


Te invito a que desglosemos el nombre de la materia y reflexionemos sobre cada uno de los conceptos que la
componen.

Sociedad
Definición de sociedad 

En la larga etapa histórica y sociológica en la que se desenvuelve la humanidad, desde su lejano inicio hasta
nuestros días, podemos observar clara y definidamente que el hombre libre ha estado siempre unido a sus semejantes
constituyendo con ellos la vida de una sociedad.
Podemos decir que la sociedad es un conjunto de seres humanos en interacción constante, capaces de
autorreproducir su existencia colectiva en función de un sistema de normas que rigen sus actuaciones y en el que la
duración del sistema trasciende la vida de cada uno de los individuos que lo forman. En las interacciones sociales que
se producen en su seno –que siempre constituyen relaciones de poder– se construyen los múltiples significados de la
cultura. En todas las unidades se sustenta el análisis de lo cultural y lo comunicacional sobre la base de las formas de
la estructura social.
 El hombre no vive solo, sino que se relaciona con otros a través de lazos, con los que participa activamente.

Sabes … ¿Cómo se llama ese conjunto de lazos? Y ¿Qué significa?


¿Y tú participas en el proceso de socialización? ¿Por qué?

El proceso de socialización implica el vínculo con el hecho social, contexto y relación social. También, se vincula
con el cambio social, porque no es lo mismo el proceso de socialización, y las actividades que realizaron sus padres,
abuelos, tíos o hermanos mayores, al proceso de socialización que ustedes están llevando a cabo. Eso implica que el
proceso de socialización es dinámico, constante y continuo.
Ahora bien, a pesar de todos los cambios que surge, el contexto, la situación, el proceso, hay algo que se mantiene
constante y es la cultura y la sociedad. Si bien son dos palabras o elementos diferentes, ambas están relacionadas
íntimamente que es imposible de separarlas.
Sociólogos como Émile Durkheim decían que la sociedad está compuesta por los individuos que la integran,
pero es algo diferente, más contundente que la simple sumatoria de todos sus individuos. Hay algo más, que es
anterior al individuo, que lo cohesiona y lo determina en su conducta: la
sociedad misma.
Uno de los grandes aportes de Durkheim es justamente haber elaborado esta idea
de sociedad. Para él, la sociedad produce caminos de acción, de pensar sin que
nos demos cuenta. Se dice que, para este sociólogo, la sociedad es como un

1
Dios: es oculta pero omnipresente, externa pero interiorizada en cada individuo. Como todo Dios, termina
siendo la explicación y solución última de todos los misterios.
Durkheim basó sus ideas en la búsqueda rigurosa de pruebas empíricas como estudios
de casos y estadísticas.

Actividades
1. Explica con un ejemplo las ideas de Durkheim de sociedad.
2. Reflexionemos las siguientes preguntas y luego plantea tú dos preguntas más:
a. ¿Crees que en algún momento puedan desaparecer las divisiones sociales? Justifica
b. ¿Qué lleva a los jóvenes a la delincuencia o consumo de drogas?
c. ¿Cómo ha transformado internet y las redes sociales en nuestras relaciones?

La sociedad como realidad objetiva y subjetiva


Berger y Luckman (Estados unidos, 1966) plantearon en “La construcción de la realidad” un análisis sobre cómo se
construye el sentido común que los individuos utilizan en su vida diaria, y plantean la existencia de una relación
dialéctica entre individuo y sociedad y establecen que el mundo social puede caracterizarse por la interacción de tres
momentos que reciben el nombre de:
 Externalización, la sociedad es producida por hombres.
 Objetivación, la sociedad es una realidad objetiva independiente de los hombres.
 Internalización, el hombre es un producto de la sociedad.

Actividad

1. Investiga qué es la dialéctica.


2. Busque en diarios dos noticias que se encuentren en la sección de sociedad y pégalas aquí.
3. Leamos el siguiente texto y respondamos:
Sociedad
El diccionario define este término como una agrupación de personas que constituyen una unidad, con la finalidad
de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Así, podemos definir la sociedad
como un conjunto organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida.
Las metas de la sociedad actual (y su economía) se orientan hacia la producción y el crecimiento. Con la premisa
de que si algo es deseable también es posible, el crecimiento pasa a convertirse en la satisfacción de necesidades cada
vez más superfluas. El número de necesidades, estimulado por la publicidad (que en gran parte está orientada a crear
insatisfacciones permanentes), crece indefinidamente. Esta forma de sociedad en que se promueve la adquisición y el
consumo desmedido de bienes para sustituir otros que aún pueden continuar en uso, se denomina sociedad de
consumo.
Pero este esquema de consumo, si bien es característico, no es parejo; grandes sectores de la sociedad están
expuestos a la publicidad y a la incitación al consumo, pero carecen de los medios para consumir. Toda sociedad tiene
una organización. Hay una estructura social en la que se generan las reglas (normativas) y los comportamientos
(individualismo, solidaridad). Esa estructura social presenta hoy, más que una división en clases, una división por

2
estatus. Nuestra sociedad, además de satisfacer las necesidades básicas, “necesita” satisfacer deseos de confort y de
prestigio (estatus).
Este comportamiento incide en la estructura social. Mientras las escalas de valores tradicionales integraban a la
sociedad, la actual búsqueda de estatus la hace cada vez más individualista; el individualismo y la competencia se
imponen como valores sociales. La incentivación de ese individualismo sumado a la debilitación de los roles sociales
del Estado, resquebraja el tejido social y desintegra las redes solidarias, dejando a cada persona librada a su propia
suerte.
El resultado es el surgimiento de una sociedad en la que parte de los individuos vive una permanente conquista de
estatus; si les va bien quieren que les vaya mejor, si tienen suficiente quieren tener más y como esas son metas
individuales, contribuyen a la desintegración social. Por otra parte, como la característica esencial de los símbolos de
estatus es su transitoriedad, el individuo “debe” abandonar constantemente un símbolo por otro, comportamiento que
está directamente relacionado con los procesos de producción y de consumo.
Simultáneamente, una gran parte de la sociedad sufre un pronunciado proceso de empobrecimiento, en el que los
estratos medios tienden a desaparecer mientras se frenan sus expectativas de progreso y los estratos más pobres se
empobrecen aún más, provocando un estado de sufrimiento, desesperanza y descreimiento generalizados. Del
incipiente Estado de Bienestar que se creyó crear se pasa a un Estado de Malestar, que se manifiesta
fundamentalmente en una caída generalizada de las expectativas vinculadas con el mejoramiento de la calidad de vida.
Por otra parte, las sociedades poseen una amplia capacidad de crecimiento a nivel de individuos. Esto significa un
aumento sostenido y geométrico de la población y todo lo que ello implica: el consumo racional e irracional de
materias primas y de energía, una generación desmedida de residuos contaminantes en todas sus formas basta como
ejemplo.
De la sociedad arrancan, directa o indirectamente, los procesos de contaminación. El comportamiento social incide
directamente sobre el ambiente y se manifiesta tanto en la forma en que se explotan los recursos como en la
importancia relativa que se le atribuye a cada uno de ellos. La magnitud del impacto es función de su tamaño, de las
tecnologías y de las pautas de consumo.
Hoy no se ignoran los peligrosos efectos que este estilo de vida provoca en el ambiente, pero como los beneficios
son concretos y se disfrutan ahora y el daño ecológico es difuso y se manifiesta a largo plazo, nada parece justificar
que haya que limitarse hoy para que se beneficien en el futuro individuos anónimos. El economista estadounidense
J.K.Galbraith llama a esta concepción “cultura de la satisfacción”.
Afortunadamente toda sociedad tiene capacidad para identificar sus problemas, rever sus conductas y promover
cambios en su estilo de vida. Y como la sociedad es un sistema de sistemas, los problemas en ella generados son
posibles de resolver cuando se los aborda desde una perspectiva sistémica.
Laura Scafati, https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Sociedad.htm

Responde

1. La autora plantea que la sociedad actual se mueve por las necesidades ¿Qué opinas de esto?
2. ¿Qué interpretas por status social? Da un ejemplo.
3. La autora habla de individualismo ¿Crees que el hombre es cada vez más individualista? Redacta una
experiencia dónde tú hayas vivido esa experiencia.
4. ¿Qué posibilidades de crecimiento pueden tener los sectores vulnerables en esta sociedad? ¿Crees que puede
haber igualdad? Justifica
5. Investiga el surgimiento y características del estado de bienestar

3
6. La autora dice “El comportamiento social incide directamente sobre el ambiente”, Investiga en las noticias cómo
ha afectado el coronavirus en el medio ambiente. Luego escribe tus conclusiones en base a esa información que has
encontrado.

Cultura
DEFINICIÓN DE CULTURA 

Actualmente, en las ciencias sociales existe un acuerdo en entender lo cultural como una dimensión presente en la
totalidad de las relaciones sociales. Una de las definiciones más extendidas fue propuesta por el antropólogo Clifford
Geertz, quien postula que “el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido” y
considera que “la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia
experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones”.
Una segunda reflexión acerca de la cultura permite visualizar el carácter armonioso (como forma de vida en
común) y conflictivo (como escenario de disputas materiales y simbólicas) de los procesos socioculturales. En esta
dirección, la cultura es pensada como suma de todas las descripciones disponibles (mediante las cuales las
sociedades confieren sentido y reflexionan sobre sus experiencias comunes) y/o como el emergente de significados y
valores de grupos sociales diferenciados.

Actividad
1. ¿A qué llamamos Cultura?
2. ¿A qué se denomina Sociedad?
3.Si la cultura es una parte constitutiva de la sociedad ¿Por qué son conceptos separados? ¿Qué diferencias se
encuentra entre ambas?
4.Investiga el concepto de “sociocultural”

Ahora ya conocemos que la cultura y la sociedad, si bien son dos conceptos diferentes no pueden estar separados,
ya que forma parte de un todo en el hombre. Por un lado, el hombre no vive en soledad y se relaciona a través de lazos
con otras personas, y forma lo que se llama sociedad. La sociedad tiene un conjunto de elementos tanto materiales
como inmateriales que trasmite entre ellos que se denomina cultura. La cultura es todo lo hecho por una determinada
sociedad que se trasmite a través del tiempo, algunas cosas se perpetúan y otras son efímeras y desaparece en el
tiempo.

Actividad

1. ¿Qué prácticas culturales realizas con tus compañeros y amigos?

4
2. Luego de la lectura, escribe un texto donde relaciones los tres conceptos, rescatando cómo es la relación y la
importancia de cada uno en sí mismo y en relación con los otros.
3. Mira las siguientes imágenes. ¿Cómo las relacionas con lo leído? Escribe un texto con tus conclusiones.

4. Busca en la Web 2 imágenes más donde veas la relación entre los términos comunicación, cultura y sociedad;
con un abordaje crítico. Imprimirlas y pégalas en tu carpeta. Explica el porqué de la elección con un breve texto.

Comunicación

Ya has observado la imagen anterior crees que


¿podríamos afirmar que todo es comunicación? ¿Es
posible no comunicarnos? Luego de hacerse y responderse
esas preguntas, les proponemos que redacten una
definición de comunicación que incluya todo lo que
mencionan las viñetas. Para esto tengan en cuenta lo que
vieron el año pasado.

Shnaider, Romina y otros (2005). Comunicación para


principiantes. Ed. Era Naciente SRL. Buenos Aires,
Argentina.

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva


del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno
inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las
personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
5
La COMUNICACIÓN es un proceso que implica la emisión de un mensaje a un receptor. Para que la
comunicación sea exitosa, este debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo.
El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa
a ser el receptor del acto comunicativo).
En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la  actividad psíquica, que deriva
del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de
mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de
signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se
transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).

Para entender mejor el campo de acción y de estudio de la Comunicación es preciso reconocer que no hablamos ni
estudiamos algo estático. La comunicación es fluctuante y muchos son los enfoques desde los cuales abordarse. Por
ejemplo, las reflexiones sobre la comunicación pueden estar basadas en el funcionamiento social, el poder, el
conocimiento, la política, la democracia, las tecnologías, la economía, las ciudades, la psiquis… el campo de estudio
de la comunicación es realmente muy amplio y todos estos aspectos están enmarcados en un contexto, con un
recorrido histórico determinado.
Es necesario también reconocer que depende del enfoque desde el que se mire, consideramos a la Comunicación
como ciencia, campo de estudio o disciplina.

Desde nuestra experiencia hemos construido una definición de comunicación y otros por lo menos lo han intentado,
comprender la realidad, ponerles nombre a las cosas es vital para nuestra supervivencia.
Por este motivo frente a cada acontecimiento novedoso aparecen intelectuales que tratan de pensar, de buscar
respuestas, de nombrar nuevas realidades que explican los nuevos problemas.
Muchos teóricos reflexionan sobre la comunicación. En general, las preocupaciones están centradas en problemas
más amplios, por ejemplo: el funcionamiento social, el poder, el conocimiento, la política, la democracia, etc. El
fenómeno de la comunicación, por lo tanto, puede encararse desde distintos enfoques. Desde ya, estos enfoques deben
remitir a los contextos sociales en que tiene lugar la comunicación y su desarrollo histórico.
La comunicación implica estudiar la forma en que los mensajes se estructuran, producen y recepcionan. También se
puede centrar en el estudio de las ideas y valores que circulan alrededor de los medios y las relaciones de poder que se
vehiculizan a través de ellos.
También se puede analizar las posibilidades de producir, recibir y participar en los mensajes, según la pertenencia
de determinados grupos o nacionalidades.
Podemos analizar los usos y accesos que dan las nuevas tecnologías los distintos actores y sectores sociales.

Actividad

Veamos las siguientes imágenes, y anotemos conclusiones

6
Sociedad y medios: el hombre light
Desde hace un par de décadas el hombre ha ido cambiando, influenciado por los cambios políticos, económicos,
sociales y principalmente tecnológicos. Este cambio del ser humano ha forjado lo que se ha llamado el hombre light.

El hombre light es un hombre sin valores que no engorda, que no nutre, que no deja nada, que no tiene sabor, ni
sello, ni personalidad, ni recordación. Es un modelo que pertenece a un nuevo estilo de vida, la cultura light, que
pregona una dieta rigurosa de confort que no perdona ninguna otra ambición diferente del placer efímero y edulcorante
del sabor artificial.
https://www.elespectador.com/cromos/tendencias/el-psicologo/articulo-la-era-del-hombre-light
 
El término “light” es una expresión inglesa que literalmente significa suave o ligero, también liviano, frívolo, de
poca monta, inconstante, suelto, sin carga, delicado, sin esfuerzo, casual, variable.
7
Enrique Rojas, autor del libro El hombre light, describe a este hombre como un consumidor voraz que poco a poco
se ha ido imponiendo en todos los campos de la existencia. Amante de las revistas del corazón, se nutre de los realities
de televisión y de las secciones de farándula de los noticieros. Su forma de vida ha contaminado la ciencia, el arte y la
educación. Su consigna es rechazar cualquier asomo de intelectualidad y, en cambio, privilegiar lo frívolo, aquello que
no nos obligue a pensar. Con razón ha dicho el escritor Luis Britto García que “la cultura comienza donde termina lo
light”.
La gente vive adormecida por la televisión y saturada por la publicidad; muchos de los hombres y mujeres de hoy
han adoptado un modelo insustancial e irreflexivo como estandarte de esta subcultura en la que sólo vale el dinero y el
reconocimiento. El hombre light se brinca los procesos creativos, deja que la publicidad y la televisión piensen por él;
evita el esfuerzo, el dolor, la frustración y, por ende, las revelaciones que le propone su propio espíritu sobre la
conciencia y la verdadera transformación vital.
https://es.catholic.net/op/articulos/42343/cat/27/el-hombre-light.html#modal

Es un hombre desconectado a quien el hedonismo le ha ganado la batalla. La persona con el virus de lo light
rechaza el esfuerzo, la dedicación y el tiempo; le interesa la velocidad, no la calidad, y considera las tensiones propias
de la vida como negativas. Su religión es “deje fluir, no se amargue, ¿para qué se pregunta eso si no tiene respuesta?”.
Su literatura perfecta es la que no cuestiona, la de letra grande, y sus mejores fuentes de información son los medios
audiovisuales, y consumen cualquier cantidad de recetas del éxito y de la felicidad.
https://es.catholic.net/op/articulos/42343/cat/27/el-hombre-light.html#modal

Por lo tanto, si lo pensamos bien es un ser fácil de manipular ideológicamente, lo que hace que sea un elemento
perfecto para la manipulación de los mensajes por parte de los medios de comunicación y del mercado de consumo.
Vamos a leer un capítulo adaptado del libro de Rojas, “El hombre light”, en donde hace un análisis de este hombre
light y su relación con la Televisión como alimento intelectual que provoca adicción. Donde la conducta repetitiva del
hombre es un hábito y del cual no se puede deshacer.
Dado que la televisión pocas veces es educativa, carente de contenido, así aparece el “zapping”, cambiar de canal
sucesivamente, ver sin ver. Esta segunda adicción televisiva puede llegar a ser más fuerte que la primera.
El síndrome de mando a distancia: Representa una nueva forma de consumo, significa un interés por todo y por
nada, y que tiene un efecto sedante o de evasión de la realidad. La televisión cumple la ley del menor esfuerzo (basta
dejarse caer en un cómodo sillón, tomar el control remoto y nada más.

Sociedad y medios
En las sociedades contemporáneas, los medios de comunicación son el camino más frecuente de circulación de
mensajes. Esto no significa que la comunicación se establezca sólo a través de estos medios, pero sí que el mayor
número de referencias, nombres, imágenes objetos y situaciones han llegado a través de ellos.
Medios de comunicación, en el sentido más amplio del término, hubo
en todas las épocas y en todas las culturas, ya que comunicarse es

8
constitutivo de la sociedad humana y para ello se necesitan medios, así son medios de comunicación la voz, las tablas
de madera tallada, etc.
Sin embargo, los medios se volvieron masivos con los primeros diarios, el cine, la radiodifusión. La aparición de
los medios masivos de comunicación y su explosión de popularidad modificó los horizontes informativos y culturales
de muchos sectores sociales, pero también cambió el modo en que la sociedad se veía a sí misma y transformó la
política y la economía, en la medida en que desde un puñado de instituciones se podían difundir mensajes que llegaban
simultáneamente y de inmediato a tantas personas como jamás se había imaginado.
Esta nueva sociedad se la denominó “sociedad de masas”. Su llegada fue el resultado de varios cambios desde la
revolución industrial y se intensificó durante el siglo XX.
El término “masa” nace en el campo político conservador, y se aplica sobre todo en el siglo XIX, a las
aglomeraciones urbanas, al designar a las clases peligrosas, cuya exclusión de la sociedad industrial es manifiesta y se
produce “la invasión del mal gusto por mediocridad de las masas “. (Otro territorio, Ortiz ,1996).

Desde hace años vivimos en sociedades mediatizadas, ¿Qué significa esto? La mediación hace referencia al
proceso de “invasión “de los medios de comunicación que han sufrido las culturas a lo largo del siglo XX. Una
característica de nuestros países occidentales capitalistas es que este sistema originó una industria que genera
productos culturales (manifestaciones de lo humano, en general, artísticas o con pretensiones de serlo) para ser
consumidas por públicos masivos. Por ejemplo, libros, música, revistas, diarios, películas, programas de tv etc.

Actividad

1. Busca 4 noticias en dónde se pueda reflejar la influencia de los medios en la sociedad. Recuerda indicar
de dónde has sacado la noticia.

El papel de los medios en la sociedad ha sido y es tan importante, que, a lo largo del siglo XX, hubo grandes
debates y distintas teorías acerca de cómo debe entenderse el aporte que realizan a la vida social.
La comunicación en el siglo XX está indiscutiblemente vinculada a los grandes medios masivos. Desde su
nacimiento, la influencia y el poder de los medios creció de tal manera que es imposible pensar los procesos
comunicativos, culturales y políticos, fuera de este fenómeno. Su aparición cambió la percepción del mundo. A las
modificaciones en las conductas individuales se suman las maneras de concebir y de producir el arte o las formas de
practicar la política. La mayoría de los grandes temas que hacen la vida de las sociedades contemporáneas están
relacionados con la comunicación de masas

Uno de los aspectos centrales de los estudios en comunicación consiste en indagar las relaciones entre la sociedad
y los medios masivos de comunicación.

9
Estudios y teorías de la comunicación.

La comunicación aporta un enfoque interdisciplinario sobre los


¿Qué es una Teoría?
hechos de la cultura y el intercambio de discursos. Se habla de la
Es una manera de explicar los hechos que
comunicación como una teoría, ya que intenta explicar la realidad a
surgen a partir de una reflexión abstracta.
partir de premisas y conceptos, pero no llega a alcanzar el estatus
Una teoría aporta sus conclusiones a una
de una ciencia.
ciencia y es parte de ella. Las teorías son
Definir las ciencias de la comunicación como una serie de
una especie de cristales para mirar el
teorías, análisis o investigaciones implica relativizar su campo de
mundo. Sus concepciones nos sirven para
estudio.
ordenar lo que sucede a partir de
Hay diferentes corrientes de pensamiento que explicaron, a lo
determinadas reglas. Cada teoría es una
largo de casi 50 años, su objeto de estudio con diferentes puntos de
explicación de lo que ocurre, a través de
vista:
ella jerarquizamos la información. La
 Los fenómenos sociales provocados por los medios de
teoría o visión del mundo nos hace
comunicación.
detenernos en algunos mensajes y descartar
 Las producciones en comunicación derivadas de las
otros, aporta un sentido a los hechos.
transformaciones sociales.
 Los cambios en la forma de relación entre la gente,
avalados por las tecnologías de comunicación.
 Los valores sociales que han impuesto los medios y que pueden verse en sus programas y contenidos.
 Las diferentes percepciones de la realidad y enfoques filosóficos que se desarrollaron a través de los distintos
modos de comunicación humana.

¿Qué es una Ciencia?


Es un cuerpo de conocimientos metódicamente formados y ordenados que constituyen un ramo particular o
disciplina del saber. Toda ciencia posee:
Objeto: un aspecto de la realidad sobre el cual la ciencia trabaja, analiza y se perfecciona, y es diferente al de otras
ciencias.
Método o herramientas que sirven para abordar ese objeto de estudio.
Lenguaje propio que reúna clasificaciones, conceptos abstractos y descripciones teóricas que sirvan para entender
el objeto de estudio.

Estas corrientes han abordado desde diferentes ángulos los fenómenos de la comunicación.

Las teorías son una especie de “cristales para mirar el mundo”. Cada teoría es una explicación de lo que ocurre.
A través de ella, jerarquizamos la información: elegimos lo importante. La teoría o visión del mundo nos hace
detenernos en algunos mensajes y descartar otros. Aporta “un” sentido a los hechos.

10
Como de costumbre, Libertad se hace oír y comparte con su compañera Mafalda algunos cuestionamientos hacia la
veracidad de aquello que se presenta en los medios de comunicación masivos.
¿Les suena familiar esta viñeta y el debate que de ella se desprende?

Los años 30 son el escenario de grandes acontecimientos mundiales. Poco tiempo


antes se habían acallado los cañones de la primera guerra mundial; la revolución rusa,
por un lado, Mussolini y luego Hitler por otro, estaban presentes; además de la guerra
civil española en pleno desarrollo.
En todos estos procesos la propaganda política había tenido gran influencia. En
este marco surgen los estudios de la comunicación masiva. Los enfoques iniciales
surgieron simultáneamente en los EE.UU., teorías funcionalistas y en Alemania, las teorías críticas, ósea estudios
desde perspectivas diferentes.

Mass Communication Research


Surge en los Estados Unidos a mediados del siglo XX como el término que pretende sintetizar los estudios sobre
comunicación bajo el propósito principal de analizar los mensajes emitidos por los medios de comunicación
masivos y sus efectos en las audiencias.
Suponen que una adecuada acción comunicativa, una estrategia publicitaria o una campaña electoral pueden
generar a corto plazo, modificaciones en las conductas de los ciudadanos. Ya sea en la elección de un producto o la
adhesión a una idea política gubernamental. Para esta corriente el éxito de las estrategias tiene estricta relación con la
repetición continua de una serie de mensajes que se difunden a través de los medios de comunicación.
Es reconocida como pionera en el campo de la investigación de la comunicación. La mayoría de sus integrantes
fueron sociólogos, entre los cuales se destacan Harold Laswell, Paul Lazarsfeld, Robert K. Merton y Kurt Lewin.
Sus investigaciones están enmarcadas dentro de la corriente sociológica del POSITIVISMO, fundada por Auguste
Comte, que propone abordar el estudio de la sociedad a través de un método científico similar al utilizado en las
ciencias naturales. Los positivistas planteaban que a cada estímulo le corresponde un tipo de respuesta.

11
El objeto de estudio que se aborda, por primera vez en la historia, es el efecto de los mensajes
persuasivos canalizados a través de los medios masivos de comunicación.

A comienzos del siglo XX, en el campo de la psicología, se expandía en Estados Unidos la corriente conocida
como CONDUCTISMO, y se dedicó a estudiar la conducta, partiendo de la premisa de que sólo se puede acceder a
aquello observable de la psicología humana. La conciencia fue descartada por no ser un fenómeno abordable desde lo
empírico y se estudió el comportamiento humano a través de experimentaciones y observaciones controladas.

Desde el conductismo se sostiene que la conducta puede ser innata o puede ser aprendida, si se
manipula el ambiente para generar determinada conducta.

Este postulado nace del conocido experimento realizado por Pávlov con sus perros.
En primer lugar, Pávlov llama a los perros a comer tocando una campanita, y éstos salivan al ver la comida, por
acto reflejo. El científico repite esta acción reiteradas veces, hasta que en un momento toca la campanita sin darles de
comer y los perros salivan de igual modo porque asociaron este sonido a la comida.

Los resultados de éste y otros experimentos llevaron al conductismo a creer que todo comportamiento puede
condicionarse si se genera un hábito, si se modifica alguno de los factores del ambiente para obtener una respuesta
determinada. La psicología tendría, entonces, como fin primordial predecir y controlar la conducta.

Estudiaron las reacciones de las audiencias (radio y TV) y consideraron al receptor como
un blanco fácil e influenciable por los medios.

Teniendo estas bases teóricas, esta escuela evaluó la eficacia de los medios para la
integración y control social a partir de lo cual afirmaron que el efecto masificador de los medios los transformaba en
instrumentos de poder, que podían utilizarse en campañas gubernamentales, propaganda de guerra y publicidad.
Falencias:
 Supone la teoría conductista estímulo -respuesta, ósea es mecanicista, es decir, que supone que las respuestas se
dan mecánicamente, como si se tratara de una máquina.
 Postula un efecto directo e indiferenciado de los medios sobre los públicos y presupone un efecto masificador y
mensajes persuasivos.
 Es decir, mira los fenómenos de los medios desde la perspectiva del emisor.

El funcionalismo
EEUU, mediados ´40 y ´50”, El esquema estímulo-respuesta demostró rápidamente sus limitaciones para explicar
una comunicación cada vez más compleja. Los estudiosos que intentaban respuestas desde el punto de vista de la Mass
Comunication dieron la bienvenida a los aportes que desde la sociología intentó el funcionalismo.

12
La pregunta básica para esta teoría frente a cualquier mensaje es: ¿qué función cumple este mensaje en
relación a la sociedad, al correcto funcionamiento y al desarrollo armónico de esta última?

El funcionalismo tomó prestado de las ciencias biológicas la idea de que todo agente debe ser considerado como
parte de un sistema natural o de un cuerpo orgánico. El objetivo de ese sistema o cuerpo será el de funcionar
correctamente, crecer y desarrollarse. Cualquier agente, interno o externo, que vaya en contra de esta función principal
debe ser tratado como un “virus” o un contaminante y por lo tanto debe ser eliminado o neutralizado.
Los mensajes son tratados de la misma manera.
- Habrá mensajes funcionales porque su contenido colabora con el mantenimiento y equilibrio de la sociedad; y
que contribuyen a la adaptación o ajuste a un sistema dado.
-Y mensajes disfuncionales que se ven como molestias, como desequilibrios en el sistema y por lo tanto deberán
ser neutralizados o eliminados.

Son estos teóricos los que acuñaron el término mass media, simplemente los media, para denominar a
todo el sistema de los medios masivos y su nueva cultura.

La primera acción es evaluar la función del mensaje y luego evaluar si el mensaje cumple con esa función, por
lo tanto:
 La evaluación ideológica de la intención de ese mensaje y su repercusión en el sistema social.
 La eficiencia del mensaje a la hora de cumplir esa función.

Si pensamos en el planteo de las publicidades de centros


para adelgazar, éstas suelen ser agresivas para con la persona
obesa, con imágenes de chicas frente al espejo que sienten
vergüenza de sí mismas. Este tipo de mensajes será funcional
desde lo manifiesto para los emisores, si logran vender su
sistema para adelgazar a mucha gente. Pero su contenido será
disfuncional desde lo latente* “para un grupo específico”: el de
las mujeres que se sienten agredidas y cuyo efecto puede ser
contraproducente: bajar la autoestima, contribuir a la anorexia,
fomentar la depresión, etc. El tipo de transmisión “comercial” será efectivo, no así su contenido cultural.

*El efecto latente es aquel que va más allá de lo que se percibe “a simple vista”, puede intuirse que hará mella en la
gente en el nivel de los sentimientos más profundos, las sensaciones del inconsciente.

13
También aquí, más allá de lo esquemático del análisis, ya no se piensa en una respuesta única y homogénea por
parte de todo el público. Hay subdivisiones, grupos que pueden reaccionar de distintas maneras. Algunos contenidos
se dirigen a:
 toda la sociedad.
 grupos mayoritarios
 grupos específicos
 individuos.
Dentro de esta teoría funcionalista tenemos dos grandes teóricos: Laswell y Lazarsfeld, y aquí vamos a
estudiar sus teorías.
Actividades:
Completa el siguiente cuadro. (Algunos datos los deberás averiguar)
Contexto histórico / fecha Representantes teóricos características

Positivismo

Conductismo

Funcionalismo

Mass Comunication
research

Teoría de la aguja hipodérmica


Harold Laswell desarrolla en EE.UU. (a principios de la década del 40) esta teoría, la cual nos da una visión
instrumental de la comunicación y una confianza ciega en la omnipotencia de los medios de comunicación. Se basa en
la psicología conductista1, cuya premisa es que “cada estímulo corresponde a un determinado tipo de respuesta”. Fue
la primera teoría que explicó la comunicación masiva.

Hipo: por debajo de.... // Dérmica: relativo a la piel.

Esta teoría determina que los mensajes masivos son una especie de inyección
que se mete por debajo de la piel de los receptores, éstos quedan impregnados de
esos mensajes y ya no pueden distanciarse de ellos. Esta inyección es tan potente
que, por sí misma, logra que los receptores reaccionen de una manera y no de otra.

1
Corriente que rechaza todo tipo de método de estudio que considera dudosos (como la introspección , estudios de
la conciencia) y se limita al estudio de la conducta.
14
Es una metáfora para mostrar un esquema o modelo de lo que sucede con la propaganda y en general con
cualquier mensaje.

¿Cuál es esa manera? La que el emisor quiso provocar determinada cantidad de tiempo frente a un mensaje,
podemos prever la respuesta que dará. A un determinado mensaje corresponde siempre determinada acción o
consecuencias que puede ser prevista por los emisores.

Mejor no
vayamos a “Cats”,
es peligroso… Nuevo incidente en el boliche
“Cats” por falta de seguridad
“Cats” no garantiza seguridad

Para esta teoría el receptor poco y nada puede hacer una vez que el contenido de la “inyección” (la
propaganda o mensaje) ha llegado a su piel. El receptor es pasivo y quien lleva toda la actividad es el
emisor. El mensaje tendrá más efecto en la medida en que la “inyección” sea mayor o se repitan sus dosis.

Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la
información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y de
estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que
puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.
Para que este enfoque sea posible es necesario tener en cuenta dos premisas:
 Creer que los medios tienen el poder de influir sobre la gente y que ninguna institución de la comunidad
puede tener una influencia superior a los medios.
 Creer que los receptores no tienen un criterio individual capaz de evaluar el mensaje y que por lo tanto no
pueden alejarse, rechazar, ni resignificar estímulos.

Para la teoría de la aguja hipodérmica el poder está en el emisor. El rol del receptor es pasivo y se limita a recibir y
reaccionar. Por lo tanto, tarde o temprano, el emisor logrará el efecto buscado. Cuando comenzó la comunicación
masiva, cualquier mensaje tenía el efecto de inyección sobre los receptores. Esta teoría podrá argumentar que estamos
inmunizados a este tipo de mensajes (ya no tienen efectos sobre nosotros).

15
Frente a esto la teoría plantea dos recursos:

 Que los discursos tendientes a persuadir deben ser cada vez más creativos para inmunizar y volver a lograr
impacto.
 Que el mensaje debe reiterarse o reforzarse tantas veces como se pueda hasta que se cumpla la ley de
acción y reacción pretendida.

Los nuevos teóricos de la comunicación ya no hablan de la


teoría hipodérmica. Sin embargo, aún se sigue conservando el
esquema estímulo – Respuesta para explicar algunos fenómenos
de los medios.

El modelo de Laswell
A partir de 1948, Harold Lasswell propuso un modelo superador de la teoría hipodérmica, con el cual establecía
que un acto de comunicación debía responder las siguientes preguntas:

El funcionalismo se centra en la conservación del sistema social.


Para eso, evalúa cualquier mensaje (dentro y fuera de los medios) como “funcional” o “disfuncional”
al sistema. Los emisores siguen manejando los efectos o respuestas, pero el público ya no es considerado
homogéneo y habrá diferentes respuestas según el grupo al cual ese mensaje se dirija.

El emisor regula o prevé las respuestas a partir de conocer las distintas subdivisiones del público. De allí deriva una
corriente nueva en comunicación, que comenzó con la evaluación de las audiencias y el RATING (década del ´60),
pero se consolidó casi dos décadas más tarde. Se trata del MARKETING, que subdivide a los públicos para lograr, la
respuesta deseada.

16
El marketing quería vender cualquier cosa, sin importar la conformidad posterior del comprador con el producto.
Sin embargo, a largo plazo, la post-venta y atención al cliente son inversiones mucho más rentables ya que una
persona puede comprar cualquier cosa sólo una vez, pero descartará esa empresa o marca si el resultado obtenido no es
bueno.

Sin embargo, la Mass Communication profundizó sólo en el análisis del contenido y el análisis de los efectos, muy
relacionados entre sí.

Actividad
1. Buscar dos ejemplos de cada una de la teoría de la aguja hipodérmica. (pueden ser imágenes como publicidades
o propagandas, o titulares de noticias)
2. Elaborar un mapa conceptual con las ideas principales del modelo superador de Laswell y de la teoría
funcionalista.
3. Sinteticen en un afiche los postulados más importantes de esta teoría, acompáñelos con imágenes o dibujos que
representen la teoría. (Se expondrá en clase y pueden hacerlo de a dos o tres). En el afiche:
a. Investiguen y hagan una referencia en el afiche del suceso que provocó el actor y cineasta Orson Welles en
1938 con su radioteatro basado en la novela “La guerra de los mundos”.
b. Expliquen de forma oral cómo se relaciona el suceso anterior que investigaron con esta teoría.
c. Elaboren una lista de las diez marcas y productos que más recuerda en este momento. Comparen esta lista con
las marcas y productos que más se publicitan en las radios, los canales de TV y los diarios que ustedes habitualmente
escuchan, miran y leen.
4. Vean los siguientes videos:
Video 1:
https://www.youtube.com/watch?v=SVJCMOhSoAU
1) ¿Qué le sucede al señor Burns?
2) ¿Cómo resuelve esa situación?
3) Al final del capítulo ¿logra su objetivo? ¿Qué cambio hubo?
4) ¿Crees que en nuestra realidad sucede lo mismo o parecido? Justifica tu
respuesta, puedes dar un ejemplo y luego justificarlo.
Video 2:
https://www.youtube.com/watch?v=FkNg_InUNAw
De acuerdo a estas 10 maneras de manipulación, elige una, busca un
titular de una noticia o un video de una noticia (copias el link aquí en tu
respuesta) y explica por qué se representa esa manera que elegiste.

17
Teoría del doble flujo de la comunicación o “two-step Flow” o teoría de los efectos
limitados.
Todas las preguntas o áreas de investigación quedaron planteadas
pero la Mass Communications profundizó sólo en el análisis del
contenido y él de los efectos, muy relacionadas entre sí.
En el marco de una investigación sobre el comportamiento de los
votantes en el estado de Ohio, EE.UU. durante la campaña donde
resultó electo Franklin Roosevelt, el sociólogo Paul Lazarsfeld
realizó un importante aporte: describió cómo, en el momento de
emitir el voto, los ciudadanos prestaban más atención a su grupo de pertenencia (familiares, amigos, compañeros de
trabajo) que a la radio y los otros medios.
Lazarsfeld postuló entonces la existencia de líderes de opinión, personas que, por estar más expuestas a los medios
que la mayoría, influyen de manera directa al grupo que está en contacto con ellas. Así surge esta teoría.

En una primera etapa o escalón todas las personas recibimos el flujo de comunicación de los medios masivos, pero
es en la segunda etapa o escalón donde formamos definitivamente nuestra opinión, en relación a la persona que
reconocemos como líder de opinión.

El líder de opinión no es alguien "que sólo aparece en los medios", sino un par, un miembro de la familia, un
vecino, un conocido, un compañero de trabajo, etc. Es decir, alguien del entorno cercano, que maneja mucha
información sobre un tema en particular y, por esto quizá, está más expuesto a los medios.

El líderde opinión es una persona que, en un grupo determinado, ejerce una mayor influencia
por su estatus de experto y fuente fiable.

Ejemplo: un experto en tecnología agrícola puede ser líder de opinión en su campo específico, ya que se lo
consultará sobre qué maquinaria comprar, cuándo sembrar, etc. El presidente de un centro vecinal tal vez influya en
las orientaciones políticas, un ama de casa de mayor edad y con familia numerosa probablemente sea consultada en su
entorno sobre qué comida preparar o como cuidar a un niño enfermo.
Se habla entonces de “efectos limitados” de los medios de comunicación. Por primera vez se percibe que la
recepción siempre se realiza en el marco de una red de relaciones sociales. Aquí la comunicación interpersonal
adquiere tanto o más valor que la comunicación masiva.
Estas investigaciones orientaron luego los estudios de mercado y el marketing, sobre todo respecto a la capacidad
del líder cuando se trata de difundir innovaciones. Para la adopción de un nuevo producto o comportamiento, por
ejemplo, un tractor entre campesinos, nada mejor que influir al líder.

18
Actividad
1. Sinteticen en un afiche los postulados más importantes de esta teoría, acompáñelos con imágenes o dibujos que
representen la teoría.
2. Elegir un ejemplo de campaña electoral de las ubicadas en el marco de las elecciones 2019 en Argentina. Puede
ser nacional o provincial y de cualquier categoría.
Describir brevemente los rasgos generales de la campaña elegida teniendo en cuenta:
- Slogans
-Canales de Comunicación
-Publicidades
-Uso de redes sociales
-Público al cual se dirige
3.Observen los siguientes videos
https://www.youtube.com/watch?v=TlJjSSJzlgg&feature=emb_rel_end
https://www.youtube.com/watch?v=YJa96EzTbwI

1. ¿Quiénes crees que son actualmente formadores o líderes de opinión en la sociedad actual?
2. Pregunta a tus amigos o familiares ¿a quién o a quiénes consideran ellos líder o líderes de opinión?
3. ¿y para vos? Puedes copiar y pegar una imagen de quién o quiénes vos consideres como formadores o referentes
de opinión

Teoría crítica
Puntos principales

 Las teorías críticas parten de un análisis marxista (revisión de las interpretaciones de Marx).

 La crítica a la que hace su nombre tiene dos razones, la crítica a la sociedad capitalista y consumista y a la
sociología positivista.

 Los medios de comunicación se ven como empresas que funcionan dentro de la lógica del sistema capitalista.
Hay que situar los análisis no aisladamente sino en el contexto.

19
 Los medios juegan un papel fundamental en la transmisión de las ideologías y en la reproducción del sistema
social capitalista, utilizando la manipulación y la persuasión. (Los medios legitiman la existencia del propio sistema).

Como un término más específico, “teoría crítica” refiere al trabajo de la Escuela de Frankfurt: integrada por
Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Jürgen Habermas, y Herbert Marcuse.
La teoría crítica aparece en Frankfurt (Alemania), alrededor de 1937, se opone a la teoría funcionalista y engloba
aquellas teorías que son críticas al capitalismo y dominación.
Su punto de partida es la obra de Karl Marx.
Estos estudiosos se encontraban exiliados en Estados Unidos luego de la segunda guerra mundial donde temían
exponerse como pensadores comunistas, y por tanto debían cuidar el léxico que empleaban.

La escuela de Frankfurt.
Proponían una teoría de carácter general que pudiera explicar la situación que se había ido configurando durante el
siglo XX, sobre todo durante la segunda Guerra mundial, se preocupaban básicamente por el estado de barbarie en que
había caído la humanidad.

Es la óptica marxista aplicada a los medios masivos. Resalta que las mismas desigualdades que existen entre los
empresarios y los obreros en la economía subsisten en los circuitos de la comunicación.

CARL MARX: (1818-1883), economista y filósofo alemán, revolucionó el pensamiento social y político del siglo
XIX. En su lucha junto al movimiento obrero, editó libros como “El Capital” y el
“Manifiesto Comunista”, en los cuales se denunciaban las desigualdades sociales
provocadas por el capitalismo.
Allí se sostenía que la historia de la humanidad es la historia de “la lucha de clases” y
que el capitalismo se fundamenta en la explotación de los proletarios por parte de los
dueños del capital o medios de producción. Llama a los obreros “proletarios” porque
afirma que el único bien al cual pueden acceder es la posibilidad de tener hijos que trabajen
junto a ellos.
Un obrero, cuando trabaja, produce siempre más que el salario que recibe.
Ese “plus” de valor que produce el trabajo de los obreros (Marx lo denominó
“plusvalía”) es el que requieren los empresarios capitalistas como ganancia por poseer el capital o empresa.
Esta concepción ideológica lideró la Revolución Rusa de 1917 que derivaría, con algunas distorsiones y luego de
muchos enfrentamientos, en el modelo de la URSS.
Las ideas marxistas se llevaron luego a otros ámbitos: las luchas gremiales, los debates filosóficos, etc. Entre otros
ámbitos…

Según ellos, los emisores tienen el poder de manejar a los receptores e incidir sobre ellos porque tienen el poder
económico para hacerlo: los medios para producir bienes (el capital).
20
Los receptores, en cambio, al igual que los obreros o proletarios, están indefensos y no pueden defenderse de
los mensajes que reciben.
La comparación de los medios y los mensajes con las variables económicas que ayudan a la concentración del
poder es una referencia constante en esta teoría. Se hace alusión al materialismo histórico (la historia de la
humanidad vista a través de la distribución de bienes materiales en cada cultura).

ESTRUCTURA ECONÓMICA: formadora de dos clases sociales

CLASE DUEÑOS DE LOS DUEÑOS DE LOS


DOMINANTE MEDIOS DE MEDIOS DE
PRODUCCIÓN COMUNICACIÓN

CLASE OPRIMIDA PROLETARIOS RECEPTORES


(alienados)

Aquí también se entiende la comunicación como causa-efecto. Estos


teóricos ven la manipulación o alienación como algo inevitable mientras
estén así distribuidas las riquezas.
Con los avances tecnológicos, los objetos de arte, llegaron a la gente a
través de formatos masivos: reproducciones, folletines, envases económicos
etc.
Los funcionalistas habían evaluado positivamente esta “función
difusora” de los medios porque sostenían que era preferible que la gente
conociera a los grandes (aún sin calidad) a que los ignorara por completo.
Los pensadores de la escuela de Frankfurt, en cambio, sostienen que cuando un objeto o expresión artística sale
de su ámbito original, pierde totalmente su valor.

La industria cultural

21
Importante es en esta teoría el concepto de INDUSTRIA CULTURAL se habla de industria porque el esquema
teórico que guía a los seguidores de la TEORÍA CRÍTICA es el modelo económico.

La creación de la industria cultural supone la mercantilización de la cultura. Los


bienes culturales tradicionales, vinculados al arte y el trabajo, son sustituidos por la
producción industrial característica del capitalismo y por la difusión de productos de
entretenimientos destinados a ser consumidos en el tiempo de ocio de los trabajadores.
Esta idea lleva a que la teoría crítica ve a los medios masivos como agentes difusores
de la ideología del poder, de modo que los receptores se disciplinen e incorporen como naturales aquellos valores que
son funcionales a la dominación capitalista. Esto se realiza por medio de los estereotipos que generan los medios.
También por ejemplo a su vez los medios generarían modelos (por ejemplo, la delgadez) y anti modelos (gordura).

A esto le llamamos manipulación


Uno de los efectos de la industria cultural es la transformación del individuo en objeto de la cultura moderna, lo
que es causado por la producción industrial y la lógica del consumo, ósea el hombre como instrumento de una
máquina social productiva y consumista.
Por ejemplo, leamos y observemos esta noticia:

20 septiembre, 2019

Largas colas para comprar el nuevo iPhone


11 se registraron en las tiendas Apple
Por  Alejandro Silva Lameda
Numerosos usuarios hacen cola ante la tienda Apple de la
Puerta del sol de Madrid para hacerse con el nuevo iPhone 11, a la
venta desde este viernes a un precio que parte de los 809 euros en
España en la versión más sencilla y barata, con la mayoría de las
novedades centradas en la cámara y el tratamiento de imágenes.

Este viernes llegaron oficialmente los nuevos iPhone 11 a las tiendas Apple a nivel mundial.
En la tienda insignia de Apple en Regent Street,
Londres, un grupo de usuarios muy entusiastas comenzaron a hacer la cola desde el jueves por la noche para adquirir los
nuevos teléfonos inteligentes de la marca con sede en Cupertino, California. 

A las 6:00 de la mañana de este viernes, aproximadamente 40


clientes esperaban que se abrieran las puertas. El número
comenzó a subir cuando los encargados del establecimiento
abrieron sus puertas. También había personas en las afueras de la
tienda Fifth Avenue de Apple en Nueva York desde este viernes
por la mañana. El CEO de la empresa de la manzana mordida,
Tim Cook saludó a la multitud mientras caminaba hacia el interior
del negocio.
 
22
En este ejemplo vemos muy claramente como hoy medios y tecnología conducen al hombre a una actitud
consumista, y transformándolo en objeto de la industria cultural en este caso alcanzada por la tecnología y
generando estereotipos y etiquetando a estas personas que consumen esta marca de teléfonos.
Un teléfono, una cámara fotográfica, una notebook son diferentes entre sí y cumplen distintas funciones, suele
ocurrir que cuando tenemos un teléfono celular, una vez transcurrido un tiempo, nos cansamos de este, y compramos
otro, que cumple con las mismas funciones principales (hablar por teléfono) aunque con pequeños agregados, que
vendrían a ser lo que Theodor Adorno ve como “diferencias artificiales”

Actividades

1. Sinteticen en un afiche los postulados más importantes de esta teoría, acompáñelos con imágenes o dibujos que
representen la teoría.
2. Busquen publicidades o propaganda en donde se refleje el adormecimiento de los receptores por medio de la
manipulación de los medios.
3. Elaboren una publicidades o propaganda en donde se refleje el adormecimiento de los receptores por medio de
la manipulación de los medios.
4. Haga una lista con productos de los medios masivos (películas, programas de radio y TV, canciones, etc.) que a
su juicio son fabricados industrialmente, de manera similar a un auto o una heladera.
5. Elaboren una publicidad o propaganda que contenga un producto cultural industrializado.
6. Miren el siguiente video y copien y contesten aquí las preguntas que se hacen en el video.
https://www.youtube.com/watch?v=gah0V1cgEn8
7. Observen las siguientes imágenes y luego contesten

a. Explica qué observas en cada una de ellas.


b. ¿Cómo las podemos relacionar con la teoría crítica?
c. ¿Qué poseen en común ambas imágenes?
8. Observa muy atentamente tu hogar, tu entorno más cercano o los lugares donde habitualmente realizas algún
tipo de actividad.

23
 Toma 3 fotografías donde aparezcan productos pertenecientes a lo que Theodor Adorno define como “Industria
Cultural”.
 Justifica cada una de las fotografías, detallando qué características propias de la Industria Cultural se vinculan
con su contenido.

EJEMPLO: (Así deberían analizar cada una de las fotografías)


La tecnología forma parte de la industria cultural, porque ya sea que se trate de cámaras fotográficas, teléfonos
celulares o computadoras portátiles se producen en serie y constituyen un sistema con fines económicos e ideológicos.
Constituyen un sistema, porque cada objeto de tecnología te conduce a seguir comprando otros objetos en una
cadena que resulta difícil de parar.
Tienen fines económicos porque cada empresa de tecnología tiene como objetivo vender y obtener ganancias.
Tiene fines ideológicos, porque mientras estamos entretenidos con la tecnología no nos preocupamos
verdaderamente por intentar cambiar nuestro sistema o sociedad. El fin ideológico es inmovilizarnos o dominarnos
social y culturalmente. Produce bienes con diferencias artificiales.

24

También podría gustarte