Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO N° 03

TEMA: MEDICIONES POTENCIOMÉTRICAS DE pH

CURSO: FISICOQUIMICA II

DOCENTE: PANTOJA CADILLO AGERICO

INTEGRANTES:

❖ Ayllón Ormeño, Marisol Nayely


❖ Cortez Gordillo, Diego Alonso de Jesús
❖ Huamán Montoya, Elmer Yandir
❖ Laura Peña, Ernesto Gabriel
❖ Rojas Pereda Julio césar
❖ Rojas Temple, Karen Yvett
❖ Villanueva Fuentes, José Armando

Callao-Perú
2021
INFORMACION SOBRE EL RESUMEN
ARTICULO

Historia del artículo: En esta experiencia del laboratorio nuestro objetivo es determinar de
forma experimental el cálculo del pH, para la cual tenemos una solución
21 de octubre del 2021 del 0.5N de NaOH, la cual se hará un ajuste en su concentración a partir
de la masa de biftalato y el gasto volumétrico, la cual hubo una ligera
variación con respecto a la concentración inicial, de la misma manera
se corrige la concentración de HCl 0.5N, también se hizo el ajuste de un
ácido débil (ácido acético) y de amoniaco y se forma un respectivo buffer
ácido y básico al prepararlos con sus sales respectivas. Por ende, al
hacer las correcciones de las concentraciones, el cálculo real de su pH
tendrá un ligero cambio con respecto al cálculo del pH tomando su
concenracion nominal, generando un porcentaje de error en el buffer
ácido de -0.7434% y en el buffer básico 0.3825%.

Palabras claves: ABSTRACT


-pH In this laboratory experience our objective is to experimentally determine
-Buffer the pH calculation, for which we have a 0.5N solution of NaOH, which
-Nominal will make an adjustment in its concentration from the mass of biphthalate
-Corrección and volumetric flow, which had a slight variation with respect to the
initial concentration, in the same way the concentration of 0.5N HCl is
Keywords: corrected, also the adjustment of a weak acid (acetic acid) and ammonia
pH was made and a respective acid and basic buffer is formed by preparing
-Buffer them with their respective salts. Therefore, when making the corrections
-Nominal of the concentrations, the real calculation of its pH will have a slight
-Correction change with respect to the calculation of the pH taking its nominal
concentration, generating a percentage of error in the acid buffer of -
0.7434% and in the basic buffer of 0.3825%.
I. INTRODUCCIÓN
El buen domino de los cálculos de emplea la actividad {\d, que representa la
concentración y sus respectivas formas de concentración efectiva.
expresarlos, nos permite dominar muchos PH se ha utilizado universalmente por lo
de los sistemas en que las soluciones y práctico que resulta para evitar el manejo de
compuestos se presentan en sus cifras largas y complejas. En disoluciones
propiedades. Con estas mismas unidades diluidas, en lugar de utilizar la actividad del
se pueden expresar las concentraciones de ion hidrógeno, se le puede aproximar
protones e hidróxidos presentes en una empleando la concentración molar del ion
sustancia y a la vez calcular la reconocida hidrógeno.
función PH. En disolución acuosa, la escala de pH varía,
La determinación del pH, es de suma típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las
importancia en muchos aspectos químicos disoluciones con pH menores que 7 (el valor
e industriales por lo que su determinación del exponente de la concentración es mayor,
o propiamente dicho, medición, es porque hay más iones hidrógeno en la
fundamental ya que marca o señala la disolución). Por otro lado, las disoluciones
tendencia de una sustancia hacia la acidez alcalinas tienen un pH superior a 7. La
o hacia la alcalinidad. disolución se considera neutra cuando su pH
En el laboratorio, se puedo observar la es igual a 7, por ejemplo, el agua.
capacidad de una solución buffer en
controlar el pH de una solución, es por esta
razón que tiene una gran importancia en
muchos procesos, una solución buffer es el
resultado de la presencia en equilibrio de
un ácido débil y su base conjugada, o una
base débil y su acido conjugado. Estas
soluciones en el equilibrio, presentan
resistencia a cambios de pH.

II. MARCO TEÓRICO


DEFINICIÓN: MEDICIÓN DEL PH:
El pH es una medida de acidez o alcalinidad El valor del pH se puede medir de forma
de una disolución acuosa. El pH indica la precisa mediante un potenciómetro, también
concentración de iones de hidrógeno conocido como pH-metro (/pe achímetro/ o
presentes en determinadas disoluciones. /pe ache metro/), un instrumento que mide la
La sigla significa potencial de hidrógeno o diferencia de potencial entre dos electrodos:
potencial de hidrogeniones. un electrodo de referencia (generalmente de
Este término fue acuñado por el bioquímico plata/cloruro de plata) y un electrodo de
danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
lo definió en 1909 como el opuesto del El pH de una disolución se puede medir
logaritmo de base 10 o el logaritmo negativo también de manera aproximada empleando
de la actividad de los iones de hidrógeno. indicadores: ácidos o bases débiles que
Esto es: presentan diferente color según el pH.
Generalmente se emplea un papel indicador,
que consiste en papel impregnado con una
mezcla de indicadores cualitativos para la
Esta expresión es útil para disoluciones que determinación del pH. El indicador más
no tienen comportamientos ideales, conocido es el papel de litmus o papel
disoluciones no diluidas. En vez de utilizar tornasol. Otros indicadores usuales son la
la concentración de iones hidrógeno, se fenolftaleína y el naranja de metilo.
El pH que es medido en el laboratorio, 1. Amortiguadores (disoluciones
generalmente no es el mismo que el buffer).
calculado mediante la ecuación: 2. Regulación pulmonar de la pCO2:
presión parcial de gas carbónico de
un medio gaseoso (aire) o líquido
(sangre). Normalmente es de
40 mm de Hg en el
Porque el valor numérico de la aire alveolar (paCO2) y en la sangre
concentración de iones hidrógeno, no es arterial (paCO2), y de 45 a 48 mm
igual al valor de su actividad, excepto, para de Hg en la sangre venosa mezclada
las disoluciones diluidas. (pvCO2). La pCO2 de la sangre
mide el CO2 disuelto en
DISOLUCIONES el plasma sanguíneo.
AMORTIGUADORAS 3. Reabsorción y excreción renal de
Diversas reacciones químicas que se generan bicarbonato y excreción de ácidos.
en disolución acuosa necesitan que el pH del Las variaciones de pH en nuestro organismo
sistema se mantenga constante, para evitar pueden modificar ciertos procesos
que ocurran otras reacciones no deseadas. fisiológicos, tal es el caso de la reacción
Las disoluciones reguladoras, enzimática. Cada enzima de nuestro cuerpo
amortiguadoras o búfer, son capaces de tiene un intervalo de pH, que comúnmente se
mantener la acidez o basicidad de un sistema le conoce como "pH óptimo", en el cual la
dentro de un intervalo reducido de pH. enzima desarrolla su máxima actividad. Si
En 1917 Hasselbalch propuso la ecuación esta se encuentra en condiciones fuera del
pertinente para calcular el pH de pH óptimo, puede reducir su velocidad de
disoluciones amortiguadoras. La ecuación activación, modificar su estructura, o lo que
que postuló es la siguiente: es peor, dejar de funcionar.
Algo más cotidiano para nosotros son las
inyecciones. Los fluidos que se emplean
para preparar específicamente las
inyecciones intravenosas, incluyen un
sistema amortiguador para que la sangre
Adicionalmente se debe establecer la mantenga su pH. Con todo esto se refleja la
concentración total del par conjugado, para importancia de las disoluciones
fijar un valor de pH determinado. amortiguadoras, ya que, sin estas, todas las
Estas disoluciones contienen como especies reacciones químicas de los organismos, no
predominantes, un par ácido/base conjugado podrían realizarse de manera eficaz.
en concentraciones apreciables. La
capacidad reguladora que posea la
disolución depende de la cantidad presente
del ácido débil y su base débil conjugada,
mientras mayor sea esta cantidad, mayor
será la efectividad de dicha disolución. El
que sean ácidos y bases débiles significa que
actúan como electrólitos débiles, en pocas
palabras, no se ionizan por completo en
agua. La reacción de neutralización es una
reacción entre un ácido y una base.
Generalmente en las reacciones acuosas
ácido-base se generan agua y una sal.
El organismo dispone de tres recursos para
mantener el pH en valores compatibles con
la vida:
III. PROCEDIMIENTO Titulación potenciométrica Ácido-Base
EXPERIMENTAL Y CÁLCULOS Se midió con una pipeta volumétrica 50 mL
de la solución de acido débil y se valoró con
Estandarización del pH-metro
la solución de NaOH. De la misma manera
Para realizar medidas de pH de una solución,
se tomó 50 mL de la solución de base débil
primeramente, se estandarizó el instrumento
y se valoró con la solución de HCl usando
utilizando soluciones reguladoras de pH
rojo de metilo como indicador. Se anotó los
neutro, ácido y básico, seguidamente se lavó
volúmenes gastados en las valoraciones ya
con agua destilada y se realizó las medidas
que sirvan como referencia para las
correspondientes.
valoraciones potenciométricas,
posteriormente se midió con una pipeta
volumétrica de 100 mL solución de
CH3COOH 0.1N y se añadió en un vaso de
250 mL colocándose una bagueta dentro de
la solución.

Medida de pH de muestras
Se preparó 100 mL de cada una de las
siguientes soluciones buffer, ácida (0.1N en
CH3COOH y 0.1N en CH3COONa) y
básica (0.1N en NH4OH y 0.1N en NH4Cl).
Se leyó el pH de la solución, sin desconectar
Se preparó 250 mL de cada una de las
el peachimetro se agregó volúmenes
soluciones de NaOH 0.5N, CH3COOH
adecuados de la solución de NaOH desde
0.1N, NH4OH 0.1N y HCl 0.5N, se procedió
una bureta y se leyó el pH después de cada
a valorar la solución de NaOH, usando
adición , las proporciones de solución de
fenolftaleína como indicador y biftalato de
NaOH fueron más pequeñas conforme se
potasio como patrón primario.
acercan al volumen obtenido en la
valoración, pasado este volumen se agregó
cantidades cada vez mayores de NaOH.
Finalmente se repitió tomando 100 mL de
solución de NH4OH y usándose solución
0.5N de HCl como valorante.

Asi mismo se valoró la solución de HCl con


la solución de NaOH previamente valorada.
Se midió el pH respectivo de cada una de las
soluciones buffer preparadas anteriormente
considerando que el bulbo del electrodo se
cubrió con la solución. Se lavó y secó el
electrodo antes de sumergirlo en otra
solución.
CÁLCULOS:
Promedio:
Tabla 1. Estandarización de las soluciones
CONDICIONES
NaOH ~ 0.5 N
P (mmHg) 757
Masa de
Gasto, T (o C) 19
biftalato
𝑉1 (𝑚𝐿)
(g) HR (%) 96
1.0217 10.0 0.5003

0.4982 0.5003 + 0.4982 + 0.5071


1.0275 10.1 = 0.5018
3
1.0252 9.9 0.5071
HCl ~ 0.5 N
Hallamos la normalidad corregida del Volumen
NaOH, los valores obtenido son los Gasto,
de HCl
valores de color azul. 𝑉2 (𝑚𝐿)
(mL)
10.0 9.9 0.4968
❖ Para 1.0217
10.0 10.1 0.5069
𝑊𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 10.0 10.0 0.5018
𝑃𝑀 𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

1.0217𝑔 ❖ Para 9.9 mL


𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔𝑟
204.22 ∗ 10 ∗ 10−3 𝐿 𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
𝑚𝑜𝑙
0.5018 ∗ 9.9 = 𝑁𝐵 ∗ 10
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.5003
𝑁𝐵 = 0.4968
❖ Para 1.0275
❖ Para 10.1 mL
𝑊𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑃𝑀 𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
0.5018 ∗ 10.1 = 𝑁𝐵 ∗ 10
1.0275𝑔 𝑁𝐵 = 0.5069
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔𝑟
204.22 ∗ 10.1 ∗ 10−3 𝐿 ❖ Para 10 mL
𝑚𝑜𝑙
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.4982
0.5018 ∗ 10 = 𝑁𝐵 ∗ 10

𝑁𝐵 = 0.5018

❖ Para 1.0252

𝑊𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑃𝑀 𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

1.0252𝑔
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑔𝑟
204.22 ∗ 9.9 ∗ 10−3 𝐿
𝑚𝑜𝑙

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.5071
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ~ 0.1 N ❖ Para 9.6 mL

Volumen 𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
Gasto,
de HCl 0.5018 ∗ 9.6 = 𝑁𝐵 ∗ 50
𝑉3 (𝑚𝐿)
(mL)
0.1014 𝑁𝐵 = 0.0964
50.0 10.1
0.0984 ❖ Para 9.9 mL
50.0 9.8
0.1024 𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
50.0 10.2
0.5018 ∗ 9.9 = 𝑁𝐵 ∗ 50
❖ Para 10.1 mL 𝑁𝐵 = 0.0994
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵

0.5018 ∗ 10.1 = 𝑁𝐵 ∗ 50 Tabla 2. Preparación de las soluciones


𝑁𝐵 = 0.1014 buffer

❖ Para 10.1 mL BUFFER ÁCIDO

𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵 Masa de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

0.5018 ∗ 9.8 = 𝑁𝐵 ∗ 50 (g)

𝑁𝐵 = 0.0984 0.8206 0.5018

❖ Para 10 mL
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵 BUFFER ÁCIDO

0.5018 ∗ 10.2 = 𝑁𝐵 ∗ 50 Volumen de

𝑁𝐵 = 0.1024 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

(g)

𝑁𝐻3 ~ 0.1 N 0.57 0.50184

Volumen
Gasto,
de 𝑁𝐻3 Promedio:
𝑉4 (𝑚𝐿)
(mL) 0.5003 + 0.4982 + 0.5071
0.1004 = 0.5018
50.0 10.0 3

50.0 9.6 0.0964

0.0994 Promedio:
50.0 9.9
0.4968 + 0.5069 + 0.5018
= 0.50184
3
❖ Para 10.0 mL
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵

0.5018 ∗ 10 = 𝑁𝐵 ∗ 50

𝑁𝐵 = 0.1004
BUFFER BÁSICO 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ~0.1𝑁

Masa de 2.98 2.877

𝑁𝐻4 𝐶𝑙 (𝑔)

0.5362 0.10070 𝑝𝐻 = −log (√(1.75 ∗ 10−3 ) ∗ 0.10070)

𝑝𝐻 = 2.877
BUFFER ÁCIDO 2.877 − 2.98
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = −3.5816
2.877
Volumen de

𝑁𝐻4 𝑂𝐻
𝑁𝐻4 𝑂𝐻 ~0.1𝑁
14.7 N (mL)
11.08 10.621934
0.68 0.0987

𝑝𝐻 = −log (√(1.75 ∗ 10−3 ) ∗ 0.0987)


Promedio:
0.1014 + 0.0984 + 0.1024 𝑝𝐻 = 3.378066
= 0.10070
3
𝑝𝑂𝐻 = 14 − 3.378066 = 10.621934
10.621934 − 11.08
Promedio: % 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = −4.312
10.621934
0.1004 + 0.0964 + 0.0994
= 0.0987
3 CONCLUSIONES:
• Comprobamos que el Biftalato de
Tabla 3. Mediciones de pH
potasio C8H5O4K es una sustancia que
BUFFER ÁCIDO se usa para la estandarización de
4.78 4.7447
titulaciones ácido-base; es decir, nos
sirvió como punto de partida cuando
trabajamos con el NaOH.
0.5018 • La normalidad calculada para el NaOH
𝑝𝐻 = − log(1.8 ∗ 10−5 ) + log ( )
0.5018 resultó de 0.4982N, para el HCl igual a
𝑝𝐻 = 4.7447 0.50194N; mientras que para el ácido
débil y base débil (CH3COOH y NH3)
4.7447 − 4.78
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = −0.7434 fueron de 0.10070N y 0.0987N
4.7447
respectivamente.
• Los pH obtenidos para el Buffer ácido
BUFFER BÁSICO y básico fueron de 4.7447 y 92553 con
% de error de 0.7434 y 0.3811
9.22 9.2553 respectivamente. Comprobándose que
hay una pequeña variación en
comparación con el pH real calculador
0.0987
𝑝𝐻 = − log(1.8 ∗ 10−5 ) + log ( ) por el medidor.
0.0987
• Los pH hallados para el ácido acético e
𝑝𝐻 = 4.7447
hidróxido de amonio fueron de 2.877 y
𝑝𝑂𝐻 = 14 − 4.7447 = 9.2553 10.62, con % de error de 3.58 y 4.31
9.2553 − 9.22
respectivamente.
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 0.3811
9.2553
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

❖ Covington, A. K., R. G. Bates, and R. A.


Durst. Definitions of pH scales, standard
reference values, measurement of pH,
and related terminology.

❖ John Perry. Manual del Ingeniero


Químico. Tercera Edición.

❖ Norby, Jens. The origin and the meaning


of the little p in pH. (Trends in the
Biochemical Sciences) 25, no. 1 (2000):
36-37.

❖ Petrucci, R.H.; Herring, F.G.; Madura,


J.D.; Bisonnette, C.: “Química General”
10ª edición, Ed. Pearson Education,
Madrid, 2011, pág. 706-717.
❖ Pons Muzzo. Fisicoquímica.
Segunda Edición

❖ Thompson, B. N. Taylor. (2008) Guide


for the Use of the International System
of Units (SI). National Institute of
Standards and Technology

También podría gustarte