Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE BIOLOGÍA, QUÍMICA Y FARMACIA (FABIQ)


CURSO: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA GENERAL
CATEDRÁTICO: Licda. María Alejandra Molina Vargas

PRÁCTICA No. 1
USO DEL POTENCIÓMETRO PARA MEDICIÓN DEL pH

Introducción

Las mediciones de pH en algunos fluidos corporales son de gran ayuda en el


diagnóstico de enfermedades. En algunos fluidos es normal y deseable poseer un pH ácido
mientras que en otros, pH neutro o hasta básico. Un profesional de la salud debe
comprender a cabalidad el significado del valor del pH no solamente como herramienta de
diagnóstico, sino para comprender el proceso metabólico que puede estar provocando la
alteración de este valor, así como la forma correcta tratarlo y corregirlo. En esta práctica se
pretende reforzar el concepto de pH y de mostrar al alumno la forma como se determina el
pH de una solución y las causas de su desviación, usando un ejemplo o similar al utilizado
en el control de pH en sangre a través del proceso de respiración.

Debido a que el agua es el medio de los sistemas biológicos, es indispensable


considerar el rol de esta molécula en disociación de iones de las moléculas biológicas.
Aunque el agua es en esencia una molécula neutra, se ioniza en una pequeña proporción.
Esta disociación puede describirse con una ecuación de equilibrio simple:

H2O-----------------------→ H+ +OH –

Expresar la concentración de hidrógenos en una solución puede ser tediosa, ya que


las concentraciones posibles cubren un amplio rango. Una forma sencilla de hacerlo es
expresando en forma de pH, el cual se define como sigue:

pH = - log [H+]

Los ácidos pueden definirse como donadores de protones, mientras que las bases
pueden considerarse aceptores de protones. En términos de pH, los ácidos poseen valores
de pH por debajo de 7.0, mientras que las bases lo poseen por encima del mismo valor. Los
ácidos y bases fuertes se disocian por completo en medio acuoso, formando un grupo de
átomo con carga positiva (cationes) y otro con carga negativa (aniones); por el contrario, los
ácidos y bases débiles se ionizan levemente produciendo un equilibrio entre la especie
molecular neutra y los iones producidos. Debe notarse que, al estar en este equilibrio, el pH
de la solución que contiene la especie no cambia ni aunque se agreguen volúmenes
relativamente grandes de ácido o base. Este fenómeno se conoce como amortiguación y es
de suma importancia en los sistemas bioquímicos del cuerpo humano. En la mayoría, de
estudios bioquímicos, es importante realizar los experimentos que requieren el consumo de
iones H+ u OH– en una solución de un agente amortiguador que posee un pH de equilibrio
(también conocido como pK) muy cercano al pH óptimo para el experimento.

Un ejemplo: amortiguación en la sangre

El valor del pH en la sangre se mantiene dentro de un rango muy limitado alrededor


de 7.4. Aún cambios relativamente pequeños desde este valor pueden causar graves
consecuencias metabólicas. Por lo tanto, el organismo recurre a amortiguación para
mantener la homeostasis. Aunque la sangre contiene muchos tipos de cationes (Na +, K+,
Ca+2, y Mg+2) y aniones (Cl-, PO4 -3, SO4 -2) que puedan actuar en la amortiguación, los
principales amortiguadores de la sangre son la hemoglobina en los eritrocitos y el ión
bicarbonato en el plasma. En el caso de la hemoglobina, la amortiguación se logra por la
ionización de los anillos imidazol de las histidinas dentro de la proteína.

La formación del ión bicarbonato a partir de CO 2 y H2O permite la transferencia del


CO2 relativamente insoluble de los tejidos a los pulmones, donde se expulsa. La principal
fuente de CO2 en los tejidos es la oxidación de los compuestos de carbono ingeridos. La
relación entre el ácido carbónico y el ión bicarbonato formado se muestra en las siguientes
ecuaciones:

CO2 + H2O -----------→ H2CO3

H2CO3 ----------------→ H+ + HCO3 –

Estas reacciones ocurren principalmente dentro de los eritrocitos, ya que casi todo el
CO2 que deja los tejidos por medio del endotelio capilar es atrapado por estas células. La
primera reacción está catalizada por la enzima anhidrasa carbónica. La ionización del ácido
carbónico luego ocurre de forma espontánea, ya que detecta únicamente concentración de
iones hidrógeno (H+).

Potenciometría:

Se conoce como potenciometría a la medición de una diferencia de potencial eléctrico entre


dos electrodos. Estas mediciones se hacen a través de un electrodo. Estas mediciones se
hacen a través de un electrodo, el cual forma parte de un aparato mayor llamado
Potenciómetro. Existen varias clases de electrodos, según el parámetro que desea medirse.
Usando un potenciómetro puede medirse, por ejemplo, la concentración de iones, tales
como calcio, sodio, potasio e hidrógeno. En el caso de las mediciones de pH, el electrodo
que se utiliza es especial, ya que detecta únicamente concentración de iones hidrógeno
(H+).

Los electrodos sensibles a concentraciones de iones hidrógeno están fabricados de


un tipo especial de vidrio, con un grosor generalmente de 10 a 100 um. La sensibilidad de
este vidrio varía con la temperatura, por lo cual es importante realizar las mediciones de pH
a una temperatura constante. Usualmente, el vidrio se fabrica en forma de bulbo para medir
pH en soluciones y en forma plana parta medir pH en superficies. El caso especial de
realizar mediciones de pH en sangre requiere electrodos especiales conocidos como
electrodos capilar.
OBJETIVOS:

Que el estudiante:

• Conozca el concepto de pH de una solución.


• Conozca el manejo general de un potenciómetro.
• Conozca las precauciones que deben tomarse al manejar un potenciómetro.
• Se inicie en el manejo de soluciones buffer
• Conozca la utilidad del pH como parámetro de análisis.

MATERIALES:

• Reactivos:
1. Solución Buffer de fosfatos (fosfato ácido de potasio, fosfato diácido de
potasio).
2. Solución de NaOH al 0.25%
3. Agua destilada

• Cristalería:
1. Beacker de 50 o 100 mL

• Instrumentación:
1. Potenciómetro
2. Pajilla plástica
3. Agitador magnético
4. Estufa agitador.

PROCEDIMIENTO:

1. Medición de pH:
a. Siguiendo las indicaciones del instructor, calibre su potenciómetro
b. En un beacker de 50 mL tome alrededor de 30 mL de agua destilada.
c. Mida el pH según la explicación del instructor.
d. Repita con una solución de NaOH 0.25% y una solución de fosfatos.
2. Efecto del CO2 en el pH:
a. Tome el beacker con agua destilada y vuélvale a medir el pH.
b. Tendiendo el electrodo dentro de la solución y con agitación, sople hacia la
solución usando una pajilla durante alrededor de diez segundos, observando
los cambios en pH. Si su potenciómetro no tienen lectura continua, tome una
lectura inicial antes de soplar y una final después de haber soplado los diez
segundos.
c. Anote resultados
d. Repita con la solución de NaOH 0.25% y la solución buffer de fosfatos.
3. Medición de pH:
a. Tomar el pH a las soluciones y diluciones que realizó la semana anterior.

REPORTE:
1. ¿Cuál es el pH de una muestra de sangre?
2. ¿De qué depende el valor del pH de una solución?
3. ¿Cómo ayuda la anhidrasa carbónica a mantener constate el pH de la sangre?
4. ¿Qué precauciones debe tenerse con un electrodo de vidrio?
5. ¿Qué características tiene el papel pH y explique qué tan exacto es?
6. Cuáles son las características del potenciómetro.
7. Diagrame todo el equipo el potenciómetro
8. Describa el proceso de calibración que observó durante la práctica y explique por
qué es necesario llevarla a cabo cada vez que va a utilizarse el potenciómetro.
9. Investigue ¿cuál es la importancia del control de pH en la sangre?
10. Explique a qué se deben las diferencias y similitudes de efectos del CO2 en cada
resultado. ¿Cuáles de las soluciones son capaces de amortiguar el CO2 expelido en
el soplo?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Burtis, C. A. y E. R. Ashwood. 2001. Fundamentals of Clinical Chemistry. 5ª. Edición.


W. B. Saunders Compaly. Pp.108-110
2. Kaplan, L.A. y A. J. Pesce, S.C. Kazmierczak. 2003. Clinical Chemistry. Theory,
Analysis, Correlation. 4ª Edición. Mosby, Inc. Pp 110-112
3. King, M. W. 2004 “Ionic Equilibria Review” The Medical Biochemistry Page. Indiana
University School of Medicine. Last Modified October 27, 2004.

PRE-LABORATORIO REPORTE
Encabezado Encabezado
Información Solicitada Introducción
Referencias Citadas Marco Teórico
Resultados (en una tabla)
Discusión de Resultados
Conclusiones
Referencias citadas
Anexos (pueden colocar fotografías de los
diferentes ambientes en los que obtuvieron
sus resultados)

NOTA: NO OLVIDAR QUE EXITEN PARÁMETROS PARA ENTREGAR EL PRE-


LABORATORIO Y EL REPORTE, POR FAVOR SEGUIR INSTRUCCIONES.

También podría gustarte