Está en la página 1de 19

PRACTICA N°5 DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Universidad Nacional del Callao


Escuela Profesional de Ingeniería Química

Informe de Laboratorio N°05


DIAGRAMA DE FASES EN LÍQUIDOS PARCIALMENTE
MISCIBLES
• Asignatura: Laboratorio de Fisicoquímica 2
• Grupo: 90 G
• Docente: Gumercindo Huamani Taipe
• Integrantes:
❖ Álamo Alarcón, Luis
❖ Benites Tantalean, Brizeth
❖Cadenillas Rojas, Fabio
❖Cox Martinez, Kenny
❖Del Aguila Tunque, Andrea
❖ Gamboa Ventura, Leydi

Bellavista, febrero del 2021


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4
III. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 5
3.1. Miscibilidad ....................................................................................................................... 5
3.2. Factores que afectan la solubilidad............................................................................ 5
3.3. El Sistema Fenol-Agua............................................................................................... 6
3.4Teoria de solución de Flory-Huggins ........................................................................... 8
IV. MATERIALES Y REACTIVOS ...................................................................................... 10
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .............................................................................. 12
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS ..................................................................................... 13
VII. CONCLUSIONES............................................................................................................ 17
VIII. RECOMENACIONES ..................................................................................................... 18
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

I. INTRODUCCIÓN

Al mezclar dos líquidos pueden observarse las posibilidades de:

• La insolubilidad prácticamente completa (mercurio-agua) hasta la

• La solubilidad total (etanol-agua).

• La solubilidad intermedia (anilina-agua, fenol-agua). En este caso, la


mezcla de dos líquidos A y B después de su agitación se divide en dos
capas: la disolución saturada de A en B y la disolución saturada de B en A.

Pero aún en este caso, pueden existir intervalos de temperatura y composición


donde A y B forman una mezcla homogénea.

El diagrama de fases temperatura-composición permite obtener una completa


descripción de cualquier sistema de dos líquidos y su interpretación constituye un
importante ejercicio en la aplicación de la regla de las fases

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

II. OBJETIVOS

• Obtención del diagrama de fases temperatura-composición


correspondiente al equilibrio agua-fenol.

• Determinar el punto de separación crítico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

III. MARCO TEORICO

3.1. Miscibilidad

Miscibilidad es un término usado en química que se refiere a la propiedad de


algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución
homogénea. En principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos,
gases), pero se emplea más a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido
en otro. El agua y el etanol (alcohol etílico), por ejemplo, son miscibles en
cualquier proporción.

Por el contrario, se dice que las sustancias son inmiscibles sí en ninguna


proporción son capaces de formar una fase homogénea. Por ejemplo, el éter
etílico es en cierta medida soluble en agua, pero a estos dos solventes no se les
considera miscibles dado que no son solubles en todas las proporciones.

La solubilidad de un compuesto es la máxima cantidad del mismo que puede


diluirse en un determinado volumen de disolvente, a una temperatura
determinada.

3.2. Factores que afectan la solubilidad

• Temperatura

En general, la solubilidad de sólidos en líquidos aumenta al aumentar la


temperatura. Ello se debe a que estos procesos de disolución son, por lo
común, endotérmicos (hay absorción de calor). Existen pocos casos en los que
la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura, un ejemplo es el Ca
(OH)2 o cal apagada en agua.

La solubilidad de un gas en un líquido y de un gas en un sólido siempre


disminuye al aumentar la temperatura. La solubilidad de un gas en otro gas no
se afecta por ningún factor y los gases se mezclan en todas las proporciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

• Presión

La presión tiene efecto especialmente sobre la solubilidad de gases en


líquidos. Por ejemplo, el gas carbónico, CO2, se disuelve a presión en las
gaseosas y al destaparlas, se disminuye la presión y se expele el exceso de
gas disuelto con relación a la nueva presión.

La presión tiene poco efecto sobre la solubilidad de un líquido en un líquido y


de un sólido en un líquido.

• Naturaleza del soluto y del solvente

Generalmente, una sustancia polar es soluble en un solvente polar y una no


polar es soluble en un solvente no polar. Esto se expresa con la máxima: "Lo
semejante disuelve lo semejante".

El solvente polar más conocido y utilizado es el agua y entre los no polares se


cuentan el benceno, ciclohexano, tetracloruro de carbono, gasolina, thiner y el
solvente 10-20; estos tres últimos son mezclas de hidrocarburos.

Algunas soluciones conducen muy bien la corriente eléctrica, otras son poco
conductoras y otras, no la conducen.

3.3. El Sistema Fenol-Agua

Cuando el fenol se agrega al agua a temperatura ambiente, se obtiene una


solución homogénea de fenol en agua, hasta alcanzar una concentración de un
8%. Una adición posterior de fenol es causa de la formación de la segunda fase,
conjugada de la primera y que consiste en una cantidad muy pequeña de agua
disuelta en fenol.

Si la temperatura se eleva, se alcanza un valor al cual la segunda fase


desaparece. Por agregado posterior de soluto (fenol) a esa nueva temperatura T,
se obtienen otra vez dos fases conjugadas y nuevamente será necesario
aumentar la temperatura para que las fases sean miscibles. Anotando las

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

temperaturas de miscibilidad y las cantidades de fenol agregado sobre una


cantidad conocida de agua, se obtiene la curva de solubilidad de fenol en agua.

Se puede comprobar que, cuando la temperatura es mayor que 66 ºC, el fenol es


soluble en agua en todas las proporciones, mientras que, por debajo de esa
temperatura, existe una zona de concentración y temperatura a la cual aparecen
las dos fases conjugadas. Por otro lado, se puede obtener una curva de solubilidad
de agua en fenol, si se agregan cantidades conocidas de agua sobre una cantidad
determinada de fenol y se miden las temperaturas a las cuales se producen las
correspondientes miscibilidades de las fases conjugadas.

Existe un punto en el cual las dos curvas son comunes, es decir que la solución
de fenol en agua tiene la misma composición que la solución de agua en fenol. A
este punto se lo denomina punto crítico o de codisolución y la temperatura a la
cual ocurre, se le nombra como temperatura crítica o de codisolución. La
composición puede también denominarse concentración crítica.

Diagramas de fases típicos se muestran en la Figura 1. En la Figura 1a (nicotina -


agua), se muestra un diagrama que presenta temperaturas de codisolución inferior
y superior; en la Figura 1b, se muestra un ejemplo con temperatura de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

codisolución inferior (trietilamina - agua) y en la Figura 1c, un sistema que presenta


temperatura de codisolución superior (fenol - agua).

Teniendo en cuenta que la presión tiene poca influencia sobre el equilibrio de las
fases líquidas conjugadas, puede prescindirse de ella como variable,
prescindiendo al mismo tiempo de la fase vapor,con lo cual no se altera el número
de grados de libertad del sistema. Las temperaturas de miscibilidad
corresponderían, en este caso, a equilibrios de fases condensadas a presiones
que no son las que corresponden al verdadero equilibrio con la presencia de la
fase vapor.

3.4Teoria de solución de Flory-Huggins

La teoría de solución de Flory-Huggins es un modelo matemático de la


termodinámica de soluciones de polímeros qué toma cuenta la gran disimilitud en
los tamaños moleculares y adapta la expresión habitual para la entropía de
mezclas. El resultado es una ecuación para el cambio de energía libre de Gibbs
ΔĢm de mezclar un polímero con un solvente. A pesar de que hace suposiciones
simplificadoras, genera resultados útiles para interpretar experimentos.

La ecuación termodinámica para el cambio de energía de Gibbs que acompaña al


mezclado en temperatura constante y presión es constante es

ΔGm = ΔHm - TΔS

Un cambio, denotado por Δ es el valor de una variable para una solución o mezcla,
menos los valores para los componentes puros considerados por separado. El
objetivo es encontrar fórmulas explícitas para ΔHm y ΔSm, los incrementos de
entalpía y entropía asociados con el proceso de mezclado. El resultado obtenido
por Flory y Huggins es

ΔGm = RT (n1 ln Φ1 + n2 ln Φ2 + n1Φ2X12)

El lado derecho es una función del número de moles n1 Y fracción volumétrica Φ1


Del solvente (componente 1), el número de moles n2 Y fracción volumétrica Φ2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

Del polímero (componente 2), con la introducción de un parámetro χ Para tomar


cuenta la energía de dispersar el polímero y moléculas solventes. R es la
constante de los gases y T es la temperatura absoluta. La fracción volumétrica es
análoga a la fracción mol, pero es obtenida para tomar cuenta de las medidas
relativas de las moléculas. Para un soluto pequeño, las fracciones de mol son las
que se usaran, y esta modificación es la innovación obtenida por Flory y Huggins.
En el caso más general el parámetro de mezclado, χ, es un parámetro de energía
libre, incluyendo así un componente entrópico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

BALANZA ANALITICA

BAÑO TERMOSTATICO

MECHERO DE BUNSEN

TERMOMETROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 10


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

SOPORTE

VASO PRECIPITADO

FENOL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 11


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Pesar las porciones respectivas (de acuerdo a la tabla) de fenol en tubos

de ensayo debidamente numerados (use un vaso de precipitados para

sostener los tubos de ensayo) y use una pipeta para agregar la cantidad

requerida de agua.

• Selle los tubos de ensayo con tapones de goma y caliéntelos en un vaso

de precipitado de 1 L hasta la miscibilidad completa, unos 80 ° C empleando

un mechero.

• Durante el calentamiento, quite los tapones de goma de vez en cuando

para liberar el exceso de presión y agitar las mezclas. Cuando se hayan

formado soluciones transparentes en todos los tubos de ensayo, apague el

mechero e inicie el enfriamiento, con el tubo 3, cuando se alcanza la

temperatura de separación de fases, el contenido del tubo se vuelve turbio.

Anote esta temperatura.

• A continuación, tome el tubo 4 y repita el procedimiento anterior, haga lo

mismo con los tubos 2, 5, 1 y 6. Este orden corresponde a la temperatura

de fases en orden descendente. En concreto, los tubos 1 y 6 tienen una

separación de fases entre 30° y 40° C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 12


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

PESO TOTAL 2.5 gr

TUBO 1 2 3 4 5 6
% PESO DE FENOL 10 20 37.5 50 60 67.5
T (k) 301,5 323 342,1 335,09 323,15 306,8

PESO DE FENOL

TUBO PESO (gr)


1 0.25
2 0.5
3 0.9375
4 1.25
5 1.5
6 1.6875

1. Prepare una tabla con la fracción molar de fenol de cada tubo y la


temperatura observada en cada fase.

❖ Calcularemos las fracciones molares mediante la siguiente formula


%𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
𝑀𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙
%𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 = ∗ 100
%𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 (100 − %𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙)
+
𝑀𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

Teniendo en cuenta las masas molares de cada componente:


• 𝑀𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙= 94.11 g/mol
• 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎=18 g/mol

TUBO % PESO %MOLAR T (k)


DE DE
FENOL FENOL
1 10 2.08 301.5
2 20 4.56 323
3 37.5 10.29 342.1
4 50 16.06 335.09
5 60 22.29 323.15
6 67.5 28.43 306.8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

2. Gráfica:
GRAFICA N°1: Temperatura vs Fracción molar

345
340
335
330
TEMPERATURA(K)

325
320
315
y = -0.0005x4 + 0.0437x3 - 1.3482x2 + 16.549x + 272.26
310
R² = 0.9989
305
300
295
0 5 10 15 20 25 30
FRACCION MOLAR

3. El punto máximo de la curva es el punto crítico


GRAFICA N°2: Temperatura Crítica y Composición Crítica

345
340
335
330
TEMPERATURA(K)

325
320
315
310
305
y = -0.0005x4 + 0.0437x3 - 1.3482x2 + 16.549x + 272.26
300 R² = 0.9989

295
0 5 10 15 20 25 30
FRACCION MOLAR

Gráficamente:
Temperatura crítica=342.5 °C
Composición crítica: fracción molar de Fenol = 0.11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 14


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

4. Si se tiene una mezcla de fenol-agua (10 gramos) con una composición del
15% a 335 K, determine la composición % EN PESO de agua y fenol en la
fase orgánica y la fase acuosa.
GRAFICA N°3: %𝒘𝒇𝒆𝒏𝒐𝒍 (𝒂), %𝒘𝒇𝒆𝒏𝒐𝒍 (𝒃), %𝒘𝒇𝒆𝒏𝒐𝒍 (𝒊𝒏𝒕)

345 y = -0.0005x4 + 0.0437x3 - 1.3482x2 + 16.549x + 272.26


340 R² = 0.9989

335
330
TEMPERATURA(K)

325
320
315
310
305
300
295
0 5 10 15 20 25 30
FRACCION MOLAR
7.5 16
15

Procedemos a hallar la masa de la fase acuosa y orgánica usando la regla de la


palanca:
Siendo:
• (a): fase acuosa
• (b): fase orgánica
Primero transformamos a % en masa con los puntos que vamos a trabajar:
15 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗94.11𝑔/𝑚𝑜𝑙
%15 %𝑤𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 (𝑖𝑛𝑡) = = 0.480
15 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙+(100−15)𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗18 𝑔/𝑚𝑜𝑙

16 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗94.11𝑔/𝑚𝑜𝑙
%16 %𝑤𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 (𝑏) = = 0.499
16 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙+(100−16)𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗18 𝑔/𝑚𝑜𝑙

7.5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗94.11𝑔/𝑚𝑜𝑙
%7.5 %𝑤𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 (𝑎) = = 0.298
7.5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙+(100−7.5)𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠∗18 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Por regla de la palanca:


𝑤𝑏 𝑎𝑐
=
𝑤𝑎 𝑏𝑐
𝑤𝑏 0.480 − 0.298 0.182
= =
𝑤𝑎 0.499 − 0.480 0.019

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 15


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

0.182
𝑤𝑏 = ∗ 𝑤𝑎 = 9.579 ∗ 𝑤𝑎
0.019
Por dato la masa total es: w total = 10 g
𝑤𝑎 + 9.579 ∗ 𝑤𝑎 = 10
10.579 ∗ 𝑤𝑎 = 10
Peso de la fase acuosa: 𝒘𝒂 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟓 𝒈
Peso de la fase orgánica: 𝒘𝒃 = 𝟗. 𝟎𝟓𝟒 𝒈

• Composición % EN PESO de agua en la fase orgánica (b):


94.11𝑔
16 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ ∗ 100
%𝑤𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 (𝑏) = 𝑚𝑜𝑙 = 49.9
16 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 + (100 − 16)𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙
entonces el: %𝑤𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑏) = 100 − 49.9
%𝑤𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑏) = 51.1

• Composición % EN PESO de fenol en la fase acuosa (a):


94.11𝑔
7.5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ ∗ 100
%𝑤𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 (𝑎) = 𝑚𝑜𝑙
7.5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ 94.11 𝑔/𝑚𝑜𝑙 + (100 − 7.5)𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙
%𝑤𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 (𝑎) = 29.8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 16


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

VII. CONCLUSIONES

• Se obtuvo el diagrama de fases Temperatura-Composición correspondiente al


equilibrio Agua-Fenol (Grafica N°1), encontrando además la ecuación del
comportamiento de la curva, según datos obtenidos experimentalmente.
• Se determinó que la Temperatura crítica de la solución agua-fenol en equilibrio
es de 342.5 °C y que su composición crítica es de 0.11 (Gráfica N°2).
• Se halló que para una composición de %Peso de agua-fenol y una masa total
de10gr de mezcla agua-fenol, el %𝑤𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑏) = 51.1 (solución de agua en
fenol) y que el %𝑤𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 (𝑎) = 29.8 (solución de fenol en agua).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 17


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

VIII. RECOMENACIONES

• Al momento de titular observar atentamente el cambio de color para


obtener datos más exactos.
• En el desarrollo de esta práctica debemos usar correctamente los
implementos de seguridad: guardapolvo, guantes, mascarilla y lentes de
protección.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 18


DIAGRAMA DE FASES EN LIQUIDOS PARCIALMENTE
PRACTICA N°5
MISCIBLES

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• ATKINS, P. W., Fisicoquimica, Addison – Wesley Iberoamericana,


Tercera Edicion, 1992.
• MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquimica, Limusa,
Decima-quinta reimpresión, 1984.
• Gaston Pons Muzzo. Fisicoquimica, sexta edición.
• N. Levine, Fisicoquímica Volumen 1, 5° Edición, 2004, MacGraw- Hill
Inc./ Interamericana de España, S. A. U, 2004.
• WENTWORTH Y LADNER: “Fundamentos de Química Física”.
Barcelona. Ed Reverté.1975

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 19

También podría gustarte