Está en la página 1de 30

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR
DE ACAYUCAN

Nombre de la Carrera:
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
PLAN DE ESTUDIOS: IBQA-2016-207

MANUAL/REPORTE DE PRÁCTICAS DE
LA ASIGNATURA

Nombre de Asignatura: FISICOQUÍMICA

. CONTROL DE EMISIÓN
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ
Mta. Cruz Palacios Gerónimo Mta. Cruz Palacios Gerónimo Dr. Francisco Javier Gabino
Docente Jefe de Carrera Subdirector Académico
Dr. Cid Ramón González González
Docente
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Revisión:
1
PRACTICA N° 1 Termoquímica y calores de
disolución

OBJETIVO:
El estudiante valorará la naturaleza termodinámica de las reacciones de disolución y calculará el
cambio de entalpía en las reacciones observadas.

Fundamento teórico:
Los calores de disolución son aquellos correspondientes a los procesos en que una sustancia
sólida, líquida o gaseosa llamada soluto se disuelve en ora generalmente líquida llamada
disolvente.

El calor de disolución es el cambio de entalpía relacionada con la agregación de una cantidad de


soluto a una cantidad determinada de solvente a temperatura y presión constante.

Guía de estudios
Investigar lo siguiente:

Calor de disolución integral

Calor de dilución a dilución infinita

Calor de disolución diferencial

Calorímetro

¿Cuál es la forma adecuada de preparar soluciones de ácidos y corrosivas?

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


Vaso 1 L de unicel con tapa del NaOH (5 g) Balanza digital
mismo material,

Papel alumnio (0.5 m2) NaCl (10 g)

Algodón NH4NO3 (10 g)

Lata de refresco vacia (355 mL) Agua destilada

Termómetro

4 Vasos pp (200mL)

Probeta (100 mL)


2
DISPOSICION DE RESIDUOS:
Las soluciones de cloruro de sodio son depositadas en su respectivo frasco para ser
reutilizados.
El ácido residual tiene que neutralizarse con soluciontes d

PROCEDIMIENTOS:

Construcción de un calorímetro

Seguir las instrucciones de acuerdo al video:

https://youtu.be/-tJyRI2RhLk

A. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.

1. En un vaso de precipitados de 200mL adicione 50 mL de agua a temperatura ambiente y


colóquelo en dentro del calorímetro. Vuelva a medir la temperatura del agua.

2. Caliente 50 mL de agua hasta 30°C. Agregue estos 50 mL al agua fría que tenía en el calorímetro,
tápelo y agite el sistema y mida la temperatura más alta que alcance elsistema.

3. Repetir la experiencia aumentando la temperatura cada vez 10°C hasta que llegue a 80°C
(Recuerde mantener siempre un vaso con 50 mL de agua en el calorímetro a la temperatura
ambiente).

B. Determinación del calor de disolución de un soluto sólido.

4. Pese una pesa sales vació y tapado. Utilícelo para pesar 5 g de NaOH. (No es necesario que el
peso sea 5.0 g, lo importante es que este cerca de este valor y que sea un peso conocido con
exactitud).

Evite que la sal este expuesta al aire pues en esta forma absorbe mucha humedad por ser
demasiado hidroscópica, en este caso el peso corresponde en parteal agua absorbida, con error
en ladeterminación,

5 Deje caer en el calorímetro 60 mL de agua destilada medidos con una bureta. Registre la
temperatura del agua con toda exactitud.

3
6 Añada el sólido con rapidez al agua y tape el calorímetro. Agite vigorosamente para lograr la
disolución del sólido, en el menor tiempo posible. Anote la temperatura máxima alcanzada. Al
terminar compruebe que todo el sólido quedo disuelto de lo contrario repita el experimento.

7 Haga otra prueba y promedie las dos lecturas.

C Determinación del calor de disolución de una reacción endotérmica.

Repetir la experiencia anterior pesando 10 g de NH4NO3. Añada esta cantidad pesada en 60 mL de


agua destilada en el calorímetro y para disolver vigorosamente y registrar la temperatura mínima.
Repetir el experimento 2 veces mas y promediar las temperaturas registradas.

Repetir la experiencia con añadiendo 10 g de NaCl. Repetir el experimento 2 veces mas y


promediar las temperaturas registradas.

CALCULOS:
Empleando las ecuaciones adecuadas calcule el calor de reacción en cada proceso.

Para la práctica se deben usar las siguientes ecuaciones:

∆Hreaccion = -(∆Hdisolución + qcalorimétrico)

∆Hdisolución = (m1 c1+ m2 c2) ∆T

Q = C ΔT

Donde:

Q es la cantidad de calor total del sistema

C calor molar

∆T = el cambio de temperatura (T2 – T1)

c = calor específico

m = masa en gramos (m1 = masa de agua fria, m2=masa agua caliente)

T1 = temperatura agua fria

T2 = temperatura agua caliente

Tf = temperatura de equilibrio

Cp(H2O) : capacidad calorífica del agua (101.325 kPa).

4
OBSERVACIONES:

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS PASO A PASO:

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS:

5
PRACTICA N° 2
DESTILACION DE UNA MEZCLA AZEOTROPICA

OBJETIVO:
que el alumno obtenga la curva de temperatura-composición para un líquido y vapor en equilibrio
de una mezcla azeotropica utilizando la ley de Raoult.

FUNDAMENTO TEORICO:
Las soluciones son mezclas de 2 o más soluciones o sustancias con la misma composición y
propiedades físicas en cada una de sus partes.

Las soluciones binarias de líquidos volátiles representan sistemas de 2 componentes miscibles en


estado líquido y se clasifican en 3 grupos o tipos generales:

TIPO 1.- sistema cuya presión total de vapor es intermedia entre aquellas de los componentes
puros.

TIPO 2.- sistema que exhiben un máximo en la curva de presión de vapor total

TIPO 3.- sistemas que exhiben un mínimo en la curva de presión total.

En estos sistemas binarios de líquidos se estudian a variación de la presión y de la temperatura


con respecto a la composición de la solución.

Los sistemas de un mínimo en la presión de vapor presentan un máximo en la temperatura de


ebullición, y los sistemas con un máximo en la presión de vapor presentan un mínimo en la
temperatura de ebullición se le llama azeotropo. La composición de las mezclas azeotropica es
marcadamente constante para una presión de confinamiento dada. Sin embargo, cuando la presión
total cambia, varían también la composición azeotropica y el punto de ebullición. En consecuencia,
estas mezclas no son compuestos definidos cuya composición debe permanecer constante en un
intervalo amplio de presiones y temperaturas, sino que son mezclas que resultan de la interacción
de las fuerzas intermoleculares de la solución.

La ley de Raoult establece que la presión de vapor parcial del constituyente volátil de una solución
es igual a la presión de vapor del constituyente puro multiplicada por la fracción molar de tal
constituyente de la solución.

Pa=P*a Xa

Pocos sistemas líquidos miscibles binario obedecen la ley de Raoult en todo intervalo de
concentraciones.

La mayoría de los sistemas, sin embargo, se desvían de la ley de Raoult en mayor o menor grado,
dependiendo de la naturaleza de los líquidos y de la temperatura. Estas desviaciones pueden ser
negativas-positivas.

6
Las mezclas binarias con desviaciones negativas de la ley de raoult presentan un mínimo en la
curva de presión de vapor contra composición o máximo en la gráfica de temperatura contra contra
composición. Una mezcla de agua-ácido clorhídrico es un ejemplo de estos sistemas.Cuando la
diferencia en presiones de vapor de los componentes no es tan grande y además cuando las
desviaciones negativas son grandes la curva para presión total en función de la composición puede
pasar por el mínimo. Esta condición ocasiona un máximo en las temperaturas de ebullición, una
condición de azeotropismo. El vapor de equilibrio está más empobrecido en la sustancia más volátil
para líquidos cuya fracción molar es menor que la composición azeotropica; y enriquecido si su
fracción molar es mayor. Las soluciones a uno u otro lado del azeotropo, si se hacen hervir en un
recipiente abierto con escape de vapor, al final dejaran en el recipiente un líquido residual de
composición azeotropica.

Los azeotropos de máximo punto de ebullición son menos comunes que el de tipo de mínimo punto
de ebullición. En caso bien conocido es el del ácido clorhídrico-agua (11,1 % molar de HCl, 110 °C,
a una atm.) el que puede prepararse simplemente hirviendo una solución de cualquier
concentración de ácido en un recipiente abierto. Este es un método de normalizar ácido clorhídrico.

Guía de estudios
1.- ¿Qué es un azeotropo?

2.- ¿Cómo puede variarse la composición y el punto de ebullición de un azeotropo?

3.- Enuncia la ley de Raoult y la ecuación que lo describe.

4.- Describe los 3 tipos generales en que se clasifican todos los pares líquidos miscibles, dibuje el
tipo de curva de cada uno de ellos.

5.- ¿A qué tipo pertenece el par agua-ácido clorhídrico?

7
MATERIAL REACTIVOS
Bureta HCl concentrado

Matraz de destilación de 500 ml. Agua destilada hervida

Matraz Erlenmeyer de 125 ml. NaOH 0.4 N

2 pipetas volumétricas de 2 ml. Azul de bromotimol

1 pipeta volumétrica de 5 ml.

1 probeta de 100 ml.

1 termómetro de 90 a 110 °C graduado en 0.1°

PROCEDIMIENTO
1.- Marque 10 tubos de ensayo, D1 A D10 y otros 10, R1 A R10.

2.- Agregue 50 ml de agua y 20 ml de HCl concentrado al matraz de destilación. Destile la mezcla


por unos minutos hasta obtener una temperatura constante y colecte 2.5 ml de destilado (D1).
Anote temperatura (T1). Suspenda el calentamiento y una vez que el líquido deje de hervir,
obtenga 2.5 ml del residuo (R1).

3.- Agregue 2.5 ml más de HCl concentrado, al matraz de destilación.

4.- El procedimiento anterior se repite, recogiendo muestras de destilado y residuo y se anota la


temperatura.

5.- Agregue 4 porciones de HCl concentrado de 3.5 ml cada una y tome cada vez 4 muestras de
destilado y 4 muestras de residuo. Anote las 4 temperaturas correspondientes.

6.- Finalmente agregue 10 ml de HCl concentrado y tome 4 muestras más de destilado y 4 de


residuo a intervalos regulares de tiempo sin agregar más acido. Anote las 4 temperaturas
correspondientes.

7.- Anote la presión barométrica

8.- La composición de los destilados y residuos se determina tomando 2 ml de muestra y titulando


con NaOH 0.4 n utilizando azul de bromotimol como indicador.

Haga una sola gráfica de temperatura contra concentración. Marque claramente la curva de vapor
de líquido.

T (°C) Concentración destilado

8
Organice los resultados en forma de tabla. Datos necesarios: concentración del destilado,
concentración del residuo, composición del azeotropo, temperatura del azeótropo y presión
barométrica.

Concentración Concentración Composición del Temperatura del Presión


destilado del residuo azeótropo azeótropo barométrica

OBSERVACIONES:

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS PASO A PASO:

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA:

9
PRACTICA N° 3
PUNTO DE CONGELACION DE UN ACEITE
OBJETIVO:
El alumno empleara la metodología estudiada para determinar el punto de congelación de un
aceite de petróleo.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Métodos estándar de prueba ASTM D 97 Y ATTM D 2500

FUNDAMENTOS TEORICOS:
Los aceites del petróleo contienen componentes con un amplio rango de tamaños y
configuraciones moleculares que tienden a formar solidos semiplasticos cuando son enfriados a
bajas temperaturas. La temperatura de congelación o escurrimiento de un aceite que contienen
ceras puede ser reducido por el uso de aditivos especiales los cuales inhiben la aparición de los
cristales, estos particularmente importante en el uso de lubricantes de manejo de estos productos.

El punto de congelación de un aceite también es llamado punto de escurrimiento, es la temperatura


mínima expresada como múltiplo de 5°F (3 °C) a la cual el aceite puede fluir cuando enfría en
reposo y en condiciones definidas.

Otro fenómeno muy relacionado con esta prueba es el llamado punto de escurrimiento o de niebla,
el cual es la temperatura a la cual la parafina contenida en los aceites del petróleo comienza a
cristalizarse o separarse de la disolución, haciendo visibles los cristales cuando el aceite es
enfriado, esto puede estribar en que a esta temperatura hay una indicación de la acumulación de
material solido en líneas de succion o filtros.

El punto de congelación, o punto de fluidez es la temperatura a la que deja de fluir libremente un


aceite. Representa la temperatura mínima a la que un aceite es capaz de circular por el interior de
las canalizaciones de un circuito de engrase. Existen aditivos reductores del punto de congelación.
Lógicamente lo deseable es que el punto de congelación de un aceite sea lo más bajo posible y
desde luego siempre bastante inferior al mínimo previsible de temperatura ambiente en la zona.

El punto de enturbiamiento de un aceite sometido a un proceso de enfriamiento es la temperatura a


la que las parafinas u otras sus: solución comienzan a separarse, en forma de cristales, bajo las
condiciones normalizadas del ensayo.

El aceite a esa temperatura adquiere más turbidez que da nombre al ensayo, ambas
características tienen significación para los casos en los que el aceite vaya a estar sometido a
bajas temperaturas de trabajo, especialmente antes de la puesta en marchar del mecanismo a
lubricar.

En los aceites parafinicos la congelación se produce como consecuencia de la cristalización de la


parafina. Por eso en ellos existen puntos de niebla y de congelación.
10
SIGNIFICADO Y USO

El punto de escurrimiento o congelación de un aceite de petróleo es un indicador de la más baja


temperatura a la cual el producto puede manejarse para efectos de transportes, almacenamiento
proceso o consumo industrial.

MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES REACTIVO

Jarra de prueba o tubo de ensayo Hielo triturado

Termómetro de -20 a 20°C Sal común

Tapón con orificio para termómetro Muestra de aceite

Baño o vaso pp. De 400 ml. Muestra de aceite diésel

PROCEDIMIENTO:
1.- Prepare el baño con hielo triturado y sal común para alcanzar aproximadamente la temperatura
de 12 °C registre su temperatura inicial del baño.

2.- Mezcle bien la muestra del crudo ya agréguela a su tubo o jarra de prueba hasta la mitad del
mismo.

3.- Coloque el termómetro en el tubo de forma que quede en el centro del mismo sin tocar las
paredes, por medio del tapón horadado.

4.- Ajuste la altura del termómetro de forma que el bulbo del capilar solo se sumerja 3 mm. Debajo
de la superficie del líquido.

5.- Sin moverlo bruscamente, sumerja el tubo con muestra en el baño, sosteniéndolo de forma que
el tubo no toque las paredes del baño, (para mediciones exactas el tubo no se sumergirá
directamente en el baño si no a través de una chaqueta metálica de dimensiones apropiadas).

6.- Comenzar a examinar la muestra en múltiplos de 3 °C sacando cuidadosamente el tubo e


inclinándolo ligeramente a manera de verificar su fluidez esta operación deberá hacerse
procurando no exceder de los 3 segundos y se repetirá tantas veces sean necesarios hasta ver
cambios en su fluidez.

7.- Registrar la temperatura A en la cual la muestra permanezca sin movimiento durante 5


segundos con posición horizontal del tubo.

8.- Repita el procedimiento con la muestra de diésel, solo teniendo cuidado de ajustar previamente
la posición del termómetro.

11
CALCULOS Y REPORTE:
Para reportar la temperatura de congelación reporte la registrada directamente en el
Inciso 7
Para reportar temperatura de escurrimiento agregue 3 °C a la registrada en inciso 7
Para reportar temperatura de enturbiamiento reporte directamente la obtenida en el inciso
8

CUESTIONARIO:
1.- ¿Cuál es la diferencia entre el punto de escurrimiento, punto de enturbiamiento y punto de
congelación de un aceite?

2.-¿A qué tipo de hidrocarburo corresponden las muestras utilizadas durante la practica?

3.- Al enfriar un aceite de petróleo. ¿Por qué ocurre el fenómeno de congelación?

4.- En la industria. ¿Qué utilidad tiene el conocer el punto de congelación de un aceite?

5.- En la determinación del punto de escurrimiento ¿Por qué no es recomendable someter el tubo
de muestra directamente en el baño ni mover bruscamente la muestra durante el proceso de
enfriamiento?

6.- ¿Qué significa repetitividad y reproductibilidad en una prueba analítica?

7.- Determine si los resultados obtenidos por su equipo de trabajo en relación con los equipos del
grupo cumplen con la repetitividad establecida para esta prueba.

OBSERVACIONES:

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS PASO A PASO:

CONCLUSIONES:

12
BIBLIOGRAFIA:

13
PRÁCTICA 4 PROPIEDADES COLIGATIVAS:
DESCENSO CRIOSCÓPICO

OBJETIVOS

Medir el punto de fusión de un compuesto orgánico (para-diclorobenceno) puro.

Estudiar el efecto que tiene la adición de pequeñas cantidades de soluto sobre el punto de
fusión de este disolvente.

Determinar experimentalmente el peso molecular de un soluto mediante medidas del descenso


crioscópico que origina.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Hay algunas propiedades de las disoluciones que dependen de la concentración de partículas


disueltas, y no de cuál sea la naturaleza química de las mismas: se llaman propiedades coligativas.
Estas son la disminución de la presión de vapor, la presión osmótica, el aumento del punto de
ebullición y el descenso del punto de fusión.

En esta práctica se medirá el punto de fusión (a la presión del laboratorio) del paradiclorobenceno
(PDB). Seguidamente, se prepararán disoluciones de PDB y un soluto desconocido y se volverá a
medir el punto de fusión, pudiendo observarse que será menor que cuando se tiene el disolvente
puro. Finalmente, se duplicará la concentración de soluto en la disolución y se observará que la
magnitud del descenso del punto de fusión (descenso crioscópico) se dobla. Este hecho pondrá de
manifiesto el carácter de propiedad coligativa del descenso crioscópico, que queda recogido en la
ecuación siguiente:

∆Tf = kf m

donde:

14
∆Tf = descenso del punto de fusión = punto de fusión del disolvente puro – punto de fusión de la
disolución. kf = constante crioscópica del disolvente m = molalidad de la disolución (moles de
soluto por cada kilogramo de disolvente)

Es importante tener en cuenta que sólo las disoluciones ideales cumplen esta expresión. Se puede
considerar como disolución ideal a aquélla que no involucra un cambio notable en el tipo de
interacciones moleculares que aparecen en la disolución frente a las que había en los
componentes aislados (y por tanto el proceso de disolución a presión constante no viene
acompañado de pérdida ni absorción de calor), o bien a una que no es propiamente ideal, pero que
está muy diluida.

La constante de proporcionalidad kf depende sólo de cuál sea el disolvente. Cuando se conoce, se


puede utilizar para predecir el descenso crioscópico de una disolución de determinada molalidad, o
bien para averiguar la molalidad de una disolución cuyo descenso crioscópico se mide. En esta
práctica se utilizará esta última aplicación para determinar el peso molecular de un compuesto
soluble en PDB (cuya constante crioscópica es 7.10

MATERIAL Y REACTIVOS

Material: Soporte, pinza y nuez. 1 vaso de precipitados de 1 L 1 tubo de ensayo grande, con tapón
horadado 1 tubo de ensayo pequeño con tapón Agitador manual de acero Termómetro digital de
décimas Termómetro de 0-100(1) C, 1 por mesa,

Equipos:Placa calefactora, Cronómetro

Reactivos: Acetona para-Diclorobenceno Soluto desconocido Tolueno (en vitrina)

PROCEDIMIENTO

a) Determinación del punto de fusión del disolvente

Se va a utilizar un montaje que consta de un vaso de 1 L y un tubo de ensayo grande dotado de un


tapón horadado en que están acoplados un termómetro y un agitador manual de acero. El vaso
actuará como un baño de agua caliente, y el tubo será el recipiente en que se pondrá la muestra
cuyo punto de fusión se quiere medir, tal como se muestra en la figura.

15
Calentar agua en el vaso de 1 L hasta que alcance una temperatura de 75-80 C (comprobar la
temperatura con el termómetro común a la mesa, no con el que se va a utilizar dentro del tubo de
ensayo)

Enjuagar el tubo de ensayo grande, el termómetro y el agitador (limpios) con acetona para que
queden perfectamente secos. Tapar el tubo con el tapón que incluye termómetro y agitador, y
comprobar que la punta del termómetro se encuentre a unos 2-5 mm del fondo del tubo.
Comprobar que se puede mover el agitador suavemente hacia arriba y hacia abajo.

Quitar el tapón y pesar el tubo vacío. Seguidamente, añadir unos 15 g de paradiclorobenceno,


pesarlo de nuevo y anotar la masa de PDB obtenida por diferencia de pesadas. Meter ahora el
tubo con el PDB en el baño de agua con ayuda de un soporte con pinza; cuando el PDB esté casi
completamente fundido, tapar el tubo con el tapón que contiene el agitador y el termómetro.
Agitar suavemente hasta que todo el PBD se haya fundido.

Ahora retirar el tubo del baño de agua, secar las paredes y dejarlo enfriar al aire. Agitar suave y
constantemente durante todo el proceso de enfriamiento. En cuanto se pueda, empezar a tomar
nota de la temperatura en intervalos de 30 segundos, sin dejar de agitar constantemente. Anotar
los valores de temperatura-tiempo en la hoja preparada que se encuentra al final de este guión.

16
Al cabo de un rato, comenzarán a aparecer cristales de PDB. Señalar en las anotaciones de
temperatura-tiempo el primer dato a partir del cual se observa la aparición de cristales. Anotar
tantos datos de temperatura-tiempo como sea posible hasta que ya resulte difícil mover el
agitador por la cantidad de cristales formados.

Volver a meter el aparato en el baño (siempre entre 75-80 C) para fundir de nuevo la misma
muestra de PDB y repetir todo el proceso de toma de datos temperatura-tiempo una vez más.
Conservar la muestra, porque se necesitará para la segunda parte.

b) Determinación del peso molecular de un soluto desconocido.

Entregar al profesor el tubo de ensayo pequeño, limpio, seco y con tapa. El profesor lo devolverá
con unos 2 g de un soluto problema. Pesar el tubo con su contenido y anotar su masa.

Fundir el PDB que se tiene en el tubo de ensayo grande, introduciéndolo una vez más en el baño.
Destaparlo con mucho cuidado (para que no se pierda nada del PDB líquido, cuya masa se conoce
de la primera parte de la práctica) y echar aproximadamente la mitad de la muestra problema
encima del PDB. Hacerlo con mucho cuidado para que no se pierda nada de la muestra. Para
determinar la masa de soluto vertida, pesar de nuevo el tubo que contiene la muestra restante: la
masa de soluto vertida se obtendrá por diferencia. Es fundamental que no se pierda nada de
muestra en el proceso de vertido (porque se derrame, porque se quede en la espátula si se usa,
etc.). La masa transferida debería ser aproximadamente 1 g.

Asegurarse de que el soluto se disuelve completa y homogéneamente en el PDB líquido. Si fuera


necesario, calentar algo más el agua del baño. Si el soluto sólido quedara pegado a las paredes del
tubo, echar agua caliente (por fuera) hasta que se funda y caiga sobre la disolución. Agitar
suficientemente para garantizar que la disolución sea una mezcla homogénea.

Sacar el aparato del agua, secarlo por fuera y comenzar el proceso de enfriamiento y anotación
periódica de la temperatura, tal y como se hizo con el PDB puro. Al terminar, volver a fundir la
disolución y repetir el proceso una vez más.

Cuando se hayan hecho dos determinaciones del punto de fusión de la primera disolución,
preparar una segunda disolución añadiendo sobre la primera (fundida), la muestra de soluto
desconocido restante. Pesar el tubo que contenía la muestra y que ahora está vacío y determinar
por diferencia la masa de soluto añadida a la ya presente en la disolución. La masa de soluto en la
segunda disolución será, naturalmente, la suma de ambos datos. Repetir ahora todo el proceso
seguido con la primera disolución: disolución completa, medidas temperatura-tiempo, y todo ello
dos veces, de forma que se pueda determinar el punto de fusión de la segunda disolución también
por duplicado. En definitiva, se deben haber generado seis conjuntos de datos temperatura-
tiempo: dos para el PDB puro, dos para la primera disolución y dos para la segunda.

17
Al terminar el sexto experimento, fundir el residuo y verterlo en el recipiente rotulado “Residuos
de disoluciones de PDB”. Enjuagar tubo, agitador y termómetro con el tolueno colocado en las
vitrinas. Para ello, verter un poco de tolueno en el tubo, taparlo con el tapón que contiene
termómetro y agitador y agitar para que el tolueno disuelva cualquier residuo que pudiera quedar.
Verter el tolueno de lavado en el recipiente rotulado “Tolueno: residuos de lavados”. Tratar de
igual forma el residuo de muestra problema que se pudiera tener.

RESULTADOS Y CUESTIONARIO

1. Anotar en la TABLA 1 que se adjunta los resultados temperatura-tiempo de los seis


experimentos.

2. Representar gráficamente los datos temperatura-tiempo de cada uno de los experimentos.


Tener cuidado de no mezclar los datos de los distintos experimentos. La siguiente figura es un
ejemplo del tipo de gráficas que se deberían tener:

Para cada experimento (conjunto de datos temperatura-tiempo) dibujar dos líneas rectas: una que
incluya el mayor número de puntos posible antes de comenzar la cristalización, y otra que incluya
el mayor número de puntos posible después de comenzar la cristalización. La temperatura de
fusión correspondiente a ese experimento vendrá dada por la intersección de ambas rectas (esta

18
temperatura puede diferir de la correspondiente al primer dato en que se apreció la aparición de
cristales). Estimar el punto de fusión correspondiente a cada experimento, y hacer la media con
los que corresponden a la misma disolución.

Eventualmente, puede observarse que una disolución se enfría por debajo de su punto de fusión y
que su temperatura sube ligeramente al comenzar la cristalización para, finalmente, seguir
descendiendo monótonamente. Este hecho (relacionado con el proceso de cristalización, que
puede estar dificultado, por ejemplo, por la falta de núcleos de cristalización) se llama
sobreenfriamiento y corresponde a una situación metaestable. En la gráfica 2 de la figura se puede
ver la situación correspondiente a esta zona: pequeño pozo junto a la intersección de las dos
rectas. Si se sospecha que la muestra del experimento ha sido sobreenfriada, trazar la segunda
recta ignorando los puntos correspondientes a la zona de sobreenfriamiento.

3. Observar los resultados de punto de fusión y contestar las siguientes preguntas: a) ¿se aprecia
que la adición de soluto disminuye el punto de fusión?; b) ¿el descenso en el punto de fusión es
proporcional a la concentración de soluto y, por tanto, aproximadamente el doble en la segunda
disolución que en la primera?

Si los resultados no responden al comportamiento esperado, discutirlos con el profesor antes de


pasar a usarlos para determinar el peso molecular del soluto: éste podría no tener ningún sentido.

4. Con los valores de los tres puntos de fusión medios se puede calcular el descenso crioscópico,
Tf, de las dos disoluciones. Usando los datos de Tf y la constante crioscópica del PDB (7.10
C/molal), calcular la molalidad de cada una de las disoluciones. Dado que se conoce además la
masa de PDB usado, calcular también el número de moles de soluto presentes en cada muestra.

Finalmente, la relación entre la masa de soluto que había en cada una de las dos disoluciones y el
número de moles deducido, dará el peso molecular del soluto problema. Indicar el dato junto con
su error correspondiente.

5. ¿Coinciden los resultados con los esperados? (el profesor puede indicar el peso molecular real
del soluto problema). Intentar explicar las divergencias, si es que las hay.

6. ¿Por qué se utilizan en crioscopía disoluciones diluidas?

7. ¿Cómo afectaría a los resultados que el soluto contuviera una impureza insoluble en PDB?

19
8. ¿Qué características debe tener un disolvente para que sea adecuado en la determinación de
pesos moleculares por crioscopía?

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS PASO A PASO:

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFÍA
Reboiras, M.D. Química. La Ciencia Básica. Capítulo 13. Ed. Thomson, 2006.

Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.; Herring, F.G. Química General. Enlace químico y estructura de la
materia. 8ª ed. Capítulo 14. Ed. Prentice Hall, 2003.

20
PRÁCTICA 5 LIQUIDOS PARCIALMENTE
MISCIBLES
OBJETIVO:
Que el alumno determine la temperatura critica de la solución del sistema fenol-agua

FUNDAMENTO TEORICO:
El equilibrio heterogéneo se presenta cuando hay en el sistema dos o más fases presentes.
Algunos tipos de equilibrio heterogéneo son: determinación de la presión de vapor de un líquido
heterogéneo son: determinación de la presión de un líquido (sistema de un componente, equilibrio
liquido-vapor), destilación de mezclas binarias y destilación con vapor de agua (sistemas de dos
componentes equilibrio liquido-vapor) propiedades coligativas (sistemas de dos componentes,
equilibrio sólido, líquido y liquido-vapor)

Los sistemas se clasifican para su estudio de acuerdo con el número de componentes de la


siguiente manera:

A) Sistemas de un componente: se acostumbra estudiar los efectos de la temperatura y


presión al mismo tiempo. La complejidad de estos sistemas depende del número de fases
solidad presentes
B) Sistema de dos componentes: para tener una representación del sistema en dos
dimensiones, se fijan generalmente la presión y se hacen variar la temperatura y la
concentración .estos sistemas se clasifican de acuerdo con el estado físico de sus fases
en: 1) sistema liquido-liquido, 2) sistema solido-solido, 3) sistema liquido-gas y 4) sistema
solido-gas.
C) Sistema de tres componentes: en estos casos es conveniente fijar la temperatura y presión
variando solamente la composición del sistema, se utiliza un triángulo equilátero para
representar al sistema.

Los líquidos parcialmente miscibles son sistemas de dos componentes representando en equilibrio
liquido-liquido. Se considera el sistema condensado (vapor no existente)

Cuando se eleva la temperatura aumenta la solubilidad de cada uno de los componentes en el


otro. Al llegar a una determinada temperatura los componentes son miscibles en todas
proporciones debido a que la composición de las dos fases se iguala. A esta temperatura se le
denomina crítica de solución.

CUESTIONARIO:
1.- Enuncie la clasificación de los sistemas de acuerdo al numero de componentes

2.- Dentro de esa clasificación ¿a cuál pertenece una mezcla de líquidos parcialmente miscibles?

Pertenece al sistema de dos componentes

21
3.- ¿Qué son las cosas soluciones conjugadas?

4.- ¿A qué se llama temperatura crítica de solución?

5.- Menciona dos ejemplos de una mezcla de líquidos parcialmente miscibles en agua

6.- Menciona un ejemplo de una mezcla de líquidos parcialmente miscibles con temperatura crítica
y mínima

7.- Obtenga el peso de las siguientes mezclas siendo el peso total de 5 gramos.

% PESO FENOL % PESO AGUA

MATERIALES:
MATERIALES REACTIVOS

7 tubos de ensayo Fenol

1 disco porta tubos Agua destilada

1 vaso de pp de 2 L

1 agitador mecánico

1 termómetro de 1 a 110 °C

PROCEDIMIENTO:
1.- Pese las cantidades de fenol obtenidas en la pregunta n° 7 y agregue el volumen de agua
necesario para cada muestra en tubos de ensayo perfectamente limpios.

2.- Coloque los tubos conteniendo la mezcla en un baño con agua utilizando el disco porta tubos.

3.- Encienda el agitador mecánico y empiece a calentar. Durante el calentamiento agite cada uno
de los tubos

4.- Observe las temperaturas de solubilidad (aclaramiento) de cada uno de los tubos

5.- No caliente las muestras a temperatura mayor a 90 °C pues estas se descomponen

22
CALCULOS:
1.- Grafique temperatura vs % peso de agua

TEMPERATURA % PESO AGUA

2.- Calcule % moles de agua y % moles de fenos

% MOLES DE AGUA % MOLES DE FENOL

3.- Grafique temperatura vs % moles de agua

TEMPERATURA % MOLES AGUA

4.- Determine la temperatura crítica de una solución por medio de las gráficas.

5.- Investigue en la literatura el valor de la temperatura critica del sistema y calcule el % de error.

6.- Organice los resultados en forma de tabla, con los siguientes datos: temperatura de solución, %
peso de agua, % peso de fenol, % moles de agua, % moles de fenol, temperatura crítica y % de
error.

T. SOL. % P. % P % MOL % MOL T. % ERROR


AGUA FENOL H2O FENOL CRITICA

OBSERVACIONES:

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS PASO A PASO:

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA

23
PRACTICA N° 6
PREPARACION DE SISTEMAS COLIDALES POR
CONDENSACION

OBJETIVO:
El alumno comprenderá el concepto coloide, y los métodos diversos de preparación de sistemas
coloidales.

FUNDAMENTO TEORICO:
El tamaño de las partículas de soluto en soluciones ordinarias es generalmente de 1 a 10 A, o 0.1
m. hay muchos sistemas, sin embargo, cuyas partículas son considerablemente mayores y
alcanzan desde el límite superior de las soluciones ordinarias hasta varios micrones. Tales
sistemas formados por medios con partículas disueltas o dispersas que miden desde
aproximadamente 1 m. hasta varios micrones, se llaman colides. Los coloides ocupan por
consiguiente una posición intermedia entre las soluciones de sustancias de peso molecular
relativamente bajo y las mezclas simples. Los coloides se clasifican en tres clases generales que
dependen del tamaño de partícula y son: a) dispersiones coloidales, b) soluciones de
macromoléculas y c) coloides de asociación.

Definición de coloides:

Coloide es una sustancia cuyas partículas pueden encontrarse en suspensión en un líquido,


merced al equilibrio coloidal, dichas partículas no pueden atravesar la membrana semi-permeable
de un osmómetro.

La definición clásica de coloide, también llamada dispersión coloidal, se basa en el tamaño de las
partículas que la forman, llamadas micelas. Poseen un tamaño bastante pequeño., tanto que no
pueden verse con los mejores microscopios ópticos. Aunque son mayores que las moléculas
ordinarias. Las partículas que forman los sistemas coloidales tienen un tamaño comprendido entre
50 a 2000 A.

Tipos de sistemas coloidales: en la actualidad se sabe que cualquier sustancia, puede alcanzar el
estado coloidal, ya que la fase dispersante como la fase dispersiva, pueden ser un gas, un líquido
o un sólido, excepto que ambos no pueden estar en estado gaseoso, son imposibles ocho
sistemas coloidales:

Medio de dispersión Fase dispesiva nombre Ejemplos

gas Liquido Aerosol liquido Niebla, nubes

Solido Aerosol solido Polvo, humano

Liquido Gas Espuma Espumas, nata batida

24
Liquido Emulsión Leche, mayonesa

Solido Sol Pinturas, tinta noche,


goma arábiga, jaleas

Solido Gas Espuma solida Piedra pómez

Liquido Emulsión solida Mantequilla, queso

Solido Sol solido Algunas aleaciones,


piedras preciosas
coloreadas

MATERIALES:
MATERIAL REACTIVOS

6 pipeta de 1 ml Kl 0.1 N

4 pipetas de 10 ml AgNO3

4 pipetas de 5 ml K4Fe(CN)6 al 20%

20 tubos de ensaye FeCl3 al 10.24%

1 embudo

2 matraces Erlenmeyer de 125 ml

Papel filtro

PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO 1: PREPARACION DE SOL DE Agl
1.- En un matraz Erlenmeyer colocar 1 ml de Kl 0.1 N y se diluye a 12.5 ml (se agregan 11.5 ml)
con agua.

2.- En otro matraz colocar 0.5 ml de AgNO3, 0.1 N y se diluye a 12,5 ml con agua.

3.- Poco a poco y agitando se vierte la solución de AgNO3 sobre la solución de Kl

4.- Se deja reposar 10 min. Y se observa

5.- Vacíe un poco del coloide en un tubo de ensaye.

25
EXPERIMENTO 2: PREPARACION DE SOL DE AZUL DE PRUSIA
1.- En una serie de 6 tubos de ensayo hacer disoluciones de ferrocianuro de potasio

2.- Con los siguientes porcentajes: 4, 2, 0.2, 0.02, 0.002, 0.0002.

3.- En otra serie de 6 tubos de ensaye se hacen disoluciones de cloruro férrico.

4.- En los sig. Porcientos: 2.05, 1.024, 0.1024, 0.01024, 0.001024, 0.0001024

5.- En otra serie de 6 tubos de ensaye se mezclan 5 ml de la primera serie con 5 ml de la segunda.

6.- Se agitan los tubos y se dejan reposar 5 min.

7.- Los tres primeros tubos se filtran y el precipitado se lava con agua recibiendo el filtrado en tubo
limpio.

8.- Anote las características del filtrado

9.- Se apartan los tubos donde se hayan formado coloides incluyendo los nuevos filtrados.

De las siguientes tablas:

Tubo n° 1 2 3 4 5 6

K4Fe(CN)6
al 20%

Tubo n° 1 2 3 4 5 6

10.24%
FeCl3

OBSERVACIONES:

CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué característica puede dar a los soles?

2.- De que serie los resultados obtenidos en la preparación del azul de Prusia,¿Qué
características presentan cada uno de los elementos de esta serie?

26
3.-¿Qué se observó al filtrar los tubos?¿es característico de los sistemas coloidales ser retenidos
por el papel filtro? Explique.

4.- ¿Pueden formarse sistemas coloidales a cualquier concentración de electrolitos? ¿Por qué?

5.- ¿Cuáles son los tipos de dispersiones coloidales que existen?

6.- Investigue lo referente a las propiedades ópticas de los soles

7.- ¿Qué medios existen para determinar el tamaño y la forma de partículas dispersas?

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS PASO A PASO:

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA.

27
PRACTICA N°7. GELES

OBJETIVO:
Conocer la formulación, modo de preparación y características de los geles.

FUNDAMENTO TEORICO:
El gel pertenece al grupo de los semisólidos. Un gel es un sistema coloidal, en el cual el
movimiento del medio de dispersión está restringido por partículas solvatadas entrelazadas
o por macromoléculas de la fase dispersada. El estado semisólido es debido al aumento de
viscosidad causado por entrelazamiento y por la consecuente alta fricción interna. Las
sustancias gelificantes absorben agua y se hinchan. La absorción de un líquido por un gel
sin aumento considerable de volumen es conocido como inhibición.

Aunque los geles orgánicos consisten en macromoléculas solvatadas en una sola base las
macromoléculas se sostienen entrelazadas por fuerzas polares. Frecuentemente un gel
puede ser formado de un sol hidrofílico, usando una alta concentración del hidrocoloide por
un cambio de medio de dispersión o disminuyendo la temperatura, tal es el caso de una
solución de gelatina caliente al 2% cuando se enfría. La mayor parte de las gomas, el agar,
la arginina, la pectina, y la goma de tragacanto forman geles por el mismo mecanismo que
la gelatina.

Geles hidroalcohólicos pueden sin embargo ser preparados fácilmente con carbopol 940 y
aminas como agentes neutralizantes: los lípidos pueden ser gelados con bajas
concentraciones de sílice (3-6%), en este caso la firmeza del gel depende además de la
fuerza de agitación usada en la dispersión del polvo.

CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué es un gel?

2.- menciona algunos agentes gelificantes

3.- ¿Qué sustancia actúa como vehículo?

4.- ¿Qué es el principio activo?

5.- ¿Qué sustancia actúa como el agente gelante?

6.- ¿qué es lo que se quiere lograr al agregarle agua a nuestra mezcla?

28
EXPERIMENTO 1: ELABORACION DE FEL ANTI-BACTERIAL
MATERIALES:

MATERIALES REACTIVOS
Vaso de precipitado de 250 ml 1gr. De carbopol
1 pastilla magnética 90 ml de alcohol de 90°
1 probeta de 100 ml 1 ml de glicerina o aceite de almendra
1 pipeta de 10 ml Gotero con trietanolamina
1 balanza analítica

PROCEDIMIENTOI:
1.- pesar 1 g. de carbopol
2.- colocar el carbopol dentro del vaso de precipitado y adicionar los 90 ml de alcohol
3.- colocar dentro del vaso de precipitado la pastilla magnética
4.- comenzar agitar la solución a una velocidad moderada y esperar unos minutos.
5.- adicionar 1 ml de glicerina o de aceite de almendra sin detener la agitación.
6.- adicionar unas gotas de trietanolamina hasta que la solución adquiere el aspecto de un
gel.
7.- sacar el gel y envasarlo en un recipiente.

EXPERIMENTO 2: ELABORACION DE UNA PELOTA


MATERIALES:

MATERIALES REACTIVOS
Vaso de precipitado de 250 ml Bórax
1 agitador de vidrio Agua destilada
1 soporte universal Resistol 850= alcohol polivinilico
1 tela de asbesto
1 anillo metálico

PROCEDIMIENTO:
1.- Armar el equipo como muestra el esquema

29
2.-Calentar al agua hasta una temperatura de 40 °C o hasta que este se encuentre tibia.

3.- Adicionar 1 g. de bórax y agitar hasta disolverlo

4.- Agregar el Resistol y agitar

5.- Mezcla el Resistol con la disolución dándole forma esférica

6.- Saca la pelota del vaso y moldéala hasta que quede lo más redonda posible.

7.- Comprueba que la pelota rebota contra superficies duras.

8.- Repita el experimento con diferentes cantidades de Resistol y bórax.

OBSERVACIONES:

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS PASO A PASO:

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA:

30

También podría gustarte