Está en la página 1de 6

Datos personales.

Motivo de consulta.

Evaluación
Diagnóstico.
Resultados Evaluación

Nombre: M. 
Sexo: Hombre 
Edad: 26 
Estado civil: soltero 
Profesión: estudiante de empresariales.

El motivo de la consulta es que afirma llevar un mes aproximadamente con problemas de


concentración, le cuesta mucho prestar atención y organizarse en los estudios. Refiere bajo
estado de ánimo, falta de motivación que le está llevando a disminuir su rendimiento
académico. 

Entrevista semiestructurada.
- Motivo de consulta
- Variables contextuales como biológicas.
- Historia de evolución del problema
- Evalúa además respuestas cognitivas, fisiológicas y conductuales sintomáticas de alteraciones
emocionales en la ansiedad, la ira y la tristeza/depresión
Autorregistro.

DIAGNÓSTICO DSM-IV TR (MULTIAXIAL)


Autor: Cristina Llamas Tena

Universidad Camilo Jose Cela


Centro: Psicólogos Princesa, 81. 
Tutor académico: Regina Espinosa.
Tutor del centro: Marta Perandones.
Intevención psicológica caso Fobia social.
CASO: M.

- Autocontrol emocional elevado


- Déficit de asertividad 
- Estilo de comunicacion pasivo agresivo.

Desarrollo Psicosocial
.

- Conflictos constantes con sus 


padres
: "padre demasiado autoritario" y "madre demasiado sobreprotectora y controladora".
- Tiene una 
hermana
: buena relacion pero poco contacto (está viviendo en otro país).
- Ruptura con su 
pareja
hacia seis meses.
- Respecto a su 
amigos
afirma no tener su apoyo: son excesivamente críticos, nunca hablan de emociones.
Problemas que presenta el paciente:

- Dificultades de concentración en exámenes: rumiación intensa acerca de acontecimiento


traumático acontecido en diciembre con sus amigos.
- Discusiones frecuentes con los amigos y frustración derivada de ello.
- Ansiedad en situaciones sociales con sus amigos.
- Bajo estado de ánimo.
Eje I:
fobia social específica;
Eje II
: ausente
Eje III:
ausente
Eje IV:
problemas relativos al ambiente social (apoyo social inadecuado) y problemas relativos a la
enseñanza ( problemas académicos, abandono parcial del estudio por dificultades de
concentración)

Eje V
: Escala de Evaluación de la actividad Global (EEAG) 60-51 síntomas moderados: 
- Dificultades para dormir, malestar, rumiación intensa prácticamente todo el día.
- Se ha despedido del trabajo (problemas laborales)
- Baja mucho menos con sus amigos y cuando lo hace gran malestar (problemas sociales con su
grupo de amigos primario)
- Problemas de concentracion (ámbito escolar)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Tratamiento.
Objetivos.
1) Conseguir una adecuada 
distribución del tiempo.
2) Aprender a 
manejar la activación
autonómica y somática y canalizarla adecuadamente.
3) Cambiar el 
foco de atención
hacia la tarea que se esté realizando en cada momento.
4) 
Modificar creencias, errores/ sesgos cognitivos
que afectan a su problemática.
5) Procesamiento emocional y 
exposición cognitiva
a acontecimientos estresantes.
6) Aprender a 
comportarse habilidosamente
en aquellas situaciones en las que la persona presenta déficit al respecto.
6) 
Reducir
las conductas de 
evitación
al tiempo que se potencian las interacciones sociales pertinentes.
7) Orientar a la 
toma de decisiones
sobre el futuro (por ej., trabajo)
8) Mantenimiento de los 
logros y prevención de recaídas.

Técnicas
a. Psicoeducación:
- Cómo funciona la ansiedad (componentes)
- Cómo funciona la IRA.
b. Planificacion del tiempo
- Horario de estudio.
c. Técnicas de desactivación fisiológica:
- Respiración diafragmática.
d. Parada de pensamiento.
e. Reestructuración cognitiva :
- Técnica de las cuatro columnas
- Experimentos conductuales.
f. Técnicas de exposición cognitiva y procesamiento emocional:
- Escribir carta de rencor a amigos y a ex-novia
g. Entrenamiento en habilidades sociales (modelado y role playing):
- Saber decir "No"
- Expresar y recibir críticas de un modo adecuado.
- Aprender a pedir lo que quiere.
h. Exposición en vivo a situaciones de interaccion social.
i. Solución de problemas y toma de decisiones.

Resultados
Respecto al objetivo uno y dos: 1. Conseguir una adecuada distribución del tiempo y
organización de estudios y 2. Centrar el foco de atención.
- Su motivación para estudiar y terminar la carrera ha aumentado
- Ha establecido pautas para organizarse y centrarse en los estudios: ha aprobado dos
asignaturas de tres.
Orientar a la toma de decisiones sobre el futuro y reducir incertidumbre.
- Está buscando trabajo, se ha apuntado a una empresa de búsqueda de empleo temporal, ha
acudido a tres entrevistas 
- Se ha apuntado a una academia de inglés
- Está dejando de fumar.
- Se ha apuntado al gimnasio.
(Lo que también señala un aumento en el estado de ánimo)

Aprender a comunicarse habilidosamente y exposición.


- Ha reducido sus reacciones desproporcionadas ante los conflictos, sustituyéndolo por pedir y
comunicar sus emociones asertivamente.
- Ha aprendido técnicas asertivas para negarse a hacer cosas que no le apetecen aplicandólas a
una gran cantidad de situaciones sociales distintas.
- Sus amigos y familia le informan que le ven mucho mas tranquilo y receptivo.
Procesamiento emocional de acontecimientos del pasado negativos.
Se ha expuesto al paciente los recuerdos sobre dos acontecimientos cuya rumiación le producía
un aumento de la activación psicofisiológica.
Ahora es capaz de hablar de ellos sin evitar e incluso lo ha hablado con sus amigos.

Línea de intervención futura y propuesta de mejora.


Propuesta de continuación de intervención:
- Continua en tratamiento una vez cada dos semanas.
- Último objetivo: mantenimiento de los logros y prevención recaídas.

Propuesta de mejora de intervención:


Pruebas objetivas

ofrecen un mayor apoyo sólido al diagnóstico, y utilidad como método para evaluar la eficacia
del tratamiento
Inventario de Depresión de Beck (BDI- II

Sanz, J. y Vázquez, C. (2011)
Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA)

J. J. Miguel Tobal y A. R. Cano Vindel (1994)


Escala de miedo a la Evaluación negativa- FES.
,
Adaptación española en Comeche, Díaz y Vallejo (1995) y Echeburúa (1995)
.

PRECIPITANTE.
“Acorralamiento por parte de sus amigos en el que se sintió atacado, incomprendido y
fuertemente decepcionado”

Progenitores autoritarios y sobreprotectores. 


Experiencias sociales negativas en personas significativas
Ruptura con su pareja hacía seis meses.
Autoconcepto negativo.
Escasas habilidades sociales: déficit de asertividad.
Estilo de comunicación pasivo-agresivo.
Escasa tolerancia a la incertidumbre.

INTERPRETACIÓN
Autofoco y estilo atribucional negativo:

atención selectiva a los aspectos negativos de la situación, de sí mismo y de los demás. 

Creencias irracionales
: ej., “la gente se aprovecha de las debilidades de uno", “es imposible estar en desacuerdo con
alguien y seguir siendo aceptado”, “crítica significa rechazo” etc.,

Externos
Quedar con sus amigos.
Recibir críticas
Llegada de gente nueva al grupo.
Recibir una petición/favor de algún amigo.
Hablar de temas personales.
Relacionarse con personas del sexo opuesto.
Internos
Recordar suceso de diciembre
Pensar en que piensan sus amigos de él.
Anticipar situaciones de interaccion

Cognitivo.
Anticipar consecuencias negativas.
Errores cognitivos: ruminación
Apatía.
Falta de concentración.
Pérdida de interés hacia estudios

Fisiológico.
Problemas de sueño.
Malestar físico, dolores de cabeza.
Decaimiento.
Tensión muscular
Motor.
-Evitar/escapar de situaciones que pueden dar lugar a críticas negativas.
-No hablar de sí mismo.
-Sobreactuar y fingir encontrarse bien y de buen humor siempre.
-Beber alcohol.

RESPUESTA
CONSECUENTES.
ACP
 Reduce ansiedad, (se reasegura que sus amigos quieran estar con él) (R-).
Consigue que los demás se rían, le alaguen etc., (R+)
AM-LP.
Empeora el rendimiento académico
Baja autoestima.
Disminuye estado de ánimo.
Aumenta la autocrítica.
Deterioro relaciones sociales.

- TIMIDEZ
El Trastorno de ansiedad social si lo situáramos en un continuo es más grave. El tímido lo puede
pasar mal pero hace las cosas, el fóbico lo pasa peor y tiende a evitar y escapar con más
recurrencia. 
- TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
La diferencia no es cualitativa (los criterios se solapan), sino cuantitativa, es decir, es una forma
mas grave de este trastorno.
- TRASTORNO DE PÁNICO Y AGORAFOBIA
Las personas con fobia pueden experimentar ataques de pánico situacionales ante las situaciones
sociales, pero la preocupación se relaciona con el miedo a la evaluación negativa (cómo es el
caso de M.,) y no a tener un ataque de pánico en sí mismo.
- TRASTORNO ANSIEDAD GENERALIZADA
TAG: las preocupaciones sociales son habituales, pero referidas a la naturaleza de la relación y
no a la posibilidad de ser evaluados negativamente por otros. 
- TRASTORNO ADAPTATIVO.
La ansiedad a la evaluación y las conductas de evitación que presenta M. hacen que el problema
sea mejor explicado por la FS o TAS.
- TRASTORNO DEPRESIVO Y DISTIMIA:
Similar al trastorno adaptativo. 

En la 
población general
: 40-50% se considera a sí mismo tímido y un 33% dice tener miedo a hablar en público.

Existen importantes diferencias entre países, 


en España 
(Bados. A, 2009). 

Prevalencia anual
de la fobia social fue de 1,2% (0,9% en varones y 1,4% en mujeres) 

Prevalencia global
, 2,4% (1,9% en varones y 2,9% en mujeres). 

En población clínica: mujeres = hombres.


En población general: mujeres > hombres.

También podría gustarte