Está en la página 1de 4

HIPOTESIS:

La hipótesis que se presentan en el caso concreto, es el aprendizaje social donde la falta de


interés en actividades diarias y el alto nivel de estrés, son las principales causas del
trastorno de Serena, afectando su ámbito social, emocional y afectivo, perdiendo interés en
sus actividades normales, sintiéndose desesperanzada. De igual manera, su vida es
improductiva y de baja autoestima con una sensación general de ineptitud.
De otra parte, sus sentimientos han perdurado durante algunos años y están afectando en
gran medida las relaciones interpersonales, su desempeño en la escuela y actividades
rutinarias. Además, no presenta rasgos biológicos del trastorno depresivo persistente
(distimia), según reporte de entrevista brindado a la profesional, no refleja antecedentes
familiares.
Los síntomas se vienen intensificando cuando sus padres decidieron cambiarla de colegio
en razón al mal trato de sus profesoras y el Bullying de sus compañeros de estudio,
aumentando su condición mental ocasionado niveles de tristeza, sensación de vacío, bajo
autoestima, aislamiento social desencadenando episodios depresivos. Las personas con
trastorno depresivo persistente pueden tener modificaciones físicas en el cerebro, en ese
caso Serena atenta contra su integridad al consumir perfume, según su testimonio dejaría de
sufrir.
ESTRATEGIAS:
Psico-educación: Explicación científica sobre la naturaleza y el funcionamiento del
problema con el objetivo que Serena comprenda qué es la distimia, sus síntomas y la
manera de manifestarse. Además, se le ofreció una explicación sobre qué es la ansiedad y,
más concretamente, la ansiedad de evaluación, así como el esquema de funcionamiento de
la misma.
Técnicas de reducción del estrés: Persigue enseñar a la paciente aquellas variables sobre
las que las personas podemos incidir como son mantener una dieta equilibrada, descansar lo
suficiente, realizar ejercicio físico moderado, planificar y organizar el tiempo, entre otras,
para conseguir prevenir o reducir la ansiedad y el estrés.
Técnicas de Autoestima: Enseñar qué es la autoestima y la importancia de la
autovaloración, así como que la paciente entienda que la baja autoestima está
relacionada, en gran medida, con una distorsión del pensamiento. Se trabajó en los
siguientes aspectos:
 Convertir lo negativo en adaptativo: pensando en términos realistas, invertir los
pensamientos negativos por otros más adaptativos, p.ej., tengo éxito cuando me lo
propongo en lugar de no valgo para nada.
 No generalizar: no generalizar a raíz de aquellas experiencias negativas en ciertos
ámbitos de la vida y aceptando el haber cometido errores en ciertos aspectos.
 Centrarnos en lo positivo: observación de los aspectos buenos que Serena tiene y de
los que puede sentirse orgullosa. Destacando que uno no puede sentirse orgulloso
de lo que no hace.
 Hacerse consciente de los logros o éxitos que la paciente tuvo en el pasado e
intentar tener nuevos éxitos en el futuro.
 No compararse: Todas las personas somos diferentes; todos tenemos
cualidades positivas y negativas.
 Confiar en nosotros mismos: S., debía aprender a confiar en sus capacidades.
 Aceptarnos a nosotros mismos: aceptar que, con sus cualidades y defectos, es, ante
todo, una persona capaz y valiosa.
 Esforzarnos para mejorar: tratar de superase en aquellos aspectos de nosotros
mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos
mejorar. Para ello, la paciente debe identificar qué es lo que le gustaría cambiar de
ella misma o qué le gustaría lograr, luego establecer metas a conseguir y esforzarse
por llevar a cabo dichos cambios.
 Tener una visión equitativa entre las cosas positivas y negativas., debido a la
tendencia en personas con baja autoestima a no valorar los aspectos positivos y
centrarse en los negativos no como una oportunidad para aprender sino como una
constatación de su incapacidad.

Análisis funcional
La variable de estudio escogida, se estipuló a partir del estudio de origen del trastorno, la
cual pretende, tener un abordaje, desde la conceptualización, comprensión, y análisis, de la
génesis de desarrollo de las características afectivas, y comportamentales, para la
manifestación del trastorno depresivo persistente para el caso de serena, siguiendo las
necesidades y síntomas presentes de la paciente. Luego de la identificación de los
problemas presentes, se planea un diseño de tratamiento basado en técnicas de la terapia
cognitivo conductual, con una revisión de bibliografía previa, que permitió realizar un
proceso de intervención ajustado a las necesidades de la paciente.

Atráves de la historia del caso se desarrollaro el siguiente análisis. Serena no estuvo


expuesta a experiencias tempranas desde su infancia, tales como, restricciones de
actividades de ocio y entretenimiento. El trastorno depresivo persistente (distimia) de
Serena con la teoría de Beck; El modelo cognitivo ofrece una hipótesis acerca de la
predisposición y la aparición de la depresión. La teoría propone que algunas experiencias
tempranas proporcionan la base para formar conceptos negativos sobre uno mismo, el
futuro y el mundo. Estos conceptos negativos (esquemas) pueden permanecer latentes y ser
activos por determinadas circunstancias, análogas a las experiencias inicialmente
responsables de la formación de las actitudes negativas. Beck, (1967). Así mismo, donde se
considera que una persona que enferma de algún “desorden emocional”, tiende a
experimentar reacciones emocionales excesivas o inapropiadas a causa de una
vulnerabilidad o deficiencia unida a estrés acumulado. Los pensamientos irracionales que
cada paciente desarrolle con base en aspectos significativos de su vida, éste desarrollará
depresión, estado ansioso, o estado paranoide. Beck, (1967). Todas estas situaciones en las
que la paciente se ha visto expuesta, desde muy temprana edad, origino en ella, depresión y
episodios de desesperanza, generando sentimientos de soledad y problemas para
socializarse, teniendo pensamientos de suicidio (tomar perfume) por consiguiente en la
paciente no se tiene como evidencia un registro de predisposición biológica, de
antecedentes de enfermedad mental, por parte de su abuela materna u otro familiar. De
igual manera, existen factores sociales que predisponen su diagnóstico y problemática
actual. Los factores biológicos y sociales como el rechazo de su núcleo escolar cercano, al
que estuvo expuesta. Existen diversos factores que favorecen al mantenimiento de la
problemática del trastorno, tales como, mecanismos de afrontamiento inadecuado,
sintiéndose con Aislamiento social. Es así, se facilita la génesis para la presencia de los
criterios del trastorno depresivo persistente de inicio temprano, ya que como objetivo
principal, se pretendía, realizar la descripción bajo el respaldo teórico, teniendo en cuenta
que no se le considera unicausal, aunque es el objeto de estudio en este caso; además, cabe
mencionar la importancia de los resultados de los instrumentos aplicados, que en conjunto
con el respaldo teórico del Dsm V y los criterios diagnósticos, y el proceso del ejercicio
clínico, permitieron corroborar la hipótesis para el diagnóstico de dicho trastorno, estas
estrategias, en conjunto permitieron tener un abordaje amplio para la realización del
ejercicio evaluativo.

5. Explicación de la adquisición del problema (empleando principios de


aprendizaje).

Se detecta la adquisición de un trastorno depresivo cuando la tristeza que se siente adquiere


una intensidad y duración tal que las funciones se empiezan a ver alteradas, el síntoma
habitual es estado de infelicidad y abatimiento que puede ser transitorio o permanente se
produce generalmente por la interacción de unos determinados factores biológicos (cambios
hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la
noradrenalina y la dopamina que son componentes genéticos con factores psicosociales
(circunstancias estresantes en la vida afectiva, laboral o de relación) y de personalidad
(especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos).

Referencia bibliográfica
Duran. A .El modelo cognitivo conductual aplicado a un caso único con trastorno depresivo
persistente (Distimia). (2018). Recuperado de:

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8308/133906.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Sanz, R & Francisco, C (2015) INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL EN UN


CASO DE DISTIMIA CON COMPONENTES DE ANSIEDAD DE EVALUACIÓN:
ANÁLISIS DE UN CASO CLÍNICO. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. P 43-59.
[pdf] disponible en:
http://ojs.casosclinicosensaludmental.es/ojs/index.php/RCCSM/article/view/17/18

También podría gustarte