Está en la página 1de 35

SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

NEUROPSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 4

Cómo aprendemos:
modificabilidad de los
SEMANA 1 sistemas

"

IACC
1
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

1.

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Reconocer los diferentes aportes teóricos al


aprendizaje y aprender cómo regiones cerebrales
presentan modificaciones organizacionales ante
situaciones de nuevos aprendizajes.

IACC
2
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................2


INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
1. TIPOS DE APRENDIZAJE ..............................................................................................................5
1.1 MEMORÍSTICO ....................................................................................................................5
1.1.1 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO EN LA EDUCACIÓN .......................................................8
1.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO ...................................9
1.1.3 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO CONTRA OTROS TIPOS DE APRENDIZAJE .....................9
1.2 ASOCIATIVO ......................................................................................................................10
1.2.1 TIPOS DE APRENDIZAJE ASOCIATIVO ........................................................................11
2. LAS NEURONAS ESPEJO Y SU IMPORTANCIA EN LA EMPATÍA, EL APRENDIZAJE SOCIAL Y LA
IMITACIÓN .......................................................................................................................................14
2.1 ¿QUÉ SON LAS NEURONAS ESPEJO? ......................................................................................14
2.2 CÓMO SE RELACIONAN LAS NEURONAS ESPEJO CON EL APRENDIZAJE .................................18
3. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL O LA TRANSFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN
CONOCIMIENTO ...............................................................................................................................20
3.1 INFLUENCIA DEL AMBIENTE ...................................................................................................20
3.2 NUTRICIÓN .............................................................................................................................23
4. EL CICLO DEL APRENDIZAJE DE KOLB Y SU RELACIÓN CON LA CORTEZA CEREBRAL .................25
4.1 CICLO EXPERIENCIAL DE KOLB ................................................................................................26
4.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE .......................................................................................................28
4.3 SISTEMAS DE PERCEPCIÓN .....................................................................................................30
COMENTARIO FINAL.........................................................................................................................32
REFERENCIAS....................................................................................................................................33

IACC
3
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN
Todo ser humano es modificable, pero para Esta semana se analizará el aporte de un
que esto suceda debe existir una interacción descubrimiento con mucha repercusión para
activa entre el individuo y las fuentes de el conocimiento de la conducta humana, las
estimulación. Las diferentes formas de llamadas “neuronas espejo” que, a través de
interacción en determinados momentos de las maquinarias modernas de neuroimagen,
la historia han permitido que se formulen se ha podido observar el funcionamiento
diversas teorías que explican el proceso de cerebral. Estas neuronas permiten
aprender. Conjuntamente, se desea conocer comprender las intenciones de los otros,
y explicar qué mecanismos neurológicos entender cómo la red neuronal interpreta el
suceden en el cerebro que permiten que mundo, la autoimagen y la imagen de la
existan los estilos de aprendizaje según mente de los otros. Tiene gran influencia en
determinadas características, relacionadas el comportamiento social del que observa,
con los momentos históricos, culturales y aportando a la educación, dando a conocer
aspectos particulares de cada individuo. Es los tipos de aprendizajes de los estudiantes y
por esta razón, que adquiere relevancia el la variedad de estrategias que se pueden
conocer estos mecanismos de modificación seleccionar para potenciar los aprendizajes
en el ámbito educativo para identificar las de los estudiantes, gracias a su
estrategias que se necesitarían para apoyar a conocimiento, según sus necesidades
cada estudiante con sus dificultades pedagógicas.
específicas, campo que es el centro del
trabajo psicopedagógico.

IACC
4
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

1. TIPOS DE APRENDIZAJE
El ser humano tiene diferentes formar de percibir, asimilar y procesar la información. Es por esto
que existen diversos canales de recepción de los estímulos del entorno, que dependen de factores
de origen genético o ambiental, revelando así la diversidad de los individuos que compone un
grupo social.

Es por esta razón que existen variados tipos de aprendizaje, los que se describen como un
conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse cuando una persona
debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo
puede aprender.

Para fines de este escrito, solo se considerarán dos tipos de aprendizaje: memorístico y asociativo.

1.1 MEMORÍSTICO
Todos los aprendizajes necesitan de la participación de la memoria para que almacene los datos y
la información, que luego será evocada. La interacción entre la memoria y el aprendizaje es
esencial, tanto en la educación como en todos los ámbitos de nuestra vida. La memoria es uno de
los procesos llamados cognitivos básicos o inferiores: nos ayuda a codificar, consolidar y recuperar
posteriormente datos.

Según el Diccionario de Términos Claves ELE, del Centro Virtual Cervantes, se entiende por
aprendizaje memorístico “el que promueve la adquisición de nuevos conocimientos mediante la
retención”, la información en base a la repetición mecánica. Los contenidos memorizados no son
comprendidos y tampoco se intenta analizar su significado, solo se repiten las suficientes veces
hasta que se recuerdan. Estos aprendizajes por repetición como no le significan nada a quien lo
incorporó se guardan en la memoria a corto plazo y quedan allí por un lapso temporal, del cual se
olvidan pues no tienen relación con ningún otro contenido que pueda a ayudar a ser recordado 1.

De ahí que cada vez que estamos estudiando solamente podemos recordar unos minutos la
información y, al cabo de ello, solemos olvidarla.

Para la psicología cognitiva el aprendizaje se logra solo mediante la repetición, sin embargo, esta
información al poco tiempo se olvidará, ya que los nuevos conocimientos se incorporan de forma
arbitraria en la estructura cognitiva y no quedan almacenados en la memoria.

1
Ver más en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajememoristico.htm

IACC
5
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

Es por ello que

se aboga por un aprendizaje memorístico basado en la comprensión. Quiere esto decir que

la memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los

esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos. Dicho de otro modo, para

que tenga lugar el aprendizaje significativo, es necesario que la nueva información se

incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva. Por lo

tanto, la psicología cognitiva se preocupa por el modo en que los conocimientos

adquiridos significativamente, quedan memorizados, y habla del olvido como un

componente de la memorización. La idea clave es que la memorización basada en la

comprensión, por oposición a la memorización mecánica o repetitiva, es un componente

básico del aprendizaje significativo (Schunk, 2012, p.76).

En base a lo antes mencionado, es necesario reconsiderar el papel que se atribuye habitualmente


a la memoria en el aprendizaje, ya que es una de las formas que tenemos para aprender.

Tipos de
memorización

Memorización Memorización
mecánica repetitiva

La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de memorizar.


Antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras escuelas, incorporando mucha
información específica como fechas y nombres históricos o geográficos, los que al poco tiempo no
existían en el recuerdo. La utilización exclusiva de la memoria mecánica, sin comprender el
contenido de lo que se estudia, puede dificultar y perjudicar la continuidad del aprendizaje.

IACC
6
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

En cuanto al aprendizaje repetitivo, este consiste en reiterar muchas veces la lectura de un escrito,
en general, por oraciones y en voz alta, hasta que se aloje en la memoria y seamos capaces de
reproducirlo literalmente sin comprenderlo. Tiene similitud con la memorización mecánica, y
terminará con el olvido de mucha información.

La memoria no es tan solo el recuerdo de lo que se ha aprendido, sino la base a partir de la que se
inician nuevos aprendizajes.

Cuanto más rica sea la estructura cognitiva del alumno, más grande será la posibilidad de

que pueda construir significados nuevos, es decir, más grande será la capacidad de

aprendizaje significativo. No hay que olvidar, y ello es muy importante, que en

determinadas circunstancias el memorizar ciertos rasgos o datos resulta imprescindible.

Por eso, no se trata de minusvalorar el papel esencial de la memoria, sino, en todo caso, la

estrategia didáctica de la memorización indiscriminada como propuesta metodológica.

(Schunk, 2012, p. 78)

A continuación se podrán revisar las características del aprendizaje memorístico:

Es el tipo de aprendizaje más básico

Es mecánico

Los contenidos se relacionan arbitrariamente

Los datos retenidos suelen establecerse en la memoria a corto plazo

La información se olvida fácilmente

Suele ser desaconsejado

IACC
7
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

1.1.1 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO EN LA EDUCACIÓN


Como se mencionó anteriormente, el aprendizaje memorístico requiere de una constante
repetición para que el objetivo sea alcanzado.

En el caso del aprendizaje memorístico, el primer concepto con el que se relaciona es con
la escuela tradicional, específicamente con el modelo de repetición. Es el caso del aprendizaje de
las tablas de multiplicar, donde se pide su repetición sin comprender qué se hará posteriormente
con esta información o cuál será el resultado de la operación matemática. Esto conlleva a que todo
se reduce a un acto mecánico sin mayor comprensión.

Además de muchos datos relacionados con los números, también se exige el aprendizaje de las
letras, por ejemplo.

Se aprenden de memoria las capitales de los países, los ríos, las notas musicales, los

elementos de la tabla periódica y también los nombres de los personajes célebres y esto

se sigue realizando en todo aspecto de la vida diaria y laboral, es decir, este tipo de

aprendizaje nos acompaña a lo largo de todas las etapas de nuestra vida para retener

información básica como el número del teléfono o fechas de cumpleaños y celebraciones

familiares, e incluso claves de seguridad para diferentes trámites y operaciones

computacionales. (Schunk, 2012, p. 80).

Al ser memorístico no se logra comprender ni entender que todo el aprendizaje requiere de una
transferencia y aplicación.

IACC
8
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

1.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO

• Ayuda a retener datos importantes como las


Ventajas del fechas
aprendizaje • Es un procedimiento rápido
memorístico: • Es relativamente sencillo

• Se olvida con facilidad


• No permite examinar en profundidad la
Desventajas del información
aprendizaje • No motiva a seguir aprendiendo datos
memorístico: relacionados con lo que se memoriza

1.1.3 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO CONTRA OTROS TIPOS DE


APRENDIZAJE
El aprendizaje memorístico está estrechamente ligado al significativo. David Ausubel (1968),
psicólogo y pedagogo estadounidense, quien fue influido por figuras como Piaget (1964) elaboró
la teoría del aprendizaje significativo, donde se señala que se deben agregar contenidos a la
información de la que dispone previamente. Se adaptan los datos de manera que se puedan
jerarquizar y luego adquieran sentido para cada persona. Por ejemplo: una persona que tiene que
estudiar los países, primero debe otorgarle un significado a la información, es decir, saber para
qué aprenderá esa información.

Ausubel era constructivista, esto implica que consideraba que construimos nuestra propia realidad
y somos los protagonistas de nuestro proceso de aprendizaje.

El aprendizaje significativo es lo opuesto claramente al memorístico, ya que favorece la

motivación de las personas para aprender y también permite que analicen y transformen

la información para obtener nuevas ideas. Pero a su vez, estos dos aspectos se

complementan, porque la memoria es la base de los aprendizajes posteriores, para

construir nuevos aprendizajes se logran de acuerdo a los conocimientos que ya se tienen

IACC
9
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

como previos, que van enlazándose unos con otros y tener así el aprendizaje equilibrado.

(Schunk, 2012, p. 82).

El que se le pueda dar un significado permite realizar la transferencia, es decir, explicar con las
propias palabras lo que se ha logrado aprender.

1.2 ASOCIATIVO
El aprendizaje asociativo es el proceso mediante el cual el ser humano y otros seres vivos
establecen una vinculación o asociación entre dos o más fenómenos, de tal modo que aprenden y
reaccionan a dicha relación. Este aprendizaje supone un cambio en la conducta del sujeto que lo
adquiere.

“consiste en cambios relativamente estables en nuestra conducta o nuestra mente que se

producen mediante la experiencia, específicamente se entiende por aprendizaje asociativo

al proceso mediante el cual el ser humano y otros seres vivos establecen una vinculación o

asociación entre dos o más fenómenos, de tal modo que aprenden y reaccionan a dicha

relación. Este aprendizaje supone un cambio en la conducta del sujeto que lo adquiere,

hasta el punto de anticipar que determinadas estimulaciones o acciones van a acarrear la

llegada de otros estímulos o consecuencias”. (Castillero, O, 2018, párr. 3)

Para que se produzca el aprendizaje asociativo es necesario que existan ciertas características
como: condensación, habituación o sensibilización. A continuación se revisarán cada una de ellas:

 Condensación: Es un término propio de las explicaciones psicoanalíticas sobre los sueños.


Es un mecanismo de elaboración en el que los personajes del sueño representan varias
ideas o situaciones del contenido del sueño en una sola imagen o representación del
contenido manifiesto del sueño, que pueden ser diferentes situaciones en diferentes
momentos vividos y que se presentan juntos.

 Habituación: Es la disminución progresiva en el vigor de la conducta solicitada, que puede


tener lugar con la presentación repetida del estímulo elicitante. Es un proceso de los
sueños en que al repetirse las situaciones soñadas, estas se hacen más débiles.

IACC
10
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

Ejemplo: Escuchar en repetidas oportunidades una melodía, después de un tiempo, no la


escuchas, no percibes que está ahí.

 Sensibilización: Se refiere al aumento de la respuesta ante un estímulo como


consecuencia de la presentación repetida y constante de ese estímulo. Se trata de un
concepto especialmente trabajado por el conductismo, que se centró en el estudio de la
conducta como único elemento observable de la psique y que buscaba proporcionar una
explicación objetiva y científica del comportamiento, siendo de hecho la capacidad de
asociación una de sus principales bases.
Ejemplo: Una mujer sufre un aborto y cuando ve un bebé llorar, no puede estar cerca de él
porque le recuerda su experiencia amarga.
En la actualidad se considera que el aprendizaje asociativo permite ser capaces de realizar
predicciones y establecer nuevas estrategias derivadas de la recepción de información,
estableciendo relaciones de causalidad en base a la exposición repetida a los estímulos. Pero no
solo asociamos estímulos, sino también ideas, conceptos y pensamientos, de tal modo que
podemos desarrollar nuevos conocimientos incluso sin tener que someternos a una estimulación
real.

1.2.1 TIPOS DE APRENDIZAJE ASOCIATIVO


A continuación se presentan dos de las principales formas de aprendizaje asociativo. Pese a que no
explican la totalidad del aprendizaje, sí sirven para conocer algunas de las bases de este tipo de
aprendizaje:

 Conductismo

Se trata de un concepto que se centró en el estudio de la conducta como único elemento empírico
y observable de la psique, que buscaba proporcionar una explicación objetiva y científica del
comportamiento, siendo la capacidad de asociación una de sus principales bases.
Originalmente, según Schunk (2012)
el conductismo valoraba que el aprendizaje asociativo dependía únicamente de las

propiedades de los estímulos y de cómo se realizara la presentación de estos, siendo el

aprendiz un sujeto totalmente pasivo que simplemente captaba la relación.

Sin embargo, según han ido pasando los años y han ido desarrollándose nuevas corrientes

como la cognitivista y la cognitivo-conductual, la comprensión de este fenómeno ha ido

IACC
11
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

incluyendo cada vez más variables cognitivas propias del sujeto, pasando a ser un

elemento más activo en dicho tipo de aprendizaje. (p.87)

 Condicionamiento operante
“Uno de los principales tipos de aprendizaje asociativo es el condicionamiento operante de
Skinner, (1948), en el cual se comienzan asociando solo estímulos, para luego considerar la
asociación que pueda existir entre la propia emisión o ninguna, de una conducta y las
consecuencias que esta tenga.
En el aprendizaje asociativo se observa que la realización de una conducta o comportamiento
concreto tiene una serie de consecuencias, las cuales van a alterar la probabilidad de que dicha
conducta vuelva a aparecer debido a la asociación aprendida. Así es posible encontrar casos de
reforzamiento (sea positivo o negativo) o de castigo (sea positivo o negativo), los cuales inciden
directamente en las conductas posteriores.
En el refuerzo positivo la conducta favorece la aparición de un estímulo deseado, mientras que en
el reforzamiento negativo se elimina o desaparece la conducta negativa: en ambos casos la
conducta es considerada positiva para el sujeto, lo que aumenta la probabilidad de su aparición.
Los profesores pueden utilizar los reforzamientos positivo y negativo para motivar a los
estudiantes a dedicar más tiempo a las tareas. Por ejemplo, al enseñar determinados conceptos
en un texto; el docente podría pedirles a los alumnos que respondan preguntas al final del tema o
realizar trabajos en grupos que incluyan experimentos prácticos relacionados con el tema tratado
y vieran un video relacionado. Los estudiantes que realicen todas las actividades propuestas y
respondieran correctamente en un tiempo determinado el 80 por ciento de las preguntas, no
tendrán tarea extra. Esto funcionaría como reforzamiento negativo para los estudiantes que no
cumplan con lo solicitado porque tendrían que realizar las tareas en sus casas.
En lo que respecta al castigo: El castigo disminuye la probabilidad futura de responder ante un
estímulo. El castigo puede incluir el retiro de un reforzador positivo o la presentación de un
reforzador negativo después de una respuesta. En ambos casos la probabilidad de repetir la
conducta disminuye, dado que tiene consecuencias aversivas.
Además de ello también hay que tener en cuenta que las consecuencias pueden estar presentes
de manera inmediata o demorarse, algo que también va a alterar la probabilidad de aparición de
conductas y que puede estar mediado por aspectos como la manera en que se hayan presentado
la conducta y las consecuencias o la secuenciación de esta (por ejemplo si hay una contingencia
entre ambos fija o variable, o si las consecuencias aparecen cada vez que se realiza la conducta o
durante un intervalo de tiempo concreto”. (Castillero, O, 2018, párr. 15 a 19)

Por ejemplo, los estudiantes que responden voluntariamente las preguntas que formula el
profesor pero reciben críticas de él por equivocarse en sus respuestas, aprenden con rapidez a no

IACC
12
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

levantar la mano para responder. El castigo podría condicionar conductas desadaptadas, ya que no
enseña una conducta más productiva. El castigo se utiliza a menudo en las escuelas para manejar
las interrupciones. Los castigos más comunes son la pérdida de privilegios, el tener que salir de la
sala de clases, la suspensión dentro y fuera de la escuela y la expulsión. Existen muchas opciones
al castigo, una es cambiar los estímulos discriminativos para la conducta indeseable. Por ejemplo,
es común que los estudiantes que se sientan hasta atrás en el salón de clases se comporten mal.
En este caso los profesores podrían cambiar el estímulo discriminativo pasando al estudiante con
mala conducta al frente del salón y así se anula esa conducta.

 Aprendizaje por observación

Otro de los tipos de aprendizaje que parte parcialmente de la asociación es el aprendizaje por
observación. Schunk (2012) menciona que uno de los principales cuestionamientos al conductismo
surgió de los estudios sobre el aprendizaje observacional realizados por Albert Bandura y sus
colaboradores.
“Un descubrimiento central de esta investigación fue que las personas podían
aprender nuevas acciones con el simple hecho de observar a otros realizarlas. Los
observadores no tenían que llevar a cabo la acción en el momento del aprendizaje.
Tampoco era necesario el reforzamiento para que se diera el aprendizaje. Destaca
la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social. Al
observar a los demás, las personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades,
estrategias, creencias y actitudes. Los individuos también aprenden la utilidad e
idoneidad de las conductas y las consecuencias de las conductas modeladas a
partir de la observación de modelos, y actúan de acuerdo con las capacidades que
consideran tener y conforme a los resultados esperados de sus acciones.” (p. 118)

En este caso, partiendo de los anteriores condicionamientos, se realiza una asociación entre lo que
le ocurre o hace otra persona y nosotros, pudiendo llegar a realizar un aprendizaje asociativo sin
tener que experimentar directamente la asociación de estímulos. Dentro de este podemos
encontrar, por ejemplo, el aprendizaje social o la imitación de modelos. Es decir, se aprende
siguiendo un modelo dado.

Schunk (2012) plantea que la Teoría de Aprendizaje Social (TAS), se basa en que hay tipos de
aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que
el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. La
TAS es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas

IACC
13
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

conductas mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso
de aprendizaje por observación entre las personas.

La Teoría de Aprendizaje Social de Bandura fue elaborada en 1977, y está basada en teorías del
aprendizaje conductista como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Sin
embargo, él añade dos ideas importantes:

1. Los procesos de mediación se 2. La conducta es aprendida desde el


producen entre estímulos y medio ambiente a través del proceso
respuestas. de aprendizaje por observación.

De acuerdo con la TAS de Bandura, gran parte del aprendizaje humano es un aprendizaje que se

realiza a través de la observación del comportamiento de otra persona que actúa como modelo.

Por ello, es llamado aprendizaje observacional, aunque también recibe el nombre de aprendizaje

social (Schunk 2012, p. 119).

2. LAS NEURONAS ESPEJO Y SU IMPORTANCIA EN LA


EMPATÍA, EL APRENDIZAJE SOCIAL Y LA IMITACIÓN
2.1 ¿QUÉ SON LAS NEURONAS ESPEJO?
Las neuronas espejo fueron descubiertas por un equipo de neurobiólogos italianos dirigidos por
Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma, en 1995.

Es el último ‘gran descubrimiento’ que se ha hecho en el ámbito de las neurociencias;

tanto que hasta algunos especialistas han llegado a decir, que tal descubrimiento estaba

llamado a desempeñar en las Neurociencias, un papel semejante al que había tenido en

Biología, la decodificación de la estructura del ADN (Iacoboni, 2009, p. 5).

El equipo logró implantar un micro electrodo en el cerebro de unos simios para medir la actividad
eléctrica de las neuronas, precisamente en el área F5, donde se encuentra la corteza premotora.
Esta área está implicada en la organización del comportamiento, donde se planifican, seleccionan
y ejecutan los movimientos. De esta manera registraban la actividad eléctrica de ciertas neuronas.

IACC
14
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

El área F5 contiene millones de neuronas que se especializan en “codificar” un

comportamiento motor específico como los movimientos de la mano. Para los macacos y

primates, estos movimientos son básicos y esenciales. De hecho nosotros Homo Sapiens,

realizamos miles de actos prensiles por día. Ese es el motivo por el cual, el equipo de

Rizzolatti eligió el área F5 para realizar la investigación más minuciosa posible. Sabemos

que existe una correspondencia bastante alineada entre la estructura de la neocorteza de

los macacos y la del hombre, a pesar de sus diferencias, señala Iacoboni (citado en

Figueroa, 2013).

Fuente: https://bit.ly/2PpGtvz

IACC
15
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

Es decir, observaron que el mismo grupo de neuronas que se encendía cuando el macaco realizaba
una acción en particular, por ejemplo, agarrar una fruta, también lo hacía cuando miraba a un
tercero realizar esa acción. En otras palabras, el cerebro era capaz de adoptar el punto de vista de
otro cerebro, especialmente si se trata de un congénere. A través de experimentos elaborados,
este equipo había adquirido una comprensión asombrosa de lo que hacen las neuronas motoras
durante diversos ejercicios de “agarre” practicados con los monos.

Fuente: https://bit.ly/2qNGBq2

Las neuronas espejo son un tipo particular de neuronas que se activan cuando un

individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar, realizada

por otro individuo. Las neuronas espejo forman parte de un sistema de redes neuronales

que posibilita la percepción-ejecución-intención. A partir de este descubrimiento se han

aplicado programas de reeducación y rehabilitación a pacientes con distintos tipos de

lesiones y patologías; desarrollando el conocimiento de terapias y poder profundizar sobre

las mismas (Figueroa, 2013).

“El hecho de que un subconjunto de células del cerebro se activen cuando una persona
patea una pelota, ve que alguien patea una pelota, oye que alguien patea una pelota, y
aun cuando pronuncia u oye la palabra “patear”, conlleva consecuencias asombrosas y
nuevos modos de comprensión. A estas células; se les llamó neuronas espejo (Iacoboni,
2009). Estas neuronas son parte de las redes neuronales que posibilitan las funciones de
percepción, ejecución e intención. Además; integra en sus circuitos neuronales la
capacidad de percepción de las intenciones de los otros; lo que daría a llamarse, la teoría
de la mente según lo que planteó Rizzolatti y colaboradores en 2005. Este conjunto de
redes neuronales que elaboran la cadena de eventos de la secuencia de acción, ejecución

IACC
16
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

e intención en un sujeto, permite que cuando ve a otro realizar una acción, se provoca en
el cerebro del observador la acción equivalente o imita la misma acción, evocando a su vez
la intención de la misma acción que realiza en otro sujeto. Otras investigaciones realizadas
por diversos científicos quienes, por ejemplo el caso del Neurocirujano Roy Mukamel,
investigador de la UCLA (Universidad de California) y sus colegas, fueron quienes por
primera vez hicieron una grabación directa de las neuronas espejo en el cerebro humano.
Ellos conectaron los cerebros de 21 pacientes que habían sido implantados con electrodos
intracraneales para ser tratados por un tipo de epilepsia y aprovecharon la ocasión para
experimentar monitoreando las reacciones del cerebro cuando realizaban una acción
siguiendo el modelo de la acción realizada por otra persona (Mukamel et al., 2010).
También se han realizado investigaciones con última tecnología en neuroimagen cerebral
IRMF (Imagen por resonancia magnética funcional); donde se ha constatado que solo la
observación de las acciones de los demás activa en la persona que observa las mismas
áreas cerebrales, como si fuera él mismo quien ejecutara las acciones, o sea neuronas
espejo; incluso han demostrado que la visión de actos realizados por otras personas una
actividad cerebral distinta, según las competencias motoras específicas de los
observadores (Mukamel 2010).” (Figueroa, 2013, p. 4)

Las investigaciones sobre neuronas espejo revela que están en su máxima expresión. Se van
encontrando resultados fabulosos y muy alentadores en muchas áreas, visualizando un auspicioso
futuro para las personas con accidentes físicos, a través de la reeducación y la rehabilitación a
través del ejercicio.

En el ser humano se han identificado sistemas de neuronas espejo en la corteza motora

primaria, principalmente en el área de Broca, el área parietal inferior, la zona superior de

la primera circunvolución temporal, el lóbulo de la ínsula, la zona anterior de la corteza del

cuerpo calloso. Quizá no solo unas determinadas áreas cerebrales privilegiadas disponen

de neuronas espejo, sino que el mecanismo de estas neuronas constituya un principio

básico de funcionamiento cerebral (Figueroa, 2013).

IACC
17
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

Área de Broca, lugar de las neuronas espejo

2.2 CÓMO SE RELACIONAN LAS NEURONAS ESPEJO CON EL


APRENDIZAJE
La misión de las neuronas espejo es reflejar la actividad que estamos observando. Estas se activan
cuando ejecutamos una acción determinada y también cuando observamos a otro individuo
realizando esa misma acción. Permiten “reflejar” la acción de otro en nuestro propio cerebro, de
ahí su nombre.

En el ser humano se encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal principalmente. Los


expertos en neurociencia suponen que estas neuronas desempeñan una función importante
dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (que es la
capacidad de ponerse en el lugar de otro), y la imitación, fundamentales en los procesos de
aprendizaje.. Por ello es que algunos científicos consideran que la neurona espejo es uno de los
descubrimientos más importantes de las neurociencias en la última década.

Por ejemplo,

cuando escuchamos hablar a alguien y le vemos gesticular, se activan nuestras neuronas

espejo encargadas del control de la lengua y los labios durante el habla. Las regiones

cerebrales que controlan los músculos fonadores están tan activas como si estuviésemos

hablando nosotros mismos. Incluso antes de la adquisición del lenguaje, los seres humanos

IACC
18
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

ya hacían uso de estas células especializadas para comunicar e interpretar la gesticulación

que configuraba un medio rudimentario de comunicación (Mukamel, Ekstrom, Kaplan y

Iacoboni, 2010, p. 23)

“Lo especial de estas neuronas es que no solo permiten reflejar aquello que vemos fuera
en nuestro interior a nivel motor, sino también a nivel emocional. Estas neuronas están
conectadas al sistema límbico, parte del sistema nervioso que regula las emociones, la
memoria y la atención. Marco Iacoboni, de la Universidad de California, expresa que
existen estudios que demuestran que los niños que imitan y observan las expresiones
faciales presentan una mayor activación de estas neuronas, y a mayor activación de estas,
mayor empatía muestran.

Por eso, en el periodo de aprendizaje de las conductas y las respuestas emocionales, se


requiere de la observación y la imitación de las reacciones de quienes nos rodean,
especialmente en los primeros años, es relevante tener consciencia de esta situación de
modo que los niños y niñas reciban un modelo conductual correcto según los valores y las
normas de convivencia universales, que posteriormente es más complejo modificar”.
(Pérez, 2016, párr. 5-6)

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, estas células hacen posible que tengamos


disposiciones diferentes según los tipos de contenidos, habilidades o destrezas que vamos
asimilando. La existencia de estas neuronas nos convierte en seres sociales, y así como es
relevante en la sociedad de estos momentos; el ejercicio de acciones cooperativas, durante el
aprendizaje también debemos propiciar situaciones que favorezcan la cooperación.
Una educación excesivamente individualista y competitiva entre los alumnos, no es un reflejo de
lo que posteriormente debería ser una vida adulta en sociedad.

Debemos volver destacar que las neuronas espejo también reflejan las emociones de los

demás en nuestro cerebro, no solo sus acciones. Esto es de vital importancia para

comprender por qué nos emocionamos ante una representación teatral, una película o

durante la lectura de una novela, o un cuento en el caso de los niños. Y lo mismo ocurre en

el momento del aprendizaje. Por eso siempre recordamos más a los maestros que nos

supieron tratar con cariño y respeto, que a aquellos que eran unos grandes eruditos en sus

materias pero nos llamaban de forma fría por nuestro apellido. (Iacoboni, 2009, p. 7)

IACC
19
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

3. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL O LA


TRANSFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN
CONOCIMIENTO
El aprendizaje experiencial se considera un proceso continuo basado en la reflexión, que

es modificado continuamente por nuevas experiencias. El ciclo comienza cuando un

individuo se involucra en una actividad, reflexiona sobre su propia experiencia, entonces

deriva el significado de la reflexión y finalmente pone en acción la percepción recién

adquirida a través de un cambio en comportamiento o actitud. (Picardo, 2005, p. 12)

El tema busca generar reflexión acerca de la importancia de un ambiente enriquecedor tanto en la


escuela como en el hogar, así como la relevancia de una correcta nutrición para el equilibrio en el
desarrollo del sistema nervioso central y periférico desde tempranas edades en la vida humana.

3.1 INFLUENCIA DEL AMBIENTE


El desarrollo es un

proceso continuo a través del cual el niño y niña va adquiriendo habilidades gradualmente

complejas funciones que le permiten interactuar con las personas, objetos y situaciones de

su medio ambiente en diversas formas. Incluye las funciones de la inteligencia y el

aprendizaje, por medio de las cuales entiende y organiza su mundo, amplía la capacidad

de comprender, hablar su idioma, desplazarse, manipular objetos, relacionarse con los

demás, y el modo de sentir y expresar sus emociones (Picardo, 2005, p. 78).

Esto revela la importancia de la interacción desde tempranas edades de modo que estimule a cada
niño y niña a través de las variadas y enriquecedoras interacciones que el adulto debe
proporcionarle.

IACC
20
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

Como es un proceso, la influencia del ambiente que rodee al niño o niña es muy relevante y se ve
favorecido al contar con una alta frecuencia de contacto con el adulto que valore los logros de
cada uno y responda física, verbal y emocionalmente con suficiente consistencia y claridad,
proporcionándole diversas aplicaciones de comportamientos apropiados y procurando generar
sistemas de motivación relacionados con el logro;

un clima emocional positivo en el cual cada niño y niña pueda aprender a confiar en otros

y en sí mismo; disponer de entradas sensoriales variadas y reguladas que no sobrecarguen

la capacidad del niño de recibir, clasificar y responder; una organización cuidadosa del

ambiente (físico y temporal), que permita expectativas de los objetos y de los

acontecimientos que se confirmarán o revisarán; que contenga mínimas restricciones

sociales hacia el comportamiento exploratorio y motor propio del niño, permitiendo llevar

a cabo actividades con materiales de juego que faciliten la coordinación de procesos

sensorio-motores; y la disponibilidad de experiencias culturales ricas y variadas con las

mismas personas, que en conjunto proporcionen elementos apropiados para el nivel

cognoscitivo, social y emocional. (Soler et al., 2007, p.2)

Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que el niño que vive en un ambiente
inmediato desfavorable y a la vez que tenga desventajas biológicas; a en alteren el normal nivel
de desarrollo que podría ser alcanzado por el niño y niña. Estos factores de riesgo existen y se
manifiestan de distinta forma en cada uno de los diversos niveles de relación del niño con el
ambiente, dependiendo de la forma en que se superen o no sus necesidades básicas y especiales.

El contexto y el sistema familiar afectan la adaptación individual, la cual puede incrementar o


disminuir los impactos de los riesgos en el niño.

“En un estudio longitudinal conducido por la Universidad de Pittsburg, en el año 2005,


consideró a madre e hijo de ingresos bajos, quienes estuvieron 100 días en la experiencia,
consideraron variados factores que podrían estar involucrados como las medidas de
acceso a seguridad infantil y responsabilidad e involucramiento materno, sintomatología
depresiva, y dificultad en el manejo del niño y niña. Estos aspectos fueron utilizados para
predecir problemas del comportamiento a los tres años de edad. Hubo resultados

IACC
21
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

diferenciados: Para los niños, solamente los síntomas depresivos y bajo involucramiento
materno se asociaron a los problemas del comportamiento. Para las niñas, el
temperamento difícil percibido al año y dos años de edad, fue asociado a problemas de
comportamiento posteriores”. (Soler et al., 2007, p.2)

Soler (2007) menciona que el nivel socioeconómico

“interviene en el desarrollo por diversas vías; en algunos estudios realizados por la OMS en
el año 2005, se ha encontrado que el bajo nivel socioeconómico condiciona a los niños a
expresar menor grado de desarrollo, especialmente cuando presentan factores biológicos
coexistiendo con dicha condición social; sin embargo, también existen estudios donde
niños expuestos a la privación socioeconómica son resistentes y tienen un funcionamiento
mejor que el esperado, dado el nivel de la privación que han experimentado,
manifestando que existen factores dentro del hogar que pueden atenuar los efectos del
estado socioeconómico e incluso brindar una cierta protección a la vulnerabilidad, a través
de factores como el calor maternal, las actividades de estimulación, y el temperamento de
los niños que parecen promover el ajuste positivo en los niños expuestos a la deprivación
socioeconómica”. (p.274)

Los mecanismos relacionados con los factores socioeconómicos y que pueden afectar el ambiente
escolar, se evidencian en las relaciones con el docente durante el desarrollo de las interacciones
en el aula, por ejemplo, en el tipo de lenguaje o en las manifestaciones de jerarquía entre
estudiante y docente. El nivel socioeconómico también tiene relación con la descripción de
múltiples interacciones posibles que van afectando positiva o negativamente el entorno de un
niño y niña desde su primera infancia, entre las que se destacan estilos de vida, los valores de esa
comunidad y cuidado, escolaridad de los padres, morbilidad, estilos de crianza poco estables,
estado marital de la madre, etc. La pobreza como tal tiene un mayor impacto cuando ésta es de
carácter prolongado en la familia y asociada a baja escolaridad de la madre. También se han
establecido las diferencias entre los resultados cognitivos de los problemas conductuales en el
desarrollo, relacionándose los factores socioeconómicos con la potenciación cognitiva y el
aprendizaje, en los que también intervienen variables como el caos o desorganización del
ambiente que inciden finalmente en la calidad del aprendizaje y el ambiente para que se produzca.

IACC
22
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

 En el siguiente video se podrá ver un ejemplo de


potenciación ambiental con el bebé.

https://www.youtube.com/watch?v=4hkdjFQ_B1k

3.2 NUTRICIÓN
Las funciones o habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales relacionados con
el pensamiento, entre los cuales se incluyen la memoria, el razonamiento, el desarrollo del
lenguaje, la resolución de problemas o la toma de decisiones.

“Durante los primeros años de vida, se produce el mayor potencial del desarrollo cognitivo
que va a determinar el aprendizaje y la capacidad de procesar y entender de mejor
manera todo lo que sucede en el entorno, es decir, lo que el niño escucha, entiende y ve, y
todo ello es clave para edades posteriores permitiendo que cada sujeto logre un mejor
rendimiento escolar y finalmente un mayor éxito en la vida adulta. Se considera que la
función cognitiva de una persona es el resultado de la interacción de factores genéticos y
ambientales, entre los que se encuentra la alimentación. Desde hace varios años sabemos
que la alimentación incide directamente en el desarrollo del cerebro, específicamente, en
procesos como la multiplicación celular, la sinaptogénesis o inicio de la sinapsis y la
mielinización o capa que envuelve a los axones, así como en muchas funciones
relacionadas con el cerebro”. (Palmero, 2016, párr. 2)

Los procesos de sinaptogénesis y mielinización tienen relación directa con una adecuada
alimentación. Recordar que la mielina es una capa fosfolipídica que envuelve los axones y que se
incrementa o debilita en relación a la calidad alimenticia. Además, la mielinización incide en la
calidad de la transmisión sináptica, fortaleciendo el impulso nervioso en la comunicación
interneuronal y favoreciendo la emisión de neurotransmisores, por lo tanto, con una adecuada
alimentación, se tendrá mayor calidad y rapidez de la sinapsis y eso se traducirá en mejor
desarrollo de las funciones cognitivas. La desnutrición y malnutrición que se presenta en
numerosos casos en nuestro país y en países en desarrollo en general en la actualidad, no favorece
el aprendizaje, asociándose en muchas oportunidades a niveles socioeconómicos bajos y

IACC
23
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

ambientes desfavorecidos, generando mayores casos de dificultades de aprendizajes escolares y


otros cuadros más complejos relacionados a estos antecedentes.

La importancia de mantener una alimentación equilibrada y con la ingesta de los nutrientes


adecuados, es especialmente importante en las denominadas “ventanas” o períodos críticos del
desarrollo, principalmente en el desarrollo fetal y primeros años de vida, en que el sistema
nervioso está en pleno formación y desarrollo, donde un determinado estímulo o mal hábito
puede producir cambios permanentes en una función fisiológica específica.

Este concepto, que ha cobrado especial relevancia en los últimos años, se conoce
como programación metabólica o epigenética, que se refiere una disciplina que se dedica a
estudiar los cambios heredables que no dependen de la secuencia de bases del ADN, donde se
encuentra toda la información que se hereda de padres a hijos/as. Este ADN, que en cada una de
las células humanas forma una especie de fibra de alrededor de dos metros de longitud, se
encuentra empaquetado o envuelto cuidadosamente a fin de ser confinado en el interior de un
núcleo de diámetro un millón de veces más pequeño. La forma en la que el ADN es empaquetado
determina en realidad la forma en que este ADN funcionará. El envoltorio, por así decir, que forma
el ADN dentro del núcleo recibe el nombre de cromatina, y los mecanismos y modificaciones que
sufren el ADN y su envoltorio serían las modificaciones epigenéticas, que en último término
deciden qué funciones están activadas y cuáles inactivadas en cada tipo de célula. Cuestiones
como la reprogramación en la transferencia de núcleos celulares y la clonación de organismos,
numerosas alteraciones en cáncer y en otros síndromes, no se pueden entender sin considerar los
factores epigenéticos. Así pues, se puede explicar de una forma más o menos sencilla que la
epigenética es el estudio de la regulación heredable de la actividad de los genes que no viene
determinada por la secuencia genética. Es un concepto que ha revolucionado la medicina
preventiva y que ha sido el foco del Proyecto Europeo Earnest (EARly Nutrition programming of
Adult Health) financiado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Cambridge.

 A continuación se muestra un video para profundizar el


tema de la epigenética:

https://www.youtube.com/watch?v=_USmPRDfYq0

IACC
24
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

 En el siguiente link se accede a un documento que detalla la


importancia de la nutrición en el desarrollo cognitivo:

http://www.redalyc.org/pdf/3092/309226754002.pdf

 En el siguiente link podrás obtener información con respecto a la


nutrición, alimentación y desarrollo cognitivo. Esta información te
será útil también para la evaluación de la semana:

http://www.fen.org.es/blog/alimentacion-y-desarrollo-cognitivo/

4. EL CICLO DEL APRENDIZAJE DE KOLB Y SU RELACIÓN CON


LA CORTEZA CEREBRAL
La educación basada en la experiencia es una modalidad de aprendizaje que comienza cuando un
individuo se involucra en una actividad, reflexiona sobre su propia experiencia, relaciona el
significado de la reflexión con la teoría y finalmente pone en acción la percepción recién adquirida
a través de un cambio en comportamiento o actitud. El término “aprendizaje‐servicio” se ha
empleado desde 1979 para definir una amplia gama de intentos de educación experiencial, desde
los proyectos de voluntariado y servicio comunitario hasta los estudios de campo y los programas
de prácticas.

El trabajo de investigadores como David Kolb, Kurt Lewin y Carl Rogers confirma que la gente
aprende mejor cuando participa activamente en un proceso reflexivo basado en una experiencia
de vida particular.

IACC
25
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

David Kolb era un experto en administración de la Universidad Case Wester en Cleveland, y


desarrolló un modelo de aprendizaje basado en experiencias. Para Kolb (citado en Alonso, 1995)
"la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender" (p. 69).

Kolb (1984) incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo por experiencia y lo
describe como

algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del

aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio

ambiente actual... Llegamos a resolver de manera característica los conflictos entre el ser

activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analítico. Algunas personas desarrollan mentes

que sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías coherentes y, sin embargo,

estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se

interesan por hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible

sumergirse en una experiencia y entregarse a ella (citado en Alonso, 1995, p. 47).

4.1 CICLO EXPERIENCIAL DE KOLB


El ciclo de aprendizaje experiencial que plantea Kolb, tiene cuatro etapas que pueden presentarse
en diferente orden de cualquier. Este enfoque de educación tiene numerosos beneficios para los
participantes porque es un equilibrio entre aprendizaje afectivo (emocional), conductual y
cognitivo (basado en el conocimiento). Además, el aprendizaje es inductivo, lo que significa que los
participantes llegan a sus propias conclusiones sobre la experiencia y contenido, lo que hace más
fácil para ellos aplicar directamente su aprendizaje a situaciones del mundo real” (citado por
Alonso; 1995. p 188)

Las siguientes cuatro etapas deben estar presentes en un taller o diseño de capacitación para
completar el ciclo de aprendizaje:

IACC
26
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

Experiencia Observación Conceptualización Experimentación


concreta reflexiva abstracta activa

 Para conocer las etapas del aprendizaje, te invitamos a revisar el


documento disponible en los recursos adicionales llamado:

Ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb

Teoría del aprendizaje experiencial


Fuente: https://bit.ly/2rivk1L

IACC
27
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

4.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE

Estilos de aprendizaje
Fuente: https://bit.ly/2PqkiWa

Al aplicar el inventario elaborado por Kolb, los resultados permiten identificar cuatro estilos de
aprendizaje. Los estilos de aprendizaje son definidos por Kolb (1984) como "…las capacidades de
aprender que se destacan por encima de otras, por consecuencia de factores hereditarios,
experiencias previas y exigencias del ambiente actual" (p. 49)

a) Estilo de aprendizaje divergente: Las personas con estilo de aprendizaje divergente se


caracterizan por un buen desempeño en actividades concretas y observación reflexiva.
Una de las fortalezas de esta tipificación es la capacidad imaginativa, es decir, la facilidad
de responder a situaciones concretas desde variadas perspectivas. Kolb (1984) define en el
estilo divergente a las personas que funcionan bien en escenarios que exigen producción
de ideas. Son muy imaginativos, su punto fuerte en la creatividad, son personas que
tienen constantemente muchas ideas, llegando a enfrentarse a un problema con decenas
de ideas distintas. Poseen mucha imaginación unida a una forma creativa de ver el mundo.

IACC
28
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

b) Estilo de aprendizaje convergente: Se relaciona con la proporción de individuos


(estudiantes, tutores e investigadores) que prefieren el estilo y su injerencia en el
desarrollo de las diversas actividades y estrategias metodológicas de los estudiantes . El
aprendizaje convergente responde a un grupo de estudiantes que privilegian la
conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA). Estos estudiantes se
caracterizan por desempeñarse mejor en las pruebas que requieren respuesta o solución
concreta, por organizar sus conocimientos usando un razonamiento hipotético deductivo,
y por orientarse más por las cosas que por las personas. Ellos funcionan bien en proyectos
prácticos, clasificación de información y ejercicios de memorización (Kolb, 1984). Son
personas que disfrutan poniendo en prácticas sus ideas. Cuando se enfrentan a un
problema tratan de buscar una solución única y concreta, no buscan muchas soluciones.
Se alejan de las formas abstractas y tratan de percibir la información de manera muy
precisa. Tratan de usar con mayor frecuencia el razonamiento deductivo. Son muy eficaces
presentando diagramas, proyectos prácticos, demostraciones prácticas, creando
estructuras de mapas, sinopsis generales, etc.

c) Estilo de aprendizaje acomodador: Los estudiantes que pertenecen a este estilo de


aprendizaje se distinguen por su habilidad para adaptarse e involucrarse en situaciones
nuevas; se sienten cómodos con las personas; son intuitivos, observadores, pragmáticos y
relacionan contenidos; son imaginativos y emocionales; prefieren estrategias
metodológicas como trabajar en grupo, ejercicios imaginativos, trabajos de expresión
artística, leer y discutir temáticas, realizar gráficos ilustrativos y entrevistas. A este estilo
se le llama acomodador porque la persona destaca en situaciones donde hay que
adaptarse a diferentes problemas. Son personas pragmáticas y le gusta la experimentación
activa. Les gusta adentrarse en nuevas experiencias. Se siente cómodo con las personas y
suelen ser grandes oradores.

d) Estilo de aprendizaje asimilador: Los estudiantes con este estilo se caracterizan porque
privilegian la conceptualización y abstracción, además de la observación reflexiva, ya que
es llevada más hacia las ideas y los conceptos; buscan crear modelos y valorar la
coherencia (Kolb, 1984). Son personas que actúan sobre todo bajo situaciones abstractas.
Son ideales para crear modelos teóricos, actúan bajo la observación reflexiva. Son capaces
de crear un razonamiento inductivo y de conceptualizar observaciones diferentes en una
sola. Suelen ser científicos. Prefieren sobretodo la teoría a la práctica.

IACC
29
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

4.3 SISTEMAS DE PERCEPCIÓN


Se entiende por percepción al mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste
en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a
partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el cuerpo a
modo de información bruta, que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que
también es parte de la propia percepción.2

En el proceso de la percepción mediada a través de los sentidos que permite la entrada de la


información al cerebro del individuo; se ponen en juego referentes ideológicos y culturales que
reproducen y explican la realidad y que son aplicados a las distintas experiencias cotidianas para
ordenarlas y transformarlas. El reconocimiento es un proceso importante en relación a la
percepción, permite evocar experiencias y conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la
vida con los cuales se comparan las nuevas experiencias, lo que permite identificarlas y
aprehenderlas para interactuar con el entorno. Esta situación es relevante en el proceso
educativo; las preconcepciones de la realidad siempre estarán mediadas por las experiencias
vividas, sino se proporcionan nuevas experiencias; las limitaciones de esas experiencias mediarán
en el proceso perceptivo de cada persona o comunidad, interpretando la información en base a
ellas, subjetivamente.

Por lo tanto, la percepción debe ser entendida como relativa a la situación histórico-social pues
tiene ubicación espacial y temporal, depende de las circunstancias cambiantes y de la adquisición
de experiencias novedosas que incorporen otros elementos a las estructuras perceptuales previas,
modificándolas y adecuándolas a las condiciones.

Desde un punto de vista antropológico, la percepción es entendida como la forma de

conducta que comprende el proceso de selección y elaboración simbólica de la experiencia

sensible, que tienen como límites las capacidades biológicas humanas y el desarrollo de la

cualidad innata del hombre para la producción de símbolos. Las personas que se han

criado en diferentes culturas aprenden de niños, sin que jamás se den cuenta de ello, a

excluir cierto tipo de información, al mismo tiempo que atienden cuidadosamente a

información de otra clase. Una vez instituidas, esas normas de percepción parecen seguir

perfectamente invariables toda la vida (Vargas, 1995, p. 18)

2
Ver más en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

IACC
30
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

En diferentes grupos humanos, la percepción está mediada por las pautas culturales e ideológicas
que rigen las normas de su comunidad, dan significado y valores a las sensaciones, estructurando
de esta forma la visión de la realidad, es decir, cada grupo humano interpreta la realidad en base a
los modelos culturales e ideológicos que domina al grupo, al tiempo que conforman las evidencias
sobre el mundo, en base a las experiencias vividas, de modo que la información del ambiente se
recoge y elabora mediante filtros aprendidos desde la infancia y permite interactuar
adecuadamente según las condiciones del medio físico y social. Este proceso de apropiación de la
información de los objetos, ideas costumbres y eventos del entorno permiten crear y recrear
registros de su existencia y elaborar significados respecto de tales cosas. Para ello; se atribuyen
cualidades a los objetos o experiencias que constituyen categorías con las cuales se va percibiendo
el mundo que los rodea e interpretando esa realidad desde un punto de vista estructurado a partir
de los valores culturales e ideológicos.

Por esta razón, es relevante la participación de cada comunidad con diferente variedad de
experiencias; de modo que se abra el espectro de interpretaciones permitiendo así una percepción
de sensaciones mucho más objetiva, que permita al sujeto finalmente elegir las pautas entre
diferentes modelos con los cuales ha vivenciado y no tener una percepción mediada solo por una
fuente única de interpretaciones, sino que pueda desarrollar la capacidad de percibir el entorno
con la visión de una realidad más completa.

IACC
31
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

COMENTARIO FINAL
Esta semana se revisaron los diferentes aportes teóricos al aprendizaje y cómo las diversas
regiones cerebrales presentan modificaciones organizacionales ante situaciones de nuevos
aprendizajes. Y es desde ahí que la neuropsicología ha podido explorar el encéfalo, tratando de
comprender los procesos involucrados en el aprendizaje de manera que se pueda apoyar
intencionadamente a cada estudiante para que cumpla el objetivo central del estudio: aprender.
Cada vez es más asombroso descubrir las modificaciones que el cerebro puede lograr con la
plasticidad neuronal y la relevancia de las neuronas en espejo, que revelan el magnífico poder del
modelaje para lograr el aprendizaje.

Más aún, en estos tiempos en que el respeto a la diversidad se reconoce como una necesidad en el
aula, es necesario que todas y todos los docentes y especialmente los profesionales de apoyo a la
docencia -como son los psicopedagogos/as- conozcan las teorías de los estilos de aprendizaje y las
estrategias propuestas para ellas, ya que todos los individuos pueden aprender, siempre y cuando
se les presente la información en los términos, modalidades y organización en que resulta más
accesible, cognitiva y afectiva.

IACC
32
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

REFERENCIAS
Alonso, C.; Gallego D., Honey P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y

mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. 6° edición.

Castillero, O. (2018). Aprendizaje asociativo: tipos y características. Psicología y mente.

Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/aprendizaje-asociativo

Enciclopedia de Características (2017). "Proteínas". Recuperado

de: https://www.caracteristicas.co/proteinas/

Figueroa, E. (2013). Neuronas Espejo: Un nuevo camino dentro de las Neurociencias. Aportes y

aplicaciones, en el área de la reeducación y la rehabilitación. 10mo Congreso Argentino de

Educación Física y Ciencias. Congreso llevado a cabo en La Plata, Argentina. Recuperado

de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3162/ev.3162.pdf

Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Buenos Aires: Katz.

Koletzko, B. (2011). The Early Nutrition Programming Project (EARNEST): 5 y of successful

multidisciplinary collaborative research. The American Journal of Clinical Nutrition, vol.

94(6). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21974891

Kolb, D.; Rubin Ir. (1984). Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall.

Mukamel, R.; Ekstrom, A.; Kaplan, J.y Iacoboni, M. (2010). Single-Neuron Responses in Humans

during Execution and Observation of Actions. Current Biology, vol. 20 (8), pp. 750-756.

Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.cub.2010.02.045

IACC
33
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

Pérez, L. (2016). La función de las neuronas espejo en el aprendizaje. Nueces y neuronas.

Recuperado de: http://www.nuecesyneuronas.com/neuronas-espejo-aprendizaje/

Picardo, O. (2005) Diccionario de Pedagogía. UPAEP: Costa Rica

Rizzolatti, G. (2005). The mirror neuron system and its functions in humans. Anatomy and

Embryology, vol. 210, pp. 419-421.

Soler, K., Rivera, I., Figueroa, M. Sánchez, L. (2007) Relación entre las características del ambiente

psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad.

Boletín Médico del Hospital Infantil de México, vol. 64(5). Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi075c.pdf

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa. 6° edición. Madrid: Pearson

Vargas, L. M. (1995). Sobre el concepto de percepción. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/747/74711353004/ISSN 0188-7017

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC. (2018). Cómo aprendemos: modificabilidad de los sistemas.

Neuropsicopedagogía. Semana 4.

IACC
34
SEMANA 4 – NEUROPSICOPEDAGOGÍA

IACC
35

También podría gustarte