Está en la página 1de 30

012.

Vhhjj

NEUROPSICOLOGIA

“MEMORIA VISUAL”

ppppppppppppphihhHF

LIC.

 CARMEN IRIARTE

CARRERA:

 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GESTION:

 2021

Pá gina 1
Tabla de contenido

Capítulo 1...................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

INFLUENCIA DE LA MEMORIA VISUAL EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA


UNIDAD EDUCATIVA..............................................................................................................6

‘’EL PROGRESO’’....................................................................................................................6

DEL CURSO SEXTO DE PRIMARIA....................................................................................6


1. Justificación.......................................................................................................................6
2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................6
2.1. Objetivo general..............................................................................................................6
2.2. Objetivos específicos......................................................................................................6
3. MARCO TEORICO.............................................................................................................6
3.1. Delimitación conceptual de la memoria......................................................................7
3.2.Memoria a Largo plazo....................................................................................................8
3.3.Memoria a Mediano plazo...............................................................................................9
3.4.Memoria visual................................................................................................................10
4.- LA MEMORIA:.................................................................................................................11
4.1.Memoria prospectiva:....................................................................................................11
4.2.Tipos de problemas de memoria.................................................................................14
5.CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y MODELO MULTIALMACÉN.......................16
5.1. La organización de la memoria y el conocimiento...................................................17
6. TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO SEGÚN SU CONTENIDO.....................20
6.1.Memoria implícita o procedimental..............................................................................20
6.2.Memoria explícita o declarativa...................................................................................20
6.3.La memoria episódica...................................................................................................20
6.4.La memoria semántica..................................................................................................20
7. MEMORIA PROCEDIMENTAL Y MEMORIA DECLARATIVA................................21
8. MEMORIA EPISÓDICA Y MEMORIA SEMÁNTICA..................................................21
8.1. La memoria episódica..................................................................................................21
8.2.La memoria semántica..................................................................................................22
9.MEMORIA EXPLÍCITA E IMPLÍCITA............................................................................22
10.MODELO DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO.............................................23
Pá gina 2
11.MEMORIA PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA............................................23
11.1. La memoria primaria...................................................................................................23
11.2. La memoria secundaria.............................................................................................24
11.3. La memoria terciaria...................................................................................................25
12. FORMAS DE EVALUACIÓN DE LA MEMORIA:.....................................................26
Recuerdo:...............................................................................................................................26
Reproducción:........................................................................................................................26
Reaprendizaje:......................................................................................................................26
13.HIPÓTESIS Y VARIABLES...........................................................................................26
Hipótesis.................................................................................................................................26
14. Variables.........................................................................................................................27
Tipo de investigación............................................................................................................27
Población y muestra.............................................................................................................27
16.Instrumentos de recolección de datos....................................................................27
Método de observación.......................................................................................................27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................29

Pá gina 3
Capítulo 1

INTRODUCCIÓN.

La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información


codificada Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria
y consciente y otras de manera involuntaria.

En el estudio de la memoria, unos investigadores han destacado sus componentes


estructurales mientras otros se han centrado en los procesos de memoria.
Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad para
almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su actuación
futura.

Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y


momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de
la frustración, de su importancia. El presente se va a realizar con la finalidad de
obtener más conocimiento sobre el proceso de la memoria, clases de memorias,
almacén de la memoria, teoría de los Pensamientos, teoría de la Olvido, y los
trastornos de la memoria.

Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto vital
para la adaptación del ser humano. La capacidad de aprender y de recordar lo
aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una mayor adaptación social.

A nivel anatómico podemos relacionar la memoria con el hipocampo, pero lo cierto es


que son muchas las áreas cerebrales implicadas en un proceso tan complejo como
este. Podemos citar el córtex temporal que almacena los recuerdos de la infancia, el
hemisferio derecho que guarda el significado de las palabras, los lóbulos frontales
que organizan la percepción y el pensamiento e incluso muchos de nuestros
procesos automáticos que se encuentran ubicados en el cerebelo.

 la memoria nos permite recordar acontecimientos, ideas, relaciones entre conceptos,


sensaciones y en definitiva todos los estímulos que en algún momento hemos

Pá gina 4
experimentado. Hablamos de un proceso mental que es clave para La memoria se
puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla
voluntariamente.

la memoria han hecho partícipes a diferentes ciencias como psicología, biología,


anatomía, neurología, medicina, filosofía, entre otras, algunas con miradas teóricas
coherentes dentro de una rama científica llamada neurociencia y otras con
conocimientos diferentes a los pertinentes al sistema ciencia neuropsicológica. Se
debe entender que al interior del sistema psicología nos encontramos con que la
psicología no es una ciencia unificada y que hay diferentes enfoques psicológicos en
su interior, cada uno con epistemología, ontología, objeto de estudio y concepción de
ser humano diferentes, por lo tanto debemos entender que el enfoque que más se
acerca al matrimonio con las neurociencias sería el enfoque cognitivo conductual,
siendo este sistema psicológico encargado de estudiar las relaciones entre los
procesos cognitivos y la conducta, teniendo claro que en dicho sistema también hay
escuelas diferentes; podríamos decir que la psicología cognitivo conductual en la
actualidad ha estado estableciendo un puente con las neurociencias que lleve a una
comprensión no solo ambiental, ni psíquica, sino también con un sustrato
neurofisiológico, que sustente de una manera más completa, argumente, lógica y
científica la explicación del fenómeno humano, por lo tanto como lo ilustra el doctor
Castaño: “La neuropsicología pretende interrelacionar los conocimientos de la
psicología cognitiva con las neurociencias.´

Pá gina 5
INFLUENCIA DE LA MEMORIA VISUAL EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA
UNIDAD EDUCATIVA
‘’EL PROGRESO’’
DEL CURSO SEXTO DE PRIMARIA

1. Justificación
De acuerdo a la observación que se ha realizado en la unidad educativa el progreso
en el curso 6to de primaria se pudo evidenciar que la gran mayoría de los
estudiantes presentan problemas de memoria visual .por que no pueden recordar
todo lo que se les explica y se les ensena durante el periodo de clases los
profesores. También es importante cuidar nuestro cerebro, es decir que los
estudiantes deben cuidar su mente y entrenarla a diario

Por tanto es necesario que los maestros utilicen nuevas estrategias a los
estudiantes que les ayuden a comprender mejor en el aprendizaje

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo general


Analizar las casusas y consecuencia de las memoria visual de la unidad de la
educativa el progreso del curso 6to de primaria

Analizar y desarrollar en los niños el hábito de ejercer la memoria para un mayor


aprendizaje.

Desarrollar en los niños el hábito de ejercitar la memoria para un mayor aprendizaje.

2.2. Objetivos específicos


 Realizar un diagnóstico del impacto de la memoria visual del estudiante del
6to de primaria.
 Determinar las influencia de la memoria visual en el aprendizaje.
 Describir la consecuencia negativas en los estudiantes de 6to de primaria.

Pá gina 6
3. MARCO TEORICO

3.1. Delimitación conceptual de la memoria.


Dentro de nuestro vocabulario la palabra memoria aparece con cierta asiduidad y
más o menos podemos dar una definición de ella que compartiría la mayoría de las
personas a las que preguntáramos, pero ¿Sabemos realmente cómo funciona o qué
tipos hay? En este artículo intentaremos clarificar todos estos temas.

3.1.1.Memoria a corto plazo


La memoria a corto plazo (MCP) se puede definir como el mecanismo de memoria
que nos permite retener una cantidad limitada de información durante un periodo
corto de tiempo. La memoria a corto plazo retiene temporalmente la información
procesada, tanto si luego se desvanece, como si después pasa a la memoria a largo
plazo. Así, la memoria a corto plazo tiene dos propiedades principales: una
capacidad limitada y una duración finita.

 Capacidad de la memoria a corto plazo : Si se te pide que recuerdes una


serie de 10 dígitos, lo más probable es que recuerdes entre 5 y 9 números. Esto
es porque la cantidad de información que puede retener la memoria a corto plazo
es de 7 elementos con una variación de 2, por exceso o defecto. Naturalmente, la
capacidad de la MCP es ligeramente variable, por lo que hay personas con una
capacidad aún mayor o menor. También puede variar en función del material que
se ha de recordar (se ve afectada por la longitud de las palabras, la relevancia
emocional de los estímulos y otras diferencias individuales). Además, si se elabora
o agrupa la información, la cantidad de elementos que podemos recordar
aumenta. Por ejemplo, a la hora de recordar un número de teléfono, podemos
agrupar los dígitos en parejas o tríos de dígitos.
 Duración de la memoria a corto plazo: La cantidad de tiempo que podemos
retener los dígitos o la información no es infinita. Nuestra memoria a corto plazo
puede mantener la información hasta 30 segundos. No obstante, podemos ampliar
el tiempo que permanece la información en nuestra MCP si la repetimos
Pá gina 7
constantemente o la dotamos de significado (por ejemplo, identificar como el
número pi el conjunto de dígitos “3 – 1 – 4 – 1 – 5 – 9...”).

3.2.Memoria a Largo plazo


La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que
nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información
durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria
a largo plazo pueden durar desde unos segundos hasta varios años.

La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras tareas
cotidianas sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria hace referencia a
la capacidad del cerebro para almacenar hechos, conocimientos o destrezas y
recuperar más tarde esos recuerdos. La memoria a largo plazo es una capacidad
muy amplia y compleja que implica una gran cantidad de estructuras cerebrales. Por
esto mismo, es muy sensible al daño cerebral. Afortunadamente, la práctica y el
entrenamiento cognitivo pueden mejorar esta importante función cognitiva.

3.2.1.Tipos de memoria a largo plazo


 Memoria declarativa: Es aquella información almacenada en nuestra
memoria de la que podemos dar cuenta verbalmente. Las partes del
cerebro con las que se relacionan son el lóbulo temporal medial, el
diencéfalo y el neocórtex. A su vez, se divide en dos.
 Memoria semántica: Hace referencia al conjunto de información que
poseemos acerca del mundo que nos rodea. Esta información está
desvinculada del episodio de aprendizaje. Incluye nuestro vocabulario,
nuestros conocimientos académicos, o lo que sabemos acerca de cada
concepto. Por ejemplo, nosotros sabemos que la manzana es una fruta, que
se puede comer, que puede tener diferentes colores, que viene del
manzano, pero probablemente no recordemos cuándo aprendimos toda
esta información.
 Memoria episódica: Incluye el recuerdo de los hechos concretos que
hemos vivido, con una intensa relación con el episodio de aprendizaje. Por
ejemplo, recordar lo que comimos ayer, dónde hemos aparcado el coche,

Pá gina 8
cuándo visitamos una ciudad nueva por primera vez, quién fue a una fiesta
del año pasado o cuándo conocimos a una persona.

 Memoria no declarativa: Es el tipo de información que almacenamos en


nuestra memoria, pero de la que “no podemos hablar” como tal. Suelen
incorporarse mediante un aprendizaje implícito (podemos no ser
conscientes de este aprendizaje). Este tipo de memoria es mucho más
resistente al daño cerebral, por lo que suele verse menos afectada. Implica
a diversas partes del cerebro, como el neocórtex, la amígdala, el cerebelo y
los ganglios basales. Incluye otras subdivisiones.
 Memoria procedimental: Consiste en el conjunto de información de
movimientos musculares que hemos conseguido automatizar mediante la
práctica, como los hábitos y las destrezas. Por ejemplo, montar en bicicleta,
conducir, chutar un balón o manejar un ratón del ordenador.
 Priming: Se refiere a la facilitación que se produce cuando activamos algún
concepto en nuestro cerebro. Por ejemplo, es probable que tardemos
menos tiempo en recordar la palabra “ave” si previamente hemos estado
hablando de “pájaros”, “gorriones” o “gaviotas”.
 Condicionamiento clásico: Se trata de la relación entre un estímulo
condicionado y una respuesta que previamente ha sido emparejada con un
estímulo incondicionado. Por ejemplo, si hacen sonar una campana
(estímulo condicionado) antes de aplicar una corriente de aire sobre nuestro
ojo (estímulo incondicionado), bastará con que oigamos la campana para
parpadear (respuesta condicionada). Esta relación formaría parte de la
memoria no declarativa.

3.3.Memoria a Mediano plazo


Los recuerdos a medio plazo pueden durar a muchos minutos e inclusos semanas.
Los cuales desaparecerán sino se activa suficiente huellas de memoria como para
volverse más permanente; clasificándose como recuerdo a largo plazo. Los
experimentos con animales primitivos han demostrado que los recuerdos a medio

Pá gina 9
plazo obedecen a cambio físicos o químicos transitorios. En la terminales
presipnactico dela sinapsis o en su membrana postsinaptica.

3.4.Memoria visual
La memoria visual de un niño es su capacidad de recordar inmediatamente las
características de cualquier objeto, símbolo o forma.

Si el niño tiene dificultades para retener la información y almacenarla, puede tener


problemas con el procesamiento de esa información y la transición a la memoria a
largo plazo.

Un niño que tiene una memoria visual ineficiente puede experimentar dificultades con
lo siguiente:

 Recordar números de teléfono


 Comprensión lectora
 Reconocimiento inicial de las letras (preescolar)
 Memoria de símbolos comunes
 Usando una calculadora
 Copiar el trabajo de una pizarra en papel (no puede mantener la imagen visual
en el cerebro el tiempo suficiente)

Algunos niños no tienen problemas con su memoria auditiva (bucle fonológico), pero
luchan con sus habilidades de memoria visual. Un ejemplo, a veces el estudiante
repite palabras (a menudo susurrando) mientras leen porque tienen que confiar en su
memoria auditiva para ayudarles a compensar su mala memoria visual. En este caso,
el niño frecuentemente tiene dificultades de comprensión. Un estudiante que tiene
problemas con la memoria visual a menudo no puede recordar cómo es una palabra
o no reconoce la misma palabra en la página siguiente.

La memoria visual secuencial es la capacidad del niño para recordar símbolos o


caracteres en un orden determinado. Esta habilidad es especialmente importante en
la ortografía. Si el niño tiene problemas con la memoria visual secuencial, puede
hablar en voz alta mientras lee o puede susurrar mientras deletrea una palabra. Las
transposiciones (invertir palabras), omitir letras, y las adiciones de alfabeto son

Pá gina 10
comunes para los estudiantes que luchan con esta habilidad. La memoria secuencial
también ayuda a reconocer y recordar patrones en el trabajo escolar y en el mundo
de su hijo.

3.4.1.Etapas de la memoria visual


Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente en
una forma en que la memoria pueda utilizarla.

Almacenamiento: el mantenimiento del material guardado en el sistema de


memoria.

Recuperación: se localiza el material almacenado en la memoria, se le trae a la


conciencia y se le utiliza.

4.- LA MEMORIA:
La memoria es algo más complejo que un simple proceso mental. A grandes rasgos
se podría decir que se encarga de la codificación, almacenamiento y recuperación de
la información.

Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto vital
para la adaptación del ser humano. La capacidad de aprender y de recordar lo
aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una mayor adaptación social.

A nivel anatómico podemos relacionar la memoria con el hipocampo, pero lo cierto es


que son muchas las áreas cerebrales implicadas en un proceso tan complejo como
este. Podemos citar el córtex temporal que almacena los recuerdos de la infancia, el
hemisferio derecho que guarda el significado de las palabras, los lóbulos frontales
que organizan la percepción y el pensamiento e incluso muchos de nuestros
procesos automáticos que se encuentran ubicados en el cerebelo.

4.1.Memoria prospectiva:
 Es la información de la planificación y de eventos futuros. En realidad se trata de
almacenar información sobre eventos que aún no han ocurrido, por lo que resulta un
tipo peculiar de memoria. La memoria prospectiva es el tipo más joven de memoria
en el sentido de que es el que más recientemente se ha descrito y, lógicamente, el
que menos cantidad de investigación ha generado por el momento.

Pá gina 11
A grandes rasgos, estos son los sistemas de memoria descritos hasta la fecha.
Como cabe suponer, detrás de cada uno de ellos existen cientos de estudios,
modelos y autores que tratan de descubrir cómo funcionan, qué áreas cerebrales
están implicadas en cada uno de ellos, cómo se dañan con ciertas enfermedades o
con el envejecimiento, etc. Por lo tanto, la visión que se da aquí podría ser
excesivamente simplista, pero bueno, valga este texto como una primera
aproximación a la materia.

4.1.1. modelos y tipos de la memoria


Una vez explicada de una forma breve y antes de comentar un poco el
funcionamiento de este proceso conviene explicar que hay distintos tipos de memoria
que clasificaremos en función de la teoría multialmacén de Atkinson y Shiffrin, la cual
desarrollaremos un poco más adelante:

Las principales formas de memoria presentadas incluyen memoria sensorial, a corto


plazo y largo plazo. Los autores comentan que “la información del mundo que nos
rodea se almacena primero en la memoria sensorial, la memoria a corto plazo se
refiere a la información procesada en un breve periodo de tiempo.

La memoria es quizás uno de los procesos mentales más fascinantes. Además de su


importancia en la supervivencia de prácticamente cualquier animal, es una pieza
clave en el funcionamiento de otros procesos como el aprendizaje, la atención o la
toma de decisiones. Esta relevancia ha hecho que la memoria sea objeto de estudio
de cientos de pensadores, filósofos y científicos a lo largo de varios siglos.

Durante todo este tiempo se han ido proponiendo ideas, más o menos acertadas,
sobre el funcionamiento y la naturaleza de la memoria. Estas ideas, generalmente,
van siendo sustituidas por otras que, gracias al avance de la ciencia, pueden explicar
y predecir mejor este proceso. Una de las ideas que parece que ha sido, casi,
totalmente rechazada hoy en día es que la memoria funciona como un sistema
unitario, esto es, como un almacén único donde se acumulan todos los recuerdos. En
su lugar la mayoría de autores apoyan la idea de que en realidad hay distintos tipos o
sistemas de memoria cada uno con sus características concretas y que operan en
función de la naturaleza de la información que se tenga que almacenar.

Pá gina 12
¿Qué es un problema de memoria y cuándo puede aparecer?

Cuando decimos que alguien o que nosotros mismos tenemos un problema de


memoria, generalmente estamos haciendo referencia a que hemos vivido alguna
(generalmente varias) situación en la que se ha producido el olvido de información
que previamente hemos aprendido y/o que debíamos recordar o haber recordado.

Esta falta de recuerdos puede ser vivida de diferentes maneras, y en algunos casos
podrían estar indicando la presencia de alguna dificultad importante. Concretamente,
la cada vez mayor preocupación respecto a las demencias como el Alzheimer hace
que a menudo estos fallos generen un elevado nivel de angustia y visitas al médico y
al neuropsicólogo.

Comprobar los posibles motivos de estos fallos es más que recomendable y


especialmente a partir de determinadas edades pero también hemos de tener en
cuenta que son muchos los factores que pueden provocar problemas de memoria a
lo largo de la vida, muchos de ellos normales y no patológicos per se. Sin embargo
cuando los problemas de memoria son habituales y repetitivos se hace altamente
recomendable acudir a un profesional para valorar la presencia de dificultades serias.

Tampoco debemos identificar inmediatamente problemas de memoria con edad


avanzada: los jóvenes y adultos también pueden padecer por diferentes motivos
distintos fallos sea de manera puntual como con cierta frecuencia.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el hecho de que si bien el problema


que suele preocuparnos suele darse en el recuerdo o evocación, de hecho la
memoria es un proceso que no se limita solo a ese momento: que un recuerdo pase
a serlo requiere que una información sea en primer lugar captada, codificada,
procesada, retenida y finalmente recuperada. Así pues, un problema de memoria en
realidad podría ocurrir en cualquiera de estos momentos, pudiendo asimismo
suceder que aparezca alguna interferencia que dificulte el posterior recuerdo.

Confusión con otros problemas psicológicos

Los problemas de memoria son a menudo confundidos o identificados con la


presencia de problemáticas en otras habilidades y capacidades mentales. No se trata

Pá gina 13
de una equivocación que resulte extraña, puesto que lo cierto es que una gran
cantidad de capacidades mentales están vinculadas a la memoria.

Probablemente una de las confusiones más frecuentes se de entre problemas de


memoria y problemas de atención.

Y es que a menudo los problemas de atención dificultan o incluso impiden que se


grabe la información de manera correcta, afectando a la captación y el
procesamiento de la información a memorizar, lo que en pruebas de recuerdo
posterior podría llegar a interpretarse como un problema de memoria. Ello ocurre
tanto ante dificultades de atención existentes como en situaciones en que se
demanda una atención simultánea a diferentes estímulos.

4.2.Tipos de problemas de memoria


Existen muchos tipos de memoria y muchas afectaciones que pueden aparecer en
esta capacidad. A modo de resumen, vamos a hacer mención a algunos de los más
conocidos.

4.2.1. Amnesia
Se define como amnesia a la incapacidad de recordar vivencias pasadas en el caso
de la amnesia retrógrada o como la incapacidad de codificar y almacenar en la
memoria nueva información en el caso de la anterógrada, derivadas de la presencia
de una lesión cerebral (como el síndrome amnésico) o bien por causas emocionales
o psicológicas (en el caso de la amnesia disociaría).

La amnesia puede ser transitoria o permanente, dependiendo de cada caso, y incluir


o influir en un período de tiempo mayor o menor.

Quizás te interese: "Los distintos tipos de amnesia (y sus características)"

4.2.2. Paramnesias y par apraxias


Se entienden por paramnesias a aquellos problemas de memoria caracterizados por
la presencia de distorsiones o incorporaciones de elementos falsos en el recuerdo o
asociados a una temporalidad errónea. No es que el sujeto no recuerde, sino que
dichos recuerdos están alterados.

Pá gina 14
Por otro lado las par apraxias se entienden como errores de memoria propios de
sujetos sanos y que suelen basarse en el olvido de detalles o dificultades en la
producción de un recuerdo que sabemos está presente.

Dentro de estos grupos encontramos problemas de recuerdo como


la confabulación (introducir elementos para rellenar recuerdos, de manera
inconsciente), el fenómeno de la punta de la lengua (cuando no sale una palabra que
en el fondo sabemos que sabemos), las lagunas temporales o la pérdida de detalles
debido a la automatización de tareas conocidas.

También pueden verse problemas de reconocimiento como los archiconocidos “deja


vu” (vivir por primer vez algo aunque tenemos la sensación de haberlo vivido antes) y
“jamais vu” (lo contrario) o la criptoamnesia (creer que un recuerdo no es tal sino algo
que sucede ahora por primera vez)

Pá gina 15
4.2.3. Hipermnesias

Rara vez identificamos el hecho de recordar demasiado, pero lo cierto es que para
algunas personas puede llegar a serlo. Es lo que ocurre con los flashes
experimentados ante el consumo de algunas drogas, en el trastorno por estrés
postraumático o en condiciones psicopatológicas como la paranoia o la amnesia (en
que se cree estar viviendo en el pasado.

5.CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y MODELO MULTIALMACÉN


No se puede estudiar la memoria sin relacionarla con el aprendizaje que, desde la
neurociencia, se entiende como el proceso mediante el cual las experiencias generan
modificaciones en el sistema nervioso del individuo y, consecuentemente, modifican
sus formas de conocer y de comportarse. El individuo, a partir de sus experiencias de
interacción, avanza en su desarrollo. Dichas experiencias intervienen decisivamente
en sus futuras formas de respuesta, se fortalecen determinadas conexiones
sinápticas y se crean otras nuevas. Las interconexiones cerebrales a modo de red

Pá gina 16
que se van creando, registran, guardan y recuperan información mediante el
aumento de probabilidad de activar una representación similar a la experiencia
anterior. De esta forma, lo que se aprende constituye la memoria. Por todo ello, la
experiencia es necesaria para que ciertas regiones neuronales generen cambios
neuroquímicos y estructurales en el sistema nervioso que posibiliten la memoria a
largo plazo.  

5.1. La organización de la memoria y el conocimiento


Llegados a este punto, es preciso ofrecer una visión actualizada e integrada de cómo
se van modelando en el cerebro las percepciones e influencias que van a convertirse
en recuerdos y elementos de conocimiento. Para ello, nada mejor que seguir la
exposición de Fuster en su libro Cerebro y Libertad (2014) con sus mismas palabras.
Por ello, hemos seleccionado y reunido en el recuadro 1 un conjunto de párrafos
ofrecidos por Fuster con sus propias palabras. Su lectura es fundamental para poder
profundizar en los mecanismos por los que se van conformando las unidades de
memoria y los elementos de conocimiento, dentro del proceso de integración
cerebral. Ello nos ayudará a comprender mejor y entender después las dificultades
que encontraremos en el síndrome de Down.

5.1.1 Interferencias en el proceso de memorización


Nuestros conocimientos se ven influidos por los sucesos y aprendizajes que vamos
recibiendo a lo largo del tiempo. Uno de los posibles motivos por los cuales puede

Pá gina 17
aparecer un problema de memoria que no tiene porqué implicar patología es la
interferencia generada por lo aprendido antes o después del suceso a recordar.

Ello resulta más sencillo de entender con un ejemplo: si yo me aprendo un número


de teléfono en un momento dado y un poco antes o un poco después hemos
aprendido otro, es probable que nos olvidemos de alguno de los números o que los
confundamos.

5.1.2.Falta de sueño y/o nutrición


El cansancio y la fatiga son aspectos que pueden perjudicar severamente nuestras
capacidades mentales. El sueño en general se encuentra asociado a la recuperación
del organismo y el sistema nervioso.

El sueño REM se asocia a la consolidación en la memoria de los recuerdos. La


privación de sueño perjudica en general a los procesos mentales superiores,
incluyendo especialmente la memoria. Además, también la atención y concentración
necesarias para detectar, captar y procesar la información se verán perjudicadas si
no dormimos lo suficiente.

5.1.3. Estrés y ansiedad


Tener que hacer muchas cosas al mismo tiempo, estar agitado o nervioso o padecer
ansiedad o burnout pueden ser también otros motivos para que aparezcan
problemas de memoria.

Si bien son especialmente evidentes en el caso de la memoria prospectiva (hacia el


futuro, es decir recordar que hay que hacer determinada cosa), también pueden
aparecer fallos, bloqueos u olvidos de vivencias concretas en el pasado o la dificultad
de grabar nueva información.

Gran parte de estos problemas de memoria se vinculan a problemas atencionales,


estando el sujeto concentrado y sumergido en la angustia o situación estresante.

5.1.4. Problemas de salud


La memoria también se ve afectada por diferentes enfermedades físicas. Por
ejemplo, los problemas respiratorios pueden provocar que llegue menos sangre al

Pá gina 18
cerebro, algo que tiene afectación directa sobre su funcionamiento y en
determinadas áreas puede afectar a la capacidad de recordar.

También problemas y enfermedades como la anemia, la diabetes, la pérdida


excesiva de sangre o la falta de vitaminas y otros nutrientes pueden generar
problemas de memoria. Lo mismo puede decirse de la presencia de tumoraciones
que afecten o presionen determinadas áreas cerebrales.

5.1.5. Drogas y efectos secundarios de algunos fármacos


El consumo de alcohol y diferentes drogas también se ha visto asociado a la
aparición de problemas de memoria, bloqueos y otras problemáticas diversas. En
algunos casos pueden aparecer trastornos como el síndrome de Korsakoff, en que la
memoria se ve severamente afectada.

Asimismo, algunos fármacos también pueden generar problemas de memoria como


efecto secundario, como algunos psicofármacos (si bien otros medicamentos
también se asocian a ello). En el caso de que aparezcan déficits de memoria puede
ser posible buscar un fármaco análogo para evitar este efecto, o valorar los pros y
contras de mantener el tratamiento.

Bucle fonológico. Es un sistema que está especializado en la información verbal.


Nos permite mantener ese proceso de habla interna que hace que podamos retener
una información dentro de la MCP, como ejemplo, podemos citar el hecho de
memorizar una dirección.

Agenda viso espacial. Es un sistema similar al bucle fonológico pero encargado de


mantener activa información de tipo imagen. Este proceso sería necesario, por
ejemplo, para aprender un recorrido.

Almacén episódico. Este almacén es el encargado de integrar la información que


procede de otras fuentes. Se nutre de la información verbal, visual, espacial y
temporal.

Sistema ejecutivo. Controla y regula el funcionamiento del sistema de memoria


operativa

Pá gina 19
6. TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO SEGÚN SU CONTENIDO

Este tipo de memoria es la que nos permite almacenar la información durante un


largo periodo de tiempo. Como ocurría con la memoria a corto plazo también
podemos subdividirla en distintos tipos:

6.1.Memoria implícita o procedimental.

Este tipo de memoria implica un almacenamiento inconsciente. Es la memoria


implicada en todos esos procesos que hacemos de forma automática como por
ejemplo conducir.

6.2.Memoria explícita o declarativa.

El almacenamiento de la información se hace de forma consciente. Está implicada


en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo que ello implica.

6.3.La memoria episódica.

Este tipo de memoria es el que nos permite almacenar información de tipo


autobiográfico, recordar sucesos y hechos concretos. Es la responsable de que
podamos recordar nuestro primer día de colegio, por ejemplo.

6.4.La memoria semántica.  

Implica aquella información almacenada en la memoria a largo plazo que no está


relacionada con experiencias concretas o personales. Incluye el conocimiento
general sobre el mundo (p.e., París es la capital de Francia), nombres de los objetos,
significado de las palabras, etc.

Pá gina 20
 7. MEMORIA PROCEDIMENTAL Y MEMORIA DECLARATIVA
El estudio de las diferencias entre los sistemas de memoria declarativa y
procedimental por parte de psicólogos y filósofos se remonta a hace más de un siglo.
En 1804, Maine de Biran se refirió al concepto de "memoria mecánica". William
James, en su famosa obra Principios de Psicología (1890) sugirió que existía una
diferencia entre memoria y hábito. La psicología cognitiva no prestó atención a la
influencia del aprendizaje en los sistemas de memoria durante sus primeros años de
desarrollo, lo que limitó en gran medida la investigación en materia de aprendizaje
procedimental hasta el siglo XX.1 El cambio de siglo trajo consigo una mejora en la
comprensión de las funciones y estructuras implicadas en los procesos de
adquisición, almacenaje y recuperación de la memoria procedimental.

Memoria implícita o procedimental. Este tipo de memoria implica un


almacenamiento inconsciente. Es la memoria implicada en todos esos procesos que
hacemos de forma automática como por ejemplo conducir.

Memoria explícita o declarativa. El almacenamiento de la información se hace de


forma consciente. Está implicada en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y
lo que ello implica.

8. MEMORIA EPISÓDICA Y MEMORIA SEMÁNTICA

8.1. La memoria episódica.

Este tipo de memoria es el que nos permite almacenar información de tipo


autobiográfico, recordar sucesos y hechos concretos. Es la responsable de que
podamos recordar nuestro primer día de colegio, por ejemplo.

La memoria episódica es aquélla que se refiere al recuerdo de momentos, lugares,


emociones y detalles de contexto de episodios de la vida que se pueden evocar de
forma muy nítida. Para la formación de este tipo de recuerdos es importante la
actividad del lóbulo temporal medial  y de la corteza prefrontal, aunque es en el

Pá gina 21
hipocampo donde almacenan. Lo que no se conoce con exactitud es si permanecen
ahí para siempre o si posteriormente se consolidan en el neocórtex.

Su función es la de permitir que las personas se beneficien del aprendizaje de


experiencias pasadas para la adquisición de nuevos conocimientos. Este tipo de
memoria es probablemente la más vulnerable al deterioro neurológico. De hecho,
aunque la memoria episódica se desarrolla en la niñez, adquiere su máxima
extensión en la edad adulta y se pierde progresivamente a medida que se envejece,
aunque esto no siempre ocurre así.

8.2.La memoria semántica.

 Implica aquella información almacenada en la memoria a largo plazo que no está


relacionada con experiencias concretas o personales. Incluye el conocimiento
general sobre el mundo (p.e., París es la capital de Francia), nombres de los objetos,
significado de las palabras, etc.

La memoria semántica incluye a todos aquellos conocimientos generales que no


implican el recuerdo de sucesos concretos. Por ejemplo, para responder a la
pregunta de si la llave inglesa es una herramienta o un instrumento musical, no es
necesario evocar ningún suceso concreto de la vida en el que se haya adquirido ese
conocimiento.

9.MEMORIA EXPLÍCITA E IMPLÍCITA

La memoria explícita es la recolección consciente e intencional de información y


experiencias previas. Se pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como
por ejemplo a la hora de recordar la hora de una cita o un suceso ocurrido hace
años. La memoria explícita se diferencia de la memoria implícita en que esta última
supone una forma de memoria inintencionada e inconsciente. Así, recordar las
instrucciones recibidas durante una clase de conducción corresponde al ámbito de la

Pá gina 22
memoria explícita, pero la mejora de la habilidad para la conducción como resultado
de esas lecciones tiene que ver con la memoria implícita.

10.MODELO DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO


El factor principal para determinar si una información se va a retener o no en la
memoria depende de la profundidad con la que la información fue codificada. Una
lista de palabras será retenida en la memoria si sus elementos se codifican
semánticamente. Sin embargo, si se codifican por sus características físicas o
perceptivas, la retención en la memoria será peor.

Craik y Lockhart (1972) propusieron la idea de los procesos de memoria entendiendo


la retención de la información en función del nivel de profundidad al que dicha
información fue codificada. Sin negar la existencia de un tipo de memoria,
descubrieron que cuánto más profundamente se procesa la información durante la
fase de codificación, más duradera es su traza en la MLP y menor el olvido. Así,
cuando se procesa el significado de los estímulos durante la codificación, la memoria
es mejor.

A pesar de que los resultados experimentales avalaron la propuesta, se ha criticado


el modelo por ser demasiado vago ya que lo que propone es que la información
significativa se recuerde mejor.

El problema es que la propuesta de los niveles de procesamiento se centra en los


procesos de codificación pero no en los procesos de recuperación de la información.

11.MEMORIA PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

11.1. La memoria primaria

Está directamente conectada a la CPU del ordenador. Debe estar presente para que
la CPU efectúe cualquier función. El almacenamiento primario consta de la memoria
primaria del sistema; contiene los programas en ejecución y los datos con que
operan. Se puede transferir información muy rápidamente (típicamente en menos de

Pá gina 23
100 ciclos de reloj) entre un registro del microprocesador y localizaciones del
almacenamiento principal. En las computadoras modernas se usan memorias de
acceso aleatorio basadas en electrónica del estado sólido, que está directamente
conectada a la CPU a través de buses de direcciones, datos y control.

El almacenamiento lleva por principal requisito que cualquiera de sus localidades


debe ser directamente direccionable, esto es, todo dato contenido en memoria debe
poder encontrarse basándose en su dirección. Es por esto que los registros del
procesador no pueden considerarse almacenamiento primario. Las referencias a
estos se efectúan por nombre, de forma directa, y no por dirección. Los registros
representan el estado actual del cómputo y los datos utilizados inmediatamente, pero
no pueden almacenar un programa (sólo apuntar al lugar de ejecución actual).

La gran diferencia de velocidad entre el procesador y la memoria primaria dio origen


a la memoria caché. Esta es una memoria de muy alta velocidad, típicamente entre
10 y 100 veces más que la memoria primaria, y se emplea para mejorar la eficiencia
o rendimiento del CPU. Parte de la información de la memoria principal se duplica en
la memoria caché. Comparada con los registros, la caché es ligeramente más lenta,
pero de mayor capacidad. Sin embargo, es más rápida, aunque de mucha menor
capacidad que la memoria principal.

Algunos autores presentan a la memoria caché como una jerarquía aparte, sin
embargo, al no ser memoria directamente direccionable (guarda estrictamente copias
de la información disponible en la memoria principal), es común presentarla como
parte funcional del almacenamiento primario.

11.2. La memoria secundaria 

Requiere que la computadora use sus canales de entrada/salida para acceder a la


información y se utiliza para almacenamiento a largo plazo de información
persistente. Sin embargo, la mayoría de los sistemas operativos usan los dispositivos
de almacenamiento secundario como área de intercambio para incrementar
artificialmente la cantidad aparente de memoria principal en la computadora (a esta

Pá gina 24
utilización del almacenamiento secundario se le denomina memoria virtual). La
memoria secundaria también se llama de «almacenamiento masivo». Un disco duro
es un ejemplo de almacenamiento secundario.

Habitualmente, la memoria secundaria o de almacenamiento masivo tiene mayor


capacidad que la memoria primaria, pero es mucho más lenta. En las computadoras
modernas, los discos duros suelen usarse como dispositivos de almacenamiento
masivo. El tiempo necesario para acceder a un byte de información dado
almacenado en un disco duro de platos magnéticos es de unas milésimas de
segundo (milisegundos). En cambio, el tiempo para acceder al mismo tipo de
información en una memoria de acceso aleatorio (RAM) se mide en mil-millonésimas
de segundo (nanosegundos).

Esto ilustra cuán significativa es la diferencia entre la velocidad de las memorias de


estado sólido y la velocidad de los dispositivos rotantes de almacenamiento
magnético u óptico: los discos duros son del orden de un millón de veces más lentos
que la memoria (primaria). Los dispositivos rotantes de almacenamiento óptico
(unidades de CD y DVD) son incluso más lentos que los discos duros, aunque es
probable que su velocidad de acceso mejore con los avances tecnológicos.

Por lo tanto, el uso de la memoria virtual, que es cerca de un millón de veces más
lenta que la memoria «verdadera», ralentiza apreciablemente el funcionamiento de
cualquier computadora. Muchos sistemas operativos implementan la memoria virtual
usando términos como «fichero de intercambio» o «fichero de caché». La principal
ventaja histórica de la memoria virtual es el precio; la memoria virtual resultaba
mucho más barata que la memoria real; esa ventaja es menos relevante hoy en día.
Aun así, muchos sistemas operativos siguen implementándola, a pesar de provocar
un funcionamiento significativamente más lento.

11.3. La memoria terciaria 

Es un sistema en el que un robot industrial —brazo robótico—, montará —conectará


— un medio de almacenamiento masivo fuera de línea (véase el siguiente punto)
según lo solicite el sistema operativo de la computadora. La memoria terciaria se usa

Pá gina 25
en el área del almacenamiento industrial, la computación científica, en grandes
sistemas informáticos y en redes empresariales. Este tipo de memoria es algo que
los usuarios de computadoras personales nunca ven de primera mano.

12. FORMAS DE EVALUACIÓN DE LA MEMORIA:

Recuerdo:
Lo que se ha aprendido sin contar con apoyo de ningún estímulo o clave que lo
oriente. Ejemplo: al pie de la letra por repetición.

Reproducción:
Presentar datos en orden y después de la memorización se presenta en forma
aleatoria y se pide reordenarlos de acuerdo a la secuencia original. Ejemplo: armar
un rompecabezas. -reconocimiento: identificar entre una variedad de estímulos o
situaciones, la que se aprendió originalmente.

Reaprendizaje:
Se aprende un texto, transcurre tiempo y después se pide a la persona que trate de
reaprender el mismo pasaje, se verifica el número de ensayos o cantidad de tiempo
de respuesta.

13.HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis
Existe una relación entre loa movimientos sacadicos y la memoria visual a corto plazo de palabras
y dígitos en los estudiantes de sexto de primaria.

Existe una relación entre la velocidad lectora y la memoria visual a corto plazo de palabras y dígitos
en estudiantes del curso sexto de primaria.

Existe una relación entre la comprensión lectora y la memoria visual a corto plazo de palabra y
dígitos en estudiantes del curso sexto de primaria.

Pá gina 26
14. Variables
Un programa necesita un medio de grabar los datos que usa. Las variables y
Constantes ofrecen varias maneras para representar y manipular los datos.

Es importante aclarar que los problemas en la memoria visual no están asociados


con los problemas visuales. Es decir, los problemas visuales tienen relación con una
carencia o dificultad en el órgano visual, mientras que la memoria visual se asocia a
una función cerebral.

15. Metodología de la investigación

Tipo de investigación
Cualitativa se basa en la investigación de la creatividad y la capacidad utilizando el
método observacional en los estudiantes de sexto de primaria.

Población y muestra
Los estudiante de la unidad educativa y la muestra es el curso de sexto de primaria
que comprende el número de estudiantes

16.Instrumentos de recolección de datos

Método de observación
El artículo está compuesto en dos partes: una primera que involucra algunas
reflexiones sobre el “cómo” de la memoria, considerando para ello algunas
disposiciones básicas que implican cierta sensibilidad no por la memoria en sí, sino
por los testigos que representan esa memoria, en otras palabras, no una
instrumentalización para la memoria, sino una memoria como instrumento de las
víctimas, para el caso, de aquellas a las que se les suspende sus derechos en
función del conflicto.

El informe o memoria final es un documento que describe el trabajo realizado durante


la investigación, argumentando por qué se ha utilizado una metodología concreta,
detallando de forma clara las actividades que se han llevado a cabo, exponiendo,

Pá gina 27
analizando e interpretando los datos obtenidos y aportando las conclusiones a las
que se ha llegado.

Las técnicas de memorización son métodos que se utilizan para mejorar el


aprendizaje de aquellas materias que se desean recordar o aprender. La memoria no
es una función aislada sino un todo complejo y en la memorización influye la
motivación así como otros aspectos psicológicos.

Las técnicas para memorizar nos ayudan a comprender y retener la información de


una manera eficaz. Para saber cómo tener buena memoria y aprender cómo
memorizar mejor la información, vamos a repasar 4 técnicas muy útiles y eficaces.

 Ensayo y aprendizaje mecánico. Una de las estrategias más básicas para el


aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez.
Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.

Pá gina 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.google.com/search?
q=tipos+de+la+investigacion+de+la+memoria&oq=tipos+de+la+invest
igacion

Que+es+la+metodologia+de+la+memoria&source=lmns&bih=600&bi
w=1366&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj68q-el-
XuAhXdM7kGHX4cDbIQ_

Carolinamendez3301/dos/memoria_metodolog__a

https://sites.google.com/a/uabc.edu.mx/la-
memoria/home/metodologia

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa2/2018/
Memoria.pdf

sabio/docs-
cmsweb/aulademayores/importancia_de_la_memoria._texto.pdf

Pá gina 29
Pá gina 30

También podría gustarte