Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Naturales Grado Tercero de bachillerato Año Lectivo
Asignatura Biología Tiempo
Unidad didáctica 1 Reproducción humana

Objetivos de la unidad O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y
con respecto a los seres vivos y el ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participativo; creatividad para enfrentar desafíos e
interés por profundizar los conocimientos adquiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y honestidad.
Criterios de Evaluación CE.CN.B.5.10. Argumenta los riesgos de una maternidad/paternidad prematura, según su proyecto de vida, partiendo del análisis crítico y
reflexivo de la salud sexual y reproductiva (fecundación, concepción, desarrollo embrionario y fetal, parto, aborto, formas de promoción,
prevención y protección) y sus implicaciones
CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de organización y función de las estructuras de las células eucariotas (animal y
vegetal), los procesos de anabolismo y catabolismo desde el análisis de la fotosíntesis y respiración celular, los efectos que produce la
proliferación celular alterada y la influencia de la ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos.
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?
DESTREZAS CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas)
RECURSOS Indicadores de Evaluación Técnicas e
de la unidad/Indicadores instrumentos de
de logro Evaluación
CN.B.5.4.12. Analizar la Anticipación  texto del estudiante I.CN.B.5.10.1. Argumenta Técnica: Prueba
fecundación humana,  Confeccionar tarjetas de cartulina en la que conste  guía del docente los riesgos de una
concepción, el desarrollo una pregunta en el reverso y una respuesta que no  material bibliográfico maternidad/ paternidad Instrumento:
embrionario y fetal, parto y corresponda a la enunciada en el anverso.  material audiovisual prematura, según su Prueba objetiva
aborto, y explicar de forma  Formar grupos de trabajo, entregar a cada uno  material de escritorio proyecto de vida,
integral la función de la varias tarjetas y solicitar la lectura de las preguntas  cuaderno partiendo del análisis
reproducción humana. para que las cotejen con las respuestas de las  cartulinas crítico y reflexivo de la
demás.  imágenes salud sexual y
 Indicar que deben encontrar la respuesta a la  goma reproductiva
pregunta que se relacionan.  marcadores (fecundación,
 Socializar las respuestas para concluir. concepción, desarrollo
embrionario y fetal,
Construcción parto, aborto, formas de
 Formar grupos de trabajo y sortear temas para la promoción, prevención y
elaboración de tres maquetas con los siguientes protección) y sus
temas: Fecundación, desarrollo embrionario y implicaciones. (S.1., S.3.)
parto.  Reconoce la
 Invitar a que escojan en cada equipo el tema que fecundación como el
van a representar en una maqueta. Pedir que previa inicio de la vida.
la elaboración del trabajo comenten sobre el tema  Diferencia el
escogido. Indicar que utilicen material reciclable. desarrollo
 Exponer los trabajos realizados con la debida embrionario del
explicación del tema escogido. desarrollo fetal.
 Guiar para que, en forma grupal definan varios  Explica el proceso
términos: fecundación, testículos, gametogonia, del parto.
ciclo menstrual, organogenésis.  Reconoce la
 Observar un video del aborto tomado del sitio importancia de la
http://blog.santillana.com.ec/?p=8471 lactancia.
 Realizar un foro sobre el video con la participación  Valora la vida y el
de todos y establecer conclusiones. respeto al ser
 Elaborar un pequeño ensayo sobre el respeto a la humano desde su
vida desde su concepción. concepción.

Consolidación
 Inducir a que elaboren un cuadro sinóptico en el
que registren las estructuras que se desarrollan
durante el periodo embrionario y fetal.
 Formar grupos de cinco integrantes para que
elaboren un collage sobre el aborto, y un díptico
para prevenir el aborto inducido a través de la
paternidad responsable.
CN.B.5.4.13. Indagar acerca Anticipación  texto del estudiante I.CN.B.5.10.1. Argumenta Técnica: Prueba
del crecimiento y desarrollo  Graficar en la pizarra un círculo central con el título  guía del docente los riesgos de una Instrumento:
del ser humano, reflexionar sexualidad.  material bibliográfico maternidad/ Prueba objetiva
sobre la sexualidad, la  Colocar alrededor del círculo principal cuatro  material audiovisual paternidad prematura,
promoción, prevención y círculos secundarios con las siguientes preguntas en  material de escritorio según su proyecto de
protección de la salud sexual, cada uno.  cuaderno vida, partiendo
reproductiva y afectiva. ¿Qué es sexo?  recursos digitales del análisis crítico y
¿Qué es género?  láminas reflexivo de la salud
¿Qué es identidad sexual? sexual y reproductiva
¿Cuál es la diferencia entre sexo y sexualidad? (fecundación,
 Solicitar que investiguen y respondan las preguntas concepción, desarrollo
en parejas. embrionario
 Socializar las respuestas y resumir. y fetal, parto, aborto,
formas de promoción,
Construcción prevención y protección)
 Estimular a que elaboren un cuadro con dos y sus implicaciones. (S.1.,
columnas. S.3.)
 Sugerir que en la primera registren respuestas a la  Reconoce los riesgos
pregunta: ¿Cómo fui?, y escriban todas las de la paternidad y
características y cualidades que poseían en la niñez. maternidad
 Pedir que en la segunda columna enlisten prematura.
respuestas a la pregunta: ¿cómo soy ahora?,  Reconoce los
refiriéndose a las características y cualidades que factores de riesgos
posee en este momento. para contraer las
 Analizar la información que se encuentra en la tabla enfermedades de
y extraer conclusiones. transmisión sexual.
 Escribir en la pizarra los siguientes términos:  Identifica la
Pubertad, adolescencia, sexo, sexualidad, salud importancia de
sexual y reproductiva, planificación familiar, mantener una salud:
anticoncepción, formar grupos de 4 integrantes sexual, reproductiva
para que investiguen en el texto su significado y y afectiva.
elaboren con ellos, pequeñas frases.
 Compartir los trabajos realizados. Socializar la
información y concluir.
 Invitar a un médico y psicólogo para que se hable
sobre el embarazo adolescente, causas e
incidencias en la vida y cómo prevenirlo.
 Preparar una cartelera con el tema planificación
familiar y métodos anticonceptivos.
 Elaborar un organizador gráfico de las
enfermedades sexuales.

Consolidación
 Formar grupos de trabajo. Solicitar a los estudiantes
que elaboren una presentación multimedia de la
sexualidad, vida sexual saludable.
 Presentar el trabajo a todo el curso.
 Planificar y ejecutar una campaña institucional, para
la prevención del embarazo adolescente “Juventud
divino tesoro a disfrutar con responsabilidad”.
CN.B.5.5.8. Indagar las Anticipación  texto del estudiante I.CN.B.5.6.3. Cuestiona Técnica: Prueba
aplicaciones de la ingeniería  Presentar a los estudiantes el tema: La ingeniería  guía del docente desde la fundamentación
genética en la producción de genética.  material bibliográfico científica, social y ética Instrumento:
alimentos y fármacos, sus  Hacer un tablero de cuestiones iniciales.  material audiovisual los efectos del proceso de Prueba objetiva
implicaciones en la vida  Registrar en la pizarra todas las inquietudes de los  material de escritorio proliferación celular
actual, y explicar el efecto de educandos.  cuaderno alterada, y la influencia
la terapia génica en el  Leer cada interrogante y aclarar sí está bien  recursos digitales de la ingeniería genética
tratamiento de enfocada y estructurada.  material reciclado en el área de
enfermedades humanas,  cartulinas alimentación y salud de
considerando los Construcción  marcadores los seres humanos. (I.2.,
cuestionamientos éticos y  Invitar a los estudiantes a observar el video del sitio  láminas S.3.)
sociales. http://blog.santillana.com.ec/?p=8475  Explica la técnica
 Solicitar que elaboren un organizador gráfico en el utilizada en
que identifiquen los principios básicos de la ingeniería genética
ingeniería genética y los transgénicos. para crear productos
 Formar tríos y explicar y explicar que el ARE es un transgénicos.
organizador que ayuda a representar cualquier  Reconoce los
contenido en el que se utilizan elementos gráficos beneficios de la
como cuadrados, rectángulos, flechas, líneas curvas, ingeniería genética
etc. en la agricultura y la
 Indicar que ubiquen dentro de estos u otros salud.
elementos gráficos las ideas, conceptos o relaciones  Explica los
entre ideas y conceptos y ejemplos del tema que se cuestionamientos
van a representar. éticos a los
 Representar el tema sobre las técnicas utilizadas transgénicos con
para producir los transgénicos en el ARE, tomando respecto a la salud
en cuenta que pueden hacerlo en plantas y en las humana y el
terapias génicas en el ser humano. ambiente.
 Exponer los trabajos elaborados y explicar su
contenido.

Consolidación
 Solicitar que los estudiantes realicen las actividades
de la sección consolidación del texto.
 Invitar a los estudiantes a crear un crucigrama con
las palabras claves encontradas en el texto sobre el
tema intercambien los productos creados y los
resuelvan.
 Establecer los beneficios que ha tenido en la
agricultura y en la medicina la aplicación de la
ingeniería genética y los perjuicios que puede
provocar en la salud humana.
 Realizar una investigación sobre los transgénicos en
el Ecuador y estimular para que elaboren un
periódico mural utilizando la información
disponible.
 Proponer que lo expongan en clase con una
explicación.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultades para entender y seguir instrucciones  Pida la atención de los estudiantes diciendo: “Mírame, por favor necesito que me escuches ahora”.
Las dificultades de memoria, atención y procesamiento  Disminuya las distracciones antes de dar sus instrucciones.
del lenguaje pueden afectar la habilidad para  Hable con calma, utilice un tono y volumen de voz suave.
comprender y seguir instrucciones.  Compruebe si entendieron. Pida a los estudiantes que repitan las indicaciones.
Durante el proceso enseñanza-aprendizaje, los  Dígales a los estudiantes qué es lo que tienen que hacer.
estudiantes toman mucho tiempo para responder,  Dé las indicaciones, una a la vez.
tienen problema para reconocer lo que es importante  Sea preciso en las instrucciones.
de una información, parece que oyen, pero no  Utilice señales visuales.
escuchan, confunden el orden de las acciones que
necesitan hacer, no recuerdan detalles, tienen
dificultad para responder a preguntas directas.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan
establecido en el PCI.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del á rea/Docente responsable del á rea: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte