Está en la página 1de 86

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE POLÍTICO TERRITORIAL CACIQUE MARA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO AGROECOLOGÍA

PRÁCTICAS FORMATIVAS PARA LA SIEMBRA DE RUBROS


HORTÍCOLAS BAJO UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO EN LA
COMUNIDAD SAN JOSÉ, PARROQUIA SAN ISIDRO, MUNICIPIO
MARACAIBO, ESTADO ZULIA.
:

Trabajo especial de Grado para optar al título de Licenciado en Agroecología


2016

Realizado por:

ACOSTA GREILYS.
C.I.V: 24.361.014

QUINTERO LEONEL.
C.I.V: 23.769.184

Profesor de Proyecto:

MSc. MILDRED TORRENEGRA.


C.I.V: 9.735.794
ASESOR:
MSc. JESÚS MEDINA
C.I.V:7.820.169

Maracaibo, Noviembre 2016


DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a todas las personas que me


brindaron su apoyo, se lo dedico a mis padres, a los
profesores, a mi tutora de tesis, y también a mis
compañeros.

Leonel Quintero

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a mi Dios por darme la


fortaleza de seguir, mis estudios, también a los
profesores que me formaron para llegar a esta meta, en
especial a la profesora Mildred Torrenegra, por su apoyo
y su ayuda , agradezco a mis padres por ser la base que
me sostiene.

Leonel Quintero

3
INDICE GENERAL Pg.
DEDICATORIA:::::::::::::::::::::::::::.. 2
AGRADECIMIENTO:::::::::::::::::::::::::.. 3
INDICE GENERAL::::::::::::::::::::::::::. 4
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS:::::::::::::::::::... 6
RESUMEN:::::::::::::::::::::::::::::.. 7
INTRODUCCIÓN::::::::::::::::::::::::::: 8
Identificación de la Situación::::::::::::::.:::::::.. 9
Antecedentes del Tema Investigado::::::::::::::::::. 12
Justificación del Estudio:::::::::::::::::::::::. 17
Preguntas que intenta responder la investigación::::::::::::.. 18
Marco teórico referencial:::::::::::::::::::::::.. 18
Definición de Prácticas formativas::::::::::::::::::::::.. 18
Definición de agroecología:::::::::::::::::::::::::: 19
El cultivo de berenjena (Solanum melongena):::::::::::::::::.. 20
Descripción de la planta::::::::::::::::::::::::::: 20
Requerimientos edafoclimáticos::::::::::::::::::::: 21
Control de plagas:::::::::::::::::::::::::::::: 23
Control de enfermedades::::::::::::::::::::::::::.. 24
El Cultivo de Ají (Capsicum annum)::::::::...:::::::::::::. 25
Principales plagas:::::::::::::::::::::::::::::.. 26
Principales enfermedades::::::::::::::::::::::::::. 29
El cultivo de Cebollín (Allium shoenoprasum L. )::::::::::::::::.. 29
Descripción del cultivo:::::::::::::::::.:::......................... 29
Riego:::::::::::::::::::::::::::::::::::. 30
Principales plagas:::::::::::::::::::::::::::::.. 30
Principales Enfermedades:::::::::::::::::::::::::: 33
El Cultivo del cilantro (Coriandrum sativum L):::::::::::::::::.. 35
Generalidades:::::::::::::::::::::::::::::::. 35
Caracteres botánicos::::::::::::::::::::::::::::. 36
Propagación::::::::::::::::::::::::::::::::. 36
Principales enfermedades::::::::::::::::::::::: 37
Principales plagas::::::::::::::::::::::::::.. 39
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO:::::::::::::::::. 40
METODOLOGÍA::::::::::::::::::::::::::: 40
Tipo de investigación y diseño:::::::::::::::::::::. 40
Selección de la Muestra:::::::::::::::::::::::: 41
Pasos para determinar la situación:::::::::::::::::::. 41
Técnicas e instrumentos para la Información Recolectada::::::::.. 42
Descripción del Área de Investigación:::::::::::::::::: 43
RESULTADOS Y DISCUSIÓN::::::::::::::::::::: 44
Contrastación de los resultados obtenidos :::::::::::::::... 49
4
Aportes de los productores::::::::::::::::::::::.. 55
Intercambio de conocimientos:::::::::::::::::::::. 56
Sistematización de experiencias::::.:::::::::::::::: 57
Experiencias en la comunidad:::::::::::::::::::::. 66
CONCLUSIONES::::::::::::::::::::::::::.. 67
BIBLIOGRAFÍA:::::::::::::::::::::::::::.. 69
ANEXOS:::::::::::::::::::::::::::::: 73
Anexos 1. Entrevistas::::::::::::::::::::::::: 74
Anexo 2. Cronograma de actividades::::::::::::::::::. 85

5
INDICE DE TABLAS Y FIGURA
Pg.
Tabla Nº 1. Operacionalización de categorías:::::::::::::42
Tabla N° 2.Planificación de las actividades formativas teórico prácticos del
cultivo de hortalizas (Ají, Berenjena, Cilantro y Cebollín):::::::::.48
Tabla Nº3. Cronograma de Actividades::::::::::::::::...85
Fig.Nº1.Plano del Parcelamiento San José:::::::::::::::43
Fig.N°2 cultivos en la comunidad:::.::::::::::::::::45
Fig.N°3. Preparación del terreno:::::::::::::::::::..60
Fig.N°4. Recolección de estiércol bovino::::::::::::::::62
Fig.N°5. Siembra de cebollín y cilantro:::::::..:::::::::.64
Fig.N°6. Mantenimiento del cultivo::::::::::::::::::..65
Fig.N°7. Desarrollo del cultivo ::::::::::::::::::::..65

6
Prácticas Formativas para la Siembra de Rubros Hortícolas bajo un
enfoque agroecológico en la Comunidad San José, Parroquia San Isidro,
Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Autores: Leonel Quintero, y Greilys
Acosta. Tutora: Mildred Torrenegra. Asesor: Jesús Medina. Universidad
Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en Agroecología.
Noviembre 2016.

RESUMEN

Los habitantes de la comunidad San José siembran como cultivo principal la


yuca, desconociendo que las hortalizas son cultivos que pueden desarrollarse
en espacios pequeños, con diferentes modalidades de siembra, como lo son
los canteros, las barbacoas, las mesas organopónicas, e incluso en tan
pequeños espacios como en un matero; por tal motivo el propósito de esta
investigación fue establecer prácticas formativas para la siembra de rubros
hortícolas bajo un enfoque agroecológico en la comunidad san José, parroquia
san Isidro, municipio Maracaibo, estado Zulia. La metodología aplicada fue
investigación acción participativa y de campo, como técnica para la recolección
de información la observación directa y la entrevista. Como resultado
obtuvimos 1)La caracterización socio productiva de la comunidad san José,
2)se ejecutaron prácticas formativas para la siembra hortícola, con la
participaron seis productores de la comunidad, entre los contenidos
desarrollados se compartió teóricamente sobre la influencia y efecto de las
fases lunares en la producción, ubicación del espacio de siembra, preparación
de barbacoas y abono orgánico, labores culturales, control de insectos no
deseados y enfermedades de los cultivos de cebollín, cilantro, berenjena y ají.
3) se promovió la siembra de los cultivos de ají, cebollin, cilantro y berenjena,
cosechándose ají y cebollin. 4) se sistematizaron las experiencias obtenidas en
el proceso de la investigación. Se concluye que las prácticas formativas
permitieron el intercambio de experiencias, toma de conciencia y la
aceptación de los rubros hortícolas con un enfoque agroecológico,
diversificando la producción con la siembra de las hortalizas en sus parcelas.

Palabras clave: Practicas formativas, hortalizas, enfoque agroecológico.

7
INTRODUCCIÓN

Las hortalizas son plantas herbáceas o subleñosas, destinadas a la


alimentación humana que pueden ser consumidas frescas o sin pasar por un
proceso industrial previo; en general, sus productos son muy perecederos.
Existen unas 247 especies hortícolas, de las cuales 36 son de importancia en
Venezuela. Estas son: Tomate, remolacha, alcachofa, col de Bruselas, cebolla,
lechuga, apio España, ajo porro, pimentón, ají, acelga, perejil, ajo, brócoli,
vainita, repollo, berro, calabacín, patilla, berenjena, escarola, cilantro, pepino,
maíz dulce, espinaca, guisantes, melón, espárrago, ruibarbo, nabo, zanahoria,
coliflor, rábano e hinojo (INIA, 2005).

En Venezuela la siembra de hortalizas estuvo supeditada antes de la


llegada de Colón a los conucos y pequeños huertos; sobre saliendo especies
nativas del continente como: tomate, ají, pimentón y las auyamas. Con la
colonización se introdujeron especies de otras latitudes que lograron buena
adaptación y su consumo se hizo importante en el país, tales como: repollo,
zanahoria, remolacha, etc. (Díaz, 2000).

El conuco es el lugar donde los antepasados indígenas y sus descendientes


practicaban las diferentes alternativas de siembra y cosecha, era el terreno
donde se preparaba, sembraba la semilla de la salud, de la prevención y el
alimento para beneficio de las generaciones. Allí no existían los abonos
sintéticos, los biosidas, ni las máquinas monstruosas. Se cosechaban los
frutos, los vegetales y las medicinas para cubrir los gustos y necesidades de
las poblaciones (Rodríguez 2004).

De acuerdo a lo planteado, los antepasados y campesinos practicaban un


modelo agrícola sustentable, ejercían prácticas empíricas en sus conucos
naturales, de acuerdo a su mejor criterio y la experiencia obtenida, ejercían
prácticas alternativas en la agricultura, buscando el balance de lo económico y
lo social, con el de la naturaleza que los rodeaba (Rodríguez 2004).

8
Actualmente en el país, la producción de hortalizas es suficiente para
suplir los niveles de consumo actuales, estimada en 27 kg por persona año; sin
embargo, es necesario impulsar la producción y estimular el consumo de
hortalizas para lograr una ingesta de estos productos estimada en 98 kg por
persona año. Esto exigirá a los productores hortícolas un esfuerzo mayor en
su actividad, así como de la incorporación de nuevos actores sociales
dedicados a la cadena productiva de las hortalizas (INIA, 2005).

En el estado Zulia la producción de hortalizas está siendo promovida por las


instituciones correspondientes las unidades socio productivas trabajan de
manera articulada los diferentes organismos adscritos al Ministerio del Poder
Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) en la entidad, tal es el caso del
Instituto Nacional de Desarrollo Rural, INDER, Instituto Nacional de Salud
Agrícola Integral, INSAI; Empresa Regional Sistema Hidráulico Planicie de
Maracaibo, PLANIMARA; y la Fundación CIARA, entre otras instituciones, en el
marco de la Gran misión Agro Venezuela, promueven el uso de prácticas
agroecológicas para el cultivo de hortalizas en espacios urbanos y periurbanos,
a través de huertos productivos donde se producen remolacha, tomate, ají,
cebollín y otras especies hortícolas (CIARA 2015). Pero a pesar de esta
iniciativa a la comunidad San José de la parroquia san Isidro, no ha llegado aún
la iniciativa de producción por parte de estas instituciones.

Identificación de la Situación

Este estudio se llevó a cabo en la comunidad San José, ubicada en el


municipio Maracaibo parroquia San Isidro, sector agrícola donde su principal
rubro es la yuca, (Manihot esculenta), de éste obtienen sus ingresos
económicos; los productores de esta región se han especializado en este
cultivo con la experiencia de años de trabajos en sus parcelas, dejando a un
lado la producción de otros rubros como las hortalizas; en las distintas
unidades de producción no se desarrolla ninguna especie de hortalizas, ya que
los productores de esta comunidad se enfocan en el monocultivo, este es la
siembra de un sola especie de cultivo, que para el caso de la comunidad San

9
José es la producción de yuca (Manihot esculenta) como su principal rubro
para la comercialización y su autoconsumo.

De manera que la situación descrita, instó a plantearse esta


investigación con la ayuda del consejo comunal de la comunidad San José
como actores sociales que promoverán el desarrollo de hortalizas en el
parcelamiento San José, para ello se uso las prácticas ancestrales bajo un
manejo agroecológico.

Se puede decir que el desarrollo hortícola de manera ancestral es más


saludable desde distintos aspectos, desde el punto ambiental no contamina el
ambiente, ni suelos ni cuerpos de agua, ya que al aplicar productos químicos a
los cultivos también se estaría aplicando al suelo, matando así a todos esos
microorganismos que se encuentran en él.

También se estaría contaminando los cuerpos de aguas de manera que


al aplicar esos pesticidas y con ayuda de la lluvias llegan a las fuentes de
aguas superficiales acumulándose y contaminándola también penetran al suelo
contaminando las aguas subterráneas, de igual manera intoxica al productor, al
aplicar esas sustancias, porque no usa el equipo de protección adecuada; el
toxico le penetra por los poros del cuerpo al entrar en contacto con la piel o
por contacto oral trayendo como efecto, mareo, vomito, contracciones
espasmódicas, daño al hígado y riñones, esterilidad, deformaciones
congénitas, canceres, derrames cerebrales etc. (Sáenz, 2011).

Para evitar todas estas consecuencias el manejo agroecológico de los


cultivos, implementa otras técnicas para el control de plagas, para el control de
malezas, hasta para la fertilización del rubro entre estas buenas prácticas se
destacan, el compost, el humus de lombriz sólido y líquido, la rotación de
cultivos, los cultivos asociados, y las plantas alelopáticas entre otras.

Este estudio se realizó con el fin de concientizar y alertar a los


productores, de la consecuencia que trae consigo el monocultivo a sus
terrenos de siembra entre las que destacan el empobrecimiento de los suelos

10
ya que al sembrar el mismo cultivo consecutivamente, estaría extrayendo el
mismo nutriente, además de la proliferación de plagas, para lograr este
objetivo se hará de la siguiente forma, instruyéndolos y motivándolos a
producir hortalizas, con un enfoque agroecológico.

Desde el enfoque agroecológico, la producción de hortalizas será más


saludable para el consumidor, evitando el uso de agroquímicos, para el control
de plagas y enfermedades, como también para la fertilización. La agroecología
aporta los métodos para poder producir de manera orgánica, los diferentes
rubros entre ellos las hortalizas, entre estos métodos tenemos para el control
de plagas trampas de colores, olores, luz, la rotación de cultivos, asociación de
cultivos, las barreas vivas, la siembra de plantas alelopáticas alrededor del
cultivo, para la fertilización del suelo el uso de abonos orgánicos.

La hortalizas son cultivos de ciclo cortos, viendo este como medio de


subsidio mientras se desarrolla el cultivo principal una de las ventajas de la
producción de hortalizas es, que se pueden desarrollar en espacios pequeños,
con diferentes modalidades de siembra, como lo son los canteros, las
barbacoas, las mesas organopónicas, e incluso en tan pequeños espacios
como en un matero se puede desarrollar hortalizas como la lechuga, tomate,
cebollín, col, acelga, pimentón (Bustamante, 2006).

También traen consigo los siguientes beneficios al ser humano y la


familia porque son donantes de vitaminas, carbohidratos y minerales;
nutrimentos importantes para el buen funcionamiento del organismo,
diversificación de sus patios disminuye un gasto en el ingreso familiar
(Bustamante, 2006).

11
Antecedentes del tema investigado

Para el soporte de esta investigación se realizó una profunda revisión de


estudios previos referente al desarrollo hortícola. A continuación se mencionan
investigaciones que nos sirvieron como referentes y nos brindan apoyo
metodológico para el desarrollo de esta investigación.

En primer lugar, tomamos como referencia el trabajo realizado por


Martínez y Arenas (2014) quienes realizaron una investigación en el área
urbana del municipio de Garagoa, Boyacá titulada. “Diseño e implementación
de huerto casero orgánico y cercas vivas en el barrio divino niño del municipio
de Garagoa” tuvo como objetivo diseñar un huerto casero orgánico con cerca
viva en el Barrio Divino Niño del municipio de Garagoa. Bajo la siguiente
metodología se plantea un diseño e implementación de un huerto casero
orgánico y cerca viva, donde se explicó a los habitantes de la comunidad los
benéficos de realizar un sistema silvoagrícola, bajo la orientación de los
ingenieros agrónomos y con apoyo literario.

Se programó el proceso de elaboración de abono orgánico Bocashi en el


predio de la familia Suarez, buscando el espacio adecuado para su
germinación, solicitando a los integrantes del barrio aportar y recolectar los
insumos necesarios que componen dicho abono, concertando reuniones para
dicho trabajo con apoyo de herramientas bibliográfica como fuentes
secundarias (revisión de literatura) durante todo el desarrollo del proyecto, con
diferentes medios como internet, libros especializados, asesorías en entidades
como CORPOCHIVOR, ICA, EPSAGRO.

Para dar desarrollo a la metodología propuesta se realizó un diagnóstico


empírico de textura y fertilidad del suelo del terreno donde se desarrolló el
proyecto, indicando como resultado un suelo de textura arcillosa presentando
un olor natural característico de un suelo limpio, con color amarillo oscuro y un
deterioro por compactación debido al tránsito libre de animales y personas, Se
inició con la preparación del abono orgánico tipo Bocashi, con el propósito de
mejorar la calidad del terreno.

12
Se diseñó el trazo del huerto casero orgánico, con cultivos hortícolas de
cebolla, acelga, zanahoria, lechuga, cilantro, se establecieron en el perímetro
del huerto casero orgánico, se implementaron en el perímetro del huerto
casero orgánico especies de plantas forestales como barreras vivas
(Guayacán, Laurel, Sauco, Chicala) utilizadas por actuar como barreras rompe
vientos, mitigadoras de insectos, plagas que pueden ingresar a los cultivos que
se están llevando a cabo, la defoliación constante de estas especies se van a
descomponer en el suelo para su formación de capa vegetal y así lograr la
minimización de compactación.

Los resultados obtenidos en este proyecto mostraron que después de


haber sembrado las especies forestales como cerca viva en el perímetro del
huerto casero orgánico, dan evidencia del mejoramiento y los beneficios que
prestan dichas cercas al suelo, contra el deterioro por compactación. Con la
preparación y utilización del abono orgánico tipo Bocashi, se constituyó una
fuente de nutrientes para las plantas siendo liberados gradualmente al
mineralizarse este abono en el suelo e incrementando su materia orgánica. Se
concluyó que el uso de cercas vivas ofrece beneficios que van desde lo
ecológico ya que con ellas se disminuye la deforestación y la liberación de
gases efecto invernadero a la atmósfera.

Otro estudio tomado como referencia fue realizado por Pineda y Suarez
(2011) en el municipio Andrés Bello estado Trujillo, dicha investigación tuvo
como título Planificación de una granja integral en la unidad de producción:
agropecuaria “Los limoncitos” municipio Andrés bello del estado Trujillo.
Teniendo como objetivo principal planificar una granja integral en la unidad de
producción, agropecuaria los limoncitos, el trabajo corresponde a una
investigación descriptiva no experimental, para obtener información de las
mismas se consultó bibliografías se, hicieron visitas a algunas instituciones, y
se recabo información a través de un cuestionario dirigido a los miembros del
asentamiento campesino los Negros, la validación del mismo se realizó a
través de técnicas juicios de expertos; de esta manera se recolectaron y

13
analizaron datos cualitativos y cuantitativos, para así determinar las
características agroecológicas de la unidad de producción y su entorno.

Como resultado se obtuvo el diagnóstico del lugar objeto de estudio y


de la misma manera la identificación de alternativas agrícolas referentes a las
especies animales (bovinos gallinas y lombrices) se describieron aspectos
como: raza , alimentación y otras particularidades en cuanto a las especies
vegetales se mencionaron los requerimientos edafo-climáticos, tales como
precipitación, textura, pH del suelo y balance hídrico. Se concluyó que por lo
tanto la planificación de granjas integrales como un sistema de producción
aumenta la productividad y promueven la biodiversidad y de la misma manera
aumenta la resistencia y reduce al mínimo el riesgo ambiental.

Asimismo Ríos (2012) realizó un trabajo en el estado Lara, que lleva por
título “Producción agroecológica de tres híbridos de pimentón asociado con
cilantro en ambiente protegido en clima cálido” la finalidad de este estudio fue
evaluar el crecimiento, desarrollo y producción agroecológica de 3 híbridos de
pimentón (Capsicum annum L.; “Acero, Corsario y Alliance”) en invernadero
asociado con cilantro (Coriandrum sativum L) en clima cálido del estado Lara.

El estudio fue conducido bajo un diseño de bloques completamente al


azar, con 6 tratamientos (3 híbridos de pimentón asociados o no) y 3
replicaciones respectivamente (18 unidades experimentales). La producción de
pimentón fue evaluada en la época seca (Diciembre – Abril) siguiendo un
manejo integrado del cultivo (Horticultura Ecológica) y utilizando riego por
goteo. Esta investigación científica fue de tipo experimental.

La investigación referida manipuló una serie de variables, en


condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce la situación particular descritas en los objetivos
propuestos. Los resultados obtenidos en la muestra en cuanto a crecimiento y
desarrollo de la planta que dicha asociación no afecta el cultivo en forma
negativa, pues se evidencio una evolución satisfactoria de las plantas, que es
directamente proporcional a nivel de producción de la misma, en cuanto a las

14
variables medidas como lo fueron altura de planta, numero de hoja, diámetro
de tallo para crecimiento y numero de flores y frutos para desarrollo no se
observaron diferencias significativas, lo que permitió concluir que el
tratamiento no tuvo ningún efecto en dicha evaluación. Las propiedades
alelopáticas del cilantro que actúan como repelente de plagas no afectan el
cultivo del pimentón.

Asimismo Fuenmayor y Paz (2009) en el sector Parcelamiento


Bolivariano wayuu parroquia Venancio Pulgar, específicamente en la parcela
de la señora, Marianela Paz, Titulada “Huerto familiar en cilantro (Coriandrum
sativum) y pimentón (Capsicum sp). La cual tuvo como objetivo principal
realizar un huerto familiar con hortalizas de cilantro (Coriandrum sativum) y
pimentón (Capsicum sp), en el parcelamiento bolivariano wayuu. La
metodología de esta investigación está basada en la investigación acción
participativa como herramienta complementaria del trabajo profesional en el
ámbito micro local, como un barrio, distrito o municipio dado que la
investigación acción participativa, es también un proceso de aprendizaje
colectivo.

Se obtuvo como resultado mejorar el estado nutricional del núcleo


familiar y proveerse de alimentos sin tener que tener que comprarlos fuera de
su comunidad, concluyendo con algunas ventajas que permitirá cosechar
hortalizas de alta calidad y en las cantidades necesarias para su consumo
durante todo el año sin contar, que con estos cultivos no solo se alimentan sino
que también se tiene la oportunidad de colaborar con la comunidad en la venta
de los mismos compartiendo con esto su esfuerzo, trabajo y dedicación con los
demás.

Se concluyó que dar a conocer a los productores el establecimiento de


un huerto familiar les permitió satisfacer algunas necesidades hortícolas, que
se pueden obtener diversidades de cultivos de hortalizas a un menor costo
que en el mercado, lo cual les tendrá un ahorro en el gasto familiar.

15
Por último encontramos una investigación realizada por Medina (2010),
en la comunidad parcelamiento wayuu, ubicado en la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante a 500 metros de la avenida principal La Musical en el
estado Zulia. Titulada “Huerto familiar agroecológico: mejorando la
alimentación y la calidad de vida, fortaleciendo el desarrollo local” tuvo como
objetivo principal promover el huerto familiar como estrategia agroecológica
para un estilo o modelo de vida a la comunidad, al mismo tiempo que se
inserten a la organización social y productiva de la misma.

La metodología utilizada para realizar el desarrollo de la problemática


abordada se aplicó en cinco etapas.1) pre abordaje y diagnóstico en la
comunidad, esta etapa consistió en contar con el equipo de trabajo de
agroecología, en la presentación de los miembros de la comunidad y la
conformación y funcionamiento de las parcelas. 2) selección de las personas
claves y parcelas demostrativas, conociendo a los fundadores y líderes de la
comunidad con quien se hizo contacto de inmediato haciendo una
caracterización de cada una de las parcelas. 3) presentación de los objetivos y
propósitos de nuestra presencia como UBV, selección de las actividades a
realizar y delimitación de espacios e inicios de actividades.

Además en cuarto lugar se implementaron aspectos pedagógicos, como


fue la presentación de talleres sobre huertos familiares y organización 5)
evaluación y revisión de trabajo realizados, reimpulso de las actividades
puesto que no se cumplieron en su totalidades debido a que no se contó con el
apoyo necesario por parte de las familias los resultados alcanzados es que
lleguen otros grupos a trabajar dentro de la comunidad para así motivarlos aún
más en la implementación de un huerto en el patio de su casa que les será de
mucha ayuda y garantizar una producción ecológica y natural.

Se concluyó con una la masiva participación de las comunidades en las


actividades que se programó, siendo esto un gran paso para lograr ser el país
desarrollado que queremos a través de la agricultura sustentable como camino
a seguir.

16
Los aportes que nos brindan los antecedentes consultados son de suma
importancia, ya que nos sirvieron como guía metodológica en el desarrollo de
la investigación, en cuanto al manejo agroecológico y las experiencias
obtenidas por estos trabajos en sus resultados y conclusiones fueron una
referencia y guía para los conversatorios y prácticas de las hortalizas con un
enfoque agroecológico, además de las resultados sirvieron de apoyo al
momento de la discusión nuestros resultados.

Justificación del estudio

De acuerdo a lo planteado, la siguiente investigación se justifica desde el


punto de vista metodológico porque pretende llevar a cabo el logro de sus
objetivos y permitirá transformar los esquemas teóricos metodológicos.

Desde la perspectiva social se busca fomentar técnicas bajo un manejo


agroecológico donde se pueda llevar a cabo la siembra de diferentes rubros en
la comunidad San José y así permitirle al consumidor un producto totalmente
orgánico en óptimas condiciones de calidad.

Igualmente esta investigación se justifica desde el punto de vista práctico


porque busca reflejar estrategias tomando en cuenta su disponibilidad, el
interés, su participación y el sentido de pertenencia, así, como el deber para
trabajar uniformemente en la búsqueda de posibles soluciones a los
problemas que afectan a la comunidad.

Desde lo teórico, porque la investigación manejó categorías con


diferentes autores que permitieron establecer estrategias idóneas para la
solución de los problemas en la comunidad y crecimiento en lo personal porque
permite afianzar experiencias y aprendizajes a través del intercambio de
experiencias.

Desde el punto de vista político cumple con el 5to objetivo del plan de la
patria que plantea contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana en el objetivo 5.1 de este mismo objetivo

17
histórico insta a “construir e impulsar un modelo económico productivo eco-
socialista, basado en una relación armónica del hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza”
(Asamblea Nacional, 2013).

De ahí que la estructura general que conforma esta investigación se


estructuró por secciones donde de manera coordinada plasma la esencia de
este trabajo Identificación de la situación o tema, antecedentes del tema
investigado, Justificación del estudio, preguntas a responder la investigación,
Estructura general de la investigación, marco teórico referencial, propósito de
la investigación, objetivo generales y específicos, metodología, descripción del
área de investigación, resultados y conclusión.

Preguntas que intenta responder la investigación


¿Los habitantes de la comunidad permitirán la siembra hortícola desde un
enfoque agroecológico?
¿Se lograra el intercambio de experiencias con los habitantes de la
comunidad?
¿Los productores de la comunidad aceptaran las prácticas formativas?
¿Se lograra en los productores un cambio de actitud en cuanto a la siembra de
rubros hortícola?

Marco teórico referencial


Prácticas formativas
Esta denominación está basada en el concepto amplio de la formación
entendiéndola como “la comprensión de sí mismo que tiene el individuo o que
tienen grupos aislados frente a otros” (Benner citado por Chaverra, 2003:6) lo
cual hace referencia a la imagen que los hombres tienen de sí mismos o de los
otros.

Desde este punto de vista la práctica formativa se comprende “como la


acción que procura que los hombres descubran sus posibilidades, integrando la
formación de las personas en la globalidad de sus aspectos educativos,

18
instructivos y desarrolladores de la vida en su propio mundo. La práctica
formativa no sólo se dirige al desarrollo de habilidades o desempeños, es
fundamentalmente la búsqueda de la condición humana desde la capacidad
que tiene el ser de formarse y de hacerse, mediante el aprendizaje y la
experiencia” (Molina y otros citado por Chaverra, 2003:6).

La agroecología
No obstante Gliessman (citado por Guzmán y Morales, 2012) señala
que la agroecología responde al llamado de construir una agricultura sobre la
base de la conservación de los recursos, de la agricultura tradicional, local y
familiar, aunada a los conocimientos modernos de la ecología. La agroecología
provee conocimientos y métodos para desarrollar una agricultura que sea por
un lado, ambientalmente adecuada, y por otro, viable en términos productivos,
sociales y económicos. La agroecología es definida como la aplicación de
conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agro ecosistemas
sustentables.

La idea principal de la agroecología es ir más allá de las prácticas


agrícolas alternativas y desarrollar agro ecosistemas con una mínima
dependencia de agroquímicos e insumos de energía. La agroecología es tanto
una ciencia como un conjunto de prácticas. Como ciencia se basa en la
“aplicación de la ciencia ecológica al estudio, diseño y manejo de agro
ecosistemas sustentables”. Lo anterior conlleva a la diversificación agrícola
intencionalmente dirigida a promover interacciones biológicas y sinergias
benéficas entre los componentes del agro ecosistema, de tal manera que
permitan la regeneración de la fertilidad del suelo y el mantenimiento de la
productividad y la protección de los cultivos (Altieri 2002).

Mientras que Caporal y Costa beber (citado por Guzmán y Morales,


2012) definen que la agroecología busca nuevos diseños de agricultura más
sustentables, desde un abordaje complejo y transdisciplinar, y debe ser
entendida como un enfoque científico destinado a apoyar la transición desde
los actuales modelos de desarrollo y agricultura convencionales hacia estilos
de desarrollo rural y de agricultura más sustentables.

19
Las hortalizas

Las hortalizas traen consigo los siguientes beneficios, a las unidades de


producción familiar, son donantes de vitaminas, carbohidratos y minerales;
nutrimentos importantes para el buen funcionamiento del organismo humano,
diversificación de sus patios disminuye un gasto en el ingreso familiar,
comprando en el mercado (Bustamante, 2006).

El cultivo de berenjena según PROMOSTA (2005)

Familia: Solanaceae
Nombre Científico: Solanum melongena
Descripción
Tipo de Planta: Es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos
lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en
un segundo año si se cuida y poda de forma adecuada, con el inconveniente de
que la producción se reduce y la calidad de los frutos es menor.

Tallos: Son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de


tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento
indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3
metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a
4 tallos por planta.

Hoja: de largo pecíolo, entera, grande, con nervaduras que presentan


espinas y envés cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de
alergias. Las hojas están insertas de forma alterna en el tallo.

Sistema radicular: es muy potente y muy profundo.

Flor: El número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los


pétalos son de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen
abundantes espinas, aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin
espinas.

Fruto: Es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco,


blanco jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color

20
amarillo con un poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de
semillas contiene entre 250 y 300 unidades.

Requerimientos edafoclimáticos

Temperatura: La temperatura óptima diurna es de 25 –32°C y nocturna


de20 –25°C, para lograr un buen crecimiento vegetativo; el rango de
temperatura oscila entre 22 a 30°C. La berenjena es más susceptible a las
bajas temperaturas que el tomate y chile, no tolerando heladas, la planta es
tolerante a la sequía y el anegamiento pero en general el cuaje y la producción
se ven afectados negativamente.

Luminosidad: Es un cultivo de fotoperiodo neutro, suficiente luz solar


mejora la producción y la calidad de fruta, requiere de 10 a 12 horas de luz. Al
aprovechar al máximo las horas de luz se evita el aborto de flores y un
desarrollo vegetativo abundante.

Suelo: La Berenjena requiere de suelos arenosos o de origen aluvial,


bien drenados, alto contenido de materia orgánica, una textura franco arenoso
y pH de 6.3 a 7.3. En suelos ácidos se presentan problemas de crecimiento y
producción. Los suelos para la producción de berenjena deben ser de 40 cm.
de profundidad efectiva y contar con un buen drenaje.

Ciclo del cultivo: La berenjena tiene un ciclo de cultivo de 4 a 5 meses


de cosecha. Para el trasplante se espera de 25 a 30 días, cuando la plántula
tiene de 3 a 5 hojas verdaderas. El proceso de crecimiento y desarrollo se da
en un periodo de 50 a 60 días. Su primera cosecha se obtiene entre los 25 a 30
días después de la floración. No obstante su periodo propiamente de cosecha
se obtiene entre los 120 a 150 días (4 a 5 meses) en variedades e híbridos y
entre 1 a 1.5 años en variedades injertadas (PROMOSTA, 2005).

Preparación de suelo: La preparación del terreno es una labor que se


realiza con un mes de anticipación al trasplante, con el propósito de mejorar las
condiciones físicas y sanitarias del suelo que faciliten el desarrollo sano y
vigoroso de las raíces.

21
Siembra de semilleros: La propagación usualmente es a través de
semilla sexual o por injerto. La cantidad de semilla para una manzana de
berenjena es de 1 a 2 onzas. La berenjena tiene un ciclo de cultivo de 5 a 6
meses a la cosecha. Después de sembrada la semilla tarda entre 8 a 12 días
para su germinación. Para el trasplante hay que esperar de 25 a 30 días, o
cuando la plántula tiene de 3 a 5 hojas verdaderas. El suelo para semillero
debe ser liviano, permeable con cantidades adecuadas de arena, en una
proporción de arena, tierra y estiércol bien descompuesto en una relación de
1:2:1, es recomendable una desinfección previa del suelo con cal y ceniza,
agua caliente, solarización como también se puede desinfectar con
Trichoderma es un hongo benéfico que actúa de forma antagónica.

Se preparan camas de un ancho de 1 m. por un largo de 10 m. y una


separación entre camas de 0.5 cm. con una altura de 25 a 30 cm. los surcos se
trazan transversalmente a la longitud de las camas a una distancia de 10 a
15cm. entre surco. La semilla se coloca a chorro corrido al surco en la misma
forma que el tomate, luego se tapa con una tapa delgada de 1 cm. de tierra,
inmediatamente se arropa la cama con zacate, otros y se le aplica un riego por
la mañana y otro por la tarde para mantener una buena humedad de
germinación. Cuando la semilla germina en ese momento se retira el zacate y
se coloca una capa fina de casulla de arroz a toda la superficie de la cama o
bien una malla protectora fina en forma de túnel y el riego se aplica solamente
por la mañana (PROMOSTA, 2005).

Trasplante: El tamaño óptimo para el trasplante sucede entre los 25 a


30 días después de la germinación, una hora antes del trasplante se realiza un
riego profundo en las camas. Preferiblemente el terreno debe de ser plano o
tener una pendiente suave

Riego: La berenjena es una planta sensible al exceso o falta de agua;


por lo que debe tener buen abastecimiento durante todo el periodo. El riego en
berenjena se realiza usando cualquiera de los dos sistemas por goteo o
gravedad. Cuando se proporciona riego por gravedad se hace cada 7 días, los
que son suficientes para lograr un buen desarrollo y fructificación del cultivo
(PROMOSTA, 2005).

22
Control de plagas.

CIARA (2011)

Gusano cachudo (Manduca sexta): Las larvas desfolian la planta, frutos y tallo
consumiéndolos totalmente.

Control etológico: Buena preparación de suelo y trampas de luz.

Control Mecánico: los cultivos intercalados o cultivos mixtos reducen la


población de las plagas como la mosca blanca, el gusano cachudo etc.
También un cultivo trampa es sembrar pimentón como cultivo principal al lado
de la berenjena. Así se podrán cosechar las berenjenas antes de que salgan
los gusanos.

Mosca blanca (Bemisia tabaci): Las ninfas succionan nutrientes del


follaje, hojas amarillas, moteadas y encrespadas y trasmite el virus del mosaico
dorado.

Control: Eliminar hospederos alternos, rotación de cultivos, no sembrar


en épocas secas, cercar lotes y fertilización eficiente.

Para control de moscas minadoras, moscas blancas, pulgones y ácaros


se puede utilizar: nylon, botes plásticos o etiquetas de color amarillo untadas
con pegamento (aceite de motor, vaselina o pegamento Tangle trap). Las
trampas deben colocarse entre las plantas a una altura no superior a las
plantas.

Gusano del fruto (Helicoverpa zea): Las larvas mastican el follaje y


perforan los frutos reduciendo su calidad, dejan túneles que permite la entrada
de bacterias. Control: Cultivos asociados e intercalados, practicar policultivos,
recoger frutos dañados y eliminar rastrojos. Otro control con solución de ajo y
aceite: controla gusanos, orugas y mosca blanca 90 gramós de ajo triturado o
picado, 2 cucharadas de aceite mineral, 500cc de jabón blanco rallado o en
polvo Dejar macerar el ajo junto al aceite durante un día, luego añadir el agua,
el jabón, mezclar bien y usar.

23
Enfermedades y su control:

Cercosporiosis (Cercospora capsici): Manchas circulares en las hojas


con centro de color gris claro y bordes oscuros e infecciones severas que
causan defoliación. Control: Mantener buen drenaje y evitar riego por aspersión

Otro Control: el uso de mallas protectoras de alta densidad en los


invernaderos, resulta efectivo para evitar la aparición de plagas, el acolchado
entre las líneas del cultivo con plásticos, reflectantes se ha mostrado eficaz
como repelente de los áfidos.

Mancha foliar (Septorialy copersici): Manchas aguadas circulares, en el


centro gris, margen oscuro, pérdida progresiva del follaje de abajo hacia arriba.
Control: usar semilla certificada, no usar riego por aspersión y manejar los
rastrojos.

Marchitez bacterial (Pseudomona solanacearum): Exudado viscosa y


oscuro en los tallos, marchitez rápida con muerte de la planta. Control: buen
drenaje, eliminar plantas con síntomas, no sembrar en sitios contaminados y
variedades resistentes, rotación de cultivos por dos años con maíz ó sorgo,
también se puede emplear el caldo bordelés.

Marchitez vascular (Fusarium oxisporum): Amarillamiento y marchitez


de las hojas en una o más ramas y lesiones color café en el tallo. Control:
Semilla certificada, desinfectar el suelo, rotación de cultivos, desyerbar
mecánicamente y variedades resistentes.

Tizón temprano (Alternaría solani) Pequeñas manchas café a negro con


halo amarillento y anillos concéntricos en las hojas, lesiones pequeñas oscuras
hundidas con anillos concéntricos en tallos. Control: eliminar residuos de
cosecha, eliminar hospederos alternos rotar cultivos usar semilla certificada.

Otro Control con Caldo Bórdeles: preparación, un recipiente plástico de


100 litros, Un recipiente plástico de 20 litros, un kilogramo de cal viva (cal de
construcción), Un kilogramo de sulfato de cobre, un machete, un palo para batir
o revolver. Llene el recipiente plástico con 90 litros de agua y agréguele el
kilogramo de cal. En el otro recipiente en 10 litros de agua disuelva el sulfato de

24
cobre y luego agréguelo al recipiente grande que contiene la cal. Recuerde: el
sulfato de cobre se mezcla siempre sobre la cal. Mida siempre la acidez del
preparado, metiendo un machete durante 3 a 5 minutos. Si el machete se pone
rojo es porque el producto está ácido. Entonces échele un poco más de cal y
vuelva a medir hasta que en el machete desaparezca el color rojo.

Cómo aplicarlo, se usa en mezcla de una parte de caldo y una parte de agua;
dos partes de caldo y una de agua o tres partes de caldo y una de agua, de
acuerdo al cultivo y su desarrollo. En cebolla, ajo y cilantro usarlo en mezcla
de 3 a 1. En frijol, calabaza y pepino usarlo en mezcla de 1 a 1. En papa y
tomate en mezcla de 2 a 1.

Observaciones y sugerencias: Usarlo inmediatamente, No lo prepare en


recipiente metálico, no aplicarlo en almácigos, ni cuando los cultivos están
floreciendo.

Virus del mosaico del tabaco: Se transmite mecánicamente por el


Grupo Tobamovirus. Mosaico moteado verde oscuro, achaparramiento,
distorsión de hojas jóvenes y necrosis en hojas y frutos. Control: eliminar
malezas hospederas, eliminar plantas enfermas, variedades resistentes,
desinfectar herramientas y manos del personal. Control mecánico: trampas
amarillas pegajosas

El cultivo del Ají (Capsicum annum)

Según CIARA (2011): El ají es originario de la zona de Bolivia y Perú,


donde además de Capsicum annum L. se cultivan al menos otras cuatro
especies. Requerimientos básicos del cultivo. El manejo racional de los
factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento
adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados
y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

Es una planta exigente en temperatura, esta influye en el


comportamiento de la germinación, crecimiento vegetativo, floración y
fructificación. Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutos. Es

25
una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del
agua. Siembra.

Se debe realizar por trasplante las variedades seleccionadas deben ser


preferiblemente de ciclo corto y que se adapten a las condiciones de
luminosidad y temperaturas altas como es el pimiento verano-1 y el español
las demás variedades se recomienda su siembra los meses con temperaturas
frescas, en dependencia de la zona geográfica del país, se deben escoger
variedades que brinden altos rendimientos y resistentes al ataque de plagas y
enfermedades.

Selección de semilla. Para obtener semillas de calidad se deben tener los


siguientes requisitos.
a) Los frutos seleccionados deben proceder de plantas sanas vigorosas y
libres de enfermedades.
b) Deben cosecharse frutos maduros y de tamaño adecuado, con las
características de la variedad.
c) Aislar las variedades a más de 200-400 m. entre ellas para evitar el
cruzamiento.

Procedimiento: Cortar los frutos, se le extraen las semillas, se colocan


dentro de un recipiente, posteriormente se procede a limpiarlas con abundante
agua, cambiándola hasta que la semilla quede totalmente limpia, luego se
procede al secado, estas se colocan en una zaranda al sol de la mañana 5
horas diarias, protegiéndose de la humedad de la noche hasta ir disminuyendo
la humedad entre 6% y un 7% el rendimiento de la semilla está entre 150- 250
kg/ha.

Principales plagas según CIARA (2011):


Grillos (Anurogryllus abortivus sauss) troncha las plántulas por la base
del tallo, tanto en semilleros como al inicio del trasplante. Control: al atardecer
se ubican sacos, tablas, pedazos de cartón o trapos humedecidos en las zonas
afectadas, que le sirven de refugio y al día siguiente se colectan y destruyen.
Realice matanzas nocturnas con un instrumento puntiagudo.

26
Áfidos (Myzus persicae) son insectos pequeños de color pardo o verdes,
que forman colonias, estos pican y succionan la savia de la planta, provocando
enrollamiento de las hojas y son transmisores de virus.

El ají picante se cultiva para utilizarlo como condimento en la comida


humana pero es también muy conocido por su alto contenido de alcaloides en
las frutas maduras. Estas sustancias tienen efecto como insecticida, repelente
y antiviral.

Controla: larvas de lepidópteros, áfidos y virus. Preparación: 100 g de las


frutas maduras, Secas y molidas se mezclan con 1 litro de Agua. Una parte de
este concentrado se Puede diluir con 5 partes de una solución agua-jabón.
Aplicación: la solución preparada se puede aplicar cada 6 ó 8 días
directamente al cultivo. Concentraciones demasiado altas pueden causar
fitotoxicidad. Hay que manejar la preparación y la solución con mucho cuidado
porque causa irritación en la piel y en los ojos.

Nematodos (Meloidogyne incognita) forman tumoraciones en las raíces


que provocan el debilitamiento de las plantas y raquitismo, estas adquieren un
color pálido, en las hojas y puede ocasionar la muerte. El control biológico se
fundamenta en el uso de organismos antagonistas, tales como hongos,
actinomicetos, otros nematodos o micro artrópodos que reducen las
poblaciones de nematodos.

Control cultural incluyen las rotaciones, asociaciones de cultivos, el


barbecho y el manejo de malas hierbas, la poda y eliminación de raíces
enfermas, la elección de la época de plantación, laboreo profundo, uso de
cubiertas, cultivos trampa, manejo de la nutrición de las plantas, las medidas de
sanidad y limpieza, el manejo del agua y del riego, así como el cultivo en
sustratos y sin suelo.

Mosca blanca (Bemisia tabaci) son insectos pequeños de color blanco


debido al polvo fino que cubre sus alas y cuerpo , se alojan en el envés de las
hojas ,pican y succionan la savia de las plantas provocando enrollamiento de

27
las hojas y son trasmisores de virus. Control: trampas cromáticas, algunos
insectos se ven atraídos por ciertos colores. Los pulgones voladores y mosca
blanca por el amarillo vivo, los trisp por el azul vivo. Se pueden adquirir estas
trampas en comercios especializados (se usan comúnmente en invernadero) o
bien fabricarlas en casa. Simplemente consiste en un papel o cartón con una
capa pegajosa donde se queden pegados los insectos que se posan. En casa
se puede hacer con papel o con cartón (mejor plastificado) o plástico
impregnando su superficie con aceite vegetal, melaza, miel, vaselina (o
cualquier otra sustancia pegajosa que no se despegue).

Ácaros (Tetranichus tumidus) y el acaro blanco (Polyphagotar sonemus)


esta plaga es de tamaño tan pequeño que es difícil ver simple vista , ataca a
las partes más jóvenes de la planta , raspando y succionando la savia ,
provoca bronceado de las hojas , enrollamiento y aspecto rugoso y
deformaciones , limita el crecimiento de las hojas y en los frutos ocasionan un
color bronceado y de aspecto rugoso limitando su calidad .es causante de
mermas en los rendimientos. Control: ajo y cebolla: se machacan 1/2kg entre
ajos y cebollas se echan en 10L. De agua hirviendo, se deja reposar 10
minutos y se cuela. Esto se llama cendrada.

Cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green) los daños se pueden


localizar en diferentes partes de la planta, desde los tallos, ramas, cogollos,
flores y frutos. Al succionar la savia de la planta , las hembras inyectan una
saliva toxica que ocasiona malformaciones , encrespamiento y arrugamiento
en hojas y yemas terminales , los entrenudos se acortan dando la apariencia
de “roseta” , se detiene el crecimiento de los retoños , el ataque a la
inflorescencias reduce el porcentaje de fructificación , finalmente puede
ocasionar la muerte de la planta. Control: aceite de oliva, girasol o cualquier
otro vegetal. Se basa en asfixiar a estos insectos en su fase inmóvil. Por ello se
“pintan” con un pincelito o bastoncillo de oídos mojados en el aceite una por
una. Es efectivo pero requiere paciencia.

28
Principales enfermedades según CIARA (2011)
Antracnosis (Gloesporium piperatun, Ell) los síntomas se presentan
fundamentalmente en los frutos, como manchas circulares, deprimidas de color
oscuro, la superficie de estas presentan una masa de esporas. En las hojas y
tallos también puede aparecer como manchas pequeñas, necróticas, rodeadas
por zonas cloróticas.

Mancha bacteriana (Xanthomona spp ) es una de las enfermedades


más dañinas y es favorecida por la alta humedad del aire y del suelo. Puede
afectar tanto en los semilleros como después de trasplantado. Los primeros
síntomas aparecen en las hojas como pequeños puntos de color pardo o negro
hundidos y con un halo clorótico amarillo, que aumenta de tamaño a medida
que avanza la enfermedad. Las manchas se unen y afecta una mayor área de
tejido, lo cual provoca que finalmente las hojas mueran.

El cultivo de cebollín

Nombre científico: Allium shoenoprasum L.

Nombres vulgares: cebollín

Descripción del cultivo: el cebollín es un cultivo con hábito de


crecimiento perenne, es una monocotiledónea, herbácea, vivaz, glabra, de 10 a
20 cm de altura. Se desarrolla en matas apretadas. Está provista de un bulbo
oblongo, muy poco marcado que parece más bien un rizoma llevando
numerosas raíces enredadas. Las hojas están dispuestas en espiral. Son
verdes y finas, cilíndricas o cuadrangulares, acuminadas, huecas y glaucas.
Tiene un escapo floral, fistuloso de 20 a 25 cm de altura aproximadamente,
lleva una umbela simple provista de numerosas flores, la cual es globulosa de 1
a 2 cm de diámetro. Está protegida por una espata coloreada, con 2 ó 3 valvas
cortas y acuminadas. La floración se produce en 2 junio-julio. Las flores son de
colores rosa-violáceos, regulares y dispuestos sobre un pedicelo muy corto.
Los frutos son cápsulas poricidas, parecidas a las de la cebolla, que contienen
seis semillas (Mendiola y Montalbán citado por Villegas y otros, 2013).

29
El cebollín se desarrolla con temperaturas entre 13 y 28 °C, requiere de
exposición de luz solar de forma directa, en épocas frías la reproducción del
cebollín debe realizarse en invernadero (Mutis citado por Villegas y otros,
2013).

Multiplicación
Puede hacerse a partir de semillas, bien de modo agrupado
necesitándose un trasplante de las plantas jóvenes, bien a voleo. Casi siempre
el cultivo está asegurado por división de mata, en marzo-abril. Es más fácil
multiplicar el cebollín dividiendo los manojos, siempre y cuando se disponga de
ellos, se debe desenterrar la planta y separar la base en grupos de cuatro o
cinco bulbos que se deben replantar enseguida con 25 cm de separación.
Procurar regar regular y ligeramente, porque la planta se torna amarillenta si le
falta agua. No dejar florecer si se desea recolectar las hojas. Cortar las hojas
desde la base, ya que volverán a crecer. El cebollín vuelve a crecer todos los
años y la planta aumenta cada año, acaba por ahogar el centro y agotar el
suelo. Por ello se deben dividir las matas cada 3 ó 4 años (Villegas 2013).

Riego
Según Villegas (2013) al iniciar el cultivo se debe realizar un riego diario,
posteriormente el riego se debe realizar en intervalos de 10 a 15 días. El
exceso de humedad en el suelo puede causar la pudrición en la parte basal de
los tallos.

Espaciamiento, se caracteriza por su alta densidad poblacional, un metro


cuadrado contiene al inicio del cultivo alrededor de 3400 plantas. Este número
varía en el tiempo de acuerdo al manejo que se haga del mismo. La densidad
de siembra determina el grosor de la hoja.

Plagas
Como toda especie vegetal bajo manejo agronómico, el cultivo de
cebollín está expuesto al ataque de plagas y enfermedades que repercuten
considerablemente en su rendimiento. La presencia de insectos plaga en el

30
cebollín es frecuente, especialmente en los cultivos establecidos en
invernadero.

La presencia de Trips se observa principalmente en la parte basal de la


planta y el daño se presenta como pequeñas manchas de color blanco a lo
largo de la hoja; las flores del cebollín son hospederos ideales de estos
insectos y los suelos secos favorecen su dinámica poblacional, también se
presentan el gusano soldado y minador. Estos insectos pequeños se
concentran en los limbos de las hojas más jóvenes de la parte superior del
cuello, allí raspan y perforan las células de las hojas y se alimentan de la savia.
Para su control es necesaria la aplicación de biopreparados de ajo y chile.
Control etológico: Trampas Pegajosas Cromáticas (Mutis citado por Villegas y
otros, 2013).

En realidad puede servir cualquier material que se unte con una cola
entomológica (que no se reseque y permanezca útil la mayor parte de tiempo
posible). Las capturas serán mayores si el material al que se ha impregnado de
Cola es de color que ejerza algún tipo de atracción para los insectos plagas
como puede ser el amarillo o el azul. En realidad este tipo de trampas nos da
una idea de las poblaciones que vuelan como (Trips, moscas blancas,
liryomizas (minadores), lepidópteros, también de la fauna útil que vuela como
crysopas, coleópteros voladores como las mariquitas, etc. Se colocan a la
entrada de la puerta de invernaderos, en las ventanas o al aire libre en la
dirección de los vientos dominantes nos informa cuando se ha producido
invasión es arrastradas por el viento (Portuna, 2010).

La mosca u oruga de la cebolla: Ataca en su estado larval


alimentándose de la base del tallo ocasionando la muerte de las plantas, un
control efectivo para reducir los daños causados por estos insectos es el
empleo de biopreparados de chile y helechos para su control (Mutis citado por
Villegas y otros, 2013).

En otras partes del mundo se reportan con menor frecuencia y es


posible encontrar focos de áfidos (Myzuspersicae) y minadores (Lyriomyza

31
huidobrensis). Además, se han reportado pérdidas de productividad mayores al
80% por la presencia en el suelo de gusanos (Ancognathasp y Clavipalpuspp)
que al devorar las raíces pueden causar la pérdida total del cultivo.

Matute (2011) explica que entre los biopreparados para insectos


tenemos: Chile y ajo, esta combinación se utiliza para controlar áfidos, trips,
minadores, pulgones e insectos chupadores. El chile provoca en las plagas un
efecto anti-alimentario, desviando los efectos alimenticios por el contacto o
ingestión de la solución. Este producto no tiene restricciones a la cosecha.

Materiales
-Diez cabezas de ajo maceradas.
-Ocho chiles picados.
-Cuatro litros de agua tibia para disolver una libra de jabón
-Mazo o piedra de machacar
-Tambo plástico de 20 litros.
-Bolsas plásticas.
-Pailas plásticas.
-Catorce onzas de jabón de lavar platos (amarillo o azul)

Preparación: se pelan los dientes de ajo y se machacan; se pican los


chiles; se diluye el jabón en el agua tibia, se le agregan el chile picado y el ajo
macerado, Dosis de aplicación: se mezcla medio litro de solución jabonosa en
17.5 litros de agua y luego se aplica al cultivo.

Mosca de los almácigos


Agente causal: Delia platura, Delia antiqua,
Clase: Insecta,
Orden: Diptherae
Daño: Corresponde a la principal plaga que afecta al cultivo de cebollas
a nivel de almácigo, y su principal daño corresponde al producido por las larvas
que se alimentan de las hojas nuevas nivel del suelo (Villegas, 2013).

32
Las moscas de los almácigos pueden completar el ciclo de vida entre 20
a 30 días, dependiendo de las temperaturas. Cuando las temperaturas son
mayores a los 30°C el ciclo de vida se puede acortar a 15 días en el cual los
adultos pueden vivir hasta 20 días.

Corresponde a un tipo de plaga, cuya mayor incidencia ocurre en los


almácigos que se realizan en fines de verano u otoño, como también en
primavera. Generalmente las hembras oviponen en el suelo en rastrojos
vegetales, en los cuales los huevos eclosionan en función de la temperatura y
las larvas atacan directamente el tejido tierno de las plantas, siendo
característico el corte de las plantas a nivel del suelo.

Recomendación: Para minimizar el efecto de esta plaga, están


referidas a considerar algunos factores en el lugar de establecimiento del
almácigo, como evitar uso de guanos frescos, evitar rastrojos de maíz u otro
cultivo en el que puedan oviponer las moscas, realizar solarización de las
canchas de almácigo, cuando sea posible (considerar +/- 40 días) y uso control
mecánico: trampas adhesivas (Villegas, 2013).

Preparados para la Mosca de los almácigos: aceite de nim, para usar el


nim, recoja semillas maduras, lávelas y retire la cáscara y déjelas que se
sequen por completo. Tome 12 puñados de semillas secas (o emplee 500
gramos por cada 10 litros de agua) y muélalas hasta que se conviertan en un
polvo fino. Mezcle el polvo en 12 litros de agua y déjelo en remojo toda la
noche, cuele el líquido y aplíquelo.

Enfermedades: Según (Portuna 2010) explica las enfermedades

MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)

Características

En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren


de un fieltro violáceo. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta
enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas

33
mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones
de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia. Esta enfermedad
se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo

Métodos de control. Medidas culturales. Se recomienda los suelos


ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas, así como
una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre
suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.

Control, Caldo con Bicarbonato de Sodio.

Ingredientes: 100 litros de agua, 1 kg de Bicarbonato de sodio


Preparación: Se debe mezclar el bicarbonato de sodio con el agua. Se aplica
directamente el producto preparado con una mochila pulverizadora. Controla:
El mildiu y oídio, modificación del PH en el medio, calabazas, frijol.

Podredumbre Blanca, (Hongo Sclerotium, cepivorum) la podredumbre


blanca de la cebolla es una de las enfermedades fúngicas más importantes y
perjudiciales que afectan a las cebollas y provoca daños considerables en
cualquier lugar del mundo en que se cultive esta especie.

Síntomas las hojas empiezan a amarillear y se marchitan, si se arranca


de raíz una planta infectada, se observará un considerable desarrollo fúngico
blanco en las raíces. Se forman innumerables esclerocios pequeños y de color
negro, tanto en este desarrollo fúngico como en las partes afectadas. Las
plantas pueden morir totalmente como consecuencia de este, desarrollo e
infección.

El hongo de la podredumbre blanca de la cebolla puede permanecer en


tierra, en restos de plantas anteriores o en forma de esclerocios. Los
esclerocios pueden permanecer en estado inactivo y latente en el terreno
durante muchos años, germinando cuando vuelven a cultivarse cebollas o
cualquier planta similar en ese mismo trozo de terreno.

34
La podredumbre blanca de la cebolla se puede extender rápidamente de
un sistema radicular a otro, por ejemplo, cuando se procede a la labor del
terreno, y se puede extender fácilmente a otras parcelas a través de las
máquinas, cajas para la recolección, el calzado y otros materiales vegetales.
Además, las plántulas del primer año que han sido cultivadas en una parcela
infectada trasladarán la infección a otras parcelas.

Daños en el primer año de infección pero, en los años siguientes, puede


morir un número considerable de plantas, ya que el número de esclerocios
aumenta rápidamente.

Prevención y tratamiento la podredumbre blanca de la cebolla es difícil


de combatir, como los esclerocios pueden sobrevivir en el suelo por hasta 20
años. Prevenir la infección es esencial. El mantenimiento de una buena
constancia de parcelas infectadas puede prevenir su extensión a otras no
infectadas. Comprobar la existencia de este tipo de infección en los materiales
de origen (por ejemplo, plántulas de cebolla). Si se detecta la enfermedad por
primera vez en una parcela, retirar y destruir el mayor número posible de
plantas infectadas, con lo que se impedirá que la infección se extienda
rápidamente por toda la parcela. La inundación o la insolación (en las zonas
subtropicales) de las áreas infectadas o de campos enteros pueden reducir el
número de esclerocios.

Cultivo del cilantro


Nombre común: Cilantro
Familia: Umbelliferae.
Nombre científico: Coriandrum sativum L

Generalidades: probablemente es originario del Mediterráneo Oriental


(Grecia) y de Oriente Medio. Su nombre se menciona en la Biblia, donde el
color del maná se compara con el cilantro.

Los frutos se producen mayoritariamente en Rusia, India, América del


Sur, Marruecos y Holanda. Los romanos, quienes lo utilizaban en la cocina y la

35
medicina, lo introdujeron en Gran Bretaña y fue ampliamente utilizado en la
cocina inglesa hasta el Renacimiento, cuando aparecieron las nuevas especias
exóticas. En Europa se utilizaba también en la producción de cerveza (Matute,
2011).

Las partes utilizables de la planta son los frutos, las hojas y las raíces, si
bien estas últimas sólo en Tailandia. Las frutas y las hojas poseen un sabor
totalmente diferente. El secado destruye la mayor parte de la fragancia de las
hojas, aunque existen referencias de la utilización de las mismas.

Caracteres botánicos, Es una planta anual, herbácea, de 40 a 60 cm


de altura, de tallos erectos, lisos y cilíndricos, ramificados en la parte superior.
Las hojas inferiores son pecioladas, pinnadas, con segmentos ovales en forma
de cuña; mientras que las superiores son bi-tripinnadas, con segmentos
agudos. Las flores son pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas
en umbelas terminales. Los frutos son diaquenios, globosos, con diez costillas
primarias longitudinales y ocho secundarias, constituidas por mericarpios
fuertemente unidos, de color amarillo-marrón. Tienen un olor suave y agradable
y un sabor fuerte y picante. Contiene dos semillas, una por cada aquenio. Las
raíces son delgadas y muy ramificadas.

Suelos: Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos,


silíceo-arcillosos, algo calcáreo, ligero, fresco, permeable, profundo e incluso
en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en
regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una altitud de
1.200 m.

Propagación: la plantación se realiza por semilla, en siembra directa


sobre el terreno asentado. El peso medio de 1000 semillas es de 9,033 g y su
poder germinativo es superior al 90% a una temperatura media de 15º C y en
20 días de laboratorio.

Plantación, las filas se separarán de 50 a 60 cm y las plantas de cada


fila entre 15 a 20 cm. Cuando se vayan a producir hojas, estas separaciones
serán menores.

36
Se hacen agujeros en la tierra de poca profundidad y se colocan las
semillas cuidadosamente; se cubre de tierra y se riega todo el semillero. Las
plántulas brotarán a los 15 días aproximadamente. Primero aparecen dos hojas
pequeñas y fuertes y a las dos semanas aparecerán las primeras hojas
pecioladas características del cilantro que hemos descrito anteriormente. Es
conveniente no exponerlas mucho tiempo al sol durante las primeras semanas
de vida, aunque a partir de las 6 hojas, una mayor insolación favorecerá su
crecimiento.

Da buen resultado la siembra escalonada, durante la primavera y


principios del verano, de forma que permita una recolección de frutos
escalonada. En cambio, con la siembra en pleno verano, la recolección será
diferida y sólo habrá una de follaje. Son necesarias de 4 a 5 kg de semillas
para sembrar una hectárea, y éstas conservan su poder germinativo de 2 a 5
años (Matute, 2011).

Enfermedades

Más importantes son aquellas causadas por patógenos que afectan las
hojas (tales como los hongos Erysiphe, Cercospora y Alternaria, y la bacteria
Pseudomona syringae) o los que afectan las raíces (como Rhizoctonia y
Fusarium).Comúnmente estas enfermedades son más frecuentes y más
severas durante períodos de alta humedad. Aunque no se detectan muchas
enfermedades, se podrían presentar por alta humedad los hongos cercosporas,
y Collectotrichum; los controles de estas enfermedades, se recomienda aplicar
caldo bordelés, caldo ceniza en dosis de 2 litros por bomba enfermedades
(Matute, 2011).

EL caldo bordelés se usa en la agricultura orgánica. Previene y controla


enfermedades causadas por hongos como antracnosis, ojo de gallo, monilia,
mazorca negra, pellejillo o mal de hilachas en café. Se usa también como foliar
para fortalecer las plantas.

Qué se necesita para prepararlo, un recipiente plástico de 100 litros, un


recipiente plástico de 20 litros, un kilogramo de cal viva (cal de construcción),

37
un kilogramo de sulfato de cobre, un machete, un palo para batir o revolver.
Llene el recipiente plástico con 90 litros de agua y agréguele el kilogramo de
cal. En el otro recipiente en 10 litros de agua disuelva el sulfato de cobre y
luego agréguelo al recipiente grande que contiene la cal.

Recuerde: el sulfato de cobre se mezcla siempre sobre la cal, mida


siempre la acidez del preparado, metiendo un machete durante 3 a 5 minutos.
Si el machete se pone rojo es porque el producto está ácido. Entonces échele
un poco más de cal y vuelva a medir hasta que en el machete desaparezca el
color rojo.

Cómo aplicarlo, Se usa en mezcla de una parte de caldo y una parte de


agua; dos partes de caldo y una de agua o tres partes de caldo y una de agua,
de acuerdo al cultivo y su desarrollo. En cebolla, ajo y cilantro usarlo en
mezcla de 3 a 1. En frijol, calabaza y pepino usarlo en mezcla de 1 a 1. En
papa y tomate en mezcla de 2 a 1. Observaciones y sugerencias, usarlo
inmediatamente, o lo prepare en recipiente metálico, no aplicarlo en
almácigos, ni cuando los cultivos están floreciendo, no hay receta única pruebe
la suya (Matute, 2011).

Caldo ceniza

Materiales: 1 kilo de ceniza cernida (puede ser ceniza de maderas


blandas, de bagazo de caña, de tusas, de pasto o de cisco de arroz). -100
gramos de jabón (azul o de coco). No utilice jabón detergente. -4 litros de agua,
que no contenga cloro. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua
lluvia. Un recipiente metálico.

Preparación del caldo ceniza: deposite en el recipiente metálico los 4


litros de agua y mezcle en ella la ceniza y el jabón, revolviendo bien, con una
vara de madera. -Ponga la mezcla al fuego por 20 minutos. -Deje enfriar y está
listo para aplicar.

Como utilizar el caldo ceniza: el caldo ceniza se utiliza como fungicida


para el manejo de enfermedades como: antracnosis, gotera (alternaría y

38
phytophthora), mancha de hierro, cercospora. -El caldo ceniza se utiliza como
insecticida para el manejo de problemas por ataque de cochinillas, escamas,
gusano cogollero del maíz, áfidos y pulgones.

El caldo ceniza, por su contenido de potasio y otros elementos,


contribuye al equilibrio nutricional de las plantas. Sirve de adherente, en la
aplicación de caldos, en época de invierno. Se debe colar bien el caldo ceniza,
antes de prepararlo con el agua para su aplicación.

Para lechuga, cilantro y repollo disolver ½ (medio litro) de caldo ceniza


en 19 litros de agua. Para leguminosas (fríjol, arveja, habichuela, soya),
disolver 1 litro de caldo ceniza en 19 litros de agua. Para papa, maíz, cebolla,
ajo o puerro, disolver 2 litros de caldo ceniza en 18 litros de agua.

Puede mezclarse el caldo ceniza con caldo bordelés, bajando la dosis


de cada uno a la mitad. -Puede rotarse el caldo ceniza, cada 5 días con caldo
bordelés. El caldo ceniza se debe aplicar en las primeras horas de la mañana o
en las últimas horas la tarde. El caldo ceniza se aplica en presencia de la plaga
cada 8 días

Plagas: en sistemas orgánicos es importante usar variedades que


tengan resistencia o tolerancia a las plagas y enfermedades que se presentan
regularmente en la zona en que se piensa producir cilantro, la plaga de mayor
importancia es el Pulgón (Rhopalasiphum pseudobrassicae Davis). Es
chupador de savia y puede transmitir virus o enfermedades.
Los controles recomendados: aplicar en forma preventiva extractos botánicos
(extracto de Nim+ ajo en dosis de medio litro por bomba).

Este control se emplea en siembras asociadas ya que además atrae por


sus flores abejas e insectos benéficos. Para el control de ácaros y pulgones, se
hierven hojas de cilantro durante 10 minutos y se deja enfriar con el recipiente
tapado. Luego se aplica sobre la vegetación (Morales, 2012).

39
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Establecer prácticas formativas para la siembra de rubros hortícolas bajo un


enfoque agroecológico en la comunidad san José, parroquia san Isidro,
municipio Maracaibo, estado Zulia.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

a) Caracterizar socio productivamente la comunidad San José.


b) Ejecutar prácticas formativas para la siembra de cultivos hortícolas bajo un
enfoque agroecológico a los habitantes de la comunidad.
c) Promover la siembra hortícola bajo un enfoque agroecológico para el
sustento familiar.
d) Sistematizar las experiencias de las prácticas formativas para la siembra de
cultivos hortícolas.

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación


La presente investigación se basa en la investigación acción
participativa porque es un estudio que surge a partir de un problema que se
origina en la misma comunidad, con el fin de que, la búsqueda de la solución
se mejore en el nivel de vida de las personas involucradas que participan en el
proceso (Silva, 2009). Y es de campo ya que es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes de
allí su carácter de investigación no experimental (Fidias, 2006).

Para este trabajo se utilizaran las siguientes técnicas e instrumentos de


investigación, la observación directa según (Silva 2004) es la técnica más
importante en la investigación científica, por cuanto conecta el investigador con
la realidad, es decir al sujeto con el objeto o problema. Es la inspección que se
hace directamente a un fenómeno dentro del medio que se presenta, con
inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo.

40
Se utilizó en unos de los objetivos la sistematización de experiencia que
promueve espacios de formación permanente en los cuales los actores/as de
las experiencias se convierten en sujetos de conocimiento cuyos cambios en
sus subjetividades contribuyen a una mayor apropiación del proceso vivido y a
la transformación de sus prácticas. Detrás de toda sistematización hay un
hacer que cuando se reconstruye e interpreta produce conocimientos que
pueden ser contrastados con teorías que explican y complementan lo
aprendido (Ochoa y Matos, 2013).

Selección de la Muestra

La muestra seleccionada para la investigación fue intencional, se


trabajaran con 6 familias de las 25 que habitan en la comunidad San José. Se
seleccionaron las familias que mostraron interés en participar en este
proyecto, con la participación del investigador (estudiante) y el asesor (docente)
interactuando y generando un intercambio de experiencias donde habrá como
resultado un conocimiento mutuo entre todos los participantes.

Pasos metodológicos

En primer lugar se abordó la comunidad San José parcela por parcela,


consultando con el vocero del consejo comunal y convocando a los habitantes
a una reunión para plantearle la propuesta de nuestro proyecto hortícola en
ese proceso se generó un intercambio de ideas con los productores que
aceptaron nuestra propuesta llegando al acuerdo de trabajar parcela por
parcela, una semana teoría y la otra práctica. Donde nos atenderían de 9 a 10
am para las charlas ese mismo día quedamos de acuerdo, y le pedimos que
tuviesen unos materiales que se utilizarían para la siembra de hortalizas.

La duración del proyecto tuvo un tiempo estimado de tres meses,


recalcando la importancia de la responsabilidad e interés de su parte, se
mencionó que al final se entregaría un certificado de aprobación del proyecto
de producción en Hortalizas por parte del PFG de Agroecología.

41
Para la formación de los productores se dictaron charlas teóricas, con
ayuda de una laptop donde se le iban presentando el material a abordar
también se usó presentaciones en láminas de papel bond con su contenido y
explicación, las charlas presentadas fueron llevadas a la práctica, entre estas
prácticas tuvimos la selección de semillas, el manejo del estiércol, la
preparación del terreno la siembra, control de plagas, el manejo del cultivo,
entre otras.

Técnicas e instrumentos para la Información Recolectada

En la toma de información se usó como técnicas la entrevista y la


observación directa y la libreta de anotaciones para plasmar los aspectos
observados durante el periodo del proyecto. Se utilizó una grabadora como
instrumento para obtener la información aportada por los productores, cámara
fotográfica y Laptop.

Tabla Nº 1. Operacionalización de las Categorías de Análisis

Operacionalización de las categorías de análisis

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS DIMENSIÓN INDICADORES


Caracterizar socio Unidades de producción
productivamente la Sistema Socio- Núcleo Familiar
comunidad San José. Prácticas productivo Producción Agropecuaria
Formativas Comercialización
Ejecutar prácticas Siembra de Ubicación de espacio
formativas para la siembra Rubros Preparación de barbacoas
de cultivos hortícolas bajo Hortícolas Preparación del abono
un enfoque agroecológico a Selección de semillas
los habitantes de la Semillero
comunidad. Prácticas Siembra(directa y
formativas trasplante)
Enfoque Labores culturales
Agroecológico Manejo integrado de
plagas(MIP)
Control de enfermedades
Cosecha
Promover la siembra Siembra
hortícola bajo un enfoque hortícola bajo un siembras/Hortalizas
agroecológico para el enfoque /familia
sustento familiar. agroecológico
Sistematizar las experiencias
de las prácticas formativas Sistematizar las experiencias
para la siembra de cultivos
hortícolas
Fuente: Quintero y Acosta, 2016

42
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizó en la comunidad San José ubicado en la


Parroquia San Isidro del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Ubicación Espacial. La comunidad San José está limitada.


Norte: parcela miento Ancón Alto.
Sur: Saque de tierra
Este: Monte de Sion
Oeste. Sector Faraón.
La comunidad cuenta con una superficie Total de 82 HAS, habitan 25 familias

Figura Nº 1.Plano del Parcelamiento San José

Fuente: Alcaldía de Maracaibo, (2009)

43
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

A continuación se mostraran los resultados correspondientes al primer


objetivo.
1- Caracterizar socio productivamente la comunidad San José.
En la caracterización encontramos que los habitantes de la comunidad
San José poseen una extensión de terreno correspondiente a 3 has por parcela
y todos tienen como cultivo principal la yuca y árboles frutales, unos que otros
poseen ganado vacuno y porcinos. Esta Comunidad cuentan con algunos
servicios básicos instalados por cuenta propia como Electricidad, Agua,
reservorios de agua en jagüeyes y gas por bombona; la comunidad no cuenta
con los servicios de aseo urbano y la vialidad asfaltada sino de tierra.

En cuanto a sus actividades económicas predomina la producción


agropecuaria: en cuanto a lo agrícola la mayoría de los habitantes de la
comunidad san José tienen como cultivo principal la yuca, (Manihot esculenta)
sin asociación de otros rubros y también se pudo observar cultivos frutales
tales como: limón (Citrus limón), (Coco: Cocus nucifera L.), Naranja: (Citrus
aurantium), Cajuil (Anarcadium), Limoncillo (Cymbopogon citratus Stap),
Aguacate: (Persea americana Miller), Mango: (Mangifera indica), Guanábana:
(Annona muricata L), Lechosa: (Carica papaya) mandarina, tamarindo.

La mayoría de los productores no siembran hortalizas de tal modo que,


se dedican a producción del rubro de la yuca y algunos frutales como
guanábana, un pequeño número de productores manejan rebaños vacunos y
de cerdos. Los productores no compran semilla importada o nacional, cuando
compran semillas de yuca en todo caso lo hacen a otras productores del sector,
los productores conservan semillas criollas.

Se entrevistaron a solo 19 familias de la comunidad San José aunque se


había propuesto la población total de 25 familias, no se pudo porque no todos
los propietarios de la unidades de producción viven en la comunidad, sino que
pernotan los fines de semana y tienen personas contratadas de nacionalidad
colombiana para atender la unidad de producción. Dentro de los principales

44
hallazgos encontrados en la comunidad san José se observó mayor predominio
en la cantidad de hombres, debido a que en algunas de las unidades de
producción son atendidas por un hombre sin compañera.

Pero los productores cuentan con la fortaleza de llevar registros de sus


actividades agrícolas, en los casos encontrados, los productores hacen
anotaciones de la fecha de siembra y de todas las actividades que realizan en
el ciclo del cultivo, sus labores culturales (limpieza de surcos, aplicación de
productos químicos como fungicidas, insecticidas, abonos químicos y cosecha)
anotan los kilos producidos por ha o planta, para saber el rendimiento obtenido.

El conocimiento que tienen de siembra lo aprendieron de sus abuelos,


indicando que es trasmitido de generación en generación y todo el núcleo
familiar se involucra en la producción.

El cultivo bandera del sector es la siembra de yuca, así que cuando


cosechan, dejan descansar unos días y luego vuelven a sembrar el mismo
rubro, sin utilizar la práctica de rotación de cultivo, ni de abonos orgánicos,
bioinsecticidas, ni ningún preparado orgánico. Utilizan productos químicos
como herbicidas, fungicidas e insecticidas para el cultivo de la yuca, con un
sistema de riego por surco.

Figura N°2. Cultivos en la comunidad.

Fuente: Acosta, (2013)

45
2. Ejecutar prácticas formativas para la siembra de cultivos hortícolas bajo un
enfoque agroecológico a los habitantes de la comunidad.

En este objetivo se tuvo como propósito formar a los productores


involucrados en este proyecto a través de charlas y sus respectivas prácticas,
en la siembra de rubros hortícolas con un enfoque agroecológico; con el fin de
concientizar cambiando la manera de sembrar en sus terrenos para diversificar
la producción en su parcela con otros rubros como las hortalizas, recalcando la
importancia de un enfoque agroecológico.

Los productores participantes en el proyecto, fueron María Machado,


Cira Delgado, Karelys González, Maritza Suarez, Daniel Osorio y Cecilia
González; de modo que se les planteo a los productores (as), en cuáles de los
cultivos de hortalizas querían formarse y llevar a la práctica en su parcela
llegando a un mutuo acuerdo de que seria los rubros: Cebollín, Cilantro,
Berenjena y ají.

Es importante destacar que los productores (as) estuvieron receptivos y


se notó en ellos el interés por aprender sobre las especies de hortalizas
acordadas. En el proceso de esta investigación, se establecieron charlas que a
su vez estaban relacionadas con sus prácticas, entre sus contenidos
desarrollados se compartió teóricamente sobre la influencia y efecto de las
fases lunares en la producción, ubicación del espacio de siembra, preparación
de barbacoas y abono orgánico (estiércol bovino y gallinaza, selección de
semillas, semilleros, labores culturales, control de insectos no deseados y
enfermedades.

Las charla fueron dictadas parcela por parcela con ayuda de una laptop
como material de apoyo para transmitir al productor un mejor conocimiento y
por consecuencia mejor entendimiento, de igual manera se utilizó láminas de
papel bond para reflejar en ellas el contenido teórico y utilizarlas como medio
de apoyo, se tomaron grabaciones para captar mejor los detalles en el
intercambio de experiencias y así aprovecharlos en la sistematización de
experiencias.

46
En las prácticas se utilizaron materiales aprovechables en la unidad de
producción como bañeras y tinas de lavadoras que estaban sin uso, y así
desarrollar en ellas hortalizas como el cebollín y cilantro o para ser utilizadas
como medio de semillero. Del mismo modo se aprovechó el estiércol de bovino
disponible en la unidad de producción y se realizó la práctica de abonos
orgánicos para la siembra en barbacoas.

47
Tabla N° 2. Planificación de las actividades formativas teórico- práctico del cultivo de hortalizas
(Ají, Berenjena, Cilantro y Cebollín)

. Planificación de las actividades formativas teórico prácticos del cultivo de hortalizas


(Ají ,Berenjena ,Cilantro y Cebollín)
Recursos
Materiales Herramientas e insumos Duración de la Actividad
Actividades Contenido Estrategias didácticos
Influencia de las fases Definición de la luna
lunares en los cultivos Fases lunares Charlas -Mini Laptop 3 horas
Influencia de la luminosidad lunar sobre los -Láminas de papel
seres vivos. bond
Efecto de las fases lunares sobre la savia de Lluvia De Ideas
las plantas Marcadores
Discusión
Ubicación de espacio Áreas en el suelo -Bolígrafos Pala, Pico, Escardilla, Rastrillo 4 horas
Preparación de Diálogo
barbacoas. Conversatorio -Rotafoleo
Preparación del Recolección Estiércol bovino, Estiércol de gallina, Agua, 10 a 15 días
abono(estiércol de Lavado y volteado Prácticas de campo -Trípticos Pala
bovino)
Selección de semillas Selección de frutos -Diario de campo Semillas sexual (berenjena, Ají, cilantro ) 4 horas
Extracción de semillas Semillas asexual (cebollín)
Lavado, Secado, Desinfección -Lista de asistencia
Semillero (Martillo 4 horas
-Cámara fotográfica
Preparación de semilleros Clavos
Tinas de lavadoras
-Grabadora
Poncheras
Tobos) o directamente en el suelo
- Libreta de campo.
Labores culturales Desmalezamiento, Tutorado, Aporque, Riego, Mangueras, Machetes, hilaza Dos semanas
(cebollín, cilantro, Fertilización Tutores, cuchillos, Abonos orgánicos, Palines,
berenjena, ají) Control de plagas biopreparados para insectos.
Control de insectos no Manejo integrado de plagas(MIP) Platos de colores 4 horas
deseados. Controles mecánicos, control biológico Pegamento o vaselina
Control cultural Envases para trampas de colores
Insumos
Control de Control de enfermedades en los diferentes Materiales para los preparados 4 horas
enfermedades rubros Envases Plásticos
agua
Cosecha Índices de cosechas de los diferentes rubros Sacos, baldes, canastas 4 horas
Fuente: Acosta y Quintero, 2015

48
Contrastación de los Resultados obtenidos en las charlas con los
aportes de los productores y el marco teórico referencial

Charla. Selección de semillas

Contenido: Selección de frutos, Extracción de semillas, Lavado, Secado,


Desinfección

Aportes de los productores.

Han tenido experiencia en cuanto a la selección de semillas de tomate, ají y


algunos frutales como guanábana, y chirimoya; se extraen la semillas de frutos
maduros ya casi en descomposición, luego lo somete a un lavado, las colocan en
un recipiente con agua y se seleccionan, las semillas que queden en el fondo del
recipiente y que no floten ya que esas no germinaran, se coloca a la sombra a
secarse luego las almacena en un frasco oscura y libre de humedad para que no
germine.

Según productores las semillas que flotan no germinaran porque tienen el


embrión muerto y por dentro de la semilla todo está seca es decir que es una semilla
hueca, en cambio sí las que queden sumergidas en el fondo del recipiente esas
germinaran ya que como tienen el embrión vivo tiene más peso y eso hace que se
sumerja hasta el fondo.
Aporte Teórico :
Según CIARA (2011) en Ají, los frutos seleccionados deben proceder de
plantas sanas vigorosas y libres de enfermedades. Debe de mantener un
distanciamiento en los cultivos de diferentes las variedades a más de 200-400 m.
entre ellas para evitar el cruzamiento. Para el proceso del secado de las semillas
estas se colocan en una zaranda al sol de la mañana 5 horas diarias, protegiéndose
de la humedad de la noche hasta ir disminuyendo la humedad entre 6% y un 7%.
En Cebollín para multiplicar se dividen los manojos, y se separan en grupos
de cuatro o cinco hijos. Procurar regar regular y ligeramente, porque la planta se
torna amarillenta si le falta agua. No dejar florecer si se desea recolectar las hojas.
Cortar las hojas desde la base, ya que volverán a crecer. (Villegas 2013).
Cilantro la plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el
terreno asentado. Se hacen agujeros en la tierra de poca profundidad y se colocan
las semillas cuidadosamente; se cubre de tierra y se riega todo el semillero. Las
plántulas brotarán a los 15 días aproximadamente (Matute, 2011).

Análisis: los aportes del productor sobre la escogencia de la semilla aunque con una
explicación empírica, tiene lógica y nuestros ancestros han utilizado esta técnica
obteniéndose buenos resultados en el campo, sería bueno hacer un ensayo donde
se hagan comparaciones entre las semillas que quedan en el fondo y las que flotan
para demostrarlo científicamente.

Por otro lado el aporte teórico sobre la selección de la semilla del ají, según CIARA
(2011) es bueno considerarlo porque mayormente se siembran diferentes
variedades del mismo cultivo, y especialmente en ají, causándose los cruces por
polinización en campo, de ahí la gran sorpresa del ají misterioso, que comúnmente
se encuentran frutos picantes. En cuanto a lo expresado por Matute (2011) en las
prácticas de campo para la siembra de cilantro se realizó como lo explica este autor,
pero a los 15 días no germinaron las plántulas de cilantro, estos son los
inconvenientes al comprar semillas certificadas que en la mayoría de los casos son
muy viejas y su poder germinativo declina.

50
Charla. Fases Lunares

Contenido : Que influencia tiene las Aspectos resaltantes por parte de los
fases en los cultivos productores.

Definición de la luna La siembra de la yuca la realiza en


cuarto menguante, ya que es el periodo
Fases lunares
más favorable de aguas abajo para el
Efecto de las fases lunares sobre la crecimiento de los tubérculos, mientras
savia de las plantas que la siembra de hortalizas de hojas
como el cebollín y cilantro es conveniente
sembrarlos en cuarto creciente y luna
nueva para favorecer el crecimiento del
follaje y es lo que se va cosechar.

- Al momento de podar lo hacen cuando la


luna adopta la forma c

-Cira explica que en su experiencia de


vida, la luna influye hasta en el viento
pues cuando sopla mucho la brisa, es
causa de la luna que realizara su cambio
de fase.

Aporte Teórico: según Ruiz (2009) toda actividad relacionada al desarrollo que
está debajo el suelo (tubérculos, raíces etc.) se la debe hacer entre luna
menguante y nueva. Los cultivos que tenga que ver con el desarrollo hacia arriba
deben ser entre creciente y llena.

La savia sube a la parte aérea. Se recomienda para plantar y podar en los casos
que se quiera favorecer el rendimiento productivo de los árboles. La siembra de
productos de desarrollo aéreo excepto aquellas que se puedan espigar o granar a
causa del calor.

Análisis: lo planteado por los productores a través de su conocimiento transmitido


por sus ancestros, es de suma importancia ya que concuerda con lo planteado
teóricamente por los autor Ruiz (2009), es decir las fases de la luna influyen en el
crecimiento de los cultivos, en la poda en la siembra incluso hasta en la cosecha.

51
Charla. Importancia de las hortalizas

Contenido. Que son hortalizas Importancia de las hortalizas, y sus Ventajas

Aspectos resaltantes por parte de los Productores.


_La siembra de hortalizas también se puede llevar a cabo en diferentes
lugares como hay quien tiene en su apartamento balcones con jardinera hay
mismo puede sembrar las hortalizas.
_Es importante porque nos provee nutrimentos importantes para la ayuda de
nuestra salud, incluso analizándose bien y tomando en cuenta la charla nos
disminuiría un gasto para nuestro bolsillo sembrando podríamos producir
muchos de nuestros alimentos.
_Otros explican que las hortalizas requieren de mucha atención, y requieren
de suficiente agua para que no se estresen.
Aporte Teórico: lo explicado en INIA (2005) menciona que en general, las
hortalizas frescas o preparadas mediante cocción tienen Un alto contenido de
minerales y vitaminas, bajo contenido en proteínas y grasas. Además, son
valiosas por su palatabilidad y volumen. Su consumo neutraliza los ácidos
gástricos que se forman por el consumo de carne, queso, huevos, pan, arroz
y otros alimentos, manteniendo una reacción sanguínea neutra. Actúan
también favorablemente en la digestión por su volumen y por la celulosa
contenida, contribuyendo a los movimientos peristálticos de los intestinos.
Análisis: Se puede decir que las hortalizas tienen efectos medicinales en
nuestro organismo al ser consumidas ayuda a su buen funcionamiento
además que nos aporta las vitaminas y minerales que necesitamos y son las
principales para hacer agricultura urbana por ser de ciclo corto y de fácil
manejo agroecológico.

52
Charla. abonos orgánicos

Contenido. Que es un abono orgánico, importancia preparación, proceso de


lavado y volteado.

Aspectos resaltantes por parte de los Productores


_El abono de vaca tiene que ser lavado durante varios días, porque si se le
aplica fresco directamente seca las plantas.
Un indicio para saber que el abono esta acto para ser usado, es porque en el
comienzan a germinar las semillas que allí se encuentran.
La bosta de vaca como abono, es muy importantes para el cebollín ya que
alimenta la planta y mejora los suelos haciendo que este aguante más
humedad.
_ Nuestros abuelos amontonaban el abono en los corrales para que fuera
lavado por la lluvia
Aporte Teórico: FONAG (2010) El uso de abonos orgánicos obedece a que
éstos son fuente de vida bacteriana para el suelo y necesarios para la
nutrición de las plantas.
Mejoran su condición física (estructura), incrementan la absorción del agua y
mantienen la humedad del suelo. Las tierras en donde no existen su
presencia, el suelo se vuelve frío y de pésimas características para el
crecimiento.
Análisis: La experiencia cotidiana de los productores les permite saber
cuándo utilizar el material orgánico ya descompuesto y han observado que
ayuda a mantener la humedad en el suelo. Aunque desconocían el aporte
microbiano al suelo, y que lo expresado por la institución que publica estos
aportes precisa que la presencia de los abonos de origen orgánicos, son la
vida del suelo ya que funcionan como la esponja que guarda la humedad, y
protege de la erosión eólica además que aporta los nutrientes a los cultivos.

3. Promover la siembra bajo un enfoque agroecológico

En este tercer objetivo se hizo a través de las charlas que tenían


diferentes contenido dependiendo del tema a tratar, es decir se aplicó teoría
y práctica para darle a conocer a los productores sobre la importancia,
beneficios, cultivos de hortalizas, ya que ellos solo se dedicaban a la
siembran del cultivo de la yuca; pero no todas las prácticas pudieron
ejecutararse, porque ocurrieron muchos inconvenientes, entre los cual se
destacan:

53
-Desmotivación por parte del productor, a la hora de hacer la práctica
de la teoría dada, porque no poseían los insumos necesarios para la
realización de estas prácticas en el campo.

-Poca disponibilidad de tiempo, porque la mayoría de las veces el


productor no se encuentra en sus parcelas, a pesar que se había
intercambiado los días y hasta las horas para el encuentro, ellos muchas
veces no podían participar en las prácticas como era debido, para no dejar
en duda algunas interrogantes por parte del productor y de nosotros mismo
como estudiantes.

-La mayoría de los productores se dedican a trabajar otro oficio fuera


de la parcela y la mujer queda como jefe del hogar, pero algunas de ellas se
les dificulta encontrar los insumos necesarios para la siembra de la hortaliza,
como por ejemplo ir a la búsqueda del estiércol, la preparación del terreno,
tampoco adquieren la ayuda de su esposo para realizar estas prácticas, y no
todas tienen la agilidad para hacerlo por sus propios medios por ser
personas de la tercera edad.

-Falta de agua por causa del racionamiento y cortes de tomas


ilegales por parte de HIDROLAGO, del vital líquido que era suministrado en
el sector dos días a la semana, lo que impidió el riego constante a los
cultivos, que requerían de suficiente y abundante agua en sus primeras
etapas de desarrollo. Debido a la falta de agua en las parcelas donde se
logró la siembra, se observó un desarrollo muy pobre del cultivo.

Por lo tanto fue un trabajo con grandes dificultades la realización de


estas prácticas, por las debilidades o desventajas que se presentaron en el
transcurso de la investigación para dar cumplimiento al objetivo.

Debido a esto inconvenientes presentados se decidió realizar unas


entrevistas a los productores participantes para saber sus impresiones sobre
las charlas y prácticas sobre el cultivo de hortalizas y estas fueron sus
impresiones.

54
Algunos de los productores manifestaron que siembran en sus
parcelas pequeñas porciones de terrenos, los rubros de ají y cebollín,
contando con la ayuda de sus hijos, utilizando como herramientas escardilla
y pala, y como insumos el abono de vaca y el agua que es lo primordial.

Es de importancia destacar que para la siembra toman en cuenta la


fase de la luna, ya que en su experiencia como productores saben que
influye en el crecimiento de los cultivos, también toman en cuenta el
mantenimiento del cultivo para que tengan un buen desarrollo, unos
aplicaban productos químicos, mientras que otros no ya que están
conscientes del daño que ocasiona a la biota del suelo y a los cuerpos de
agua, lo que producen es para su auto consumo ya que no siembran en
grandes cantidades como para que sobre un excedente para la venta.

En cuanto a sus impresiones del proyecto manifestaron:

-Que hubo dificultades porque no se pudieron culminar las prácticas por


alguna u otra razón. Primero se sembraron algunas semillas como el cilantro
y no germinó, pero considero que no fue culpa de ustedes los estudiantes, si
no de las semillas.
-Dificultades con el agua, la falta de agua impidieron las prácticas.
-En algunos momentos no podía atenderles por enfermedad, así como hubo
en otros que estando con ciertas dificultades te atendía.
-Falta de tiempo y responsabilidades del hogar como salir para comprar
comida.

Aportes del productor para mejorar las prácticas


-Así lo hicieron bien. Se deberían de mejorar un poco, es decir ampliar
considero que todavía hay mucho de que aprender. Mientras uno aprende
mas es mejor.
-Ahora tengo conocimiento de cómo sembrar y eso antes no lo sabía.

-Para poder mejorar, se necesita tiempo, y disponibilidad de agua.

-Con la práctica aprendida de preparación de abono, lo aplique en unos


plátanos y funciono pues se pusieron muy bonitos.

55
Intercambio de conocimientos entre los participantes
Aprendizaje de los productores
-De estas charlas una de las cosas que aprendí fue lo dañino que es
el químico para nuestra salud, el ambiente, capa de ozono y también es
malo para nosotros como productores.
-Pondré en práctica el sembrar sin utilizar químicos porque primero no
se encuentran y segundo esto genera un gasto menos ya que son muy
pocas las cosas que se tienen que comprar.
-Queda conocimiento de las charlas sobre las hortalizas porque yo no
tenía conocimiento de cómo sembrar cebollín y de las plagas, además de las
ventajas de sembrar cebollín porque se tarda menos y hay ganancias en
poco tiempo. Se aprendió cosas que no sabíamos.

Aprendizaje de los profesores y estudiantes

-Las planificaciones que se realizan tienden a modificarse por diversos


situaciones cotidianos y no siempre se obtienen los resultados por lo
impredecible de las situaciones.
-Desconocimiento de las principales causas de las situaciones sociales,
agrícolas, entre otras en las comunidades.
- Existe la voluntad de sembrar por parte de los productores pero las
condiciones (agua, apoyo técnico y financiero) no se prestan en muchos
casos para que ocurra.
-Necesidad de vinculación entre las instituciones para proporcionar un
efectivo apoyo para transformar su realidad.
-Apoyo incondicional de los productores en las comunidades realza ánimos y
estimula para seguir en la lucha por las trasformaciones sociales.

Las charlas y su aplicación en otras siembras: opiniones

-Pude ver la diferencia que hubo en la yuca al utilizar químicos y el usar


productos orgánicos, tomando en cuenta que la yuca que se sembró sin
químicos no agarro plagas para el tiempo de cosecha, mientras que los
cultivos donde se utilizó productos químicos le ataco plagas y enfermedades.

56
-Con las prácticas de preparación de abono aplicada a plantas de plátanos,
se observó que sí funciono.
- Descubrí muchas cosas que no sabía como por ejemplo la preparación de
abono, ya había tenido una experiencia por un curso de lombricultura.
Lástima que no pude cosechar ningún tipo de hortalizas porque me volví a
enfermar y los gallos se me comieron todo.

4. Sistematizar las experiencias de las prácticas formativas para la


siembra de cultivos hortícolas

Sobre las charlas a continuación se hizo un abordaje a la experiencia


a través del relato, en otras palabras la realidad se construyó de forma
narrativa para expresar todos los sucesos ocurridos. En este objetivo se
sistematizaran las experiencias vividas de manera organizadas por
encuentros.

Primer encuentro

Se inició en el primer encuentro con el contenido de las charlas sobre


la importancia de la siembra de hortalizas charlas que fueron dictadas
parcela por parcela.

Se les explicó a los productores que las hortalizas son de ciclos


cortos, y se pueden sembrar en tan pequeños espacios como potes, tinas de
lavadoras, cauchos, materos etc. Otra ventaja es que los cultivos hortícolas
son de ciclos cortos y son ventajosos porque son donantes de vitaminas y al
tener hortalizas en nuestro hogar disminuye un gasto en el ingreso familiar.

Los productores en este encuentro nos comentaron, que teníamos la


razón ya que la siembra de hortalizas también se puede llevar a cabo en
diferentes lugares, hay personas que tienen en su apartamento en los
balcones en jardinera. Además es importante porque nos proveen
nutrimentos importantes para la ayuda de nuestra salud, incluso
analizándose bien y tomando en cuenta la charla nos disminuiría un gasto

57
para nuestro bolsillo sembrando podríamos producir muchos de nuestros
alimentos.

Otros productores nos plantearon que para ellos la producción de


hortalizas no la pueden tomar como cultivo principal debido que ellos poseen
extensión de terrenos de 3 has y para mantener un cultivo de hortalizas en
toda esa extensión es muy difícil pese al problema del agua, ya que nos es
fija y las hortalizas como el cebollín requieren de abundante agua, por lo que
ellos realizan la siembra de yuca como cultivo principal, este cultivo puede
ser regado cada 3 días, e incluso aguantar 5 días sin riego.

Se le explico, que viéndolo desde ese escenario tenían la razón, pero


podían dejar la siembra de hortalizas, como una alternativa sembrándolo en
pequeñas cantidades para el uso familiar y así no depender, de la compra de
estos rubros en el mercado pudiéndose cosechar en sus casas. El productor
nos participa que no lo había pensado de esa manera y que viéndolo de ese
modo teníamos la razón.

Segundo encuentro

Contenido fases lunares y su importancia en la siembra de los


cultivos, se puede decir que este encuentro con los productores fue muy
enriquecedor, ya que la mayoría de ellos tenían conocimiento de cómo
influyen las fases lunares a través del ascenso y descenso de la savia en las
plantas, de igual manera explicamos cómo influye la luna en los diferentes
cultivos, cuales son las fases adecuadas para la siembra por rubros.

Los productores compartieron sus experiencias y comentaron que la


siembra de la yuca, la realizan en cuarto menguante, ya que en esos días,
ocurre el descenso de la sabia o en otras palabras se dice aguas abajo para
el crecimiento de los tubérculos; ellos explicaban que la luna menguante es
la ideal para la siembra de este rubro, porque es el lapso de días, es donde
la marea baja, en un sentido más explicativo en esta fase la savia de las
plantas descienden a las raíces y en el caso de la yuca, ocurre mayor

58
concentración de sabia en los tubérculos proporcionando un mejor
rendimiento en la cosecha.

También expresaron que sí la yuca se siembra sin tomar en cuenta la


fase de la luna y se sembrase en luna creciente se desarrollará con mas
abundancia es el follaje del cultivo, esto ocurre porque la savias de las
plantas ascienden a las copas y a las ramificaciones de la planta haciendo
que este tenga mayor crecimiento en follaje.

En cuento en la siembra de hortalizas de hojas como el cebollín y


cilantro es conveniente sembrarlos en cuarto creciente y luna nueva para
favorecer el crecimiento del follaje que es lo que se va cosechar ya que
como bien se explico es el periodo donde la savia asciende o sube. Otro
aporte importante es que algunos de los productores explicaron que cuando
la luna tiene la forma de una C llovería en esa dirección y es bueno realizar
las podas de saneamiento de las plantas.

Tercer encuentro

Ubicación de espacio y preparación de barbacoas, en este encuentro


se les explicó a los productores el procedimiento para la selección del
espacio de siembra él cual se hizo buscando las condiciones más
favorables y cómodas, primeramente se selecciona un lugar cerca de la
parcela donde se tenga la disponibilidad del agua para que el riego sea fácil
y no presente dificultades, seleccionar un suelo que no tuviese erosionado,
que posea materia orgánica y la dirección del sol sentido Este-Oeste, para
que fuera más favorable para el cultivo que se va a producir en él, ya
ubicado el espacio se formaron las barbacoas, no todas las barbacoas se
realizaron de la misma dimensión debido a que los productores querían
diversos dimensiones, algunos de mayor y otras de menor tamaño según su
disponibilidad de agua.

Es de importancia saber que la mayoría de los productores no tenían


conocimiento sobre la selección del terreno y de cómo construir una

59
barbacoa, hubo casos donde el productor pensó que la siembra de cebollín
era como la de yuca en surcos otros mencionaron que la mayoría
seleccionaban cualquier espacio sin tomar en cuenta los puntos planteados
en la charla, y todo eso por no tener una capacitación en el área agrícola,
otros seleccionaban el mismo lugar de siembra que disponían para la yuca.

Figura Nº 3. Preparación del terreno

Fuente: Acosta y Quintero (2016).

Cuarto encuentro

Preparación del abono (estiércol de bovino), en esta experiencia


primeramente explicamos que un abono orgánico está compuesto por
residuos orgánicos ricos en nutrimentos para las plantas provenientes del
estiércol de ganado, avícola y caprina u ovina, además de restos de
cosechas hojarasca etc., descompuestos y aplicándolos al suelo mejoran su
estructura, aportando más espacios porosos y reteniendo la humedad por
más tiempo dándole tiempo a los cultivos de poderla asimilar.
60
En el proceso de preparación del estiércol bovino, como primer punto
se recomiendo recoger el estiércol diariamente y por las tardes
preferiblemente, se almacena sobre un piso, para posteriormente ser lavado
por 12 a 15 días y así de esa manera extraerle las grandes
concentraciones de urea, una alerta para determinar que el abono ya está
listo para ser incorporado en el sitio de siembra, es cuando empiezan a
germinar las semillas, cambia la consistencia del sustrato y cambia su olor.
Es importante no realizar el proceso de preparación del estiércol cerca del
sitio de siembra ya que al ser lavado se va a concentrar la orina (urea)
trayendo como consecuencia el quemado de los cultivos que estén cerca.

Se pudo entender que la mayoría de estos productores no hacen uso


de esta práctica, ya que la mayoría para fertilizar sus cultivos utilizan
fertilizantes de origen sintético, puesto que una minoría conocían el
tratamiento del abono y eso por parte de sus ancestros que utilizaban esta
práctica más ellos no.

Los productores que utilizaban la práctica nos explicaron que para la


descomposición del estiércol de bovino, lo dejaban en sus corrales y los
amontonaban para que fuesen lavados con la lluvia y los que tenían la
facilidad y disponibilidad de lavarlo lo hacían. Otros explicaron que aplicaban
el abono directamente y ya seco, en sus terrenos de siembra, y esperaban
que pasaran 3 o 4 semanas para sembrar en él.

Unos de los productores mostro una parte del suelo de su terreno


que no retiene la humedad, ni le nacían plantas; este espacio del suelo
presentaba un color muy blanco, y le explicamos que estaba en presencia
de un suelo calizo, por su abundancia de sales calcáreas, estos suelos
suelen ser blancos y también muy secos y por esta razón allí no le nacen
plantas; con la charla complementamos la teoría le explicamos que ese
suelo no tiene presencia de materia orgánica. Otros ignoraban el uso de los
abonos orgánicos porque utilizaban fertilizantes como el triple 15 y urea ya
que estos son más efectivos y se le ve sus resultados rápidamente.

61
Figura N°4. Recolección de estiércol bovino

Fuente: Acosta y Quintero (2016).


Quinto encuentro

Selección de semillas, para la obtención de semillas orgánicas lo


principal es no usar, insumos químicos en la planta si se pretende obtener
semillas orgánicas, para la fertilización se usan abonos de origen orgánicos
como el estiércol bovino y la gallinaza al igual que el compost, en el control
de plaga se usan los diferentes métodos como las trampas de colores, como
los platillos con pegamento de color amarillo blanco y azul ya que hay
insectos que son atraídos por estos colores, el uso de plantas repelentes
alrededor de los cultivos para que el aroma repele los insectos no benéficos,
a la hora de seleccionar semillas se seleccionan los frutos en su madurez
total los de mayor tamaño mejor color y forma, los que hayan resistido al
ataque de plagas y las provenientes de plantas vigorosas, luego se extraen
las semillas, se lavan hasta quitar todo los residuos del fruto, se colocan en
un papel absorbente durante 6 horas a media en sombra dependiendo del
62
tipo de semilla, luego se almacena en un frasco de vidrio, o en bolsas en la
oscuridad y con ceniza para la protección de la humedad y el hongos.

Los productores expresaron que tienen experiencia en cuanto a la


selección de semillas de tomate, realizando la selección de esta manera,
extraen la semillas de frutos maduros ya casi en descomposición, los
someten a un lavado luego, se colocan en un recipiente con agua y se
seleccionan apartando las semillas que flotan en el recipiente con agua,
porque estas semillas no germinaran, se cuela las que queden en el fondo
del recipiente y se coloca a la sombra, al secarse las almacenan en una
parte oscura y libre de humedad para que no germine, además es
importante tenerlas protegidas de la humedad porque podrían ser atacadas
por hongos.

Sexto encuentro

Siembra y labores culturales, en este encuentro con los productores


se seleccionaron semillas de cebollín y cilantro, para la siembra en las
barbacoas ya preparadas con la incorporación del abono orgánico, la
selección de las semillas de cebollín se realizaron con semillas asexuales
eligiendo las que tuvieran el grosor de un lápiz, cortando un poco el follaje de
la semilla, se quitó el nódulo o callo que se encontraba en la parte de la raíz
de la semilla ya que este nódulo atrasa el crecimiento o desarrollo del
cultivo.

La siembra se llevó a cabo en la barbacoa ya preparada, respetando


la distancia de plantación entre planta, para esto se realizaron hoyos de 5
centímetros de profundidad aproximadamente para la siembra de las
semillas, y 20 centímetros entre plantas, en cada hoyo se sembró 2 o 3
semillas asexuales de cebollín dependiendo de su grosor.

Se le explico bien a los productores que el desarrollo del cultivo de


cebollín dependía del riego y el mantenimiento que se le diera, este cultivo

63
requiere de un riego frecuente 2 veces al día, de mañana y tarde, y todos
los días si era necesario en su primera etapa de desarrollo.

Para estar prevenidos al ataque de insectos no benéficos se le


colocaron trampas alrededor de la barbacoa, estas trampas consistió en
colocar platos de colores con pegamentos o vaselina para que cuando los
insectos fueran atraídos quedaran adheridos a la trampa, del mismo modo
se sembró plantas repelentes como la albahaca para que repelara los
insectos.

En cuanto a la siembra del cilantro se utilizó semilla sexual y se


realizaron pequeños surquitos en la barbacoa, se usaron semillas
certificadas y la siembra se hizo de la siguiente: manera se aplicó la semilla
a chorro corrido en cada surco y luego se tapó con un poquito de arena
luego se tapó con una palma de coco la barbacoa para que no le pegara el
sol directamente y afectara en la germinación.

Figura Nº 5. Siembra de cebollín y cilantro

Fuente: Quintero y Acosta (2016).

64
Figura Nº 6. Mantenimiento del cultivo

Fuente: Quintero y Acosta (2016).

Figura Nº 7. Desarrollo del cultivo

Fuente: Quintero y Acosta (2016).

65
Experiencias en la comunidad

En general los productores se encontraron muy receptivos a la hora


de recibir las charlas, como mencionamos anteriormente la mayoría de estos
productores ya tienen años de experiencia en el campo por lo cual fue una
experiencia enriquecedora porqué intercambiamos conocimientos nosotros
con la teoría y ellos compartieron sus vivencias en los encuentros para las
charlas, siempre hubo ese intercambio de ideas y cualquier duda se podía
aclarar al instante.

Es de importancia explicar que no en todas las parcelas donde se


llevó a cabo las practicas tuvimos un resultado favorable en el desarrollo de
los cultivos establecidos, no por falta de asesoramiento, si no por motivos
ajenos a nuestra voluntad, como estudiantes semanalmente asesorábamos
y verificábamos el cultivo, pero la falta de agua, causo que en casi todas las
barbacoas sembradas en las diferentes parcelas se perdieran ya que el
productor no tuvo manera de mantenerlas, otra causa fue que tampoco le
restablecían el riego y el mantenimiento necesario por lo que el cultivo no se
desarrolló como se esperaba y las semillas de cilantro no llegaron a
germinar casi en ninguna parcela por los mismos motivos.

Cabe recalcar que la práctica realizada en la parcela de la productora


Cira Delgado fue un completo éxito el cebollín y Ají, se desarrolló como se
esperaba, no hubo presencia de ataques de plagas ni enfermedades, a
causa de que esta productora se esmeró en el mantenimiento de este
cultivo.

66
CONCLUSIONES

A continuación se concluye según el primer objetivo caracterización


socio productivo en la comunidad San José que a través de los resultados se
pudo conocer las principales debilidades, fortalezas y potencialidades con
las que cuenta la comunidad san José, destacada principalmente por ser
una comunidad de producción agropecuaria. En este sentido se determinó
que el cultivo bandera del sector es la siembra de yuca, así que cuando
cosechan, dejan descansar unos días y luego vuelven a sembrar el mismo
rubro, sin utilizar la práctica de rotación de cultivo, ni la utilización de abonos
orgánicos, ni ningún preparado orgánico.

En su mayoría no siembran hortalizas sino que, se dedican al rubro de


la yuca y algunos frutales como guanábana, un pequeño número de
productores manejan rebaños vacunos y de cerdos. Los productores no
compran semilla importada o nacional, cuando compran semillas de yuca en
todo caso la obtienen de otras personas aledañas al sector.

Para el segundo objetivo ejecutar prácticas formativas para la


siembra de cultivos hortícolas bajo un enfoque agroecológico hubo
receptividad e interés por aprender sobre los cultivos de hortalizas, se
estableció el intercambio de experiencias, donde el productor aprendió lo
dañino que son los productos químico para la salud y el ambiente. Existe la
voluntad por parte de los campesinos para sembrar pero hay limitantes como
el agua, apoyo técnico y financiero que impide la producción y satisfacción
del bienestar para las trasformaciones sociales.

En cuanto al tercer objetivo planteado concluimos que para promover


en los productores la siembra se hortalizas se necesitó un esfuerzo mayor
debido a que los productores están acostumbrados a la producción de
monocultivos por lo que fue necesario enamorarlos de la producción
hortícola, a través de charlas sobre las hortalizas, en sus parcelas para
promover los cultivos, permitiéndonos la siembra de las hortalizas en su
unidad de producción y lo más importante desde un enfoque agroecológico.

67
A pesar de los inconvenientes discutidos en los resultados, se
sembró cebollin, cilantro y ají, cosechando solo con éxito en la parcela de la
señora Cira Delgado y aunque en otras donde no logramos que cosecharan
los rubros, por falta de agua y otras complicaciones cotidianas, se logro
motivar a los productores en estos rubros.

La práctica formativa queda impregnada en la comprensión y la


experiencia dejando rastros imborrables en la vida, así que las comunidades
y en especial los habitantes de la comunidad San José tiene el interés de
formarse mediante el aprendizaje y el intercambio de experiencias. En este
sentido se puede decir que hubo un avance importante en el cambio de
actitud y aceptación de los rubros hortícolas.

Es necesario y urgente que las instituciones del Estado llámese


CIARA, FONDAS, MPPAT, HIDROLAGO, CORPOELEC, se acerquen a las
comunidades para que suplan las necesidades de servicios públicos como la
energía eléctrica, el agua, insumos agropecuarios, apoyo técnico, entre
otros. Nuestras comunidades están habidas de ayuda para poder consolidar
de la seguridad alimentaria del país.

En el último objetivo sistematización de las experiencias, fue


necesario la formación de los productores para poder llevar a cabo las
prácticas, ya que muchos de los productores no conocían aspectos teóricos,
de la producción de las hortalizas, por lo que se puede concluir que fue
enriquecedor el intercambio de experiencia que suscito en los encuentros,
entre todos los involucrados en la investigación, gracias a la participación de
los productores. El proceso de investigación permitió la toma de conciencia
para siembra de cultivos con un enfoque agroecológico, diversificando la
producción con la siembra de las hortalizas en sus parcelas.

68
BIBLIOGRAFÍA
Altieri Miguel, Toledo Víctor (2011). La revolución agroecológica en
Latinoamérica. Sociedad científica latinoamericana de agroecología (2011).
Disponible en: consultado 16/06/2015.

Aljaro Agustín, Mondares Hernán, Urbina Claudio, Martin Alejandra y Muñoz


Eric. (2009) Manual de cultivo de ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium Cepa
L.). Disponible en:
http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manual_Cultivo_cebolla_ajo. Consulta
realizada el 12/03/15.

Brañez Marcelino (2012). Producir de Manera Natural, Orgánica y en


armonía con la Naturaleza. Villa Montes, Mayo 2012 disponible
en:http://www.programaecoclima.org/attachments/article/92/MANUAL%20DE
%20PRODUCTOS%20BIOLOGICOS.pdf. Consulta realizada el 10/02/15.

Bustamante C, (2006). “Producción de hortalizas en barbacoas y canteros”.


Santa Marta (2006).Disponible en: http://api.ning.com/files/I4N7YKpS-
M79odamv0pOVXeFXtFu. Consulta realizada el 12/05/15.

CIARA 2015. (Zulia, 10-12-2015. Prensa CIARA).Disponible en:


http://www.ciara.gob.ve/index.php/noticias/item/443-huerto-institucional-de-
minppat-zulia-promueve-cultivo-de-hortalizas-libres-de-agrotoxicos. Consulta
realizada el 02/04/15.

Fernández Estela (2011) tratamientos ecológicos o alternativos para


combatir la plaga de forma natural. España junio 2011. Disponible en:
http://macetohuertopasoapaso.blogspot.com/2011/05/tratamientos-
ecologicos-o-alternativos.html. Consulta realizada el 12/05/15.

Fidias, Arias. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología. Científica. (5ª. e.d.). Caracas.

Guzmán, Gloria y Morales Jaime (2012). Agroecología y agricultura


ecológica. Aportes y sinergias para incrementar las sustentabilidad agraria.
En Agroecología Nº 6: 55-62. México.

Chaverra Fernández, Beatriz Elena (2003). “Una Aproximación al Concepto


de Práctica en la Formación de Profesionales en Educación Física”.
Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.
Medellín, Colombia.

Hernández, Fernández, Baptista. (2001). Metodología de la investigación.


Editorial Mc Graw Hill. Mexico.2001 disponible en:
tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/12/diseño-no-experimentales-
según.htmn?m=1. Consultado el 30/01/2015

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) (2005). El cultivo de


Hortalizas en Venezuela. Maracay, Ven., 192 pág. (Serie Manuales de

69
Cultivo INIA N° 2) disponible en: http://www.fundacite-
zulia.gob.ve/download/Manual_hortalizas.pdf. Consultado 11/11/2014.

Villegas-Espinoza, Jorge Arnoldo; Aguilar-García Martín; Briseño-Ruíz Saúl;


Sosa Rodolfo A. y Silva-Carballo (2013). Guía para el cultivo de cebollín.
Primera edición en español, México.

Lisbeth. M y Toledo Jesús (2009).Huerto familiar en cilantro


(Coriandrum sativum) y pimentón (capsicum sp) en el sector
Parcelamiento Bolivariano Wayuu parroquia Venancio pulgar Municipio
Maracaibo. Estado Zulia.

Matos María y Ochoa Haydée (2013). Sistematizando Experiencias que


Transforman Realidades. Primera Edición Universidad Bolivariana de
Venezuela sede Zulia. Venezuela.

Proyecto de Modernización de los servicios de tecnología agrícola.


PROMOSTA, (2005). El cultivo de berenjena (Melongena) 3. Documento
técnico, guías tecnológicas de frutas y vegetales. País

Matute Darlan (2011). Producción orgánica de hortalizas de climas


templados Manejo de Plagas. Bulevar Miraflores honduras, disponible en:
http://www.sitrural.cl//wp-content/plugins/downloads-manager/upload/plagas.
Consultado el 10/01/2015.

Martínez. Claudia y Arenas. Yibis (2014). Diseño e implementación de huerto


casero orgánico y cercas vivas en el barrio divino niño del municipio de
garagoa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Tecnología
agroforestal. Garagoa Boyacá, 19 de febrero 2014. Disponible en:
consultado el 10/01/2015.

Manual de organopónicos y huertos intensivos (2011). Proyecto de


desarrollo y consolidación de agricultura urbana y periurbana. 3era
edición 2011.

Medina Deysi (2010). El huerto familiar agroecológico mejorando la


alimentación y la calidad de vida. Fortaleciendo el desarrollo local.
Maracaibo.

Millán Carina. (2008) Las plantas: una opción saludable para el control de
plagas. Uruguay febrero 2008. Disponible en:
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/publicaciones/Plantas.pdf. Consultado:
12/12/2014.

Morales Israel (2012). Manejo agronómico del cultivo de la berenjena. En


biblioteca virtual- FUNDESYRAN. El Salvador, disponible en:
http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=1191
Consultado: 12/12/2014.

70
Morales Israel. (2012). Manejo agronómico del cultivo de Cilantro. Biblioteca
virtual FUNDESYRAM. El Salvador, Disponible en:
http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=1397.
Consultado: 12/12/2014.

Santos Arnoldo. (2011) La Investigación Acción Participativa: posibilidades


de aplicación en el contexto actual de Cuba Año (2011) disponible en:
http://www.revistaluz.rimed.cu/articulospdf/edicion44/arfeisa.pdf. Consultado:
12/12/2014.

Porcuna J. (2010) control de plagas y enfermedades en la agricultura


ecológica. Sociedad Española de Agricultura Ecológica Catarroja (Valencia)
Disponible en: ttp://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/manuales-
tecnicos/manual-p. Consultado 11/11/2014

Pineda Lexa F y Suarez Jorge E. (2011). Planificación de una granja integral


en la unidad de producción: “agropecuaria los limoncitos” municipio Andrés
bello del estado Trujillo. Trujillo, julio 2011. Disponible
enPbp*r0*MCVP4iU_/librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros.pdf. :
consultado el 11/11/2014.

Ramón Díaz. (2000). Investigador FONAIAP. Centro de Investigaciones


Agropecuarias del Estado Lara. Barquisimeto-Venezuela. Disponible
en:http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd44/texto/s
ituacion.htm.consultado 04/02/2014.

Ríos Luis C, (2012). Producción agroecológica de tres híbridos de pimentón


asociado con cilantro en ambiente protegido en clima cálido. Universidad
Centro occidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía. Barquisimeto,
Enero 2012. Disponible en: consultado el 14/01/2015.

Ricardo García Puentes (2003) Manejo Agroecológico de Plagas en Patios y


Parcelas disponible en: http://www.monografias.com/trabajos47/manejo-
plagas/manejo-plagas3.shtml. Consultado el 14/01/2015.

Ruiz, Milciades (2009). Almanaque agropecuario. Ed. Gestiones Rurales


eirl Jr. Pablo Bermúdez Nº 375, Jesús María, Primera edición. Lima- Perú.

Sáenz Javier. (2011). Consecuencias de la Utilización de Agroquímicos


Agroforestal. Fernando Arturo de Meriño. Año 1 No. 6. Disponible en:
http://uafam.edu.do/files/Boletines/boletin%20uafam%20inf.%20Octubre%20
2011.pdf. Consultado 11/11/2014.

Silva Alirio (2009) metodología de la investigación de elementos básicos.


Venezuela consultado 04/02/2015.

Villegas-Espinoza, J.A., Aguilar-García, M., Briseño-Ruíz, S.E., Sosa y Silva-


Carballo, R.A. 2013. Guía para el cultivo de cebollín. Edit. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur,
México. 24 p.

71
Vifinex (2001). Manual Técnico del cultivo ecológico de berenjena.
Honduras. Disponible en:
http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/85Cultivo_ecologico_berenje
na.pdf. Consultado el 04/02/2015.

72
ANEXOS

73
ANEXO N°1.
ENTREVISTAS

74
Primera entrevista
Fecha: 04/02/16 Hora: Matutino
Lugar: Comunidad San José
Entrevistador(a): Greilys Acosta.
Entrevistado(a): Karelys González.

1. ¿Qué rubro de hortalizas siembra normalmente?


R: Ají, cebolla enrama, cebollín

2. ¿Cuánta superficie de hortaliza siembra?


R: Es poco lo que siembro tengo pequeñas barbacoas en mi patio productivo
de cebollín.

3. ¿Quiénes del núcleo familiar se encargan de las labores agrícolas?


R: Mi hijo es quien me ayuda, es con quien más cuento.

4. ¿Qué materiales utiliza para preparar la tierra o sustrato para la siembra


de barbacoa?
R: Pala y escardilla

5. ¿Cómo prepara el sustrato para la siembra en barbacoa?


R: Sin ningún químico, utilizo estiércol de pollo o de vaca, ya que tengo la
facilidad de tenerlo en mi mismo patio

6. ¿Qué insumos se deben tomar en cuenta en la preparación de


barbacoas?
R: El Riego eso es esencial ya que tiene que estar húmedo a la hora de la
siembra.

7. ¿Qué materiales necesita para hacer abono orgánico?


R: El Estiércol es lo primordial, normalmente uso es el de pollo.

8. ¿Qué importancia tiene el semillero?

75
R: Al tener un buen Mantenimiento ya le damos importancia ya que eso será
para nuestro consumo.

9. ¿Toma en cuenta la fase lunar en el momento de la siembra?


R: Si, Por qué? para poder tener una buena cosecha, un buen follaje a la
hora de cosechar. Recomiendo sembrar en luna creciente en caso de las
hortalizas en ramas.

10. ¿Qué labores culturales (Limpieza, riego, control de plagas y


enfermedades) realiza en la siembra de hortalizas?
R: Considero que la limpieza y riego son muy importante ya que ahorita no
estoy utilizando ningún tipo de químicos en mi cultivo hortícola.

11. ¿Ha observado insectos o plagas en sus cultivos? Con que los controla?
R: No he observado nada.

12. ¿Comercializa todo lo producido y/o deja para el autoconsumo? A quien


se la vende? Es rentable?
R: Con lo poco que siembro lo dejo para mi autoconsumo y lo de mas lo
vendo a la comunidad. Si es rentable porque por fuera los precios de
hortalizas están elevados y yo lo dejo a puerta de corral.

13. ¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron en los encuentros de


las practicas formativas?
R: Considero que ninguna. Pero desde mi punto de vista si lo hubo porque
no se pudieron culminar las prácticas por alguna u otra razón.

14. ¿Considera que se debe mejorar las practicas? Cómo?


R: No. Así lo hicieron bien.

15. ¿Hubo el intercambio de conocimientos entre usted y el facilitador?


R: Sí, claro si hubo el intercambio. De estas charlas una de las cosas que
aprendí fue lo dañino que es el químico para nuestra salud, el ambiente,
capa de ozono y también es malo para nosotros como productores.

76
Segunda entrevista
Fecha: 04/02/16 Hora: Matutino.
Lugar: Comunidad San José
Entrevistador(a): Greilys Acosta.
Entrevistado(a): Cira Delgado

1. ¿Qué rubro de hortalizas siembra normalmente?


R: cebollín, ají. Pimentón que son las que más se dan en esta comunidad y
la que menos agarran plagas, como por ejemplo el cilantro es muy delicado
por esa parte.

2.¿Cuánta superficie de hortaliza siembra?


R: Dos metros de cebollín.

3. ¿Quiénes del núcleo familiar se encargan de las labores agrícolas?


R: Yo sola soy la que se encarga de todo.

4. ¿Qué materiales utiliza para preparar la tierra o sustrato para la siembra


de barbacoa?
R: Bosta de vaca, lo ligo con arena, capa vegetal, se le agrega el agua para
sacarle la Uría que el estiércol tenga, se que está listo cuando el estiércol
esta suavecito, no debemos usarlo cuando notemos que el estiércol este
como amarillo por que la planta puede quemarse.

5. ¿Cómo prepara el sustrato para la siembra en barbacoa?


R: Pala, escardilla y carretilla. Y el agua que es lo esencial. Estando ya
húmedo puede ya hacerse el trasplante. Ají, pimento etc.

6. ¿Qué importancia tiene el semillero?


R: Es importante porque así mantenemos en nuestras casas los vegetales, y
así no hay la necesidad de ir a la calle a comprar. Las semillas Las coloco
en semillero y cuando tenga por lo menos 10 centímetros de altura las
trasplanto porque ya estoy segura que no se va a secar a la hora de
trasplantar.

77
7. ¿Toma en cuenta la fase lunar en el momento de la siembra?
R: Claro. Por qué? Porque si siembro en creciente la planta solo me dará
flores y ramas. Lo mismo con la lechosa que se pone toda paluda.
Recomiendo sembrar en menguante para la cebolla.

8. ¿Qué labores culturales (Limpieza, riego, control de plagas y


enfermedades) realiza en la siembra de hortalizas?
R: En las plagas utilizo el pirinet que es efectivo. Se echa un poco en la
bomba y se le coloca al cultivo. Yo probé con una mata de guayaba y le fue
efectivo para la mosca blanca. También hice lo mismo con lavaplatos y es
efectivo con agua.

9. ¿Comercializa todo lo producido y/o deja para el autoconsumo?


R: Todo es para mí autoconsumo, ya que es muy poco lo que siembro.

10. ¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron en los encuentros de


las practicas formativas?
R: Si hubieron fallas, dificultades. Como por ejemplo se sembró cilantro y no
se dio. Pero considero que no fue culpa de ustedes los estudiantes, si no de
las semillas. Otra dificultad fue el agua etc.

11. ¿Considera usted que las charlas dadas le ayudaron a la siembra?


R: Si, si aprendí bastante. Pude ver la diferencia que hubo en la yuca al
utilizar químicos y el usar productos orgánicos, tomando en cuenta que la
yuca que se sembró sin químicos no agarro plagas para el tiempo que ya
tenía cosechada, la mía sí. Porque yo utilice químicos.

12. ¿Hubo el intercambio de conocimientos entre usted y el facilitador?


R: Si hubo ese intercambio. Y pondré en práctica el sembrar sin utilizar
químicos porque primero no se encuentran y segundo esto genera un gasto
menos ya que son muy pocas las cosas que se tienen que comprar:.

78
Tercera entrevista
Fecha: 25/02/16 Hora: Matutino.
Lugar: Comunidad San José
Entrevistador(a): Greilys Acosta.
Entrevistado(a): María González

1. ¿Qué rubro de hortalizas siembra normalmente?


R: Ají, cebollín

2. ¿Cuánta superficie de hortaliza siembra?


R: Poco ya que es para mí autoconsumo diario.

3. ¿Quiénes del núcleo familiar se encargan de las labores agrícolas?


R: Mi Hijo, mi esposo y yo.

4. ¿Qué materiales utiliza para preparar la tierra o sustrato para la


siembra de barbacoa?
R: Abono de vaca

5. ¿Cómo prepara el sustrato para la siembra en barbacoa?


R: Lo lavo bien con agua para que la Uría del estiércol no queme la
planta, se que ya está listo cuando veo que el estiércol esta arenoso,
sueltesito.

6. ¿Qué insumos se deben tomar en cuenta en la preparación de


barbacoas? R: Pala, balde.

7. ¿Qué importancia tiene el semillero?


R: Lo importante es cuidarla, regarla y taparla de algún insecto

8. ¿Toma en cuenta la fase lunar en el momento de la siembra?


R: Si,
Porque? Por el cambio de luna y no todos los días se puede sembrar.

79
9. ¿Qué labores culturales (Limpieza, riego, control de plagas y
enfermedades) realiza en la siembra de hortalizas?
R: Limpieza.

10. ¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron en los encuentros


de las prácticas formativas?
R: Dificultades con el agua, otra fue que me enferme y en algunos
momentos no podía atenderte. Como hubo en otros que estando con
ciertas dificultades te atendía.

11. ¿Considera que se debe mejorar las prácticas?


R: Si,
Cómo? Pienso que si deberían de mejorar un poco, considero que
todavía hay mucho de que aprender. Mientras uno aprende mas es
mejor.

12. ¿Considera usted que las charlas dadas le ayudaron a la siembra?


R: Si me ayudaron a descubrir muchas cosas que no sabía como por
ejemplo la preparación de abono, ya había tenido una experiencia
haciendo un curso de lombricultura. Lástima que no pude cosechar
ningún tipo de hortalizas porque me volví a enfermar y los gallos se
me comieron todo.

13. ¿Hubo el intercambio de conocimientos entre usted y el facilitador?


R: Si hubo ese intercambio..
Cuarta entrevista

Fecha: 04/02/16 Hora: Matutino.


Lugar: parroquia. San Isidro comunidad. San José
Entrevistador(a): estudiante. Leonel Quintero
Entrevistado(a): Cecilia González

1. ¿Qué rubros de hortalizas normalmente siembran?


R: Bueno horita es muy complicado, por eso casi no siembro hortalizas
es un problema con los pollos y perro, no dejan prosperar la siembra, ahí
como puedes ver lo que tengo es un poquito de cebollín en una
ponchera, y es lo único que tengo.

2. ¿cuánta superficie de hortalizas siembra?

80
R: De hortalizas muy poquito solo en poncheras, ahora de yuca si tengo
media hectárea.

3. ¿Quiénes del núcleo familiar se encargan de las labores agrícolas?


R: Mi marido, y mi hijo.

4. ¿Qué materiales usa para preparar la tierra o sustrato para la


siembra?
R: Solo utilizo la pala.

5. ¿Cómo prepara el sustrato para la siembra en barbacoas?

R: Bueno primero lavamos el abono para sacarle el orina, y


removemos el terreno para preparar la barbacoa, luego se revuelve el
abono con la arena y se forma la barbacoa.

6. ¿Qué insumos se deben toma en cuenta en la preparación de


barbacoas?
R: será el rastrillo el agua y la pala y el abono de vaca.

7. ¿Qué materiales necesita para hacer abono orgánico?


R. básicamente yo solo necesitaría el excremento de vaca y agua
para lavarlo.

8. ¿Qué importancia tiene el semillero?


R: Para tenerlo, y para sembrar plantas con que uno pueda sobrevivir.

9. ¿Toma en cuenta las fases lunares en el momento de siembra? ¿Por


qué?
R: Aja si porque no se puede sembrar en cualquier día, por ejemplo el
cebollín si uno lo siembra en la fase de la luna que no es, no crece y
queda finito no engruesa. Y si uno lo siembra en creciente ahí mismo
crece se alarga rápido.

10. ¿Qué labores culturales, riego, control de plagas y enfermedades,


realiza en la siembra en la siembra de hortalizas en barbacoas?
R: realizamos el riego y limpieza, y para la plaga un preparado de Nin
se remoja y se machuca bien y se serena una noche luego se aplica
para las plagas, porque no se consigue venenos para las plagas.

11. ¿ha observado insectos plagas en el cultivo?

R: si no sé cómo explicarlo es como si fueran una miel, que al ser


triturados son pegajosos eso lo he observado en el frijol y melón, y en
el cebollín la única plaga son las gallinas que se lo comen.

81
12. ¿comercializa todo lo que produce, deja para el auto consumo?
R: De los cultivos que tengo lo único que comercializo es la yuca, y
también consumo, porque los otros cultivos son únicamente para mi
auto consumo.
Entrevistador: ¿a quién vende? R: A puerta e corral a los conocidos.

Entrevistador: ¿Es rentable? R: Si porque nos genera ganancias.

13. ¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron en los encuentros


formativos?
R: yo diría que no disponía de tiempo ya que salgo mucho cuando tu
llegas no estoy, así que esa sería la dificultad.

14. ¿considera que las charlas dictadas ayudaron en la siembra de


hortalizas?
R: A Pesar que nuestra siembra no se dio por la falta de agua, si
ayudan porque ya tengo conocimiento de cómo sembrar y eso antes
no lo sabía.

15. ¿usted considera que se debe mejorar las charlas y prácticas


formativas? ¿Cómo?
R: Yo digo que para poder mejorar, se necesita tiempo, y disponibilidad
de agua.

16. ¿hubo un intercambio de conocimientos entre usted y el facilitador?


R: más o menos, a mí se me queda conocimiento de las charlas que
usted expuso, sobre las hortalizas porque yo no tenía conocimiento de
cómo sembrar cebollín y de las plagas, además de las ventajas de
sembrar cebollín porque se tarda menos y hay ganancias en poco
tiempo.

Quinta entrevista

Fecha: 10-02-2015 Hora: matutino


Lugar: parroquia. San Isidro comunidad. San José
Entrevistador(a): estudiante. Leonel Quintero
Entrevistado(a): Maritza Suarez

1. ¿Qué rubros de hortalizas normalmente siembran? R: nosotros


sembramos ají, cebolla y cilantro es lo que se da más aquí, mama
sembró bajo una mata unas semillas, y nacieron, por eso yo quiero
que usted vayan a verlas, porque no sé si es ají, o tomate.

Entrevistado: Al terminar la entrevista si quiere vamos a casa de su


mama a ver las planticas. Que sembró su mamá.

82
2. ¿cuánta superficie de hortalizas siembra?
R: este poquito, como una tina de lavadora.

3. ¿Quiénes del núcleo familiar se encargan de las labores agrícolas?


R: Nosotras mismas. Mi mama y yo.

4. ¿Qué materiales usa para preparar la tierra o sustrato para la


siembra?
R: Bueno abono, nosotros lo revolvemos con la arena y vamos
mojando, después que mojamos, sembramos la cebolla, o el cilantro
o lo que sembremos.

5. ¿Cómo prepara el sustrato para la siembra en barbacoas?


R: así como una barbacoa, se hace como una cañería de yuca se
labra la tierra y se amontona, luego se revuelve con el abono.
Mi hermana del fondo, lo hace así, hace todo lo que dije y luego
rastrillamos la barbacoa.

6. ¿Qué insumos se deben toma en cuenta en la preparación de


barbacoas?
R: el abono y más nada, a y el agua y las mangueras, la pala y el
rastrillo.

7. ¿Qué materiales necesita para hacer abono orgánico?


R: Nada el excremento de vaca, para descomponerlo, y echarlo para
que se ponga bonita la siembra.

8. ¿Qué importancia tiene el semillero?


R: es importante para nosotros mismos, porque de ahí agarramos
verduras lo que necesitamos para cocinar.

9. ¿Toma en cuenta las fases lunares en el momento de siembra? ¿Por


qué?
R. si por ejemplo horita no se puede sembrar, porque si horita se
siembra una yuca, no da yuca, si no puras hojas hay, que sembrarla
en menguante, ahora en para cortar las hojas para podar si es bueno
porque crecen las ramas, ahora sí se puede sembrar cebollín.

10. ¿Qué labores culturales, riego, control de plagas y enfermedades,


realiza en la siembra en la siembra de hortalizas en barbacoas?

R: La limpieza, porque si no se limpia, ahí trae las plagas, ahora si se


mantiene limpio, no hay presencia de plagas, y también se fumiga,

83
con un veneno que se usa para la plaga de la yuca primero se fumiga
la tierra antes de sembrarla y luego se deja reposar luego lo
barremos, y así sacamos todos los gusanos y parásitos que ya están
muertos también se realiza el riego.

11. ¿ha observado insectos plagas en el cultivo?

R: Si he observado, como unos gusanitos pequeños que se comen


las hojas. Los controlo con el veneno que le aplico a la yuca, y dejo
reposar por 2 días porque si no se seca hay que regarlo para que
absorba el veneno la tierra.

12. ¿comercializa todo lo que produce, deja para el auto consumo?


R: Vendemos, y también dejamos para consumirlos.

Entrevistador: ¿a quién vende? R: A mis hermanas, a mi núcleo familiar.

Entrevistador: ¿Es rentable? R: Si porque con los cobre que deja


podemos comprar incluso hasta las semillas del cilantro y sembramos
otra vez.

13. ¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron en los encuentros


formativos?

R: Pues sería la falta de tiempo, y también la falta de agua que


impidieron las practicas.

14. ¿usted considera que se debe mejorar las charlas y prácticas


formativas? ¿Cómo?

R: a mí me pareció que estuvo bien todo, porque toso lo que usted nos
dio, hicimos una práctica con unos plátanos que tiene mi mama
aplicando el abono y funciono pues se pusieron muy bonitos.

15. ¿considera que las charlas dictadas ayudaron en la siembra de


hortalizas?

R. no sé por qué no pudimos realizar la siembra de hortalizas, pero en las


prácticas con los plátanos si funciono.

16. ¿hubo un intercambio de conocimientos entre usted y el facilitador?

R: Claro que si porque usted nos enseñó cosas que no sabíamos.

84
ANEXO N°2

CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES

85
Tabla Nº 3. Cronograma de Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Actividades S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S- S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4 S-1 S-2 S-3 S-4
2
Convocar reunión con la comunidad

Conversatorio sobre las fases lunares

taller sobre los beneficios de las


hortalizas.
Talleres de Preparación del
abono(estiércol de bovino y
gallinaza)
.práctica de la preparación del abono

Selección de semillas

Practica de selección de semillas

Teoría y práctica sobre semilleros

Taller sobre los insectos no deseados en


los cultivos

Practica de elaboración de trampas para


insectos no deseados

Taller sobre enfermedades

Siembra

Labores culturales

Cosecha

86

También podría gustarte