Está en la página 1de 79

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS JUANA
RAMIREZ
NÚCLEO-CALABOZO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO II
TRAYECTO II TRIMESTRE III

EVALUACION DE DIFERENTES DOSIS DE


BIOCONTROLADORES EN EL CULTIVO DE
PIMENTÓN (Capsicum annuum L.) EN LA
COMUNIDAD FRANCISCO DE MIRANDA CALABOZO
GUÁRICO

AUTOR:
SAVARCE JAIME
SANTANA CARLOS
CALABOZO,
OCTUBRE DEL 2023APONTE JOSE

I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS JUANA
RAMIREZ
NÚCLEO-CALABOZO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO II
TRAYECTO II TRIMESTRE III

EVALUACION DE DIFERENTES DOSIS DE


BIOCONTROLADORES EN EL CULTIVO DE
PIMENTÓN (Capsicum annuum L.) EN LA
COMUNIDAD FRANCISCO DE MIRANDA CALABOZO
GUÁRICO
Trabajo de grado para optar al título de T.S.U. en Agroalimentación

AUTOR:
APONTE JOSE
SANTANA CARLOS
ZAVARCE JAIME
TUTOR:

VALERA RAFAEL

CALABOZO, OCTUBRE DE 2023

II
CARTA DE APROBACION DEL PROYECTO

Por medio de la presente, nosotros los abajo firmante hacemos constar que
el proyecto titulado:

Realizado por los estudiantes


_______________________ C.I: _____________,
_______________________ C.I: _____________,
_______________________ C.I: _____________,

Ha sido: ______________

Acta que se emite en la ciudad de: ______________________________ a


los _____día del mes ___________del año _______.

COMITÉ EVALUADOR

_______________________ ________________________
PROFESOR(A) JURADO PROFESOR(A) JURADO
C.I. C.I.

_______________________ _________________________
PROFESOR(A) ASESOR POR LA CAMUNIDAD

DEDICATORIA

III
Quiero dar gracias primero a Dios por darme las fuerzas, la constancia
y la dedicación para culminar con mi objetivo de llegar hasta el final de esta
atapa inicial de esta carrera.
Al culminar una etapa de mi vida. Con mucho cariño dedico este
trabajo:
A mis padres, que son pilar fundamental de mi vida y el motor que me
impulsó para seguir a delante.
Los cuales me han apoyado en todo momento de mi vida y se sienten
orgullosos de verme cumpliendo con mis metas y todos los que se
involucraron en la realización de este proyecto de investigación.

AGRADECIMIENTO

IV
Agradezco a Dios por bendecir mi vida y proceso estudiantil gracias a
él estoy cumpliendo mis metas y convertirme en un profesional que es el
sueño tan anhelado que tengo.
A mi familia papá, mamá, hermanos por todo el apoyo que me
brindaron en este transcurso de mi carrera universitaria.
Al Ing. Rafael Valera, tutor de mi proyecto de investigación por su
paciencia, esfuerzo, dedicación a lo largo de todo mi trabajo investigativo.
A la Ing. Indira vaccaro, la cual con su conocimiento en la materia me
ayudo con la corrección de este proyecto.
A mis profesores por sus conocimientos brindados, fueron guías y
ayudaron con la culminación del proyecto, en especial al Ing. Marcos aponte
que me aporto sus conocimientos de campo y teóricos para realizar las
prácticas de este proyecto de investigación.
Mis más sinceros agradecimientos, a la familia Valera, por poner a mi
disposición sus instalaciones donde se llevó a cabo el proyecto de
investigación.

INDICE GENERAL

V
Pp

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR………………................. II

DEDICTORIA…………………………………………………………………………... III

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………... IV

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………….................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………….............. VIII

RESUMEN……………………………………………………………………………… IX

I.- INTRODUCCION……………………………………………………...................... 1

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………................ 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………… 4

REVISION DE LITERATURA…………………………………………………….. 6

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION…………………………............... 17

METODOLOGIA…………………………………………………………………… 19

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL ESTUDIO…………………………………… 20

DISEÑO DE LA INVESTIGACION ……………………………………………… 20

NIVEL DE LA INVESTIGACION…………………………………………………. 21

POBLACION Y MUESTRA……………………………………………………….. 21

METODOLOGIA DE CAMPO…………………………………………………….. 22

TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS EN LA


INVESTIGACION…………………………………………………………………... 22

MATERIALES Y METODOS……………………………………………………... 23

VI
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO……………………………….... 24

II.- CONCLUSIONES……………………………………………………………......... 30

III.- BIBLIOGRAFIA CITADA…………………………………………………………. 33

IV.- ANEXOS…………………………………………………………………………… 35

INDICE DE CUADROS

VII
Cuadro PP
.
1.- Materiales Usados Y Cantidad…………………………………………………………… 23

2.- Establecimiento de semillero para las plántulas de pimentón (Capsicum


annuum), para dar inicio a la germinación………………………………………….. 25

3.- Trasplante de las plántulas en el patio productivo……………………………... 25

4.- Observación del control de plagas y enfermedades en las plantas de


pimentón (Capsicum annuum L). Con las aplicaciones del fungicida orgánico
(Trichoderma harzianum), y el insecticida orgánico (beauveria bassiana)
resultados de la primera 27
aplicación…………………………………………………...

5.- Observación del control de plagas y enfermedades en las plantas de


pimentón (Capsicum annuum L). Con las aplicaciones del fungicida orgánico
(Trichoderma harzianum), y el insecticida orgánico (beauveria bassiana)
resultados de la segunda aplicación………………………………………………… 28

INDICE DE FIGURAS

VIII
Figura Pp

1.-Resultados de Germinación………………………………………………………. 25

2.- Resultados del Trasplante………………………………………………………… 26

3.-Resultados de la Primera Aplicación…………………………………………… 27

4.-Resultados de la Segunda Aplicación……………………………………………. 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

IX
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS JUANA
RAMIREZ NUCLEO-CALABOZO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO II
TRAYECTO II TRIMESTRE III

EVALUACIÓN DE DIFERENTES DÓSIS DE BIOCONTROLADORES EN EL


CULTIVO DE PIMENTÓN (Capsicum annuum L.) EN LA COMUNIDAD
FRANCISCO DE MIRANDA CALABOZO, edo. GUÁRICO

Autores: Zavarce Jaime


Santana Carlos
Aponte José
Tutor: Valera, Rafael
Fecha: Octubre, 2023

RESUMEN

Con el propósito de evaluar diferentes dosis de biocontroladores en el cultivo


de pimentón (Capsicum annuum L), el estudio se efectuó en la comunidad de
francisco de Miranda calabozo-Guárico, la investigación se enmarcó dentro
del paradigma cuantitativo, tipo experimental donde los tratamientos fueron
distribuidos en el diseño experimental de 2 camellones con dos repeticiones
de biocontroladores para el control de plagas y enfermedades. Los
tratamientos se aplicaron en 83 plantas demostrativas. Se abordó un plan de
acción a través del cual se desarrolló el cultivo, considerando las fases se
aplicación de los tratamientos describiéndose detalladamente los procesos,
para luego cuantificarlos en tablas y gráficos, según datos de efectividad de
las dosis y las características del cultivo en base a lo que fue su desarrollo.
Para la recolección de los datos de interés se empleó la técnica de
observación directa y como instrumento el cuaderno de notas.

Palabras claves: (Capsicum annuum L.), macro plagas y enfermedades,


biocontroladores, dosis, observaciones.

INTRODUCCION

X
El pimiento (Capsicum annum L.), es un cultivo cuyo origen se sitúa en
América del Sur; se inició en la zona de Perú y Bolivia y de aquí se extendió
por el resto del continente; es un cultivo cultivado desde la antigüedad por los
indios que allí vivían constituyendo un alimento básico en su dieta. Es un
fruto se sabor algo amargo y rico en vitaminas, especialmente en vitamina C;
se utiliza principalmente para el consumo humano como hortaliza,
condimento y colorante.
La producción de alimentos es tal vez el reto más importante que se
tiene que enfrentar para lograr satisfacer las necesidades de una población
que crece día a día, es por ello que la agricultura es la única actividad
humana que puede satisfacer esas exigencias, sin embargo el proceso
agrícola de por si es lento, y generalmente por lo que se ve en las
estadísticas a nivel mundial, no logra aumentar la producción al mismo paso
que aumenta la población.
Las hortalizas constituyen un rubro muy importante para la
alimentación de los seres humanos, debido principalmente a la cantidad de
minerales y vitaminas que suministran y que son indispensables en la dieta
diaria. El desarrollo de huertos para el cultivo de pimentón (Capsicum
annum L.) contribuye con la mejora de la seguridad alimentaria en distintas
formas, principalmente, porque este cultivo proporciona un acceso directo a
una variedad de alimentos nutritivos. En nuestro país, existe mucho interés
por los agricultores en su siembra para utilizarse como fruto fresco; además
en el país existen zonas que poseen condiciones de suelos y clima propicios
para un buen éxito del cultivo.
Para incrementar el rendimiento del pimiento hay que considerar tres
factores: genotipo, manejo tecnológico y condiciones climáticas. Son
genotipos altamente productivos y poseen excelente calidad y peso de los
frutos. Para que la variedad exprese todo un potencial genético (rendimiento
potencial), es indispensable sembrarlo con una apropiada densidad
poblacional (plantas por hectárea) en presencia de un equilibrado programa

XI
nutricional para un determinado nivel de productividad, razón por la cual se
requieren determinar el número óptimo de plantas por hectárea, para
incrementar significativamente el rendimiento de los frutos en el cultivo de
pimiento.
Por las razones expuestas, se justificó realizar la presente
investigación probando dos variedades de pimentón (Capsicum annum L.),
bajo dos distanciamientos de siembra (densidad poblacional), acompañado
de un equilibrado programa nutricional, tendientes a incrementar
significativamente el rendimiento de frutos.
Ahora bien, a partir de la necesidad por encontrar una nueva
alternativa natural para el control de insectos plagas y enfermedades
reemplazar así los insecticidas químicos aparecen los insecticidas y
fungicidas biológicos ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una
eficiente opción agronómica. Los insecticidas naturales no generan residuos
tóxicos, se degradan tan rápido que es imposible que salgan del medio
agrario y por supuesto son inocuos para los consumidores. Su uso permite la
biodiversidad y garantiza la seguridad alimentaria y la conservación del
planeta. Sin lugar a dudas los insecticidas y fungicidas naturales a partir de
extractos naturales constituyen una muy interesante alternativa de control de
insectos plagas y enfermedades, contribuyendo a la conservación del medio
ambiente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

XII
Los productores y ciudadanos del municipio de francisco de Miranda
presentan desconocimiento de las distancias de siembra en el cultivo de
pimentón, lo cual implica riesgos fitosanitarios, de calidad que conllevan a
riesgos económicos en la producción que se pueden considerar como un
factor esencial a tener en cuenta en el proceso productivo de pimentón.
Aunque hay conciencia de la existencia de otros factores influyentes
en los niveles de producción de pimentón como son: el manejo agronómico,
el exceso o deficiencia de fertilizantes y compuestos químicos o la calidad
fisiológica, física y genética del cultivo, aún hay desconocimiento de la
distancia adecuada para la obtención del producto en lo relacionado a
cantidad y calidad del mismo, teniendo en cuenta las condiciones agro
climatológicas que esta región oferta. Es preciso indicar que no hay
información agronómica exclusiva para el cultivo de pimentón en la región ya
que las investigaciones realizadas han sido sobre arroz, sorgo, maíz, melón y
patilla a nivel general.
Desde el punto de vista investigativo, hay pocos trabajos orientados
hacía este propósito por lo que esta falta de información se estaría
subvalorando desde el punto de vista socioeconómico, ambiental, científico,
agrícola y sociológico. A nivel general y desde los aspectos antes
mencionados constituye un desaprovechamiento del potencial productivo y
de investigación con que cuenta la región.
La inexistencia de recomendaciones técnicas específicas para la zona
como la densidad de siembra adecuada y las exigencias del mercado
plantean la necesidad de desarrollar investigaciones, no sólo a nivel de
selección y mejoramiento, sino, también, en aspectos de manejo que
permitan establecer las condiciones óptimas de producción para el cultivo y
con ello mejorar la producción y calidad de vida de los productores, centra su
problemática en las siguientes interrogantes:
¿De qué manera podría contribuir la aplicación de diferentes dosis de
Beauveria bassiana, y Trichoderma harzianum en el control de plagas del

XIII
cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) a campo abierto, en la comunidad
de francisco de Miranda calabozo Guárico? ¿Cuáles serán las dosis viables
de aplicación de los biocontroladores a usar, en el cultivo de pimentón
(Capsicum annuum L.)? ¿Cuál biocontrolador y en qué dosis será el idóneo,
para el control de plagas en el cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) a
campo abierto?

OBJETIVO GENERAL

Evaluar diferentes dosis de biocontroladores en el cultivo de pimentón


(Capsicum annuum L.) en la comunidad francisco de Miranda calabozo
Guárico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

.-Ejecutar la siembra del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) en la


comunidad de francisco de Miranda, calabozo Guárico

.-Aplicar diferentes dosis (10grs-20grs) de Beauveria bassiana, y (20grs-


30grs) de Trichoderma harzianum como control de insectos plagas y
enfermedades en el cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.).

.-Determinar el biocontrolador y la dosis de idoneidad para el control de


plagas en el cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) a campo abierto.

JUSTIFICACIÓN

XIV
El conocimiento sobre la densidad de siembra o la distancia de
siembra adecuada en el cultivo de pimentón es una oportunidad importante
de mejoramiento de los niveles de producción desde el punto de vista de
calidad y cantidad del mismo. Esta investigación se realiza con el fin de
establecer una distancia de siembra adecuada bajo las características
edáficas y agroclimáticas propias de la región y de esta manera, poder
brindar una información más técnica a los productores de la zona y personas
interesadas en el cultivo.
El cultivo de pimentón en Venezuela se convierte en una apuesta de
desarrollo humano, integral y sostenible en el tiempo pues las condiciones
favorables para el establecimiento de gran variedad de cultivos. Además de
reconocer que existe potencial productivo de la región en lo relacionado a las
condiciones agroclimáticas y de suelo aceptables para su cultivo, fuente
hídrica e infraestructura vial adecuada para el transporte y las posibilidades
de adaptabilidad y facilidad de manejo de la planta. Además de la
experiencia de algunos productores en el proceso productivo, la existencia
de proveedores de lo necesario para la siembra, la buena presentación y
calidad que se puede tener del producto permitiendo a los productores ser
ampliamente competitivos.
Desde el impacto ambiental y a raíz del llamado mundial para que los
métodos empleados en los procesos productivos vayan acompañados de
prácticas amigables con el medio ambiente, se busca fortalecer las
capacidades y conocimientos de los pequeños productores de pimentón en
este sentido y desde la sensibilización hacia la protección del medio
ambiente y preservación de un espacio rural capaz de satisfacer las
necesidades de las generaciones futuras.
Desde el impacto social que genera en la región, el pimentón
constituye una alternativa importante de generación de ingresos, empleo y
mejoramiento de la calidad de vida tanto de manera directa como indirecta a
los diferentes núcleos familiares que tienen el interés en hacer parte de esta

XV
cadena productiva. Esto bajo la consideración de que el vínculo de la
población al proceso productivo está muy correlacionado con las tareas
cotidianas, con su tradición, su cultura y fortalecimiento del desarrollo social,
económico y auto sostenible de la región.
En la actualidad en el entorno mundial globalizado, el sector
agropecuario se encuentra en cambio continuo, y requiere de soluciones
eficaces desde la promoción y fortalecimiento de la producción primaria
hasta la transformación de los productos agrícolas y pecuarios. Pero esta es
una labor no sólo del sector productivo sino también del sector universitario
del Estado y de las regiones, los cuales, desde las diferentes condiciones
deben presentar resultados efectivos de acuerdo con las necesidades de la
población en general.

REVISION DE LITERATURA

XVI
BASES TEORICAS

Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los


distintos fundamentos relacionados al problema investigado, esto
proporciona una visión amplia de los conceptos utilizados por las
investigadoras para cimentar nuestro proyecto. Según Arias (2006), “Las
bases teóricas implican un desarrollo amplio de conceptos y proposiciones
que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado”.

CULTIVO DE PIMENTÓN

Origen Del Pimentón


El pimiento se introdujo en España procedente de América,
considerando algunos investigadores que llegó de Brasil a finales del siglo
XV, y otros que lo trajeron los frailes jerónimos a Murcia a principios del XVI.
Esto justificaría el nombre de "ñora" al pimiento rojo seco en esta zona, ya
que alrededor de la noria se agrupaban las tierras que estos frailes
cultivaban.

Enfermedades Del Pimiento


Podredumbre gris (Botrytis cinerea), Oídio (Leveillula taurica),
Tristeza o seca del pimiento (Phytophthora capsici), Sancocho (Rhizoctonia
sp., Pythium sp., Phytophthora sp.), Tizón del pimiento (Phytophthora blight
Phytophthora capsici), Mancha foliar por Cercospora (Cercospora capsici),
Tizón sureño o Pudrición del pie (Sclerotium rolfsii), Pudrición por Alternaria
(Alternaria tenuis), Pudrición por Cladosporium (Cladosporium herbarum),
Antracnosis (Colletotrichum capsici), Mancha bacteriana (Xanthomonas

XVII
campestris sp. Vesicatoria), Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum),
Pudrición blanda bacteriana (Erwinia carotovora).
Plagas Del Pimiento

Pulgón (Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae,


Aulacorthum solani), Trips (Frankliniella occidentalis), Mosca blanca (Bemisia
tabaci), Gusano soldado o Rosquilla verde (Spodoptera exigua), Araña
roja (Tetranychus urticae) Minador de las hojas (Liriomyza trifolii)

Taxonomía Clasificación Científica.

Reino: Plantae,

División: Magnoliophyta,

Clase: Magnoliopsida,

Subclase: Asteriidae,

Orden: Solanales,

Familia: Solanaceae,

Subfamilia: Solanoideae,

Género: Capsicum,

Especie: Capsicum annuum L., 1753

MORFOLOGÍA
El pimiento (Capsicum annuum L.) es una planta herbácea perenne,
con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 m y 2 m, las plantas
más altas corresponden a gran parte de los híbridos cultivados en
invernadero. El sistema radicular se caracteriza por tener una raíz pivotante y
profunda, dependiendo de la profundidad y textura del suelo. La raíz se

XVIII
caracteriza por sus numerosas raíces adventicias que horizontalmente
pueden extenderse entre 0,5 y 1 metro. El tallo principal del pimiento es de
crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3
ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de
forma dicotómica hasta el final de su ciclo. La hoja es entera, imberbe y
lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y
poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o
menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. La inserción de las
hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en
función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la
hoja adulta y el peso medio del fruto (Condes Rodríguez 2017).
Respecto a las flores, éstas son solitarias en cada nudo del tallo, con
inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola
blanca La polinización es autógama, aunque puede presentarse un
porcentaje de alogamia inferior al 10%. El fruto es una baya hueca, semi
cartilaginosa y deprimida, de varios colores (verde, rojo, amarillo, naranja,
violeta o blanco); en la mayoría de las variedades el fruto pasa del color
verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es
variable, puede pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las
semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición
central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y
longitud variable entre 3 a 5 mm (Condes Rodríguez 2017).

Etapas De Desarrollo Y Producción.

Desde que se da inicio a un cultivo, en este caso pimiento, se deben


seguir etapas que van directamente relacionados con los procesos y
actividades diarias de los productores las cuales se reflejan en un producto
final. Estas actividades se detallan a continuación.

XIX
1.-Preparación de suelo: Esta práctica busca brindar una cama para las
semillas y/o plantines con un suelo mullido, aireado y enriquecido con la
incorporación de la materia orgánica. Si es necesario, previamente al
trasplante (un mes), se recomienda realizar desinfección de suelos para
evitar ataque de enfermedades y patógenos.

2, .Siembra: La semilla del pimiento, para la germinación requiere de


temperaturas que oscilen entre los 25ºC y 30ºC, bajo estos parámetros tarda
entre 8 y 10 días en germinar. Es recomendable que se realice en bandejas
de almácigos, de 256 alveolos, para tener el volumen necesario de sustrato y
por lo tanto un buen desarrollo radicular.

3.-Trasplante: Previo a la plantación se debe realizar un riego, uno o dos


días, para que el suelo se encuentre en condiciones óptimas de humedad.
Es recomendable realizar inmersión de las raíces de las plántulas, para
desinfección y así prevenir ataques producidos por hongos principalmente,
antes de ser colocadas en terreno definitivo. Las plantas se retiran de las
almacigueras 40 a 55 días posterior a la siembra, dependiendo si la siembra
es para cultivo temprano o tardío, con una altura de entre 15-20 cm. Se
deben colocar en el suelo en el hoyo previamente realizado, tapando con
tierra sobre el “pan de raíces” y bajo los cotiledones.

4.-Entutorado: Consiste en mantener la verticalidad de la planta a lo largo


del cultivo, mediante guías verticales o dependiendo del método
seleccionado por el agricultor. Cuando se comienza con el Entutorado, se
recomienda ir despejando la zona basal de la planta, y así poder ir armando
la estructura y determinar la cantidad de ejes con que se va a trabajar la
planta.

5.-Podas: Según los tipos y variedades de pimientos, las labores de podas


pueden ser más o menos frecuentes e intensas. Consiste en eliminar hojas y

XX
brotes secundarios que salgan en los tallos principales, estas labores se
comienzan a realizar posterior a la formación de la “cruz”.

6.-Cuajado de frutos: El cuajado de las primeras flores es una fase crítica


del cultivo del pimiento, ya que la planta solo después del cuajado de los
primeros tiende a equilibrar su desarrollo vegetativo y la fructificación. Sin
embargo, el cuajado y desarrollo del primer fruto, que por lo general se forma
en la “cruz”, va a causar un debilitamiento de la planta, lo que conlleva un
retraso en la producción de los frutos en la planta en general. Cosecha de los
frutos: Por lo general esta labor va a depender de dos factores, la primera
madurez de los frutos en el plantel y las exigencias de los mercados.

7.-Cosecha de los frutos: Por lo general esta labor va a depender de dos


factores, la primera madurez de los frutos en el plantel y las exigencias de los
mercados.

BIOCONTROLADORES

Según Pavone (2021), Los biocontroladores son “organismos


microscópicos –como hongos y bacterias– que prometen revolucionar la
forma de cultivar nuestros alimentos” (p.23). La afirmación del autor permite
una agricultura más saludable para las personas trabajadoras, las
comunidades aledañas y los consumidores. En el presente proyecto se
hablará de dos biocontroladores a saber: BEAUVERIA BASSIANA y
TRICHODERMA, los cuales se definen a continuación.

BEAUVERIA BASSIANA

El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana es utilizado en el


control biológico de plagas en cultivos agrícolas como áfidos, salta hojas,
chinches, Trips y contra insectos vectores de enfermedades como mosquitos

XXI
(Aedes, Anopheles). En este artículo te contamos no sólo de los mecanismos
de acción, dispersión y técnicas para aplicaciones más eficaces, sino
también de su función como promotor del crecimiento vegetal. Cuando se
habla de hongos entomopatógenos para el control de insectos plagas, es
imposible dejar de mencionar a Beauveria bassiana. Este hongo filamentoso
es uno de los más usados a escala mundial en programas de Manejo
Integrado de Plagas, con la finalidad de evitar el uso excesivo de
agroquímicos.

Así, es posible posponer la generación de resistencia a estos


productos sintéticos en las poblaciones de insectos y obtener alimentos más
sanos con menos residuos de agroquímicos.B. bassiana se encuentra
relacionado a más de 200 especies de ácaros e insectos de diferentes
órdenes, por lo que es usado en el control de muchos insectos plaga. Se
encuentra en suelos alrededor de todo el mundo y es la especie de hongos
entomopatógenos más utilizada comercialmente. El estado sexual de este
hongo se denomina Cordyceps bassiana, aunque la amplia utilización de su
nombre como anamorfo (forma asexual) hace más conveniente referirse al
hongo como Beauveria bassiana.

Taxonómicamente pertenece a la Familia Cordycipitaceae, Orden


Hypocreales, División Ascomycota. Las colonias sobre placas de agar de B.
bassiana son blancas incluso cuando están esporuladas y los insectos
infectados por este hongo presentan una densa cubierta blanca formada por
el micelio y las esporas del hongo. Por esta razón, la enfermedad en insectos
causada por este hongo se le denomina la muscardina blanca.

.-Insectos atacados por Beauveria bassiana

B. bassiana posee un muy amplio intervalo de hospedero, pudiendo


atacar a una amplia variedad de insectos dependiendo de la cepa, aunque

XXII
las razones de esta variación se desconoce. Se han documentado una gran
cantidad de resultados de la infección de B. bassiana sobre insectos,
incluyendo: áfidos, moscablanca, Psylidos, saltahojas, termitas, hormigas, es
carabajos, lepidópteros, mosquitos, entre otros. Así, B. bassiana es un
hongo generalista sin una preferencia de hospedador estricta, por lo que se
considera un organismo de amplio espectro contra una gran cantidad de
insectos. Uno de los compuestos bioactivos producidos por B. bassiana es la
micotoxina beauvericina, un ciclo depsipeptido que también es producido por
otros hongos como Paecilomyces, Polyporus y Fusarium.
Esta molécula tiene muchas propiedades, destacando su función
como insecticida, antibacteriano, antiviral, antimicótico cuando se combina
con sustancias como ketoconazol o miconazol y antitumoral. La beauvericina
ayuda a interferir con el sistema inmunológico del insecto, lo que facilita la
invasión del hongo a todos los tejidos. Entre otras toxinas que secreta B.
bassiana están beauverolides, bassianolide, isarolides, ácido oxálico y los
pigmentos tenellina y bassianina, que han mostrado cierta actividad
insecticida.

Mecanismo de infección de Beauveria bassiana

El hongo presenta un ciclo biológico de dos etapas: patogénica y no


patogénica. Los conidios germinan en la superficie de la cutícula del insecto
hospedador emitiendo un tubo germinativo, el cual penetra al insecto
mediante dos mecanismos uno físico y otro enzimático. Se caracterizan por
producir un complejo de enzimas extracelulares que le permite degradar la
cutícula del insecto. Los hongos entomopatógenos suelen usar la
degradación de la cutícula como vía de entrada al insecto.
Sin embargo, en el caso de B. bassiana, se ha reportado que también
es posible la infección vía oral. Una vez que el hongo vence esta barrera y
logra llegar al hemocele, se divide en cuerpos hifales (blastosporas). El

XXIII
hongo también produce micotoxinas que pueden ocasionar la muerte al
insecto antes de que sea colonizado por el hongo. La micosis induce
síntomas fisiológicos anormales en el insecto tales como convulsiones,
carencia de coordinación y comportamientos alterados. Después de la
muerte del insecto, el hongo invade los diferentes tejidos del mismo y
finalmente, el micelio emerge del tegumento. Si la humedad ambiental es
alta, el hongo esporula en la superficie del cadáver tomando la coloración
típica del hongo y completándose el ciclo de infección. Entre los síntomas del
ataque de B. bassiana a un insecto están: pérdida de apetito, decoloración
del integumento, hinchazón, flacidez, inamovilidad, muerte y la momificación.
La eficacia de las aplicaciones de productos comerciales depende de
la calidad en la producción del hongo y el transporte, el almacenamiento, la
forma y momento de aplicación. Otros factores importantes son las
condiciones ambientales y la especificidad de la cepa.

Beauveria bassiana como organismo endófito.


Los endófitos son microorganismos capaces de colonizar las plantas
internamente con una variedad de funciones, pudiendo representar una
defensa contra la herbivoría. Pueden colonizar raíces, ramas, hojas, frutos y
flores.
En el caso específico de B. bassiana hay reportes de protección no
solo contra insectos plaga, sino también contra algunas enfermedades y
nematodos parasíticos, además de promover el crecimiento vegetal. Además
de B. bassiana se han reportado otros hongos como endófitos, tales
como Metarhizium anisopliae, Fusarium oxysporum, Hypocrea
llixii, Gibberella moniliformis y Trichoderma asperellum, entre otros.
En la mayoría de los casos, esta colonización endófita se da de forma
natural, sin embargo se han logrado inocular artificialmente. Hay reportes en
la literatura científica de B. bassiana colonizando cultivos como trigo, cebada,
maíz, soja, sorgo, caraota, frijol verde, tomate, café, yuca, algodón, tabaco,

XXIV
cacao, fresa, entre muchos otros. Existen varios mecanismos a través de los
cuales los hongos endófitos pueden ejercer su efecto sobre insectos plaga,
entre los que se incluyen la reducción de la velocidad de crecimiento del
insecto, disminución de la alimentación, retardo en el crecimiento del insecto,
disminución de la sobrevivencia y la ovoposición, entre otros.
Sumergir las semillas de cultivos como tomate y cebolla en
suspensiones de esporas de B. bassiana, lograron disminuir
significativamente la incidencia patógenos
como Rhizoctonia, Pythium y Fusarium. Así, los endófitos colonizan los
tejidos de sus hospedadores generando una barrera contra ataques de
organismos fitopatógenos.
Desde el punto de vista del desarrollo, los endófitos pueden
incrementar el crecimiento vegetal, aumentar la toma de nutrientes como
nitrógeno y fósforo y mejorar la fortaleza de toda la planta. B. bassiana y
otros hongos entomopatógenos, tienen un gran potencial de uso no solo
como bioinsecticida, sino como acrecentador del crecimiento, e inductor de
resistencia a patógenos, aumentando el rendimiento de las plantas. Así, B.
bassiana es un buen candidato para el tratamiento de semillas y para
aplicaciones al suelo especialmente cuando las poblaciones de organismos
benéficos son bajas.

Beauveria bassiana y el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades


Agrícolas (MIPE).
Para obtener los mayores beneficios de las aplicaciones de agentes
de biocontrol, hay que utilizarlos dentro de un programa de Manejo Integrado
de Plagas y Enfermedades (MIPE). Utilizar todas las estrategias disponibles
para comprometer la biología de la plaga o patógeno y favorecer la de los
organismos benéficos, redundará en aplicaciones más eficaces y mayores
rendimientos. Para lograr esto, lo primero que se debe conocer es quiénes
son los amigos y quiénes los enemigos. Hay que saber cuáles son los

XXV
organismos que conviven en el agroecosistema y de su biología, para poder
aplicar las mejores de medidas de control para los que sean perjudiciales y
promover el desarrollo de aquellos que representan potenciales beneficios al
cultivo.
En este punto, el monitoreo constante es fundamental para reconocer
las amenazas a tiempo. Conocer el historial de plagas del cultivo también
ayuda a predecir cuales son endémicas (siempre están presentes y
representan un peligro constante). También, hay que mantenerse al tanto de
posibles plagas nuevas, con base en la información aportada por otros
productores y las autoridades de salud vegetal.Dentro de las primeras
estrategias del MIPE está la planificación del cultivo, utilizando semilla sana,
preferiblemente certificada. Utilizar una semilla contaminada es asegurarnos
dolores de cabeza a lo largo de todo el cultivo. También está la preparación
del sustrato y del suelo. Si existen restos de cosechas anteriores que fueron
atacadas por patógenos o plagas, seguramente allí está el inoculo de ese
patógeno o plaga para el siguiente ciclo.
Por ello, es fundamental tratar ese suelo con biocontroladores y
benéficos (Beauveria, Trichoderma, Bacillus, etc.) Para disminuir la cantidad
de organismos perjudiciales presentes al inicio del cultivo. Recubrir la semilla
con estos organismos también ayuda a proteger a la plántula en sus
primeras etapas y favorece la implantación de algunos organismos benéficos
como endófitos.
Para que los biocontroladores puedan ejercer su efecto, deben estar
presentes en todo momento durante el ciclo del cultivo. Por ello, y debido al
efecto adverso de diferentes factores ambientales sobre estos, es importante
realizar re inoculaciones cada dos o tres semanas. Aplicar al microorganismo
benéfico con adherentes y protectores de radiación UV como el aceite
mineral, ayuda a protegerlos cuando las aplicaciones van dirigidas a las
hojas. Finalmente, existen una infinidad de estrategias para aplicar en los
programas MIPE, tales como liberaciones de machos estériles, trampas con

XXVI
feromonas atrayentes, entre muchas otras. y su implementación dependerá
de la disponibilidad de proveedores y del costo asociado. (Doménico Pavone,
2021).

TRICHODERMA

El género Trichoderma incluye un gran número de especies y cepas


reconocidas como agentes de biocontrol (BCAs). El uso de este género para
el control de las enfermedades de las plantas es una alternativa muy
prometedora al uso de compuestos químicos. La utilización de especies y
cepas de Trichoderma como antagonistas de diferentes hongos está
ampliamente Diversas especies de este género se utilizan para el tratamiento
de semillas e incluso contra hongos que causan la degradación de la
madera. Además las cepas más importantes reconocidas y utilizadas como
BCAs pertenecen a las especies T. virens, T. viride y sobre todo a T.
harzianum. Excelentes resultados de control biológico y control integrado se
han obtenido principalmente
contra Rhizoctonia, Verticillium, Pythium, Sclerotinia y Botrytis en cultivos de
algodón, patata, tabaco, etc.
La capacidad de las cepas de Trichoderma como BCAs se debe a su
elevada capacidad reproductiva, habilidad de sobrevivir bajo condiciones
desfavorables, eficiencia en la utilización de nutrientes, capacidad de
modificar la rizósfera, fuerte agresividad frente a hongos fitopatógenos y
elevada eficiencia en la promoción del crecimiento de las plantas y
estimulación de los mecanismos de defensa de las mismas.Estas
propiedades hacen de Trichoderma un género muy ubicuo presente en la
mayoría de los hábitats, con altas densidades de población, y que es más
eficiente en suelos ácidos que en suelos alcalinos.
El género Trichoderma está considerado como uno de los mejores
agentes de biocontrol por diversas causas: en primer lugar porque no es un

XXVII
hongo fitopatógeno; en segundo lugar porque presenta un gran potencial
antagónico frente a diversos hongos que causan daños significativos en
numerosos y en tercer lugar porque emplea una gran variedad de
mecanismos de antagonismo para combatir a otros hongos como
Micoparasitismo, antibiosis, competición por los nutrientes y producción de
compuestos volátiles.
Quizá el más simple sea la competencia por los nutrientes y el
espacio. Algunas especies fúngicas son inhibidas por volátiles o bien por
metabolitos solubles. Los mecanismos de biocontrol de las cepas
de Trichoderma pueden clasificarse en directos e indirectos. El
Micoparasitismo es un mecanismo directo, los mecanismos indirectos
comprenden la competición por los nutrientes y el espacio, la modificación de
las condiciones ambientales, la biofertilización, la antibiosis, la promoción del
crecimiento y la activación de los mecanismos de defensa de las plantas. Los
mecanismos directos e indirectos pueden actuar coordinadamente y su
efectividad en los procesos de biocontrol dependerá de la cepa
de Trichoderma utilizada, del hongo antagonista a controlar y de las
condiciones ambientales (pH, temperatura, agua libre, concentración de
hierro, etc.).

Mecanismos de biocontrol

Micoparasitismo
El ataque directo de un hongo por otro es un proceso complejo que
incluye varias etapas: reconocimiento, penetración y muerte. Las cepas
de Trichoderma pueden parasitar un amplio rango de hongos fitopatógenos,
esta capacidad difiere de una a otra cepa. Es debida en parte a la expresión
secuencial de enzimas que degradan la pared celulares de otros hongos,
fundamentalmente quitinasas, glucanasas y proteasas

XXVIII
Competencia por los nutrientes y el espacio.
Las cepas de Trichoderma tienen una velocidad de crecimiento muy
rápida, y una gran capacidad para movilizar y absorber los nutrientes del
suelo, comparadas estas capacidades con las de otros hongos. Es por ello,
que crecen muy rápidamente cuando se inoculan en el suelo.
Además, Trichoderma es resistente a una gran variedad de compuestos
tóxicos como fungicidas, herbicidas, DDT, plaguicidas, y compuestos
fenólicos. Algunas cepas BCAs de Trichoderma producen sideróforos
quelantes del hierro y detienen el crecimiento de otros hongos. La gran
habilidad de Trichoderma a la hora de competir por los nutrientes y el suelo
se evidencia particularmente en los casos de Fusarium y Botrytis.

Promoción del crecimiento y estimulación de los mecanismos de


defensa.
Las cepas de Trichoderma se encuentran siempre asociadas con las
raíces de las plantas. Las cepas y especies de este género deben colonizar
las raíces de las plantas previamente para que se produzca la estimulación
del crecimiento vegetal y la protección contra las infecciones. La colonización
de las raíces por Trichoderma incrementa el crecimiento de las mismas, la
productividad de los cultivos, la resistencia a estreses abióticos, y la
absorción y uso de los nutrientes. Así algunos autores definen a las cepas
de Trichoderma como simbiontes oportunistas a virulentos, y diferentes
cepas pueden sintetizar factores de crecimiento como auxinas, citoquininas y
etileno.
La capacidad de las cepas de Trichoderma en la protección de los
cultivos se debe por un lado a su capacidad antagonista contra los
patógenos y por otro, a la estimulación de los mecanismos de defensa de las
plantas. La inoculación de cepas de este hongo en la rizósfera de las plantas
las protege contra numeroso patógeno vírico, bacteriano y fúngicos. Además,
los metabolitos de Trichoderma actúan como elicitores

XXIX
Antibiosis
Es la asociación antagónica entre organismos en detrimento de uno
de ellos por no soportar las sustancias tóxicas segregadas por el otro.La
mayoría de cepas de Trichoderma producen metabolitos tóxicos volátiles y
no-volátiles que inhiben el crecimiento de otros organismos.
Entre los volátiles las alkil pironas son las más efectivas; y entre los
metabolitos solubles se encuentran la ciclosporina producida por T.
polysporum, los antibióticos de tipo isonitrilo y la trichodermina producidos
por T. hamatum, y como principal agente soluble antifúngico las
trichorzianinas. Pero Trichoderma harzianum junto a las trichorzianinas
sintetiza una gran variedad de compuestos solubles como la harziandiona la
furanona, la harzianolida y el harzianum A. La composición de esta mezcla
de sustancias antagonistas difiere enormemente entre las diferentes cepas,
de ahí la importancia de estudiar las cepas que rinden mejores resultados y
averiguar la naturaleza de las sustancias que producen. Muchos de estos
compuestos se han localizado en los conidios. (Santa marina, F. García
Breijo, J. Rosselló 2005)

ANTECEDENTES

Entre los antecedentes revisados, se encuentra, Mamani (2021),


quien, en su trabajo de investigación titulado: Evaluación de tres cepas de
(Beauveria bassiana A.) para el control biológico de (Eloria noyesi S.)
del cultivo de coca (Erythroxylum coca l.), evaluó tres cepas de Beauveria
bassiana para el control biológico de Eloria noyesi S. en el cultivo de coca en
condiciones de laboratorio. Las larvas de Eloria noyesi fueron recolectadas,
desinfectadas, lavadas y expuestas en soluciones fúngicas con una
concentración igual a 1x107 conidias/mililitro por aspersión.

XXX
Los resultados mostraron larvas patógenas en el promedio de los
tratamientos. Se identificó un desarrollo del hongo B. bassiana sobre Eloria
noyesi donde T1 (Cepa 9205) y T2 (Cepa 13) presentaron anormalidades en
el desarrollo, desintegrándose antes de llegar a la momificación, T3 (Cepa
24) obtuvo la momificación cubriendo todo el cuerpo de la larva por el hongo.
Estos resultados permitieron concluir que existe variabilidad en términos de
patogenicidad y virulencia, mostrando la calidad y el potencial agresivo
(virulencia) de estas cepas.
Por otra parte, Morales L, (2019), realizó una investigación titulada:
Respuesta de los antagonistas Trichoderma harzianum, Tricho D y el
bioestimulante orgabiol en el cultivo de coliflor (Brassica oleraceavar.
botrytis) en el Distrito de Yanahuanca. De los resultados obtenidos: Se
reportan conclusiones sobre el antagonista Trichoderma harzianum y Tricho
D y el bioestimulante Orgabiol en el cultivo de brócoli (Brassica oleraceavar.
Botrytis) en la región de Yanahuanca. El tratamiento T2 (Trichoderma (D) dio
los mejores resultados con 59,72 ton/ha en la producción de coliflor. Eficacia
del antifúngicoTrichoderma harzianum, (Trichoderma (D) y del bioestimulante
Orgabiol; con respecto a las propiedades agronómicas de la coliflor, los
controles excluidos mostraron una conclusión favorable. Mejor en cuanto a
número de granos con 24,10 y peso de gránulos de 1,67 kg, que forman
parte del componente de cultivo del brócoli.
Igualmente, Borja E · (2018) En su investigación: Influencia del
hongo Trichoderma harzianum en la producción de plantas de café
(Coffea. Arabica var. Laurina caturra), reportó que lasplantas de café a las
16 semanas de la siembra, el terapeuta dijo que la altura de T1 fue de 31,0
cm. Utilizando Trichoderma harzianum a una dosis de 20 g/m2 y el
procedimiento mostró que la altura más baja de la planta como testigo (T5)
fue de 25,75 cm. Deduciendo que aumentando la dosis de Trichoderma
harzianum 7 en el cultivo de plantas de café a nivel de vivero, regula el

XXXI
crecimiento de la planta y lo confirmamos con la prueba estadística de Tukey
que mostró tres subespecies hay diferencia en el valor de la altura.
En el caso del grosor de tallo, el tratamiento con mayor grosor de tallo
fue T1 a dosis de 3,69 mm, a dosis de 20 g/m2, Trichoderma harzianum, y el
tratamiento que presentó menor grosor de tallo fue el testigo sin ninguna
dosis de Trichoderma harzianum (T5) con un tamaño de 2,46 mm, y cabe
señalar que los coeficientes T1, T2 y T3 presentaron el mayor grosor de tallo
en el cultivo de café, en comparación con el testigo y T4. Infer that a dose of
Crecimiento de las Trichoderma harzianum en el growvo de cafetos en el
vivero afecta en el grosor del Tallo de las Plantas y lo Confirmamos con la
prueba estadística de Tukey, que demuestra tres sub gropos destilación por
la gros stress.
También se encuentra, Chiriboga, Gómez, & Garcés,
(2015).Beauveria bassiana, hongo entomopatógeno para el control
biológico de hormigas cortadoras. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. Así también, en la actualidad el hongo B.
bassiana es usado para el control de un variado número de plagas y es la
especie de entomopatógeno comercialmente más utilizada alrededor del
mundo. Además, este hongo es considerado uno de los agentes de control
biológico con mejor eficacia en el sector agrícola y existen experiencias
internacionales de su uso para el control exitoso de varios tipos de plagas
que causan daño y grandes pérdidas en el sector

XXXII
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología De Campo

La metodología, según Arias (2004) expone que “la metodología del


proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos
que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se
realizará el estudio para responder al problema” (p.31). En tal sentido en esta
parte se muestran cómo fueron tomados los datos de la investigación.

La metodología estuvo referida a la metodología usada en el proceso


investigativo, la cual comprendió la descripción pormenorizada del paradigma
donde se enmarca el proyecto que, en este caso re refiere al paradigma
cuantitativo, el cual Arias (200$) “busca explicar, predecir, controlar los
fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los fenómenos; identificar
causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas” (p.40) En este
caso se busca identificar el efecto de un biocontrolador sobre el cultivo en
referencia.

Ubicación Geográfica Del Estudio

La Urbanización Francisco De Miranda Se Encuentra Ubicada En El


Municipio Sebastián Francisco De Miranda Parroquia Calabozo Estado
Guárico Limita Por:

XXXIII
Norte: Barrio Mereyal
Sur: Urbanización Silos de Adagro
Este: Barrio Carutal
Oeste: Urbanización Simón Rodríguez
El patio productivo donde se está realizando en ensayo, urbanización
francisco de Miranda frente a la intersección de las vías hacia simón
Rodríguez -Carutal Casa S/N familia Valera, de dicha comunidad.

Diseño De La Investigación

Según Trochim (2005), el diseño de la investigación es aquella que “es


utilizada para estructurar la investigación, para mostrar cómo todas las partes
principales del proyecto de investigación funcionan en conjunto con el
objetivo de responder a las preguntas centrales de la investigación”. En este
caso la investigación obedeció a un diseño Cuasi experimental, definido por
Arias (2004) como aquel “plan de trabajo con el que se pretende estudiar el
impacto de los tratamientos en situaciones donde las unidades de
observación no han sido asignadas por un criterio aleatorio y no se controlan
todas las variables intervinientes” (p.50)

Tipo De Investigación

Se refiere al alcance de la investigación en donde se debe dejar muy


claro cuál va a ser el nivel de profundidad que tendrá la misma; así pues, el
nivel de investigación que se adoptó a la investigación fue experimental,
definida por Arias (2012) como, “un proceso que consiste en someter a un
objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o
tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones
que se producen (variable dependiente) (p.34) .En cuanto al nivel, la

XXXIV
investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su propósito
es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados
por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión
una relación causa-efecto.

Población Y Muestra
Es importante describir que la investigación está conformada por 1
patio productivo, donde tiene 2 camellones y cada uno va a tener un
aproximado de 39-44 plantas de pimentón, dentro de las cuales se estará
manejando 2 tratamientos, para ver cuál de los 2 tiene mejor resultado en
cuanto al control de plagas y enfermedades en el cultivo de pimentón
(Capsicum annuum L). En cuanto a la población, es necesario exponer lo
que expresan Hernández, Fernández y Baptista (2014), quienes definen la
población como “un conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones” (p.174). En referencia a lo expuesto por los
autores, se expresa que la población con la cual se trabajara en este
proyecto es de 83 plantas de pimentón (Capsicum annuum L).
Con referencia a la muestra, Balestrini (2001). Dice que es “una parte
de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo”. En
este estudio la muestra es de 83 plantas del cultivo de pimentón (Capsicum
annuumL) puesto que la misma se caracterizó por ser pequeña y fácilmente
manejable por los investigadores, considerándose representativa al estudio.

Metodología De Campo
La metodología de campo Según Arias (2012), es aquella que
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

XXXV
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p.32) En este
caso, se recogieron los datos primarios, de la investigación sin alterar las
condiciones existentes como ámbito positivo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica

La técnica de recolección de datos es un método que el investigador


utiliza para recopilar información. Al respecto, Hurtado (2000), son los
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación.
Entonces la técnica utilizada en esta investigación fue la observación directa.
De manera que los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006),
expresan que: “la observación directa consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”. A través de
esta técnica el investigador puede observar y recoger datos mediante su
propia observación.

Instrumento

XXXVI
Guía de observación Según Ortiz (2004) Es un instrumento de la
técnica de observación; su estructura corresponde con la sistematicidad de
los aspectos que se prevé registrar acerca del objeto. Este instrumento
permite registrar los datos con un orden cronológico, práctico y concreto para
derivar de ellos el análisis de una situación o problema determinado.

Materiales Y Métodos

Cuadro 1. Materiales Usados Y Cantidad


Materiales Cantidad
1. Escardilla 1
2. Pico 1
3. Pala 1
4. Martillo 1
5. Cabuya Tomatera 1 rollos
6. Estacas 8
7. Semillas 300
8. Trichoderma Harzianim 1 papeleta de 10gramos
9. Inyectadora 1
10. Manguera De Riego 20 Mts
11. Cinta Métrica 1
12. Asperjadora 1
13. Cuaderno 1
14. Computadora 1
15. Lápiz 1

XXXVII
16. Cámara 1
17. Trasporte 4
18. Fertilizante Químico 10-20-20 4 kg
19. Actara (Tiametoxan 25%) Insecticida 50 Grs
20. Ecofol Primera Etapa 1 Lt
21. Ecofol ZN-35 1 Lt
22. Ecofol Calcio-Boro 1 Lt
23. Ecofol 10-52-00 500 Grs
24. Econitro-S 1 Lt
25. Hormoplants (AG3) 250 cc
26. Sustrato 6 kg
Fuente: Aponte, Santana, Savarce (2023).

MÉTODOS

Nivelación Y Levantamiento De Camellones:Así como hacer los


camellones fueron utilizados las escardillas, pico y pala continuando se utilizó
la cinta métrica para calcular el área a realizar el estudio las cuales fueron
(Área del patio productivo 5.04m2, Área del surco 1.30m2 y el Área total del
terreno 8.44m2). Y posteriormente separados en 2 camellones para realizar
la aplicación de los tratamientos, con tres repeticiones cada uno.

Control De Maleza (Manual): La cual Fue utilizada 2 vez por semana


para mantener el terreno y el cultivo libre de malezas como Corocillo
(Cyperus rotundus), Arrocillo (Echinochloa colona), Paja rolito (Rottboellia
exaltata), Bledo o Pira (Amaratus dubius), Pata e Gallina (Digitaria
Sanguinalis).

Control De Enfermedades (Fungicida Biológico): Se aplicó el


Trichoderma harzianim con la Asperjadora manual de 20 litros, disolviendo el

XXXVIII
sobre en 20 litros de agua para la desinfección de la presencia del hongo
sancocho (Dampign off).

Control De Plagas (Insecticida Quimico): Para el control de plagas


se aplicó el insecticida Actara ingrediente activo Tiametoxan al 25%, el cual
fue aplicado para el ataque agresivo de insectos como Mosca Blanca
(Bemicia tabaci), Áfidos (Aphis gossypii) y Trips o Piojito (Frankliniella
occidentalis).

Manejo Nutricional (Fertilización Foliar): para el desarrollo de la


planta vía foliar se aplicaron los siguientes abonos foliares, Ecofol primera
etapa ingrediente activo anhídrido fosfórico al 3,93%, Econitro-s ingrediente
activo nitrógeno al 10% y azufre al 4%, Ecofol 10-52-00 ingrediente activo
nitrógeno al 10% y anhídrido fosfórico al 52%, Ecofol calcio-boro ingrediente
activo calcio al 2.45%, boro al 1.20, acido húmico al 0.50 y acido fúlvico al
0.24% y Hormoplants AG3 ingrediente activo 4%, y Ecofol ZN-35 ingrediente
activo Zinc 10%, Azufre 5%, Acido Húmicos 10%.

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Entre los logros del proyecto se destacan los siguientes:

1.-Se ejecutó la siembra del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) en la


comunidad de francisco de Miranda, calabozo Guárico. La siembra se realizó
por medio de un semillero el cual las plántulas de pimentón (Capsicum
annuum L), desarrollaron su primera etapa, después de los 30 días cuando
las plántulas tuvieron 4 hojas verdaderas se procedió al trasplante al sitio de
ensayo, donde se desarrollaron todas sus etapas fenológicas hasta la
cosecha. (Ver cuadro 2)

Cuadro 2. Establecimiento de semillero para las plántulas de pimentón


(Capsicum annuum), para dar inicio a la germinación.
Porcentaje de germinación al momento de
Incorporarse al semillero

XXXIX
Cantidad de Semillas 150

semillas germinadas 109

semillas no germinadas 41

FUENTE: Aponte, Santana, Savarce (2023)

En el cuadro 1, se puede observar la cantidad de semillas total el cual


eran 150 semillas. De la nocual
semillas 109 de toda
germinadas
41 la semilla germinó, cual
semillas germinadas
corresponde al 72,6% de germinación. 109
cantidad de semillas
150
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Figura 1. Resultados de Germinación.

Fuente: Aponte, Santana, Savarce (2023)

Por lo tanto, solo se establecieron un porcentaje de 72,6 % de las


semillas germinadas.En el respectivo trasplante se establecieron en el patio
productivo un total de 83 plántulas de pimentón (Capsicum annuum L) las
cuales no tuvieron testigos en el diseño de la investigación. (Ver cuadro 3).

Cuadro 3. Trasplante de las plántulas en el patio productivo.


Trasplante de plántulas
N0 de plántulas 109
N0 de plántulas establecidas 83

XL
Total, de plántulas: 83
Fuente: Aponte, Santana, Savarce (2023)

En el cuadro se puede ver la cantidad de plántulas, y plántulas establecidas.

Figura 2 (resultados del trasplante.)

Fuente: Aponte, Santana, Savarce (2023)

El trasplante se realizó sin ningún inconveniente y se establecieron


correctamente todas las plántulas de pimentón (Capsicum annuum L).

2.- Se aplicaron diferentes dosis de los biocontroladores: (10grs-20grs) de


Beauveria bassiana, y (20grs-30grs) de Trichoderma harzianum como control
de insectos plagas y enfermedades en el cultivo de pimentón (Capsicum
annuum L.)Durante el proceso de desarrollo de las plántulas de pimentón
(Capsicum annuum L). Se logró ver como actuaban las dosis de los
biocontroladores (Trichoderma harzianum-(20grs-30grs) para el control de
sancocho (Dampign off) Y (beauveria bassiana)-(10grs-20grs), para el
control de áfidos (Aphis gossypii) Mosca Blanca (Bemicia tabaci) y
Trips (Frankliniella occidentalis). Se tuvo una respuesta aceptable ya que
este estos hongos actúan sobre una gran cantidad de enfermedades y
plagas que afectan el desarrollo del cultivo las aplicaciones se realizaban 1
vez a la semana. Analizándose estas, con el fin de tener el mayor registro
posible de esta investigación.En la primera semana después del trasplante
(27/09/2023).
 El 20/09/2023 se realizó la primera aplicación de los biocontroladores
numero de plantulas establecidas
(Trichoderma harzianum), en dosis de 30g/10Lts de agua.83
numero de plantulas
109
0 20 40 60 80 100 120
XLI
 El 30/09/2023 se realizó la primera aplicación de los biocontroladores
(beauveria bassiana), en dosis de 10g/10Lts de agua, donde se
observo cambio rápidamente ya que este hongo es de acción rápida.
 El 30/09/2023 se realizó la primera aplicación de los biocontroladores
(Trichoderma harzianum), en dosis de 20g/10Lts de agua, donde no
se observo cambio rápidamente ya que su mecanismo de acción no
es inmediato, sin embargo hace su proceso lentamente.
 El 2/10/2023 se obtuvo los primeros resultados de las aplicaciones,
por parte del fungicida orgánico (Trichoderma harzianum), y el
insecticida orgánico (beauveria bassiana). (Ver cuadro 4)

Tratamiento 1 Tratamiento 2
(Trichoderma harzianum) (Beauveria Bassiana)
Dosificación 20g Dosificación 10g
Control de plagas y enfermedades

Sancocho Áfidos o pulgón


(Damping off) (Aphis gossypii)
50% Mosca Blanca
(Bemicia tabaci)
Trips
(Frankliniella occidentalis)
100%

Cuadro 4.Observación del control de plagas y enfermedades en las


plantas de pimentón (Capsicum annuum L). Con las aplicaciones del
fungicida orgánico (Trichoderma harzianum), y el insecticida orgánico
(beauveria bassiana) resultados de la primera aplicación.
Fuente: Aponte, Santana, Savarce (2023)

Endeelefectividad
Porcentaje cuadro se puede observar cómo fue el resultado100%
de la primera
aplicación de los tratamientos aplicados, teniendo así como ventaja un mejor
Porcentaje de efectividad
50%
desarrollo la plata0%sin tener
20%
preocupaciones
40%
por la presencia
60% 80%
de plagas120%
100%
y
enfermedades se tuvo unbeauveria
mayorbassiana
desarrollo en la planta y mayor altura.
trichoderma harzianum

Figura 3. Resultados de la primera aplicación.

XLII
FUENTE: Aponte, Santana, Savarce (2023)

En las primeras aplicaciones de los tratamientos se mostró una gran


efectividad por parte del insecticida orgánico (beauveria bassiana),
realizando el control sobre los áfidos, el fungicida orgánico (Trichoderma
harzianum), seguía realizando sobre el suelo.

En la segunda semana después del trasplante (09/10/2023).

 El 09/10/2023 se realizó la segunda aplicación de los biocontroladores


(beauveria bassiana), en dosis de 20g/10Lts de agua, donde se
observo cambio rápidamente ya que este hongo es de acción rápida.
 El 09/10/2023 se realizó la segunda aplicación de los biocontroladores
(Trichoderma harzianum), en dosis de 30g/10Lts de agua, donde no
se observo cambio rápidamente ya que estos hongos no son de
acción inmediata.
 El 11/10/2023 Observación del control de plagas y enfermedades en
las plantas de pimentón (Capsicum annuum L). Con las aplicaciones
del fungicida orgánico (Trichoderma harzianum), y el insecticida
orgánico (beauveria bassiana) resultados de la primera aplicación.

Tratamiento 1 Tratamiento 2
(Trichoderma harzianum) (Beauveria Bassiana)
Dosificación 30g Dosificación 20g
Control de plagas y enfermedades

XLIII
Sancocho Áfidos o pulgón
(Damping off) (Aphis gossypii)
80% 100%

Cuadro 5.Observación del control de plagas y enfermedades en las


plantas de pimentón (Capsicum annuum L). Con las aplicaciones del
fungicida orgánico (Trichoderma harzianum), y el insecticida orgánico
(beauveria bassiana) resultados de la segunda aplicación.
FUENTE: Aponte, Santana, Savarce (2023)

En el cuadro se puede observar cómo fue el resultado de la segunda


aplicación de los tratamientos aplicados, se mostró una gran efectividad por
parte del insecticida orgánico (beauveria bassiana), y el fungicida orgánico
(Trichoderma harzianum), realizando su debido proceso en el suelo Teniendo
un mayor desarrollo en la planta y mayor altura.

Figura 4 (resultados de la segunda aplicación.)

Porcentaje de efectividad 80%


Porcentaje de efectividad 100%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

trichoderma harzianum beauveria bassiana

Fuente: Aponte, Santana, Savarce (2023)

3.- En cuanto a los factores que incidieron en el desarrollo del cultivo de


pimentón (Capsicum annuum L). se reporta lo siguiente:
 Factor Climático: el cual tuvo fuerte radiación el suelo del cual se
estableció el cultivo, las altas temperaturas provocaban acame sobre
las plántulas de pimentón (Capsicum annuum L), y se reemplazaban
por otra, esto sucedió ya que el cultivo estaba fuera de los parámetros

XLIV
de siembra, la siembra de esta hortaliza se tiene que establecer en el
mes de junio-julio para que no afecten las temperaturas más adelante.
 Factor Hídrico: Debido a las altas temperaturas ocasionadas durante
el ciclo se realizó un riego mediante inundación el cual consiste en
someter los cultivos a una alta cantidad de agua para así satisfacer las
necesidades hídricas, sin embargo esta práctica tiene sus desventajas
las cuales las plantas al tener abundante agua se somete a un
ahogamiento lo que no favorable del todo a la planta ya que muere por
el exceso de agua que se le está suministrando.
 Por otra parte las fuertes precipitaciones, le produjeron a las plantas
acame ya que las cuales estaban en pleno desarrollo y no se había
realizado una labor (tutoreo), esta labor consiste en sostener la planta
para que no se caiga y se mantenga firme.
 Factor De Virus: Virus del mosaico del pepino (CMV), este virus afecta
muchas variedades de producción agrícola, en este caso la presencia
de este virus en el cultivo fue debido al riego por inundación que se
estableció, esto produjo la incorporación del virus, se noto su
presencia a los 50 ddt, se confundió con una deficiencia de un macro
o micronutrientes, ya que se observo una mancha de color amarilla
similar a una deficiencia de nitrógeno o azufre, sin embargo mediante
investigaciones se diagnostico que era la presencia de un virus el cual
estaba atacando las plántulas, el cual no dejo que el cultivo cumpliera
con la etapa vegetativa del desarrollo fisiológico.

4.- Con respecto al mejor control de plagas en el referido cultivo, se


pudo apreciar en la segunda aplicación de los tratamientos, que la mayor
efectividad en el control de las plagas del pimentón, correspondió al
insecticida orgánico (Beauveria bassiana) en la dosis de 20 gr, teniendo este
una mejor respuesta tanto en desarrollo de la planta y no hubo presencia de
insectos que ocasionaran retraso al cultivo.

XLV
CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente trabajo de investigación se presentan a


continuación en función de los objetivos planteados: En cuanto al objetivo,
Ejecutar la siembra del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) en la
comunidad de francisco de Miranda, calabozo Guárico, se reporta que la
misma se pudo realizar con éxito en la referida comunidad y fue efectuada a
través del trasplante de las plántulas al lugar de ensayo, donde se observó
de forma directa el desarrollo de las mismas.

En lo concerniente al objetivo Aplicar diferentes dosis (10grs-20grs) de


Beauveria bassiana, y (20grs-30grs) de Trichoderma harzianum como control
de insectos plagas y enfermedades en el cultivo de pimentón (Capsicum
annuum L.), se expone que una vez obtenido los biocontroladores referidos,
los mismos fueron aplicados en las dosis antes señaladas, tanto en la
primera como en la segunda etapa del experimento, obteniéndose resultados
positivos para el control de las plagas señaladas en líneas anteriores, en la
exposición de los resultados. Los tratamientos aplicados en sus diferentes
dosis fueron asimilados por las plántulas satisfactoriamente, para el proceso

XLVI
de desarrollo sin embargo se tiene que seguir tomando en cuenta la
fertilización edáfica ya que como macro-elementos aportan una cantidad de
nutrientes que la planta puede absolver sin problema.

Finalmente, en cuanto al objetivo, Determinar el biocontrolador y la


dosis de idoneidad para el control de plagas en el cultivo de pimentón
(Capsicum annuum L.) a campo abierto, se señala que ambos
Biocontroladores pueden ser utilizados sin problema alguno, en el cultivo
referido, tomando en cuenta una buena dosificación para no causar daños a
las plantas (Intoxicación), pues ambos biocontroladores tuvieron efectividad
positiva en el control de plagas y enfermedades ya señaladas, sin embargo,
el tratamiento aplicado que obtuvo mayor efectividad fue el insecticida
orgánico Beauveria bassiana, en dosis de 20 gr, específicamente en cuanto
al control de insectos plagas (Mosca blanca, áfidos, Trips) atacantes al
cultivo de pimentón eliminando al 100% la incidencia de los mismos.

RECOMENDACIONES

1. Se hace sugerencia que el cultivo de pimentón (Capsicum annuum L) sea


establecido en apoca de verano, ya que en el invierno este cultivo es más
susceptible al ataque de plagas y enfermedades y virus, que disminuyen
el desarrollo vegetativo.
2. Continuar con la investigación en otros cultivos para conocer como es la
asimilación de estos tratamientos, pero en dosis un poco más elevadas.
3. Promover más las aplicaciones de abonos foliares y fertilizantes, con el
fin de incrementar el desarrollo y obtener buenos rendimientos.
4. Promover otras dosis de para así favorecer y fortalecer los suelos con
microorganismos naturales por parte del fungicida biológico (Trichoderma
harzianum).

XLVII
5. Es importante que este proyecto no se quede solo en papel, sino que sea
extendido al conocimiento de la sociedad, siendo una propuesta que se
aproveche como integración a otras entidades que puedan brindar apoyo
y asesoría, buscando mejorarlo para un beneficio común

Bibliografía

Arias F, (2012). La Investigación Experimental[Documento


enlínea]http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/
2013/04/tipos-y-diseno-de-la-investigacion_21.html [Consulta 20-09-
2023].
Arias F. (2004). Metodología Del Proyecto Incluye El Tipo De
Investigación, [Documento en línea]
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/capitulo-iii-
ejemplo.html[Consulta 10-09-2023].
Arias F. (2006). Bases Teóricas [Documento en línea]. http://filomena-
metodologadelainvestigacin.blogspot.com/ [consulta 10-09-2023].
Balestrini M, (2001) Proyecto de Investigación Muestra [Documento en
línea] http://unesr-investigacionsocial.blogspot.com/2009/12/marco-
metodologico.html Consulta 17-09-2023].
Borja, E · (2018).Influencia del hongo Trichoderma harzianum en la
producción de plantas de café (Coffea. Arabica var. Laurina caturra)

XLVIII
[Documento en
línea]http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2349[Consulta 10-11-
2023].
Chiriboga, H., Gómez, G., & Garcés, K. (2015). Beauveria bassiana, hongo
entomopatógeno para el control biológico de hormigas cortadoras.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. [Documento
en
línea]https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2646/BVE1703872
4e.pdf;jsessionid=C826C02FF228EBCE5310EB46DD9A1321?
sequence=1[Consulta 10-11-2023].
Condes L. F. (2017). Pimiento, In: cultivos hortícolas al aire libre (Maroto B.
JV &Baixauli S.C. Eds., Serie Agricultura España, [13], 471-507.
[Documento en línea] http://www.publicacionescajamar.es/pdf /series-
tematicas/agricultura/cultivos-horticolas-al-aire-libre-2.pdf[Consulta 25-
09-2023].
Doménico P, (2021).Beauveria bassiana: Una alternativa en el Manejo
Integrado de plagas y enfermedades agrícolas. [Documento en línea]
https://tecnovitaca.com/beauveria-bassiana/ [Consulta 05-11-2023].
Hernández, Fernández y Baptista (1998) La observación directa,
[Documento en línea]
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-
investigacion.html#:~:text=Observaci%C3%B3n%20Directa [Consulta 25-
09-2023].
Hernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la
Investigación.
http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-
y-muestra.html [Consulta 20-09-2023].

XLIX
Mamani Y,(2021). Evaluación de tres cepas de (Beauveria bassiana A.)
para el control biológico de (Eloria noyesi S.) del cultivo de coca
(Erythroxylum coca l.). [Documento en línea]
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4052191[Consul
ta 10-11-2023].
Morales, L · (2019). Respuesta de los antagonistas Trichoderma
harzianum, Tricho D y el bioestimulante orgabiol en el cultivo de
coliflor (Brassica oleraceavar. botrytis) en el Distrito de Yanahuanca
[Documento en línea]
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2349[Consulta 10-11-2023].
Ortiz, D (2004). Guía de observación [Documento en línea]
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092872/cap03.pdf[Consulta 25-09-2023].
Santamarina, F.et. al (2005). Trichoderma: mecanismos de
control[Documento en
línea]https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/172-octubre-
2005/trichoderma-mecanismos-de-control[Consulta 05-11-2023].
Trochim. L (2005). Diseño De La Investigación [Documento en línea]
https://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/res_design.htm.
[Consulta 05-09-2023].

L
ANEXOS

LI
37
ANEXO A
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE CAMPO
Cuadro N 8 Plan de acción.
Problema Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias De Variables Recursos Resultados
Acción Esperados

Realizar la siembra del arado del terreno número de plantas *humanos


Evaluar diferentes Aumentar El
Deficiencia De cultivo de pimentón por m/2 *transporte
Conocimiento En
Conocimiento En dosis de (Capsicum annuum). *plántulas
Cuanto A Las
Cuanto A Las En la comunidad ejecución de la *herramientas
biocontroladores En aplicación de
aplicación de francisco de Miranda siembra agrícolas
biocontroladores
biocontroladores Y El Cultivo de calabozo Guárico.
que se aplicaran.
Producción Del Aplicación de Control de hogos *Humanos
Pimiento (Capsicum En el Cultivo De
Pimentón (Capsicum Aplicar diferentes productos y patógenos. *Transporte
Pimentón
Annuum L), Y Los Annum L), En La dosis (10grs-20grs) de *Trichoderma
(Capsicum
Altos Costos De Beauveria bassiana, y harzianum
Comunidad De Monitoreo de Control eficiente Annuum L).
Insumos Agrícolas. (20grs-30grs) de *beauveria
plagas y de áfidos o pulgón
Francisco De Trichoderma bassiana
enfermedades ( Aphis gossypii)
harzianum como *equipo de
Miranda Calabozo Mosca blanca
control de insectos pulverización
Trips
Guárico. plagas y *Cámara
enfermedades en el
cultivo de pimentón
(Capsicum annuum
L.).

Determinar los Observación Del *Humanos


factores que incidieron Clima Precipitaciones *Transporte
en el desarrollo del constantes *Libreta De
Observación Del Campo
cultivo de pimentón *Lápiz
Suelo En Cuanto Radiación intensa
(Capsicum annuum L). *Cámara
A La Humedad
En las dos densidades
de siembra.

37
Fuente: Aponte, Santana, Savarce (2023)

Época dentro del Trimestre (meses)

1 2 3 4 5 6
Actividad
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

N° 1: Visita A La Comunidad (Diagnostico Participativo Comunitario). X

N° 2: Localización Y Establecimiento Para Ejecutar El Ensayo. X

38
N° 3: Acondicionamiento Del Terreno, Desmalezamiento X X X X X X X X X X X

N° 4: Arado Del Terreno Y Nivelación Del Terreno Para Realizar Los Camellones X

N° 5: Selección De Semillas Para Pre-Germinar X X X X

N°6 : Limpieza Del Terreno Para El Respectivo Trasplante X

N° 7: Trasplante De Las Plántulas Al Área Experimental X

N° 8: Aplicación De Biocontroladores Para El Control De Insectos Enfermedades X X

N° 9: Aplicación De Biocontroladores Para El Control De Insectos Plagas X X

N° 10: Monitoreo Del Cultivo, Presencia De Patógeno Sancocho (Damping Off) X X X

N° 11: Instalación De Mangueras Para Riego Por Goteo Y Tutorado Al Cultivo. X

N° 12: Monitoreo De Plagas En El Cultivo De Pimentón (Capsicum Annuum) X

N° 13: Observación Y Tabulación De Datos X X X

N° 14: Aplicación De Abonos Foliares y fertilizante quimico Para El Desarrollo De X X


La Planta

N° 15: observación de los cambios de clima, que incidieron en el proceso de X X X X X


desarrollo

Fuente: Aponte, Santana, Savarce (2023)

39
ANEXO C

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS JUANA
RAMIREZ
NUCLEO-CALABOZO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO II
TRAYECTO II TRIMESTRE III

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

El diagnostico participativo comunitario se realizó con la recopilación de


información extraída de las personas a las cuales se les realizaron la encuesta, en
la comunidad de francisco de Miranda del estado Guárico.

No obstante por medio de las diferentes visitas se pudo conocer las problemáticas
que muestran cada una de las personas que habitan en la comunidad, notándose
las necesidades que presentan las mismas, dentro de las cuales se reflejaron
problemas de índoles sociales y económicos, tales como: la insuficiencia de
alumbrado (fallas cada día), falta de suministro del agua (problemas con la llegada
del agua a las diferentes casas), insuficiencia a los abastecimientos de los centros
de salud (instalaciones, medicamentos e insumos), la sustitución de rancho por
casa, el deterioro de la vialidad.

Así pues, lo que ha generado desmotivación en la producción de cultivos y en la


cría de animales, falta de seguridad pública, exceso en la quema de basura así;
como también el alto grado de contaminación por el uso excesivo de agroquímicos
a los diferentes cultivos que se establecen en esta localidad. Según todo lo antes
expuesto se plantea la investigación que lleva por nombre, Evaluar el desarrollo
fisiológico del cultivo de pimentón (Capsicum annuum) en dos densidades siembra
y fomentando la nutrición vegetal con macro y micro elementos para el proceso del
desarrollo, en la comunidad de Francisco de Miranda calabozo Guárico. Esto con
el fin de contribuir a la población métodos y practicas factibles y útiles.

Ubicación geográfica del estudio

40
La Urbanización Francisco De Miranda Se Encuentra Ubicada En El Municipio
Sebastián Francisco De Miranda Parroquia Calabozo Estado Guárico Limita Por
El:

 Norte: Urbanización Silos de Adagro


 Sur: Barrio Mereyal
 Este: Urbanización Simón Rodríguez
 Oeste: Barrio Carutal
El patio productivo donde se está realizando en ensayo, urbanización francisco de
Miranda frente a la intersección de las vías hacia simón Rodríguez -Carutal Casa
S/N familia Valera, de dicha comunidad.

Descripción del contexto

 Aspectos Sociales.

De modo general es importante señalar que los habitantes de las diferentes


parroquias del Municipio Francisco de Miranda, se dedican en su mayoría a la
producción agrícola, pues en los alrededores se encuentra conformado por fincas
agropecuarias dedicadas a la explotación de aves de corral como gallinas y pollos,
así como también a la siembra de hortalizas teniendo capacidad para
establecimiento de producciones intensivas; también se dedican a las actividades
comerciales e industriales.

En este sentido, las actividades de la Parroquia de Calabozo, específicamente en


la Comunidad de francisco de Miranda se tributan (dedican) a la siembra del
cultivo de yuca y algunas hortalizas (ají, batata, cilantro) en muy pequeñas
cantidades y en pocas casas de los habitantes de dicha comunidad, así como la
cría de aves como lo son gallinas, pollos de engorde.

 Aspectos Comunitarios.
Las comunidades integradoras del Municipio Francisco de Miranda cuenta con los
servicios públicos como el servicio de aguas blancas provenientes de la represa
Generoso Capilongo, la cual llega a la casa gracias a la planta Hidro Páez; es
predecible hacer conocer que dicho servicio público no es óptimo, esto se debe a
la gran irregularidad de llegada a los diferentes hogares. Los habitantes de las
parroquias tienen disponibilidad al servicio eléctrico, el mismo es de fácil acceso
para las familias y es regulado por ¨corpolec´´, cabe resaltar que este servicio
actualmente está teniendo dificultades en cuanto a apagones (subidas y abajadas
de luz), generando como consecuencia la quema de electrodomésticos.

41
Por otra parte, los miembros (habitantes) del Municipio Francisco de Miranda
cuenta con: una televisora regional comunitaria, denominada Televisora
Comunitaria de Calabozo TVCC; empresas de televisión satelital y por cable tales
como: DIRECTV, Cable imagen, Movistar TV Digital, las cuales transmiten señales
televisivas nacionales y extranjeras; emisoras de radio (AM y FM); medios
impresos de carácter local, regional y nacional; medios básicos de telefonía
pública fija urbana y rural (CANTV, Movistar y Movilnet); telefonía móvil celular
(Digitel, Movistar y Movilnet).

En cuanto a la Educación, se cuenta con 6 instituciones de educación universitaria


las cuales funcionan correctamente, beneficiando así a los estudiantes que
integran las parroquias, además se tiene acceso a escuelas y liceos públicos y
privados brindando así la educación oportuna. Cabe agregar que funcionan dos
orquestas sinfónicas, en cuanto a la salud y asistencia social, se cuenta con el
Hospital Dr. Francisco Urdaneta Delgado, Centro De Diagnostico Integral, Centro
Médico, Clínicas, El IPASME y El Instituto Venezolano de Los Seguro Sociales,
por último, se pueden señalar la existencia de espacios recreativos, como
parques, el poli deportivo, diversas canchas y estadio.

 Aspectos Económicos.

El municipio Francisco de Miranda es uno de los centros principales de


crecimiento económico del estado Guárico. Las fuentes principales de empleo en
las localidades mencionadas es la actividad agropecuaria, siendo la agricultura la
actividad fundamental de la zona, como lo es el cultivo de Arroz, Maíz, Sorgo; los
mismos han logrado posicionarse en el primer lugar en la agroindustria ligada a su
proceso. Dentro de esta perspectiva, la siembra de algunas hortalizas juega un rol
fundamental en la fuente de generación económica a algunas familias, es de hacer
saber que estas son sembradas en medianas escalas. Así mismo, las actividades
comerciales, gira fundamentalmente en torno a la actividad agrícola y pecuaria.

Con énfasis en la producción de los rubros cerealeros, para el desarrollo de estas


actividades se cuenta con 39 silos de almacenamiento de los mismos; distribuidos
en diferentes municipios de la entidad. En el municipio Francisco de Miranda
específicamente en la ciudad de Calabozo, se concentra la mayor parte de estos
silos de producción y almacenamiento. Dentro de los cuales tenemos: MONACA-
GRUMA, CEREALES CALABOZO, ARROC. 4 DE MAYO, GRANO LLANO,
ARROC. CENTRAL AGRICOLA, ARROC. FINA ARROZ, ARROC. MOLINOS
SOJO, CORINA PROVENACA, LA LUCHA C.A., CORISA IANCARINA, MIDA
CALABOZO, PROLLAVE, ARROCERA LUISANA, KIANA, LLANO ARROZ,
VENARROZ.

42
 Aspectos Culturales.

Artesanía: las actividades artesanales son bástate variados, se puede mencionar


algunos los labrados en tapar de Santa María de ipire, los chinchorros de Moriche
de la costa de ajuaro, los instrumentos musicales típicos como (Cuatro, Maracas,
Arpas).

Folklore: el baile de joropo, constituyen no solo una expresión de bailable, sino


también una fiesta donde se canta y bailan corridos, pasajes, tonalidades
folclóricas.

Comidas típicas: el pisillo de pescado, de Venado y chigüires, Queso de mano,


Pabellón criollo, el palo apique, y dulces criollos.

Los habitantes poseen valores históricos y culturales, que conforman una


expresión folklórica y que son comunes a otras regiones como:

 Museo de la ciudad.
 Casa de la cultura.

 Culturales musicales, teatro y ateneo de Calabozo.

Metodología utilizada para realizar el diagnóstico

Para el procesamiento e interpretación de la data obtenida mediante los


instrumentos de recolección de datos se empleó la estadística descriptiva y la
sistematización de experiencias. La estadística descriptiva se utilizó para analizar
los resultados de la encuesta y de acuerdo con Ary, Jacobs y Razavieh (1995), es
aquella que permite “describir, resumir las observaciones y ayudan a determinar la
confiabilidad de la inferencia de los fenómenos estudiados” (p. 94). Para ello, se
utilizó la distribución de frecuencias absolutas (f) y relativas (%) de las respuestas
emitidas por los sujetos, que se vaciaron en cuadros de doble entrada y se
representaran en gráficos circulares.

De la misma manera, se refiere que la sistematización que fue utilizada para


describir las actividades y experiencias vividas a través de la aplicación del plan de
acción diseñado. La sistematización es definida por Ocampo (2000), como: “Un
proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha,
los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las
dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado” (p.33).

Resultados del diagnóstico (Análisis).

43
La información se recopilo mediante un cuestionario de preguntas abiertas y
cerradas, en las cuales se obtuvo una visión sobre la problemática del objeto de
estudio de la comunidad, lo que origino las conclusiones que se muestran a través
de graficas siendo estas el producto de las respuestas dadas por los entrevistados
los cuales consistieron en 12 familias de la comunidad de francisco de miranda.

Gráfico 1. ¿Realizan actividades agrícolas en la familia?


Se logró evidenciar que existe muy poco índice de
producción por parte de los habitantes de la
comunidad de francisco de Miranda donde el 50%
de la comunidad realiza actividades agrícolas
mientras que el 50% no.

Gráfico 2. ¿Tiene conocimiento sobre la producción de cultivos como tomate, calabacín y


pimentón?
El 83% de los miembros de la comunidad conocen
sobre la producción del cultivo de tomate y
pimentón mientras que el 17% no.

Gráfico 3. Tiene conocimiento sobre las aplicaciones de abonos foliares y fertilizantes


químicos como en el cultivo de pimentón?

Al comparar estas evidencias se conoció que el


58% de las personas no conocen sobre las
aplicaciones de abonos foliares y fertilizantes
químicos, el 42% arrojo que si conocen diferentes
aplicaciones de abonos foliares y fertilizantes
químicos.

Gráfico 4. ¿Sabía usted que existen hormonas vegetales estimulantes para el crecimiento
del cultivo de pimentón?
Como resultado de esta pregunta se logró analizar
que el 33% de los habitantes de la comunidad no
tienen conocimiento sobre las hormonas vegetales
el cultivo de pimentón mientras que el 67% tienen
conocimiento.

Gráfico 5. ¿Tiene conocimiento sobre las diferentes técnicas agroecológicas?

44
El conjunto de evidencias de esta grafica mostro
que el 33% no sabe las técnicas agroecológicas y
el 67% si saben.

Gráfico 6. ¿Sabía usted que el Trichoderma harzianum puede ser utilizado como fungicida?
1. Los resultados de esta grafica arrojaron que el
58% no conocen sobre la utilización del
Trichoderma harzianum como fungicida y 42%
muestra que si conocen.

Se manifiesta en esta grafica que el 58% los


miembros de la comunidad no han recibido algún
tipo de capacitación o asesoría en materia
agrícola o pecuaria, mientras que el 42% sí.

Gráfico 7. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación o asesoría en materia agrícola o


pecuariaria?

Gráfico 8. ¿Conoce las actividades agrícolas desarrolladas en la región?


El análisis precedente de esta grafica muestra
que el 17% no conocen las actividades agrícolas
“cría de gallinas tras patio, así como la siembra
de hortalizas y cereales”. Desarrolladas en la
región, pero el 83% si las conocen.

Gráfico 9. ¿Sabe usted cuantas agroindustrias existen en la región?


El análisis de esta pregunta arrojo que el 58%
no saben cuántas agroindustrias existen en la
región y el 42% si saben nombrando en estas
Monaca, Arroz Alba, Llano Verde y Fina Arroz.

Gráfico 10. ¿Esta Ud. dispuesto (a) a desarrollar alguna actividad agropecuaria?

45
Las conclusiones derivadas de esta grafica
muestran que el 17% no están dispuestos (a) a
desarrollar alguna actividad agropecuaria
mientras que el 83% si nombrando entre las
actividades Cría de pollos de engorde y gallinas
ponedoras, así como siembra de tubérculos y
maíz.

Gráfico 11. ¿Estaría dispuesto (a) a recibir capacitación en algún rubro de producción?
La anterior pregunta expuesta arrojo que el 42%
de los miembros de la comunidad no están
dispuesto (a) a recibir capacitación de ningún
rubro de producción, mientras que el 58% si esta
dispuestos (as) de cultivos como Ajo, Tubérculos,
Tomate, maíz, pimentón y Cilantro, así como la
cría de pollo de engorde.

46
LOCALIZACION Y MEDICIÓN DEL TERRENO,

UBICADO EN LA URBANIZACION “FRANCISCO DE MIRANDA”, FRENTE A


LA INTERSECCION DE LAS VIAS HACIA SIMON RODRIGUEZ-CARUTAL.

47
LOCALIZACION Y ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO,

UBICADO EN LA URBANIZACION “FRANCISCO DE MIRANDA”, FRENTE A


LA INTERSECCION DE LAS VIAS HACIA SIMON RODRIGUEZ-CARUTAL.

48
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO, ARADO DEL TERRENO.

49
DISEÑO DE LOS CAMELLONES PARA LA SIEMBRA DEL PIMENTON
(Capsicum annuum) UBICADO EN LA URBANIZACION “FRANCISCO DE
MIRANDA”, FRENTE A LA INTERSECCION DE LAS VIAS HACIA SIMON
RODRIGUEZ-CARUTAL.

50
SEMILLA DE PIMENTON
(Capsicum annuum) YA SE
SELECCIONADA PARA INICIAR LA
PRE- GERMINACION

51
PRIMERA ETAPA, DIAS DESPUES GERMINACION

52
SEGUNDA ETAPA, DIAS DESPUES GERMINACION

53
54
PREPARACION DE SUELO PARA EL RESPECTIVO TRANSPLANTE

55
TRASPLANTE DE LAS PLANTULAS DE PIMENTON (Capsicum annuum L)

56
ATAQUE DEL HONGO SANCOCHO (Damping off) AL CULTIVO DE
PIMENTON

57
EL CONTROL DEL HONGO CON FUNGUICIDA BIOLOGICO.

RIEGO POR SURCO

58
MEDICIONES DE LA PLANTAS

59
PRIMERA OBSERVACION DE LAS PLANTAS DESPUES DEL TRANSPLANTE

60
SEGUNDO OBSERVACION DE LAS PLANTAS DESPUES DEL TRANSPLANTE

61
TERCERA OBSERVACION DE LAS PLANTAS DESPUES DEL TRANSPLANTE

62
63

También podría gustarte