Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación


U.E.N. “Francisco Linares Alcántara”

5to “A”

Autoras:

García Ángela

Ruiz Yosandry

Martínez Ana

Tutor(a):

Gina Blanco

Camatagua, Junio 2013


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CAPITULO I. EL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

1.1 Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2 Formulación del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.4 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

1.5 Limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

CAPITULO II. MARCO TÉORICO O REFERENCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.1 Antecedentes de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.2 Bases Teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.3 Bases Legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

2.4 Definición de Términos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

3.1 Nivel de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2 Diseño de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 16

3.3 Población y Muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

4.1 Técnicas de Procesamiento y Análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19


CAPITULO V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Referencias Bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .29
INTRODUCCIÓN

La concentración de los jabones en las soluciones utilizados para limpiar es


suficientemente grande para originar la aglomeración de las moléculas del jabón en forma
de micelas. Estas tienen un papel muy importante en la eliminación de la suciedad en el
lavado y en mantener en suspensión las partículas de mugre. Además las micelas hacen
posible la disolución de varias sustancias en los disolventes fenómeno muy utilizado en los
procesos industriales.

Es por eso, que se toma la iniciativa de realizar un producto esencial para la limpieza e
higiene, del cuidado de la piel. Este jabón de fabricación casero pude alcanzar a gran parte
de la población, pues su base es 100% natural, cosa que hoy en día es tomada muy en
cuenta por ser los productos de origen natural más confiables. La demanda de jabones, es
cada día mayor, y también es mayor el grupo de des consumidores que buscan variedad
en los productos. Es aquí donde este proyecto se aplica, un nuevo producto, que puede
ser distribuido dentro de las comunidades urbanos, en bodegas, almacenes y otros.

Es importante resaltar que, los pasos en el desarrollo de este proyecto son solo
investigaciones realizadas en la institución Francisco Linares Alcántara, con el fin de
proponer la creación un producto hecho en casa para el beneficio de nuestra higiene
personal y la economía.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

En Venezuela la utilización de jabones es sumamente importante pues, antiguamente su


fabricación se hacía en casa pero hoy es una tradición que se está perdiendo, y, sin
embargo es una actividad muy sencilla y gratificante, además de una forma útil de reciclar
los aceites de frituras producidos en las casas y no contaminar el ambiente, usados por
productos que no contengan químicos indeseables.

La importancia de la higiene personal del vestido, de los alimentos, los utensilios y el


ambiente familiar y escolar es una necesidad imprescindible para la vida ya que su
ausencia provoca enfermedades.

Específicamente en el Estado Aragua la fabricación de jabón es requerida para la higiene


personal. Tanto los hábitos en el hogar como en las instituciones de este estado, una de
sus principales problemáticas que tienen es que las personas o el alumnado no toman las
previsiones ni las indicaciones de higiene adecuadas.

De modo que es importante que logremos obtener jabones en bajo costo que sean
eficiente para la higiene personal.

De acuerdo con la problemática que presenta nuestro país Venezuela, el municipio


Camatagua no es la excepción, acerca de los altos costos de los productos de limpieza el
dinero no suele ser suficiente, y que mejor que fabricarlos para no gastar tanto y cuidar el
ambiente así como reciclar los aceites utilizados generalmente en las frituras.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué es imprescindible el uso de jabón en nuestro quehacer diario?


OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Tomar conciencia de la necesidad del cuidado del ambiente

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Aprender a fabricar jabón.

 Fomentar la higiene diaria.

 Ahorrar dinero fabricando un producto que se podrá utilizar para la higiene.


JUSTIFICACIÓN

En vista de que la higiene forma gran parte del aseo personal de cada individuo, en
nuestra sociedad tenemos patrones los cuales debemos seguir para formar en ella la
apariencia personal que es indispensable, y también el estar sanos mental y físicamente es
parte de la higiene, en otras palabras debemos implementarlas en nuestro entorno y con
esta elaboración de jabones, la fácil aplicación que puedas hacerlo de manera sencilla y
práctica en nuestro hogar.

En primer lugar, la necesidad de conseguir productos ecológicos debido a las situaciones


actual del planeta y también trabajar con entusiasmo directamente con una actividad que
no requiere el uso de un laboratorio. En segundo lugar, elegir la elaboración de jabón para
incentivar al desarrollo de las comunidades por medio de la autogestión y
autoabastecimiento a través de la elaboración de productos propios (como el jabón de
avena y manzanilla) de consumo diario a partir de la materia prima orgánica de donde
dicho recursos son obtenidos de manera sencilla y práctica.
LIMITACIONES

Las limitaciones que se presentan son dos:

 La recolección de información para elaborar la investigación.

 Tratar de hacer el proyecto sin ayuda de alguien experimentado o sin con


conocimiento del tema.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Fernando Y. (1990), realizo un proyecto titulado “Elaboración de Jabón a Base de Plantas


Medicinales” para el cual utilizó diversas plantas con la combinación de avena, de la cual
obtuvo jabón de avena rico en vitaminas; teniendo gran demanda en el mercado.

Gonzales J. (2003), plantea que el uso de jabón de glicerina purifica la piel, dejando una
fragancia aromática.

El Colegio Ntra. Sra. De Coromoto (2007) realizan un proyecto donde plantean el uso de
las plantas “Amor Escondido” y comprueban que se puede utilizar jabón medicinal.

En el siglo I d.c, el historiador romano Plinio el Viejo describió las diversas formas de
jabones duros que contenían colorantes, conocidos como Rutilandis Capillis, que fueron
utilizados para que las mujeres limpiaron sus cabellos y teñirlos con colorantes brillantes.

Alrededor del siglo XIII La industria del jabón llegó a Francia desde Italia. La mayoría de los
jabones se producían a partir del sebo de cabra con cenizas de haya que proporcionaba el
álcali.

Los franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite de
oliva en lugar de grasos animales.

En la antigua Babilonia, 2.800 a.c se encontraron unas inscripciones que decían que
hervían cenizas con grasas, el que fue considerado un método de hacer jabón.

Los egipcios, se bañaban regularmente utilizando un proceso parecido, para trabajar las
enfermedades de la piel. Tanto como por limpieza personal. Por esa misma época, Moisés,
daba a los israelitas leyes que gobernaban el aseo personal tanto para la salud como para
la purificación religiosa.

Los griegos, aunque no usaban jabón propiamente tal como lo conocemos hoy, se
limpiaban con arcilla, cenizas y piedra pómez. Untaban sus cuerpos con aceites, y lavaban
su ropa con agua en los arroyos.

Los germanos y galos también se atribuyen el descubrimiento del jabón.


BASES TEORICAS

El Químico Sueco Carl Whilhenlm Scheele en 1783, simuló de forma accidental la reacción
que se produce hoy en el proceso de hervido de la fabricación del jabón, cuando el aceite
de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de saber dulce que el
denomino olsuss, pero que hoy se conoce como glicerina.

El Químico Francés Michel Eugene Chevreul en 1823, comenzó a investigar la naturaleza


química de las grasas y los aceites que se usan en el jabón. Chevreul descubrió que las
grasas simples no se combinan con el álcali para formar el jabón sino que se descomponen
antes para formar ácidos grasos y glicerina.

Además del Químico Francés Nicolás Leblanc en 1791, inventó un proceso para la
obtención de carbonato de sodio o sasa, utilizando sal ordinaria, que revoluciono la
fabricación del jabón.

En zonas del continente americano, el jabón se hacía principalmente en el ámbito


doméstico utilizando grasos de animales derretidas. Pero hacía el año 1700, los habitantes
de algunas de esas zonas obtenían la mayor parte de sus ingresos de la exportación de
cenizas y grasas empleadas en la fabricación de jabón.

Según Graña F. (1999), “Elaborar un jabón es beneficio para para las personas, ya que
estos ayudan a limpiar el cuerpo humano y evitar bacterias y enfermedades”. De acuerdo,
a lo expuesto, se deduce que elaborar un jabón de forma natural permite los cuidados de
la piel, específicamente la protege de enfermedades.

Así mismo, Jeremías, (1999), explica un experimento de realizar un jabón con compuesto
huevo de amor y caballo calcinado, aceite de oliva y orina ligeramente precalentada.

Esto significa que desde la antigüedad existe la posibilidad de elaborar productos a base
de plantas medicinales y que de alguna u otra forma benefician a la humanidad de
acuerdo a sus necesidades.

Peña (2004), dice que las plantas poseen un concepto claro y adecuado a cada tipo de
circunstancia para la cual utilizan.

La Dismudium Tortusum (amor escondido), es una planta anual recta global o poco
pubescente de 0,30 a 1,20m de altura, hojas opuestas jinaticutos con segmento terminal
lanceoladas, acerado y 1.2 pares de flores dispuestas a capítulos mimosas corembiformen
largamente pedicelazos, las ligulozas femeninas y de color amarillo esta planta de
regiones tropicales y subtropicales, común en suelos modificados, fértiles y con sombra.
Es una hierba silvestre y muy conocida en los campos a orilla de los ríos y cultivo; a veces
cultivada por sus propiedades medicinales. Esta especie es aprovechada a partir de la
recolección de ejemplares silvestres, considerada planta de verano, apreciada como
remedio aquinas a las alfas bucales; para la cual se usa simplemente las hojas, por lo
tanto, la infusión de esta planta es sinagoga emenagoga. Además de que se puede utilizar
para la elaboración de jabón con vitaminas necesarias para la higiene.

El jabón, tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma solidad es el


compuesto seco o sin el agua que está involucrada durante la reacción la cual se obtiene
el jabón y la forma líquida del jabón disuelto en agua, en este caso su consistencia puede
ser muy viscoso o muy fluida.

El jabón tomo su nombre, de acuerdo a una antigua leyenda romana, del Monte Sapo,
(saponificación soap), donde sacrificaban sus animales. La lluvia lavaba una mezcla de
grasa derretida y cenizas de madera al suelo arcilloso del rio Tiber, donde las mujeres
encontraron que esta mezcla hacia que su lavado fuese mucho más fácil.

Muchos químicos desarrollaron diversas técnicas para elaborar jabón, en forma industrial,
y en las colonias americanas se usaba grasa animal y ceniza, para fabricar un jabón casero
de mala calidad, pero servía para los propósitos de la limpieza personal y de las prendas
de vestir.

En la primera guerra mundial, cuando la grasa escaseaba, llevó a los químicos a usar
sustancias sintéticas, lo que actualmente conocemos como detergentes, que se combina
con sales minerales y produce sustancias indeseables que contaminan nuestro ambiente.

Los romanos, como civilización avanzada se daban largos baños, muy populares y lujosos.
Un médico griego, Galeno, en el segundo siglo de nuestra era cristiana, recomendaba su
uso para propósitos medicinales y de limpieza.

En la Edad Media, este procedimiento decayó, y sobrevinieron las grandes pestes. El


procedimiento de hacer jabón se mantenía secretamente en los monasterios desde el
siglo VII, y gradualmente se usó tanto para el afeitado, para champú y lavar la ropa. En
Italia, España y Francia fueron los primeros centros de producción masiva del jabón, en el
siglo XII, pero los impuestos eran muy altos, por los que pocas personas los utilizaban.

Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales jabonosos y agentes


limpiadores desde la antigüedad. Los agentes limpiadores que se mencionan en el antiguo
testamento no eran verdaderos jabones, sino un producto hecho únicamente con cenizas
de cortezas de árbol.
BASES LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CAPITULO V.

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS FAMILIAS

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación de Estado, que lo


garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollara políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la
forma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud.

Artículo 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que
integrara los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un
propuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En
coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una
industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Adecuadas: Convenientes.

Ambiente: Fluido material y de las circunstancia físicas y morales en que alguien o algo
está inmerso.

Apariencia: Aspecto o parecer interior.

Autogestión: Gestión de una empresa o colectividad por los propios trabajadores.

Casero: Que se hace o cría en casa.

Cuidar: Poner cuidado, diligencia y atención en la ejecución de una cosa.

Ecológico: Persona que estudia científicamente las relaciones entre los seres vivos y el
medio ambiente en que viven.

Enfermedades: Alteración más o menos grave de la salud del cuerpo animal o vegetal.

Entorno: Ambiente, circunstancias que rodean a las personas o cosas.

Fabricación: Conjunto de las operaciones realizadas en el proceso de producción.

Fomentar: Aumentar la actividad o intensidad de algo.

Gratificante: Que proporciona una satisfacción.

Hábitos: Forma de conducta adquirida por la repetición de los mismos actos.

Higiene: Parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la
forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.

Implementar: Instalación y puesta en marcha, en un ordenador, de un sistema de


explotación o de un conjunto de programas de utilidad, destinados a usuarios.

Imprescindible: Dícese de aquello de lo que no se puede prescindir.

Incentivar: Estimular para que algo se acreciente o aumente.

Industriales: Dícese del lugar donde la industria es importante.

Jabón: Producto obtenido por la acción de una base sobre un cuerpo graso, utilizado para
lavar.
Limpieza: Acción y efector de limpiar.

Micelas: Partícula que mide entre 0,001 y 0,3 micras, formada por un agregado de
moléculas semejantes y que constituye un sistema coloidal.

Orgánico: Relativo a la parte de la química que estudia los componentes del carbono.

Previsiones: Acción y efecto de prever o precaver.

Producto: Cosa producida por la naturaleza salir otra de sí misma.

Proporcionaba: Relativo en cuanto a magnitud, cantidad o grado, de una cosa con otra o
de una parte con el todo.

Reciclar: Conjunto de técnicas que tienen por objeto recuperar desechos y reintroducirlos
en el ciclo de producción del que proviene u otro.

Tradición: Transmisión hecha de generación en generación, de hechos históricos,


doctrinas, leyes, costumbres, etc.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo trata de los aspectos relacionados con la metodología a seguir para la
consecución de los objetivos propuestos en la investigación, para la cual se establecieron
las características propias de la misma; a fin de definir su tipo, descripción, técnicas e
instrumentos de recolección y análisis de datos.

Esta investigación bajo la modalidad de un proyecto científico nos permite tener


conocimiento de un problema variable, en tal sentido como lo menciono Gonzales J.
señalo que, un proyecto científico: es un proceso libre y creativo. Sin embargo, esto no
significa que carezca de sismicidad y organización. Mucho menos si se trata de las etapas
de planificación, la cual se concreta en el proyecto de investigación. La modalidad de
proyecto científico se justifica por el objetivo perseguido con la investigación teniendo
como inquietud de proponer un manual de normas y procedimientos de higiene para
optimizar el cuidado personal de los individuos en una comunidad.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de la investigación es de carácter descriptivo, porque se procedió a realizar una


descripción detallada de la elaboración del jabón para uso personal.

La información descriptiva proporcionó al investigador una herramienta eficaz, para


conocer en detalle la fabricación jabón existente y describirla para así sacarle provecho y
poder elaborarlo en casa con facilidad y conocimiento sobre la teoría.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Como ya se ha escrito el trabajo es documental por esta razón se emplea un esquema


basado en la observación características en la que se utilizara un proceso para verificar las
propiedades de un producto, y además se someterá a la realización para rectificar la
efectividad del producto, químicas función de los fundamentos teóricos que sustenta la
investigación.

Adicionalmente es una investigación de documental debido que para lograr la verificación


de la variable sobre la población se hace necesario tomar una muestra representativa,
este estudio va a permitir seleccionar la población de muestra más conveniente.
POBLACION Y MUESTRA

POBLACION

Tamayo, (1995), señala que “La Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en
donde las unidades de población poseen característica en común, la cual se estudia y da
origen a los datos de investigación. ”

Por su parte Burge, (1997). “Señala que la población es un conjunto de individuos con
características comunes que concuerdan en una serie de especificaciones.”

La Población es infinita, objeto de estudio de la presente investigación está integrado por


todas las personas que se encuentran ligados al higiene que se integran con el jabón.

MUESTRA

Resembert, (1994), expresa que la muestra es la elección de una parte representativo para
describir el conjunto de una población. Por consiguiente conviene hacer una pequeña
parte que se toma de la población para determinar un estudio específico que cubra las
necesidades del investigador.

Ramírez, (1998), con respecto a la muestra señala que en un subconjunto o una parte de
la población que se emplea para estudiar dicha población. La muestra tiene que ser
representativa, es decir debe ser igual o parecerse a la población.
TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son todos los recursos que el
investigador utiliza con el fin de obtener información sobre el fenómeno objeto de
estudio; aquí se indican los las técnicas e instrumentos para la recolección de la
información entre las cuales se pueden mencionar: las entrevistas y cuestionario.

Estos elementos son de gran importancia para el proceso de investigación, de allí que los
mismos no puedan ser frutos de la improvisación, sino de un proceso operacionalizacion
de variables. Para investigación en estudio se tomaron como técnicas e instrumento de
recolección de datos la encueta y el cuestionario.

En todo caso, la encuesta es la relación directa establecida entre el investigador y su


objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios
directos de un problema. Visto de esta forma, la encuesta para Hocheman, (1997).
“Consiste en la presentación de una serie de preguntas o ítems en los que debe estar
presente, la presentación o los medios que se posee para realizar el trabajo.”
CAPITULO IV

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Cuadro 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS FORMA DE INVESTIGACION ITEM,S

Diagnosticar lo Encuesta 01
indispensable que es el
jabón para la salud.

Identificar las formas Encuesta 02


inusuales de utilizar el
jabón.

Precisar los requisitos para Encuesta 03


fabricar jabón en casa y
ahorrar dinero.

Analizar las formas para Encuesta 04


preservar y cuidar el
ambiente al hacer jabones
orgánicos.

Saber si alguien ha Encuesta 05


trabajado con la fabricación
de jabón

Opiniones e importancia del Encuesta 06


uso del jabón.
ITEMS 1.

Proceso de análisis a la elaboración del jabón

Cuadro 2

Es indispensable el uso del jabón para la salud

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100%
NO 0 0%
NO SABE 0 0%

TOTAL 10 100%

10

Grafico 1

Es indispensable el uso del jabón para la salud

Es indispensable el uso del jabón para la salud El cien por ciento (100%) de la muestra
encuestada confirmó que es indispensable el jabón para la salud. Aquí se evidencia una de
sus importantes usos para la vida diaria.
ITEMS 2.

Cuadro 3

Suele utilizarse el jabón de forma inusual

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 60%
NO 2 20%
NO SABE 2 20%

TOTAL 10 100%

60%
20%
20%

GRAFICO 2

Suele utilizarse el jabón de forma inusual

Suele utilizarse el jabón de forma inusual. El sesenta por ciento (60%) estuvo de acuerdo
en que suelen algunos utilizar el jabón de forma inusual. Otro veinte por ciento (20%) no
estaba de acuerdo. Y el otro veinte por ciento (20%) faltante supo que decir.
ITEMS 3

CUADRO 4

Fabricar jabón en casa y ahorrar dinero

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90%
NO 1 10%
NO SABE 0 0%

TOTAL 10 100%

90%
10%
0%

GRAFICO 3

Fabricar jabón en casa y ahorrar dinero

El noventa por ciento (90%) de los entrevistado estuvieron de acuerdo en que fabricar
jabón en casa podemos ahorrar más dinero. El otro diez por ciento (10%) no estuvo de
acuerdo pues piensan que se desperdician materiales.
ITEMS 4.

CUADRO 5

PRESERVAR Y CUIDAR EL AMBIENTE AL HACER JABONES ORGANICOS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 7 70%
NO 1 10%
NO SABE 2 20%

TOTAL 10 100%

70%
10%
20%

GRAFICO 4

PRESERVAR Y CUIDAR EL AMBIENTE AL HACER JABONES ORGANICOS

Un setenta por ciento (70%) de las personas entrevistadas afirman que al hacer jabones
orgánicos preservamos el ambiente. Mientras que un diez por ciento (10%) no estuvo de
acuerdo. Y otro veinte por ciento (20%) no sabía que decir.
ITEMS 5.

CUADRO 6

FABRICACION DE JABON

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%
NO 10 100%
NO SABE 0 0%

TOTAL 10 100%

0%
100%
0

GRAFICO 5

FABRICACION DE JABON

Al cien por ciento (100%) ninguna persona conoce a alguien que haya elaborado jabón.
ITEMS 6.

CUADRO 7

IMPORTANCIA DEL USO DE JABON

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 80%
NO 1 10%
NO SABE 1 10%

TOTAL 10 100%

80%
10%
10%

GRAFICO 6

IMPORTANCIA DEL USO DE JABON

El ochenta por ciento (80%) demuestra lo importante que es el jabón. Un diez por ciento
no estuvo de acuerdo en que el jabón sea importante. El otro diez por ciento no supo que
responder a la interrogante.
CAPITULO V.

CONCLUSIÓN

El jabón como parte de la higiene personal es requerida por todos los seres humanos por
ello la importancia de trabajar en ello nos satisface, con el fin de aprender a fabricar este
producto de manera orgánica. A través de esta investigación hemos podido darnos cuenta
que podemos fabricarlo en casa, como sabemos en tiempo antiguo era una tradición
fabricar jabón pero en la actualidad es algo que se ha perdido. Además de darnos cuenta
que podemos ahorrar dinero haciéndolo en casa como actividad gratificante para la
recuperación de productos esenciales.

También solemos reciclar algunos materiales al hacer nosotros mismos jabones


orgánicos. . Al igual de comprender que para nuestro uso personal el jabón es elemental
para la higiene. Además la seguridad de protegernos de enfermedades y de los malos
olores.

Se puede elaborar de varios colores, varias fragancias, varias formas, tamaños y figuras.
Incluso en muchos establecimientos lo comercian para la venta, pero sus precios son
sumamente altos y por lo tanto es muy difícil comprarlos. Una forma de seguir utilizando
este producto vital para la higiene, es que nosotros mismos lo elaboremos.

Esto nos enseña, que al realizar investigaciones aprendemos cosas que nos pueden
beneficiar para nuestro entorno diario. Al hacer estas cosas al principio nos pueden
parecer difíciles, pero luego de terminar vemos como nos beneficia y se nos hace más
sencillo y fácil seguir haciéndolo para nuestra salud e higiene.

Es importante señalar que para elaborar el jabón se debe contar con todos los
ingredientes necesarios con el fin de lograr el producto satisfactoriamente así como
observar detenidamente los efectos que pueden producirse en la piel humana, de igual
forma deben utilizarse las medidas de higiene adecuadas para su preparación.
RECOMENDACIONES

 Tratemos de cuidar nuestro ambiente al utilizar productos orgánicos.

 Además que podamos encontrar los materiales de forma fácil y económico para
nuestra realización de la elaboración de jabón.

 Utilicemos el jabón para nuestra higiene personal.

 No dejar el jabón dentro de envases de agua debido a que este producto se derrite
dentro del mismo.
 Ni mucho menos dejar el jabón en pisos rústicos, lisos o de cerámica pues alguien
podría resbalarse, caer y también salir lastimado.

 Para elaborar dicho proyecto es importante obtener todos los materiales


necesarios con el fin de lograr satisfactoriamente el procedimiento.

 Observar los efectos que pueda producir en la piel el jabón.

 El uso del jabón debe ser personal.

 Utilizar siempre jabones a base de plantas medicinales, ya que estos ayudan a la


pureza de la piel.

 Utilizar las medidas higiénicas adecuadas al momento de realizar el procedimiento.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Respuestas en Yahoo

www.BuenasTareas.com

Wikipedia Enciclopedia Libre.

Análisis del sistema presupuestario para optimizar la gestión financiera de la empresa


droguería San Onofre C.A. Ubicado en la calle Carabobo Maracay -Aragua
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder popular para la Educación
U.E.N Francisco Linares Alcántara
5to ’’A’’

La Elaboración de jabones

1°_ ¿El uso del jabón es indispensable para la salud?

SI_____ NO _____

2°-¿El jabón suele utilizarse de forma inusual?

SI _____ NO _____

3°-¿Al fabricar jabón en casa, podemos ahorrar más dinero?

SI _____ NO _____

4°-¿Podemos preservar y cuidar el ambiente al fabricar de manera orgánica el jabón?

SI _____ NO _____

5°-¿Conoces a alguien que trabaje con este producto sumamente importante?

SI _____ NO _____

6°-¿Conoces la importancia del uso del jabón en todo los aspectos posibles?

SI _____ NO _____

También podría gustarte