Está en la página 1de 71

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Propuesta del manejo de los residuos hospitalarios en el puesto de


salud San Juan de Licupis durante la pandemia COVID-19

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Ambiental

AUTORES:

Guerrero Cabrera, Percy (ORCID: 0000-0001-8364-7026)

Santa María Lozano, Leandro Manuel (ORCID: 0000-0003-4842-7575)

ASESOR:

Dr. Ponce Ayala, José Elías (ORCID: 0000-0002-0190-3143)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Tratamiento y gestión de residuos sólidos.

CHICLAYO – PERÚ
2021
Dedicatoria

A Dios y en especial a mis padres por darme el


apoyo que me brindan y me inspiran de mi
formación universitaria y ver el fin del largo camino
hasta llegar aquí. Gracias por sus consejos, por
confiar en mí, por inculcar buenos valores y el de
responsabilidad. Y tener a mis compañeros de
clases que hicieron de esta experiencia la mejor
de todas.

Percy

Esta investigación va dedicado a mi familia que


me motivaron en especial a mis padres que, por
su apoyo incondicional, y comprensión a lo largo
de la vida universitaria; al docente por su
paciencia y conocimiento supo llevar a la
culminación y hacer posible esta investigación; y
a Dios todopoderoso por darnos la fortaleza para
llegar a la meta y hacer cumplirla.

Leandro Manuel

ii
Agradecimiento

A Dios, por darme buena salud, sabiduría,


inteligencia y el entendimiento para lograr mis
metas planteadas al Dr. Ponce Ayala, José
Elías por su confianza durante las asesorías
en esta investigación y constantes
orientaciones.

Agradecer a mis padres, por el apoyo


económico y por brindarme palabras de
aliento y fuerza para lograr mis metas
planteadas

Percy

Agradecer a mis padres, por brindarme su apoyo


de estudiar una carrera profesional, al docente
que me apoyo para realizar esta investigación
sea posible al Dr. Ponce Ayala, José Elías por
haberme asesorado y guiado durante este
estudio. Sobre todo, a Dios, por ser la luz que
guía mi vida, haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además, por su infinita bondad y
amor por que sin él no hubiera hecho posible
llegar hasta aquí.

Leandro Manuel

iii
Índice de contenido

iv
Índice de tablas

Tabla 01: Tipos de residuos hospitalarios ............................................................ 16

Tabla 02: Operacionalización de variables .......................................................... 20

Tabla 03: ¿Conoce usted la diferencia entre basura y residuo sólido? ................ 24

Tabla 04: ¿Conoce los riesgos en la salud que pueden generar los residuos
hospitalarios no gestionados adecuadamente?............................................. 25

Tabla 05: ¿Dentro de sus labores, qué tipo de residuos genera Ud.? ................. 26

Tabla 06: ¿Ha recibido la vacuna contra la COVID-19? ...................................... 27

Tabla 07: ¿Ha recibido charlas respecto al manejo de residuo sólidos? .............. 28

Tabla 08: ¿Sabe diferenciar los residuos que se generan y en qué color de
contenedor se deberían recolectar? .............................................................. 29

Tabla 09: ¿Le gustaría contribuir a la gestión de residuos hospitalarios? ............ 30

Tabla 10: ¿Considera importante la gestión de residuos hospitalarios? .............. 31

Tabla 11: ¿Ha sido infectado o infectada en algún momento por la COVID-19? . 32

Tabla 12: Si encontrara en la calle residuos del establecimiento de salud; ¿Qué


acciones tomaría? ......................................................................................... 33

Tabla 13: Identificación y reconocimiento de áreas generadoras de residuos


sólidos hospitalarios en el puesto de salud de San Juan de Licupis. ............ 34

Tabla 14: Generación de residuos sólidos hospitalarios en áreas administrativas,


kg/semana. ................................................................................................... 35

Tabla 15: Identificación y reconocimiento de áreas generadoras de residuos


sólidos hospitalarios en el puesto de salud de San Juan de Licupis. ............ 38

v
Índice de figuras

Figura 01: Residuos hospitalarios ....................................................................... 6

Figura 02: Manejo de los Residuos Hospitalarios ................................................. 7

Figura 03: Símbolos del manejo de los desechos hospitalarios .......................... 12

Figura 04: Medida para tratar el COVID-19 ........................................................ 14

Figura 05: Símbolos hospitalarios ...................................................................... 16

Figura 06: Etapa de manejo de residuos sólidos hospitalarios ............................ 17

Figura 07: Diferencia entre basura y residuo solido............................................ 24

Figura 08: Riesgos generados de los residuos hospitalarios no gestionados ...... 25

Figura 09: Tipos de residuos que se generan ..................................................... 26

Figura 10: Los que han recibido la vacuna contra la COVID-19 ......................... 27

Figura 11: Charlas de manejo de residuos solidos ............................................. 28

Figura 12: Diferencias de los residuos que se generan y el color de contenedor


..................................................................................................................... 29

Figura 13: Contribución a la gestión de los residuos solidos .............................. 30

Figura 14: Importancia de la gestión de los residuos hospitalarios ..................... 31

Figura 15: Personas que han sido infectado o infectada en algún momento por la
COVID-19 ..................................................................................................... 32

Figura 16: Residuos encontrados en el establecimiento de salud ....................... 33

Figura 17: Representación gráfica de las generadoras de residuos sólidos por


área en el puesto de salud de San Juan de Licupis. ..................................... 34

Figura 18: Cantidad de residuos sólidos generados en los ambientes


administrativos del puesto de salud de San Juan de Licupis. ........................ 35

vi
Figura 19: Representación gráfica de las generadoras de residuos sólidos por
área en el puesto de salud de San Juan de Licupis. ..................................... 38

Figura 20. Contenedores destinados a residuos hospitalarios ............................ 39

Figura 21. Procesos del manejo de residuos hospitalarios .................................. 40

Figura 22. Recipiente y bolsa para desechos biocontaminados .......................... 41

Figura 23. Cajas de bioseguridad para desechos punzocortantes ...................... 41

Figura 24. Recipiente y bolsa para desechos especiales .................................... 42

vii
Resumen

La investigación presente está fundamentada en las premisas inciertas y los


impactos que generan en la salud y en el ambiente producto de un inadecuado
manejo de los residuos de establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo
y centro de investigación. El estudio ha sido ejecutado en el periodo (abril – julio),
año 2021. La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar la situación
actual del establecimiento de salud respecto a la gestión de sus desechos, así como
también otros factores que influyen de manera negativa en la salud y el entorno
natural. En los resultados se aprecian 7 áreas generadoras de residuos sólidos,
que para fines de la investigación se han dividido en áreas asistenciales y
administrativas, generando un total de 15 y 10 kg de residuos sólidos
respectivamente; lo que indica que la generación promedia diaria es de 3.571 kg
de los cuales 1.565 kg son residuos peligrosos biocontaminados, 9.255 kg son
residuos especiales y 14.180 son residuos comunes. Por otro lado, en cuanto al
nivel de conocimientos por parte del personal, se determinó que, si bien conocen la
importancia de gestionar adecuadamente los residuos, desconocen y por ende no
aplica lo establecido en la NTS Nº 144/MINSA/2018/DIGESA.

Palabras clave: Residuos biocontaminados, gestión de desechos, valorización.

ix
Abstract

The present research is based on the uncertain premises and the impacts generated
on health and the environment because of inadequate waste management in health
facilities, medical support services and research centers. The study was conducted
in the period (April - July), year 2021. The aim of this research was to diagnose the
current situation of the health facility with respect to the management of its waste,
as well as other factors that negatively influence health and the natural environment.
The results show 7 areas that generate solid waste, which for the purposes of the
research have been divided into care and administrative areas, generating a total of
15 and 10 kg of solid waste respectively, which shows that the average daily
generation is 3,571 kg, of which 1,565 kg are biocontaminated hazardous waste,
9,255 kg are special waste and 14,180 kg are common waste. On the other hand,
about the level of knowledge on the part of the personnel, it was found that, although
they know the importance of effectively managing waste, they do not know and
therefore do not apply the provisions of NTS No. 144/MINSA/2018/DIGESA.

Keywords: Biocontaminated waste, waste management, valorization.

x
I. INTRODUCCIÓN

Desde que se inició la revolución industrial, se ha incrementado la


producción de bolsas, artefactos para la salud, transporte, equipos tecnológicos,
etc. Esto ha generado beneficios para la población y por otro lado daños
ambientales; hoy en día esta situación está causando una preocupación en todo el
mundo.
La contaminación, la destrucción de los hábitats, han ocasionado el cambio
climático originando daños ambientales y, sobre todo, a la salud pública. Una de
las categorías que mayor aporte ha tenido en la afectación de la salud pública y del
ambiente son los residuos sólidos de centros de servicios médicos, en los servicios
de salud y centro de salud, mismos que son utilizados y desechados sin en muchos
casos tener ningún tratamiento.

En el Perú, el sector de salud es deficiente, y esto se ve reflejado en la manipulación


de los desechos originados en los establecimientos de salud, en centros de
investigación y en los servicios médicos de apoyo de todo el país. En tal sentido,
en la gran mayoría de los casos; centros médicos de salud no disponen de un plan
para el manejo adecuado de sus residuos y, por ende, simplemente son mezclados
con los residuos comunes, ocasionando una serie de problemas no solo en el
ambiente sino también en la salud de los manipuladores de estos residuos
(recicladores informales, trabajadores municipales, etc.).

Los residuos hospitalarios al no ser correctamente manejados generan una


amenaza para la salud y para el ambiente. En los países subdesarrollados como
Bangladesh, no tienen un sistema apropiado para los desechos sólidos, por
consecuencia se estima que, a nivel global, alrededor de 5,2 millones de seres
humanos, fallecen anualmente producto del inadecuado manejo de los desechos
hospitalarios (Rahman; et al, 2020)

En tal sentido y sumado a ello la situación por la cual estamos atravesando debido
a la presencia del Coronavirus SARS CoV-2, la problemática se torna aún peor; y
es que el gobierno, por mejorar la salud pública, propuso ciertas medidas para
evitar la propagación del virus se ha utilizado el uso de: mascarilla, guantes, uso de
alcohol para la desinfección, lavado de manos, entre otras; del mismo modo hay

1
evidencias de un incremento de manera exponencial de generación de residuos en
establecimientos de salud.

(Barcelo, 2020) el nuevo coronavirus puede sobrevivir durante largos períodos


fuera de su organismo huésped, 72 h en la superficie de una máscara quirúrgica.
Por lo tanto, los residuos contaminados pueden causar la infección comunitaria si
se manejan de manera inapropiada.

El sector rural no es ajeno a esta situación; el puesto de Salud San Juan de Licupis,
que antes y durante la pandemia presenta una gestión deficiente respecto a la
manipulación de los desechos generados; pues se limitan a incinerar o enterrar en
lugares inadecuados y muchas veces las fuertes masas de aire inherentes del lugar
desparraman por doquier los residuos de tipo hospitalario aumentando la
probabilidad de generar enfermedades infecciosas en la población de San Juan de
Licupis.

Por lo cual la presente investigación tuvo como propósito, proponer un adecuado


manejo de los desechos hospitalarios del puesto de salud antes mencionado. Para
el cual, se hizo el planteamiento del siguiente problema ¿De qué manera se podrá
elaborar una propuesta para la correcta manipulación de los desechos del puesto
de salud de San Juan de Licupis durante la pandemia COVID-19?, luego de haber
identificado la situación problemática se observó que en el establecimiento de salud
San Juan de Licupis es realmente ineficiente la gestión de residuos, ya que el
personal no hace la correcta manipulación de los residuos, incrementando los
riesgos laborales, pues solo se limitan a incinerar o enterrar los residuos en el patio
de su establecimiento poniendo en riesgo a la salud del personal, y de la población
en general.

La investigación ha sido justificada en el hecho verídico y lamentable que


actualmente el puesto de salud de San Juan de Licupis, está atravesando por la
deficiente manipulación de los desechos peligrosos y comunes y sin tener menor
consideración lo dispuesto en el R.M.1295/2018/MINSA que establece los procesos
de clasificación y manejo de este tipo de residuos; por lo que, si se aplicara lo
dispuesto en la normativa en mención; se revertiría la situación y evitaría los
impactos ambientales y sociales.

2
Por la problemática mencionada en el párrafo anterior, y como aporte a la mejora
de la gestión de los desechos del establecimiento de salud objeto de estudio, es
que se ha propuesto contribuir a la propuesta del manejo de residuos sólidos del
puesto de salud de San Juan de Licupis.

Para lograr realizar lo antes mencionado se estableció el siguiente objetivo general.


Proponer el plan del manejo de los desechos hospitalarios del puesto de salud San
Juan de Licupis durante la pandemia COVID-19, que contribuya en forma eficiente
a la disminución de contaminación ambiental y sobre todo a la calidad de vida de la
población en general, y como objetivos específicos; diagnosticar la situación actual
del manejo de residuos sólidos hospitalarios en el puesto de salud, proponer
medidas adecuadas que coadyuven a la manipulación de los residuos, impulsando
charlas de concientización ambiental al personal de salud para su correcta
manipulación y segregación de los desechos sólidos.

La hipótesis para la presente investigación es, que, si se implementa la presente


propuesta para la elaboración de un plan de manejo de desechos hospitalarios,
entonces se mejorará de forma eficiente la calidad del ambiente y en el entorno
laboral del centro de salud San Juan de Licupis.

3
II. MARCO TEÓRICO

El problema de los residuos hospitalarios es de carácter mundial, un estudio


realizado en Colombia, muestra que existe un alto nivel de prácticas y
conocimientos no adecuadas o poco satisfactorias respecto al manejo de desechos
hospitalarios, área de trabajo, periodo de tiempo, sexo e independientemente de la
edad que vienen laborando; de este modo se muestra que la problemática es
generalizada, asimismo da a conocer la falta del mejoramiento de programas de
educación ambiental, capacitación y sensibilización.

En ese sentido, y debido a la falta de cultura ambiental por parte de los trabajadores
de los puestos de salud, es que muchas veces se opta por incinerar o enterrar los
residuos hospitalarios, sin imaginar que pueden afectar el entorno; tal como
manifiesta (Adama; et al, 2016); El referido estudio también reveló que los suelos
dentro de un radio de 60 m desde el incinerador estaban contaminados con metales
pesados. Estos metales pueden filtrarse al agua subterránea o ser transportados a
cuerpos de agua a través de escorrentías, inhalarse en el polvo del área del
vertedero y bioacumularse en plantas y animales que se desvían hacia el vertedero.

Por otro lado (Sánchez; et al, 2015) en su análisis del incumplimiento de las
Normas de Bioseguridad, y la eliminación no adecuada de los residuos biológicos
en un laboratorio clínico Pasnor, localizado en el sector de Pascuales de la
Provincia De Guayas, en donde concluye que los desechos biológicos que se
generan no son separados adecuadamente, por lo que el personal se encuentra
expuesta a enfermedades. Se debe de realizar el buen manejo de residuos
biológicos para minimizar los residuos, además, sugieren proponer una gestión
adecuada como el manejo y el nivel cultural del personal.

En tanto (Romero, 2016) en su estudio llevado a cabo en el Hospital Regional Las


Mercedes, Chiclayo” concluyó que los trabajadores de salud no conocen la
manipulación adecuada de los desechos que ellos mismos generan en los distintos
procesos o actividades, produciéndose un alto riesgo de contagio y de
contaminación. Se necesita aplicar la normatividad vigente para prevenir y
minimizar los residuos peligrosos.

4
Asimismo, (Quispe, 2019) cuyo estudio lo realizó en el hospital MINSA, Chepen”.
Cuyo resultado fue que, el manejo de desechos hospitalarios es ineficiente, no
cumpliendo con las etapas de la clasificación de los desechos sólidos hospitalarios
como la segregación, transporte interno, almacenamiento, tratamiento y disposición
final.

Para lo cual, (Martínez, 2017) como medida de mejoramiento, en su investigación


afirma que la manipulación de los desechos hospitalarios en la agencia de
protección ambiental ejecutado en la Micro Red de Salud la Libertad, Huancayo,
aplicando la legislación y educación ambiental, sobre todo en los procesos como;
la segregación, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte interno,
tratamiento, transferencia y disposición final de los residuos y sumado a ello la
aplicación de auditorías el establecimiento de salud, mejorará la manipulación de
los desechos hospitalarios.

Otro antecedente realizado por (Portocarrero, 2020) cuyo estudio basado en las
estrategias eco sostenibles para la gestión ambiental de los desechos hospitalarios
en un establecimiento de salud realizado en Cayaltí; se evaluó a algunos
participantes del personal del centro de salud mediante la plataforma zoom con el
propósito de obtener la recolección de datos. Cuyos resultados fueron que el
establecimiento no cuenta con medidas optimas, por lo que se ha propuesto
medidas correctas como la manipulación adecuada de los desechos hospitalarios.

Asimismo, (Miranda, 2020) en su estudio “Modelos de gestión pública de


tratamiento para mejorar la manipulación de los residuos sólidos del centro de salud
Contumazá, Cajamarca”. Cuya investigación fue cuantitativa, con diseño
descriptivo explicativo. Se realizó con 201 personas para el muestreo del personal
del centro de salud, llegando a la conclusión que, en el manejo y tratamiento de los
residuos sólidos, no hay medidas correctas para la manipulación, y que las charlas
de concientización al personal del puesto de salud van a contribuir a mejorar la
problemática presentada.

5
Figura 01: Residuos hospitalarios
Fuente. (Ministerio de Salud, 2009)

(Lorente, 2018) En su investigación estudia la estimación de los residuos sólidos


generados en el hospital nacional P.N.P. Luis N. Saenz, Lima. Cuyo estudio fue
descriptivo, se ha demostrado que la utilización de los desechos sólidos es
escasa, es decir, no existe un acondicionamiento para su tratamiento y
valorización.
Por su parte (Rodríguez; et al, 2019) En su trabajo de investigación la manipulación
de los residuos hospitalarios producido en el centro de salud Imaza, Chiriaco. Se
hizo la recolección de datos para estudiar la problemática de los residuos que más
se generan; como los comunes, residuos biocontaminados y residuos especiales.
Sabiendo que, en el almacenamiento interno, transporte y almacenamiento final, no
hay una utilización adecuada de la norma técnica. Además, Dice que el diseño de
Gestión Ambiental permitirá el mejoramiento progresivo de Gestión Ambiental
permitirá el mejoramiento progresivo de la gestión de los residuos hospitalarios.

Lo que se ve reforzado por (Torres; et al, 2019) Cuya investigación fue descriptiva
tipo cuantitativo no experimental. Se demostró al personal la importancia de la
correcta manipulación de los residuos hospitalarios; mediante encuestas y
posteriores charlas de concientización, teniendo como resultados mejoras en
cuanto a la gestión de los desechos.

6
Por su parte (Correa; et al, 2019) cuya investigación tuvo un enfoque en riegos
biológicos a los cuales están expuestos el personal del puesto de salud Magllanal-
Jaén”. En la investigación afirma que el establecimiento de Salud Magllanal, no
tiene un tratamiento adecuado para los residuos sólidos generados, existiendo
deficiencias como el acondicionamiento de sus áreas, falta de materiales para el
manejo adecuado de residuos especiales y biocontaminados, son las que más se
generan en el establecimiento, exponiendo a los trabajadores a enfermedades
como la hepatitis, VIH, tétano, TBC y gripe.

En tanto (Velásquez; et al, 2020) cuya investigación estuvo centrada en el uso de


las 3R en un puesto de salud ubicado en la provincia de San Ignacio, Cajamarca”.
Explica que este nosocomio, es deficiente para la manipulación de los desechos
hospitalarios establecidos en la norma técnica de salud, cuyas etapas comprende;
el condicionamiento, segregación, almacenamiento, recolección, tratamiento y
disposición final. Es por eso que se hizo un taller de 3R para impulsar la valorización
de los residuos, y por consiguiente la gestión de los residuos generados en el
establecimiento de salud objeto de estudio. Lo que a apreciación de los autores de
esta investigación ha servido también para conseguir los objetivos planteados en la
etapa inicial del presente trabajo.

Figura 02: Manejo de los Residuos Hospitalarios


Fuente. (Residuos Hospitalarios, 2011)

7
Estadísticamente, en cuanto a la generación de los residuos en diferentes
establecimientos de salud se muestran los siguientes antecedentes; (Vilela, 2019)
encontró en el Hospital Nuestra Señora de Rosario Cajabamba, las siguientes
estadísticas: 24,7 kg/día; equivalente al (54,10%) de generación de desechos
biocontaminados, 19,5 kg/día (42,70%) desechos considerados comunes, y tan
solo 1,5 kg/día (3,20%) de desechos especiales. Asimismo, en el Centro Materno
Infantil las estadísticas fueron 9,10 kg/día equivalente al (63,55%) considerados
desechos comunes, 4,91 kg/día (34,26%) de desechos contaminados
biológicamente, y tan solo 0,31 kg/día (2,18%) de desperdicios especiales.

Por el contrario, (Rivera, 2018) en su estudio manipulación de los desechos


hospitalarios ejecutado en la provincia de Junín, menciona que la investigación fue
descriptiva; los residuos que más se ocasionan son los comunes 22.57 kg/ día
(25.59%), residuos especiales 1.07 kg/día (1.21%) y los residuos de contaminación
biológica 64.57 kg/ día (73.20%). Se identificó que la manipulación de residuos
sólidos no es adecuada, y que el personal de salud tiene un nivel bajo de
conocimientos de residuos hospitalarios.

(Altin; et al, 2002), asegura que una mejor comprensión de la composición de los
residuos hospitalarios es fundamental para elegir las mejores alternativas de
disposición final. El resultado de su investigación indicó que los residuos
combustibles constituían el 92% del total de residuos hospitalarios, mientras que
los residuos no combustibles constituían el 8% de la masa total. La tasa de
acumulación de desechos hospitalarios fue 1,252 kg / cama / día.

(Linares, 2020) en su investigación ejecutado en el hospital de Contingencia


Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; cuyo estudio fue descriptivo y cuantitativo
en el cual concluye que el establecimiento no cuenta con un tratamiento adecuado,
ya que su gestión es ineficiente. Se puede decir que las bolsas de polietileno se
acumulan, hasta esperar la capacidad del carro recolector. El mayor residuo que se
genera en el centro médico es en el área de urgencias, con un resultado de
desechos especiales 1.23 kg/día; desechos biocontaminados 11.56 kg/día y
desechos comunes 8.01 kg/día.

8
Sin embargo, al no contar con personal con conocimientos respecto al manejo de
los residuos, no es posible llevar a cabo una gestión adecuada de los residuos, por
lo que (Tapia; et al, 2018), cuyo estudio fue llevado a cabo en el hospital Barranca,
Cajatambo, en cuya investigación se tuvo como muestra a 31 personas egresados
de enfermería, a las mismas que se aplicaron las encuestas y cuestionarios
teniendo como resultados que el personal de salud tiene un conocimiento de 32.3%
nivel bajo, 38.7% nivel medio y 29% nivel alto, en la utilización de residuos
comunes.

(Mata; et al, 2004) el manejo de desechos hospitalarios en un establecimiento de


salud, son residuos generados y que son desechados representando un riesgo a la
salud. En Venezuela se realizó un diagnóstico de cual se obtuvo que los desechos
hospitalarios generados eran un total de 724, 06 kg/día, de los cuales, 181,33 kg/día
eran residuos infecciosos. Por lo que se aplicaron estrategias de minimización de
residuos sólidos consiguiendo una disminución hasta 129,33 kg/día, por lo que se
concluye que muy aparte de la reducción de residuos sólidos infecciosos, también
se ha logrado un ahorro económico para el puesto de salud.

(Yance Tomás, 2015) hizo un estudio para determinar el uso de los residuos
hospitalarios, en el departamento de Huancavelica, cuyo promedio fue de 267.593
Kg/día. Cuyos instrumentos fueron las entrevistas, encuestas e inspecciones
realizadas en el establecimiento de salud. Señalando que hay deficiencias en los
tratamientos como la segregación, tratamiento y almacenamiento final de los
desechos, si hay una implementación y capacitación adecuada para el manejo de
los residuos sólidos, entonces el centro de salud habrá un desarrollo
socioeconómico.

(Ticlia, 2020) en su estudio menciona que para mejorar la utilización correcta de los
desechos sólidos realizado en el hospital Belén de Trujillo. Se realizó el estudio de
los residuos generados teniendo un promedio de consumo que se genera día a día
en el nosocomio, sabemos que cada residuo tiene un tiempo límite de utilización y
que estos residuos que más se utilizan son los residuos orgánicos, cartón, papel,
vidrio, residuos generales, residuos de atención al paciente y residuos peligrosos.
Si estos desperdicios que se generan tienen una disposición adecuada, habrá un
buen manejo y se está mejorando la gestión ambiental.

9
(Quintana; et al, 2019), en su artículo de investigación los riesgos biológicos
originados por la utilización de los desechos sólidos en un establecimiento de salud.
El estudio fue descriptivo de enfoque cuantitativo. Se realizaron encuestas a 34
trabajadores de las áreas de servicios generales. Nos dice que estas actividades
que realizan son medidas precavidas que adopta el personal. Empleando
capacitaciones de autocuidado, mantenimiento adecuado de los residuos y así
evitando enfermedades y accidentes laborales.

En lo que respecta al rebrote y propagación del COVID-19 (Cruz, 2020), sostiene


que los residuos que mayor impacto generan se pueden categorizar en cinco
categorías: sangre en su forma líquida, cepas (producto de los procesos de
diagnóstico e investigación), patológicos (órganos y tejidos que no permanecen en
un ambiente con las condiciones adecuadas), residuos no anatómicos
(instrumentos o materiales usados para la curación que estén empapados o
manchados de sangre) y punzocortantes.

Resultando realmente preocupante el área de residuos no atómicos porque


justamente es ahí, donde se ocasionan los residuos provenientes del trato a
pacientes de COVID-19, y podrían generar nuevos contagios al no ser
correctamente tratados. Asimismo, resalta que los residuos han aumentado
significativamente durante la pandemia, y es que un paciente COVID-19, puede
generar hasta 2.2 Kg por día.

Del mismo modo (Rahman; et al, 2020) señala que, en abril de 2020, se generaron
al menos 14 500 toneladas de desechos de la atención médica en todo Bangladesh
a causa de COVID-19, que sin duda se ha elevado, debido al incremento del índice
de infección. Además, en promedio, se producen 206 toneladas de desechos
médicos a causa del COVID-19 por día solo en Dhaka.

Para (Chavarry, 2020) el impacto ambiental que mayor relevancia tiene es el de la


necesidad de incrementar el uso de productos plásticos, con el afán de
salvaguardar la salud de todos los peruanos y sobre todo del personal de salud
quienes son lo que afrontan y velan por la vida de los pacientes COVID-19.

Se estima que con el pasar de los días la curva de crecimiento de contagios por
COVID-19 va a coincidir con la curva de la demanda de productos especialmente

10
de plástico; como mamelucos, guantes, tapabocas, y otros productos desechables
que representen medidas de prevención de la proliferación del COVID-19, y
equipos de protección personal en general.

Como ya es mencionado líneas arriba, los establecimientos de salud por lo general


no disponen de manejo adecuado para la manipulación de sus desechos sólidos, y
(Comercio, 2020) corrobora encontrando en las calles de Chiclayo grandes
cantidades de residuos provenientes presuntamente de clínicas; algunos de los
residuos eran mascarillas, guantes, mamelucos, y otros equipos de protección
personal.

Si bien, gran parte de los residuos sólidos hospitalarios son de carácter peligrosos
debido a que poseen algunas de las características establecidas en la normatividad
ambiental peruana que menciona lo siguiente; son residuos de carácter peligroso
aquellos que por lo menos tengan: autocombustibilidad, explosividad, reactividad,
corrosividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad (D.L. N° 1278, 2017).

(Lupa, 2020) Los departamentos de Lima, Piura e Ica cuentan con plantas de
tratamiento para los residuos hospitalarios COVID-19. El gobierno había
establecido su preocupación por el aumento de residuos sólidos que se han
generado durante la pandemia COVID-19, por ello, declaró su interés por el manejo
de estos. Antes y durante la pandemia los establecimientos de salud de todo el país
no cuentan con un tratamiento adecuado de los desechos hospitalarios que solo
estos distritos cuentan con plantas específicas para tratar los residuos y solo cuatro
empresas prestan servicios de incineración de estos desechos. Estos residuos
generados por la pandemia del COVID-19 que son: las jeringas, mascarillas,
mamelucos o bisturís. Son dispuestos a la disposición de residuos sólidos.

(Elizarrarás; et al, 2020) en este artículo de investigación se realizó un estudio sobre


la prevención del manejo y control de residuos hospitalarios, donde concluyen que
es de suma importancia que todo trabajador cuente con sus EPP durante la
manipulación de los residuos, para no infectarse del COVID-19.

Lo que sumado al conocimiento del personal respecto a los residuos y su gestión,


hacen que los riesgos de contagio sean mínimos, un estudio realizado en el hospital
de Barranca, Cajatambo;(Sandoval; et al, 2018), concluye que el personal del área

11
de enfermería, cuyo conocimiento de la manipulación de desechos
biocontaminados es de 61.3%, posee un elevado conocimiento, el 32.3%
conocimiento medio y sólo el 6.5% tiene deficiencias y por lo tanto conocimiento
bajo acerca de la manipulación de los desechos hospitalarios.

(Santos, 2016) Menciona que la gestión de los desperdicios hospitalarios es


realizada en el centro de salud Zorritos, Tumbes. El estudio ejecutado fue
descriptivo, en el cual se aplicó la entrevista, la observación y el estudio cuantitativo
(volumen, peso y densidad) y el estudio cualitativo (Matriz de Leopold). Del cual se
obtiene que los residuos generados predominantemente fueron los comunes y
peligrosos. En la Matriz de Leopold visualiza el impacto de la contaminación de los
residuos sólidos.

Figura 03: Símbolos del manejo de los desechos hospitalarios


Fuente. (Reglamento para el manejo de los desechos peligrosos generados en los
establecimientos de salud , 2008)
(Rodríguez Sordia, 2000); los aspectos metodológicos del uso de los residuos
hospitalarios afirman que, ante la carencia de la manipulación de los residuos se
está generando riesgos, como la deficiente designación de presupuesto y la
escasez de fiscalización del MINSA. Es por ello que la manipulación de los
desechos sólidos está conllevando a la población a enfermedades y causando
deterioro ambiental.

(Pala, 2019) en su estudio realizado de la adecuación del manejo de los desechos


hospitalarios a los trabajadores de salud del servicio de emergencia del
12
establecimiento de Huarmey. El estudio se basó en la observación y la experiencia
para identificar el problema principal dando alternativas, realizando estrategias de
manejo adecuado de desechos y mejorando las capacitaciones a los trabajadores
de salud.

La preocupación frente a este tipo de residuos también fue resaltada en un estudio


realizado por (Llyas; et al, 2020) Ciertamente, debemos mejorar aún más la
conciencia y la capacidad del personal médico para prevenir y controlar el COVID-
19, optimizar las medidas y procesos de control de las instituciones médicas y
mejorar las estrategias de seguridad social. También se debe fortalecer la
supervisión e inspección de recogida, almacenamiento y transporte clasificados de
material médico, para evitar su acumulación y esforzarse por crear un medio
ambiente sano.

También hace mención que, aquellos recipientes que hayan sido de uso para el
almacén o transporte de residuos de carácter peligrosos, que puedan ocasionar
algún tipo de daño ya sea al ambiente o la salud de la población, se debe tener en
cuenta una adecuada manipulación y aplicar algún procedimiento que erradique su
grado de peligrosidad.

(Luna; et al, 2020) en su estudio descriptivo impacto de plásticos utilizados durante


la pandemia COVID-19 realizado en la ciudad de Medellín. Cuyo estudio fue
descriptivo, narrativo. Cuya conclusión es que hay no existe una correcta gestión
de residuos siendo un factor importante que es el impacto ambiental.

(Guevara; et al, 2020) en su artículo de revista la disposición del apoyo a los


trabajadores de salud durante la pandemia COVID-19, es obligatorio que todo
establecimiento cuente con medidas de seguridad y prevención durante la
pandemia COVID-19, y que tenga la manipulación correcta de los residuos
peligrosos hospitalarios como se usan los guantes, mascarillas y los equipos de

13
protección personal. Todo residuo manejado debe ser desechado correctamente
para no contagiar al paciente y al personal de trabajo.

Figura 04: Medida para tratar el COVID-19


Fuente. (COMERCIO, 2020)
(Pedraza, 2020) en su artículo de opinión COVID-19 “¿Un alivio temporal para el
ambiente?” Hace reflexionar sobre los impactos que ha tenido el medio ambiente.
Se recogió información documental de impactos ambientales ocasionados por el
COVID-19, estos impactos ambientales han producido beneficios al planeta como
la reducción de la contaminación del agua, la acústica y la reducción de los gases.
En los impactos negativos se ha generado desechos sólidos y hospitalarios,
deterioro de los ecosistemas naturales y el cambio climático, provocando una crisis
ambiental.

(Martínez; et al, 2020) en el caso de estudio análisis de uso del manejo de los
residuos COVID-19 en la vivienda y en los puntos limpios, menciona que la
recolección y separación de residuos en los puntos de Guadalajara, ha tomado una
importante generación de residuos en las viviendas, han sido foco infeccioso por la
aumentación de residuos sólidos que se ha generado cuando este empezó a
desplazarse, haciendo un problema. Este trabajo pretende realizar los cambios de
desinfección, hábitos de limpieza y desechos. Es por eso se ha hecho
recomendaciones para el manejo adecuado de residuos mediante la realización de
entrevistas.

14
(Garcia Delgado, 2020) acerca de la deficiente gestión de desechos peligrosos por
COVID-19 se ha incrementado el riesgo de contagios, menciona que a comienzo
de la pandemia se originaron toneladas diarias de residuos biocontaminados
provenientes de pacientes en la Villa Panamericana, estos son llevados a una
planta de incineración en Chilca. La compañía Prisma es la encargada de recolectar
los residuos y su traslado. La empresa siguiendo sus protocolos de bioseguridad,
el personal tras haber tenido contacto con residuos peligrosos se ha manifestado
que los riesgos biológicos, físicos y químicos, se ha establecido colocar los rellenos
de seguridad o mixto, establecido en la ley de Gestión Integral de residuos sólidos.

(Bravo Ospino, 2019), en las definiciones menciona que, los desechos


punzocortantes; son llamados punzantes y cortantes, se encuentran en las agujas,
hojas de bisturí, cuchillas, vidrios o materiales de laboratorio, entre otros. Residuos
de animales; son desperdicios generados procedentes de los animales portadores
o de experimentación, trasmitidos con enfermedades zoonóticas como la rabia,
virus, leptospirosis, peste, yersinia. Residuos biológicos; son desechos peligrosos,
conteniendo microorganismos patógenos o agentes similares. Residuos
radioactivos; aquellos que contienen radionucleidos en concentraciones mayores.
Inflamables; Presentan características de reactividad, explosividad, corrosividad,
inflamabilidad y toxicidad generados en el centro de salud.

15
Figura 05: Símbolos hospitalarios
Fuente. (Desechos solidos hospitalarios, 2010)
(Organización mundial de la salud, 2018), los residuos infecciosos; son residuos
contaminados de sangre son diagnósticos desechados, como cultivos de cepas de
agentes infecciosos, desechos de animales infectados de laboratorio o de pacientes
en salas de aislamiento. Productos químicos; son preparados en laboratorios,
metales pesados, desinfectantes dispuestos en los instrumentos médicos como el
mercurio en termómetro roto. Farmacéuticos; son los medicamentos y vacunas ya
vencidos, no son contaminados o alterados. Desecho no peligroso; son residuos
que no cuentan con un peligro ya sea físico, químico o biológico.

Tabla 01: Tipos de residuos hospitalarios


Clasificación de desechos hospitalarios
Residuos biocontaminados Residuos comunes
Bolsas con sangre Residuos especiales
Residuos quirúrgicos Medicamentos vencidos Todos aquellos
Jeringas usadas Tóner de impresoras residuos que no hayan
Animales contaminados Medicamentos tenido contacto directo
parcialmente consumidos con el paciente no
mencionadas en las
categorías anteriores
Fuente: Elaboración propia

16
Para comprender qué son los residuos hospitalarios, (Elgueta, 2012) lo describe
así: son desechos producidos en los hospitales, clínicas veterinarias,
establecimientos de salud, laboratorios, etc. Denominados residuos hospitalarios,
son residuos infecciosos usados por pacientes de tratamiento, prevención o
inmunización, ya sea, en humanos o animales. Los residuos son utilizados y
desechados alterando al medio ambiente, comprometiendo a la salud del personal,
de la población y alterando al medio ambiente.

Etapas de manejo de los residuos sólidos hospitalarios: (De epidemiología, 2011);


la manipulación de los desechos sólidos se clasifica en: Segregación; es donde se
separan los residuos para ser utilizados en forma especial. Transporte interno; es
donde se traslada los residuos para el almacenamiento, para ello se utiliza
vehículos apropiados (contenedores). Almacenamiento, es donde se acopian
temporalmente los residuos generados. Tratamiento; es el proceso o la técnica que
permite cambiar las características químicas, biológicas o físicas de los residuos.
Disposición final, es un proceso donde se dispone en un lugar adecuado, es el
último manejo sanitario de los residuos y de manera segura.

Figura 06: Etapa de manejo de residuos sólidos hospitalarios


Fuente. Elaboración propia

17
En cuanto a la normatividad referida a la gestión de residuos sólidos y ambiental en
el Perú; (Romero; et al, 2018), cita las siguientes normativas:

“Ley de la gestión integral de residuos sólidos” [D.L. 1278]

“Ley General Del Ambiente” [Ley N°28611]

“Ley General De Salud” [Ley N° 26842]

“Ley Del Sistema Nacional De Evaluación De Impacto Ambiental” [Ley N° 27446]

“Ley Orgánica de Municipalidades” [Ley N° 27972]

18
III. METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

El tipo de investigación es de tipo aplicativa, ya que es la utilización del


conocimiento de las prácticas, puede ser utilización para la sociedad. ¿Y qué
razón? La investigación; puede ser teórica, básica o dogmática, es por eso es
necesario incrementar los conocimientos filosóficos o científicos. En la
investigación experimental, práctica o aplicada; se busca el uso de los
conocimientos que se consiguen (Gabriel, 2017).

La presente investigación es de tipo aplicada, de hecho, que la técnica de manejo


y disposición final ya existe, pero fue necesario realizar un diagnóstico para
posteriormente implementar una caracterización de los residuos peligrosos, y
comunes.

Diseño de investigación

La investigación no experimental; se apoya en conceptos, variables, sucesos o


contextos que se realice con la intervención directa con el investigador, sin alterar
el objetivo de la investigación. En la investigación se realiza a través de los
acontecimientos de lo que se realice sin alterar los fenómenos del interés natural,
para poder describir la investigación que cumplen (Raffino, 2020).

La presente investigación fue de diseño no experimental, por lo que el estudio de


los fenómenos se realizó tal y como se presenta en la realidad, donde se llevó a
cabo la implementación de manejo de los desechos sólidos para la adecuada
disposición final, en el establecimiento de salud San Juan de Licupis.

Variables y operacionalización

Las variables de la investigación fueron:

Variable dependiente: Disposición de los desechos sólidos hospitalarios.

Variable independiente: Implementación de manipulación de desechos sólidos


hospitalarios
19
Tabla 02: Operacionalización de variables

Disposición de los (DIGESA, 2018) son Residuos sólidos Segregación Diagnóstico de Nominal
desechos sólidos aquellos residuos que generados en las residuos
hospitalarios se generan en los distintas áreas del hospitalarios
(Variable hospitales, clínica y puesto de salud de San
dependiente) otros centros de salud Juan de Licupis Recolección Cantidad de Ordinal
y que tienen residuos
características de generados
peligrosidad.
Tratamiento Categoría de los Nominal
residuos.

Implementación del (DIGESA, 2018) Toda Diagnóstico de la Nivel de cultura


manejo de residuos actividad administrativa situación actual de los Factor social ambiental Nominal
sólidos hospitalarios y operacional que residuos hospitalarios en
(Variable involucra la el puesto de salud de
independiente) segregación, San Juan de Licupis,
Factor Valorización de Nominal
recolección, transporte para la elaboración del
económico los residuos
y disposición final plan.
Fuente. Elaboración propia

20
Población, muestra y muestreo

Población: En el presente estudio de investigación viene a ser el personal que


labora en el puesto de Salud del distrito San Juan de Licupis, ya que son ellos
quienes van a contribuir con la adecuada implementación de la utilización de
residuos sólidos.

Muestra: Para la presente investigación ha sido tomado en cuenta a toda población


como muestra, dado que la población ha sido finita.

Muestreo: La presente investigación ha sido no probabilística, debido a que la


muestra no fue tomada al azar.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación se llevó a cabo el uso de: fichas, recopilación


documental, cuestionarios, informes periodísticos, artículos científicos y encuestas.

Ha sido realizada mediante la observación, para diagnosticar y posteriormente


haber recopilar información a través de una ficha de campo que se relacione con la
manipulación de los desechos sólidos del puesto de salud San Juan de Licupis.

Para hacer la recolección de datos, fue necesario el uso de balanza para señalar la
cantidad de residuos generados en kg ya sea los desechos peligrosos y comunes.
Una cámara fotográfica para evidenciar mediante fotos la escasa calidad ambiental
del puesto de salud, una ficha de campo, para recolectar la información y
posteriormente hacer uso del programa Excel que sirvió para graficar la
caracterización de los residuos hallados y su variabilidad durante la pandemia
COVID-19.

3.5. Procedimiento

Para llevar a cabo la programación y planificación de actividades se ha recurrido al


MINSA, en el cual, se puede apreciar un instrumento sistematizado acerca de la
gestión y manejo interno y externo de los residuos sólidos, en EESS, SMA y CI., de
las categorías I–1 al I–3.

21
3.5.1 Identificación de principales fuentes de generación de residuos sólidos.

A través de varias visitas in situ, se logró identificar las áreas que generan residuos,
asimismo se hizo un análisis exhaustivo para determinar la cantidad de residuos
generados en kg/área/semana, teniendo especial cuidado en la recolección de los
datos.

3.5.2 Caracterización de los residuos sólidos.

3.5.2.1 Generación unitaria.

En cuanto a la generación de residuos sólidos se separó en ambientes, para


identificar la cantidad expresado en kg/ambiente-hospitalario-semana; y debido a
que es un establecimiento que atiende las necesidades a un aproximado de 700
personas, se ha podido corroborar que la concurrencia de pacientes es poco
frecuente.

3.5.2.2 Actividades previas a la caracterización de residuos sólidos.

Se llevaron a cabo 2 reuniones in situ con la, encargada del establecimiento de


salud, para hacer visitas in situ y diagnosticar el manejo de residuos sólidos en el
establecimiento.

Posteriormente se ha procedido a realizar la recolección de los residuos, en donde


se ha tenido en consideración los distintos ambientes; priorizando los ambientes en
donde se generan residuos peligrosos, cuyo horario fue de 8:00 am a 2:00 horario
de atención, esta actividad se repitió por tres veces, lunes, miércoles y viernes,
cuyos resultados se muestran más adelante.

Del mismo modo para las áreas en donde se generan residuos comunes, a
diferencia de que en estos casos se optó por hacer la recolección interdiaria, debido
a su baja cantidad de producción.

22
3.5.3 Determinar grado de conocimiento en colaboradores, en materia de
residuos sólidos.

La aplicación de la encuesta fue realizada con el propósito de identificar el grado


de conocimiento por parte del personal de salud y personal de limpieza, respecto a
los residuos hospitalarios y su gestión dentro del establecimiento.

3.6 Método de análisis de datos

Se empleó el uso de la estadística descriptiva, mediante el programa Excel, se


confeccionó tablas y gráficos, donde se presenta la situación de la cantidad de
residuos generados del centro de salud durante la pandemia COVID-19.

3.7 Aspectos éticos

Todo lo determinado en esta investigación se respeta los derechos del autor,


realizando el uso de citas textuales, revisando la investigación de diferentes
autores, para poder definir el contexto a la cual se asemeja a la realidad.

Los resultados de esta investigación son reales, así como la información se obtuvo
de la población en estudio.

23
IV. RESULTADOS

Tabla 03: ¿Conoce usted la diferencia entre basura y residuo sólido?

Nivel de conocimiento N° de personas Porcentaje

No conoce 10 40%

Si conoce 15 60%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración Propia

120
100
100

80
60
60
40
40

20
25
15
0 10
No conoce Si conoce TOTAL

Nivel Porcentaje

Figura 07: Diferencia entre basura y residuo solido


Fuente. Elaboracion propia
Como se puede observar en la tabla 03 y figura 07; respecto a la diferenciación
entre basura y residuo sólido, la encuesta fue aplicada de forma aleatoria a un total
de 25 personas; que residen en los alrededores del establecimiento de salud.
Teniendo como resultado que 10 personas no pueden diferenciar entre basura y
residuo sólido, lo que equivale al 40%. En tanto 15 personas afirmaron conocer la
diferencia, siendo un 60%.

24
Tabla 04: ¿Conoce los riesgos en la salud que pueden generar los residuos
hospitalarios no gestionados adecuadamente?

Conoce los riesgos N° de personas Porcentaje

No conoce 6 24%

Si conoce 19 76%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

Nivel Porcentaje
30 120%
25
25 100%
100%
20 19 80%
76%
15 60%

10 40%
6
5 20%
24%
0 0%
No conoce Si conoce TOTAL
Figura 08: Riesgos generados de los residuos hospitalarios no gestionados
Fuente. Elaboracion propia
En la tabla 04 y figura 08 de la investigación se muestra el nivel de conocimiento
en cuanto a los riesgos generados por los residuos hospitalarios no gestionados. El
24% dice desconocer; en tanto el 76% conoce dichos riesgos.

25
Tabla 05: ¿Dentro de sus labores, qué tipo de residuos genera Ud.?

Tipos de residuos N° de personas Porcentaje

Comunes 11 44%

Peligrosos 9 36%

Especiales 5 20

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

Nivel Porcentaje

100

100
80 44
36
60 20
40 25
11 9
20 5

0
Comunes Peligrosos Especiales TOTAL

Figura 09: Tipos de residuos que se generan


Fuente. Elaboracion propia
Como se puede observar en la tabla 05 y figura 09; los tipos de residuos generados.
El 20% son residuos especiales, el 36% son residuos peligrosos y 44% son
residuos comunes.

26
Tabla 06: ¿Ha recibido la vacuna contra la COVID-19?

Ha recibido la vacuna N° de personas Porcentaje

Si han recibido vacuna 9 36%

No han recibido vacuna 16 64%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

100
Total
25

64
No han recibido vacuna
16

36
Si han recibido vacuna
9

0 20 40 60 80 100 120

Porcentaje Nivel

Figura 10: Los que han recibido la vacuna contra la COVID-19


Fuente. Elaboracion propia
Se puede observar en la tabla 06 y figura 10; los que han recibido la vacuna contra
la COVID-19. El 36% han recibido la vacuna, el 64% no han recibido vacuna.

27
Tabla 07: ¿Ha recibido charlas respecto al manejo de residuo sólidos?

Número de Charlas N° de personas Porcentaje

Una vez 20 80%

Nunca 5 20%

Siempre 0 0%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

100
TOTAL 25

0
Siempre 0

20
Nunca 50

80
Una vez 20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje Nivel

Figura 11: Charlas de manejo de residuos solidos


Fuente. Elaboracion propia

En la tabla 07 y figura 11; se observa la incidencia de charlas de manejo de residuos


sólidos. El 80% una vez a recibido charlas, el 20% nunca y 0% siempre.

28
Tabla 08: ¿Sabe diferenciar los residuos que se generan y en qué color de
contenedor se deberían recolectar?

Respuesta N° de personas Porcentaje

No 20 80%

Si 5 20%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

30 120%
25
25 100% 100%
20
20 80% 80%

15 60%

10 40%
5
5 20% 20%

0 0%
No Si TOTAL

Nivel Porcentaje

Figura 12: Diferencias de los residuos que se generan y el color de contenedor


Fuente. Elaboración propia

En la tabla 08 y figura 12, las diferencias de los residuos que se generan y el color
de contenedor. El 80% no sabe diferenciar, el 20% si sabe diferenciar.

29
Tabla 09: ¿Le gustaría contribuir a la gestión de residuos hospitalarios?

Contribución de residuos N° de personas Porcentaje

No 7 28%

Si 18 72%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

Porcentaje Nivel

100
Total
25

72
Si
18

28
No
7

0 20 40 60 80 100 120

Figura 13: Contribución a la gestión de los residuos solidos


Fuente. Elaboración propia

En la tabla 09 y figura 13, la contribución a la gestión de los residuos sólidos. El


28% no desean contribuir, el 72% si desean contribuir.

30
Tabla 10: ¿Considera importante la gestión de residuos hospitalarios?

Importancia de la gestión N° de personas Porcentaje

No 20 80%

Si 5 20%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

2080%
25
100%

520%

No Si TOTAL

Figura 14: Importancia de la gestión de los residuos hospitalarios


Fuente. Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 10 y figura 14, la importancia de la gestión de


los residuos hospitalarios. El 80% no considera importante la gestión de residuos
hospitalarios, el 20% si considera importante la gestión de residuos hospitalarios.

31
Tabla 11: ¿Ha sido infectado o infectada en algún momento por la COVID-19?

Infectado N° de personas Porcentaje

No 10 40%

Si 3 12

No lo sabe 12 48%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

120

100
100

80

60
40 48
40
25
20 12
12
10 3
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Nivel Porcentaje

Figura 15: Personas que han sido infectado o infectada en algún momento por la COVID-19
Fuente. Elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla 11 y figura 15, las personas que han sido
infectado o infectada en algún momento por la COVID-19. El 40% no se ha
infectado de COVID-19, el 12 si se ha infectado de COVID-19 y el 48% no sabe si
se ha infectado de COVID-19.

32
Tabla 12: Si encontrara en la calle residuos del establecimiento de salud; ¿Qué
acciones tomaría?

Acciones necesarias N° de personas Porcentaje

Ninguna 10 40%

Llevarlo a un contenedor público 15 60%

TOTAL 25 100%
Fuente. Elaboración propia

30 120%
25
25 100% 100%

20 80%
15
15 60% 60%
10
10 40% 40%

5 20%

0 0%
Ninguna Llevarlo a un contenedor TOTAL
publico

Nivel Porcentaje

Figura 16: Residuos encontrados en el establecimiento de salud


Fuente. Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 12 y figura 16, los residuos encontrados en el


establecimiento de salud. El 40% no tomaría ninguna acción y el 60% lo llevaría a
un contenedor público.

33
Tabla 13: Identificación y reconocimiento de áreas generadoras de residuos sólidos
hospitalarios en el puesto de salud de San Juan de Licupis.

Áreas generadoras de residuos Cantidad en kg. Porcentaje.


sólidos hospitalarios

Área administrativa 10 40

Áreas asistenciales 15 60

Total 25kg 100%


Fuente: Elaboración propia

100
100
60
80
40
60
40 25 Porcentaje
10 15
20
Cantidad en Kg
0
Area Areas Total
administrativa asistenciales

Cantidad en Kg Porcentaje
Figura 17: Representación gráfica de las generadoras de residuos sólidos por área en el puesto
de salud de San Juan de Licupis.
Fuente: elaboración propia

En tabla número 13 y figura 17 en la representación gráfica de las generadoras de


residuos sólidos por área en el puesto de salud de San Juan de Licupis.
Encontrándose que las áreas asistenciales generan semanalmente un 60% de total
de residuos sólidos equivalente a 15 kg, en tanto el área administrativa generó
semanalmente 10 kg, equivalente a un 40% del total.

34
Tabla 14: Generación de residuos sólidos hospitalarios en áreas administrativas,
kg/semana.

Áreas Residuos Residuos Residuos Cantidad


administrativas biocontaminados especiales comunes

Oficina de 0.000 0.000 5.500 5.500


logística y
planeamiento

Comedor 0.000 0.000 2.000 2.000

SSHH 0.150 0.000 2.350 2.500

Total 0.150 0.000 9.850 10 Kg.


Fuente: elaboración propia

Oficina de logistica y 5.5; 27%


planeamiento
Comedor
10; 50%
SSHH 2; 10%

Total 2.5; 13%

Figura 18: Cantidad de residuos sólidos generados en los ambientes administrativos del puesto
de salud de San Juan de Licupis.
Fuente: elaboración propia

En la tabla 14 y figura 18, la cantidad de residuos sólidos generados en los


ambientes administrativos del puesto de salud San Juan de Licupis; se muestra que
el 5.5 Kg/día se genera en la oficina de logística y planeamiento, 2.0 Kg/día en el
comedor y 2.5 Kg/día SSHH, siendo el total del 10 Kg/día.

35
PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
PUESTO DE SALUD DE SAN JUAN DE LICUPIS.
Esta propuesta tiene como objetivo contribuir a la reducción de la contaminación
ambiental, reducción de los riesgos a la salud, del personal de salud y población
aledaña al puesto de salud de San Juan de Licupis; para lo cual ha sido necesario
previamente hacer visitas in situ para diagnosticar, recolectar datos para finalmente
proponer un plan que se adecúe a la realidad del puesto de salud, objeto de estudio.

Objetivo general del plan.

Facilitar al personal de salud acciones a implementar para la correcta gestión de


los desechos ocasionados en las distintas áreas del puesto de salud de San Juan
de Licupis.

Objetivos específicos:

 Fomentar charlas de capacitación respecto al manejo de los desechos del


puesto de salud, especialmente a los encargados de manipular dichos
sobrantes.
 Poner de conocimiento a la dirección del establecimiento la norma técnica
de salud, para que sirva como guía conjuntamente con la presente
propuesta.
 Dar a conocer los riesgos a la salud producto del inadecuado manejo de los
residuos.

Actividades del puesto de salud de San Juan de Licupis.

Es preciso mencionar que el puesto de salud de San Juan de Licupis, está


destinado a atender a las necesidades de salud de aproximadamente 520 personas
tanto del distrito mismo como de los lugares aledaños. Por lo que el estado destina
una obstetra, una técnica en enfermería y una enfermera; las mismas que hacen
las veces de personal administrativo, asistencial y de mantenimiento.

En aras al planteamiento de la propuesta de manejo de residuos se ha optado por


clasificar en 2 grupos de áreas generadoras de residuos; por un lado, las áreas
asistenciales y por otro lado las áreas administrativas.

36
Características de peligrosidad y estimación de la tasa anual de generación
de desechos.

Durante la ejecución de la investigación se hizo una caracterización de los distintos


residuos generados en áreas administrativas y asistenciales, mismos que se
detallan a continuación.

Identificación y clasificación de los residuos del puesto de salud.

En las áreas asistenciales la mayor parte de los residuos está formada por residuos
de clase A, es decir residuos biocontaminados; de atención al paciente, entre ellos
se pudo identificar; guantes, agujas, mascarillas descartables, etc. Sin embargo, en
menor cantidad también se logró encontrar residuos de tipo C, es decir, residuos
comunes, entre ellos; restos de alimentos que no tuvieron contacto directo con
pacientes; cabe hacer mención que se identificó una tercera clasificación de los
residuos, y son los residuos especiales que comprende los medicamentos
parcialmente consumidos, medicamentos vencidos, entre otros.

Estimación del volumen de los desechos del puesto de salud.

Para llevar a cabo esta actividad se ha optado por la adquisición de equipos como
una balanza, una cámara fotográfica y materiales como; una libreta de campo,
bolsas de colores amarillo, negro y rojo; para posteriormente hacer el pesado y
obtener los resultados que se muestran a continuación.

37
Tabla 15: Identificación y reconocimiento de áreas generadoras de residuos sólidos
hospitalarios en el puesto de salud de San Juan de Licupis.

Áreas generadoras de residuos Cantidad en kg. Porcentaje.


sólidos hospitalarios

Área administrativa 10 40

Áreas asistenciales 15 60

Total 25kg 100%


Fuente: elaboración propia

100
100
60
80
40
60
40 25 Porcentaje
10 15
20
Cantidad en Kg
0
Area Areas Total
administrativa asistenciales

Cantidad en Kg Porcentaje
Figura 19: Representación gráfica de las generadoras de residuos sólidos por área en el puesto
de salud de San Juan de Licupis.
Fuente: elaboración propia
En la tabla 15 y figura 18, se identificó ya que las áreas generadoras de residuos
sólidos son áreas administrativas y áreas asistenciales con 40% y 60%

38
Alternativas de minimización

Propuesta de acciones a desarrollar

Capacitaciones

En primer lugar, se propone concientizar al personal encargado de la manipulación


de los residuos respecto a la peligrosidad de los mismos, la clasificación y los
beneficios de una adecuada gestión de los residuos.

Estrategias

Se propone al personal encargado de la manipulación de los residuos, llevar a cabo


la técnica de la compresión para de esa manera reducir el tamaño de los residuos
generados y gestionarlos con mayor facilidad; cabe destacar que dicha actividad
como todas las demás se debe hacer con los EPP pertinentes.

Asimismo, se propone aplicar un plan de reciclaje, a través del cual se pueden


generar beneficios económicos para el puesto de salud mediante la
comercialización de los residuos reciclados, para lo que sugerimos acondicionar el
establecimiento con tacho de residuos clasificados en colores según la NTP
900.058.2019 a través de la cual se logrará una eficiente segregación de los
residuos y por consecuencia el reciclaje.

Figura 20. Contenedores destinados a residuos hospitalarios


Fuente: (Ministerio de la Producción- NTP 900.058.2019, 2020)

39
Se sugiere también seguir estrictamente lo establecido en la NTS.
144/MINSA/2018/DIGESA. En cuanto a los procesos planteados en dicha
normativa.

Figura 21. Procesos del manejo de residuos hospitalarios


Fuente. (N.T.S. 144/MINSA/DIGESA, 2018)

Tratamiento de residuos biocontaminados.

Respecto a esta actividad se debe apegar a lo que dispone la NTS antes


mencionada; misma que sugiere, el acondicionamiento en las áreas en donde se
generan este tipo de residuos con la implementación de bolsas de color rojo y
contendores adecuados; cuya capacidad máxima al momento de retirar no debe
sobre pasar los ¾ de la capacidad del contenedor; y que la bolsa sea más grande
que el contenedor; considerando la peligrosidad de contagio del COVID-19; éstas
bolsas se sugiere colocarlas dentro de otras bolsas para evitar la propagación del
virus y otras enfermedades.

Asimismo, en caso de contener residuos propiamente provenientes de pacientes


covid se sugiere no almacenar en el almacenamiento interno, sino llevarlo
directamente al almacenamiento final, tomando en cuenta horarios y rutas menos
concurridas dentro del establecimiento.

40
Figura 22. Recipiente y bolsa para desechos biocontaminados
Fuente. (N.T.S. 144/MINSA/DIGESA, 2018)

Tratamiento de residuos punzo cortantes.

Para el manejo de este tipo de residuos se recomienda contar estrictamente con el


equipo de protección personal, así como las bolsas que los contengas deben ser
apropiadas; sin quitar responsabilidad a los generadores, quienes son los que van
a colocar los residuos de manera segregada en un contenedor que reúna las
condiciones.

Figura 23. Cajas de bioseguridad para desechos punzocortantes


Fuente. (N.T.S. 144/MINSA/DIGESA, 2018)

41
Tratamiento de residuos especiales.

La normativa también establece medidas respecto al manejo de este tipo de


residuos, y sugiere acondicionar los tachos de color amarillo o bien, usar bolsas de
color amarillo para disponer residuos que estén en esta categoría.

Figura 24. Recipiente y bolsa para desechos especiales


Fuente. (N.T.S. 144/MINSA/DIGESA, 2018)
Si bien, en las páginas anteriores se mostraba un flujograma de los procesos o
etapas de la gestión de los residuos; es necesario describir brevemente cada una
de ellas, a fin de facilitar su interpretación.

Acondicionamiento

Consiste en implementar correctamente las áreas en donde la generación de los


residuos es permanente; con los contenedores debidamente rotulados, bolsas con
colores recomendados, etc.

Segregación

Es la actividad en donde se separa los residuos dependientemente de su


composición, o características que en algunos casos podrían ser reutilizados o
valorizados de algún modo; dicha actividad se realiza con la finalidad de facilitar la
manipulación de los residuos; cabe hacer mención que un área debidamente
acondicionada va a permitir segregar de forma automática los residuos.

42
Almacenamiento interno.

Es el primer punto dentro del establecimiento de salud es donde se reúne los


residuos generados en distintas áreas. Si bien, la normativa sugiere la
implementación de un almacenamiento interno, sin embargo, el puesto de salud de
San Juan de Licupis no es lo suficientemente amplio y su generación de residuos
es poca, por lo que sugerimos obviar esta etapa.

Recolección y transporte de los residuos dentro del puesto de salud.

En esta etapa es en donde los residuos son transportados desde el


almacenamiento interno hasta el almacenamiento intermedio o final, sin embargo,
en el puesto de salud de San Juan de Licupis esta actividad se debe realizar desde
las áreas de generación hasta el almacenamiento final, en donde deben ser
tratados conforme sus características lo ameriten; priorizando la valorización de los
residuos y el tratamiento de los residuos especiales y biocontaminados.

Programa de limpieza general y fumigación.

La fumigación se sugiere hacer de manera semanal, sin importar la ocurrencia de


pacientes pues es necesario para asegurar la salubridad del establecimiento y las
condiciones óptimas del ambiente de trabajo. Sin embargo, la limpieza se debe
seguir desarrollando diariamente.

En cuanto a la limpieza y desinfección de contenedores también se debe de llevar


a cabo de manera semanal.

Programa de capacitaciones y concientización ambiental

Se propone a la dirección del puesto de salud, brindar este tipo de capacitaciones


al personal de salud y al personal encargado directamente de la recolección de los
residuos; esta actividad se sugiere hacerlo de manera semestral en donde se
aborden temas como; higiene, residuos sólidos, salud ocupacional, entre otros.
Bajo un continuo seguimiento y evaluación de los resultados.

43
V. DISCUSIÓN

Como parte de la metodología, en la presente investigación se llevó a cabo la


caracterización de los residuos del establecimiento de salud, para lo cual se
identificó qué áreas son las que ocasionan mayor cantidad de residuos; teniendo
como resultados que las áreas asistenciales ocasionan al 60% del total, en tanto el
40% restante son generados por las áreas administrativas; lo que contrasta con la
investigación de (Mantilla, 2020), cuyo estudio fue realizado en el Centro Médico
Pro Salud, Chota en donde encontró que el 86.7% de residuos son generados en
áreas asistenciales en tanto el 13.3% son generados por las áreas administrativas.
Esto debido a que las áreas asistenciales son en donde se desarrollan la mayor
parte de las actividades.

Respecto a los tipos de residuos ocasionados, el presente estudio encontró que la


mayor cantidad de residuos son de carácter especial, con un 4.330% seguido de
los residuos comunes con un 1.415% en tanto los residuos con contaminación
biológica son mínimos con un 9.255%, situación parecida halló (Mantilla, 2020)en
donde, la generación de residuos especiales está muy por encima de las otras dos
categorías. Esto en gran medida es debido a que los medicamentos son
parcialmente consumidos o simplemente caducan, por lo que se convierte en
desechos especiales.

En la presente investigación se ha determinado el nivel de conocimiento en cuanto


la diferencia entre basura y residuo sólido, mediante una encuesta aplicada de
forma aleatoria a un total de 25 personas; que residen en los alrededores del
establecimiento de salud. Teniendo como resultado que 10 personas no pueden
diferenciar entre basura y residuo sólido, lo que equivale al 40%. En tanto 15
personas afirmaron conocer la diferencia, siendo un 60%, lo cual coincide con el
estudio realizado por (Sandoval; et al, 2018) cuyos resultados fueron 61.3%, posee
un elevado conocimiento, el 32.3% conocimiento medio y sólo el 6.5% tiene
deficiencias.

Se muestra el nivel de conocimiento en cuanto a los riesgos generados por los


residuos hospitalarios no gestionados. El 24% dice desconocer; en tanto el 76%
conoce dichos riesgos; del mismo modo (Quinto Mosquera,et al, 2013)evaluó las

44
prácticas y conocimientos de los trabajadores de un hospital en choco, Colombia;
cuyos resultados fueron que no hay una adecuada utilización del conocimiento y
prácticas de la manipulación de desechos, concluyendo que se deben de realizar
capacitaciones y charlas para el conocimiento en la institución y determinar
medidas de seguridad, evitando riesgos y daños a la salud.

En cuanto a los tipos de residuos generados, el presente estudio muestra que el


20% son residuos especiales, el 36% son residuos peligrosos y 44% son residuos
comunes; como lo menciona (Rodríguez; et al, 2019), cuyo estudio fue realizado en
el establecimiento de salud Imaza, Chiriaco, en el cual muestra que la generación
de desechos comunes es mayor a la de desechos peligrosos y especiales. Esto se
debe a que la presencia de pacientes es baja.

Los que se han vacunado contra la COVID-19. El 36% han recibido la vacuna, el
64% no han recibido vacuna, sin embargo (Garcia Delgado, 2020) a pesar de que
la población se haya vacunado, esto no representa algún cambio respecto a la
cantidad de residuos generados, tanto biológicos, químicos y físicos; esto se debe
a que la ocurrencia de pacientes covid si bien, ha disminuido, su descenso ha sido
mínimo.

Respecto a la incidencia de charlas de manejo de los residuos sólidos, el presente


estudio muestra que el 80% ha recibido por lo menos una vez, el 20% nunca lo ha
recibido, lo que difiere con el estudio de (Quispe Cruz, 2015), en el centro de salud
del distrito de ciudad Nueva, Tacna; el cual muestra que el 47.2% no tienen un
conocimiento adecuado y el 52.8% si tienen un conocimiento adecuado del manejo
de los residuos, considerándose que dicho establecimiento no cuenta con una
disposición final adecuada, por lo tanto sus desechos son llevados a un botadero
municipal.

Respecto a la importancia de la gestión de los residuos hospitalarios, el 80% no


considera importante la gestión de residuos hospitalarios, por el contrario, el 20%
si considera importante la gestión de residuos hospitalarios, del mismo modo,
(Portocarrero, 2020) cuyo estudio realizado en un establecimiento de salud en
Cayaltí; cuyos resultados fueron que el establecimiento no cuenta con un plan de
gestión de residuos hospitalarios, por lo que consideran de poco importante el

45
manejo de los residuos hospitalarios, esto se debe a que se desconoce la
peligrosidad de estos residuos.

También se encontró que de los encuestados, el 80% no sabe diferenciar los


residuos que deben ir a los contenedores de color amarillo, negro y rojo, por lo que
el 20% si sabe diferenciar; como lo sugiere (D.L. N° 1278, 2017), que son residuos
peligrosos que tienen: explosividad, reactividad, toxicidad, auto combustibilidad,
radiactividad por lo que deben ser puestos en contenedores rotulados y
clasificados; en tanto, (Quintana et al, 2019), Estudia los riesgos generados por la
mala disposición de los desechos hospitalarios y recomienda acondicionar las
áreas de acuerdo a lo que dispone la NTS antes mencionada.

Los resultados de la investigación también arrojan que, el 28% no desean contribuir


a una gestión de residuos del establecimiento, el 72% si desean contribuir; como
alude (Sandoval; et al, 2018), en donde muestra una cifra dominante respecto al
compromiso por parte del personal de 61.3% posee un conocimiento bueno y lo
aplica adecuadamente, 32.3% posee un conocimiento medio con deseos de
superarse y solo el 6.5% tiene un conocimiento bajo.

46
VI. CONCLUSIONES

1. Para desarrollar la presente investigación, se hizo un diagnóstico general al


establecimiento de salud enfocado a la generación de los residuos sólidos y
específicamente a aquellas áreas en donde los residuos requieren mayor
atención, identificando 7 áreas en total, posteriormente se procedió a la
separación en dos grupos, por un lado las áreas asistenciales comprendidas
por; tópico, área del niño, obstetricia, medicina, cadena de frío, etc.; y por
otro lado las áreas administrativas comprendidas por; administración, sala
de espera y servicios higiénicos.

2. Una de las medidas que sirvieron de apoyo para la propuesta de un plan de


manejo de residuos sólidos fue la caracterización de los residuos cuyo
parámetro de mayor interés fue la cantidad en kg y el tipo de residuos sólidos
generados, teniendo como resultados que la mayor generación de residuos
fueron de las áreas asistenciales con 15 kg y las áreas administrativas 10 kg
semanales, de los cuales en su conjunto 1.565 kg tienen características
bioncontaminadas, 9.255 kg son especiales y 14.180 kg son residuos
comunes.

3. Por otro lado, la implementación de una encuesta realizada al personal de


salud nos ayudó a tener un panorama claro sobre qué aspectos reforzar; y
una expectativa a la aceptación de la propuesta por parte del sector
implicado.

4. Las capacitaciones brindadas sirvieron de mucho apoyo para la orientación


al personal de salud, respecto a; en primer lugar, el acondicionamiento de
los ambientes, posteriormente la segregación de los residuos priorizando la
valorización de los mismos, y finalmente poniendo en conocimiento la NTS
N° 144/MINSA/2018/DIGESA, que plantea el procedimiento del manejo de
los residuos de carácter hospitalario, considerando las distintas etapas
dentro y fuera de los establecimientos de salud.

47
VII. RECOMENDACIONES

1. Recomendamos a la dirección del establecimiento de salud para que, en


coordinación con la municipalidad distrital, capaciten a sus colaboradores
respecto a la NTS N° 144/MINSA/2018/DIGESA, para que tengan un
panorama amplio y claro acerca de los distintos procesos empezando por el
acondicionamiento de los ambientes para una gestión eficiente de los
residuos sólidos.

2. Enmarcados en la NTS antes mencionada se recomienda a la dirección,


implementar su comité de salud ocupacional, para asegurar el bienestar del
personal de salud y personal de apoyo, y por consecuencia ofrecer un
servicio de calidad a los distintos pacientes que acuden al establecimiento
de salud.

3. Recomendar al comité de salud ocupacional, haga un cronograma de


monitoreo periódico para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de lo
propuesto en la presente investigación.

4. Se recomienda a la dirección del establecimiento trabajar de manera


coordinada con la municipalidad distrital para el acondicionamiento de las
áreas en donde finalmente se dispondrán los residuos sólidos, considerando
lo dispuesto en el art. 42 del DS 014-2017 MINAM que reglamenta al DL
1278 Ley de la gestión integrada de los residuos sólidos.

5. Finalmente se recomienda a la dirección del establecimiento solicitar


capacitaciones tanto a la municipalidad como a otras entidades para
capacitar a los trabajadores en el manejo de los residuos sólidos.

48
REFERENCIAS

Adama; et al. (14 de Febrero de 2016). Heavy Metal Contamination of Soils around
a Hospital Waste Incinerator Bottom Ash Dumps Site. (P. R. Factor-Litvak, Ed.)
Journal of Environmental and Public Health, 2016, 6. Obtenido de
https://doi.org/10.1155/2016/8926453

Altin; et al. (2 de Octubre de 2002). Polish Journal of Environmental Studies. Article


in Polish Journal of Environmental Studies · January 2003, 12(2), 251-255.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Orhan_Cerit/publication/240635500_Determi
nation_of_Hospital_Waste_Composition_and_Disposal_Methods_a_Case_Study/l
inks/542a5cf30cf277d58e8717ed/Determination-of-Hospital-Waste-Composition-
and-Disposal-Methods-a-Case-Stu

Ambiente, M. d. (18 de Septiembre de 2012). Residuos Peligrosos. (H. G.


Ambiental, Editor, & HEURA, Expertos en Medio Ambiente Industrial) Recuperado
el 22 de Enero de 2021, de Residuos Peligrosos:
https://heuramedioambiente.wordpress.com/2012/09/18/residuos-peligrosos/

Barraza Durán, S. (2011). Residuos Hospitalarios. Obtenido de


http://residuoshospitalarios4.blogspot.com/2011/

Bravo Ospino, M. M. (20 de Septiembre de 2019). Plan de Gestión Integral de


residuos generados en la atención en salud y otras actividades PGIRASA. Obtenido
de Plan de Gestión Integral de residuos generados en la atención en salud y otras
actividades PGIRASA: http://hospitalmunicipalsanroque.gov.co/wp-
content/uploads/2019/10/Plan-de-gesti%C3%B3n-integral-de-residuos-generados-
en-la-atenci%C3%B3n-en-salud-y-otras-actividades.pdf

Carrero, E. (12 de Junio de 2018). ¿Qué técnicas e instrumentos de recolección de


datos utilizo? Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Obtenido de ¿Qué técnicas e
instrumentos de recolección de datos utilizo? Investigación Cuantitativa y
49
Cualitativa: https://todosobretesis.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-
datos/

Castro Márquez, F. (2016). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.


Obtenido de Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-
recoleccion-de-datos/

Chavarry, R. (5 de Junio de 2020). Universidad Católica Santo Toribio de


Mogrovejo. Obtenido de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo:
http://www.usat.edu.pe/articulos/estrategias-para-impulsar-las-3r-durante-tiempos-
de-pandemia/

Cifuentes, et al. (19 de Diciembre de 2008). Environmental management of solid


wastes in Cayetano Heredia Hospital. Revista del Instituto de Investigaciones
FIGMMG, 11(22), 21-26. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v12_n23/pdf/a03v12
n23.pdf

Comercio, E. (Ed.). (12 de Septiembre de 2020). Chiclayo: hallan bolsas con


residuos médicos y equipos de protección COVID-19 en la vía pública. Obtenido de
https://elcomercio.pe/peru/chiclayo-hallan-bolsas-con-residuos-medicos-y-
equipos-de-proteccion-covid-19-en-plena-via-publica-nnpp-noticia/?ref=ecr

COMERCIO, E. (20 de Abril de 2020). Medidas más estrictas para tratar basura por
covid-19 en el país. Obtenido de Medidas más estrictas para tratar basura por
covid-19 en el país: https://www.elcomercio.com/actualidad/medidas-tratar-basura-
covid-emergencia.html

Correa; et al. (2019). Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios para Controlar
los Riesgos Biológicos en el Personal del Centro de Salud Magllanal – Jaén 2018.
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TECNÓLOGO MÉDICO
EN LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA., UNIVERSIDAD

50
NACIONAL DE JAÉN, CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
CON ESPECIALIDAD EN LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA.,
JAEN. Obtenido de
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/handle/UNJ/110/Ni%c3%b1o_CMM.pdf?seq
uence=3&isAllowed=y

Cruz, L. (Julio de 2020). Expansión Política. Obtenido de Expansión Política:


https://politica.expansion.mx/mexico/2020/08/26/el-manejo-de-residuos-
peligrosos-otra-tarea-clave-ante-la-pandemia-de-covid-19

De epidemiología. (2011). PLAN DE MANEJO DE RESÍDUOS SÓLIDOS


HOSPITALARIOS 2011. Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental, 1-45.
Obtenido de PLAN DE MANEJO DE RESÍDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
2011:
http://www.hnhu.gob.pe/cuerpo/DOCUMENTOS%20APROBADOS/EPIDEMIOLO
GIA/Plan%20de%20manejo%20de%20Residuos%20Solidos%202011.pdf

DECRETO LEGISLATIVO N° 1278. (28 de Febrero de 2017). Obtenido de


DECRETO LEGISLATIVO N° 1278: http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N%C2%B0-1278.pdf

El manejo de residuos peligrosos, otra tarea clave ante la pandemia de COVID-19.


(26 de agosto de 2020). Obtenido de El manejo de residuos peligrosos, otra tarea
clave ante la pandemia de COVID-19:
https://politica.expansion.mx/mexico/2020/08/26/el-manejo-de-residuos-
peligrosos-otra-tarea-clave-ante-la-pandemia-de-covid-19

Elgueta, A. (2012). Residuos Hospitalarios. Recuperado el 12 de Octubre de 2020,


de Residuos Hospitalarios:
https://www.hrrio.cl/documentos/eLearningIIH/profesionales/residuoshospitalarios
nuevoformato.pdf

51
Elizarrarás; et al. (16 de Julio de 2020). MEDIDAS DE PROTECCION PARA EL
PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19. Revista
Mexicana de Anestesiología, 43(4), 315-324. doi:https://dx.doi.org/10.35366/94945

Gabriel, O. J. (10 de Julio de 2017). Cómo se genera una investigación científica


que luego sea motivo de publicación. Journal Of The Selva Andina Research
Society, 8(2), 155-156. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2072-
92942017000200008&script=sci_arttext&tlng=pt

Garcia Delgado, F. (26 de Abril de 2020). Débil gestión de residuos peligrosos por
COVID-19 aumenta riesgo de contagios | INFORME ESPECIAL. EL COMERCIO.
Obtenido de Débil gestión de residuos peligrosos por COVID-19 aumenta riesgo de
contagios | INFORME ESPECIAL: https://elcomercio.pe/lima/coronavirus-en-peru-
debil-gestion-de-residuos-peligrosos-por-covid-19-aumenta-riesgo-de-contagios-
informe-especial-informe-especial-noticia/?ref=ecr

Granados , W. (2 de Septiembre de 2010). Desechos solidos hospitalarios.


Obtenido de Desechos solidos hospitalarios:
https://es.slideshare.net/wernerruben/desechos-solidos-hospitalarios

Guevara; et al. (16 de julio de 2020). Medidas de protección para el personal de


salud durante la pandemia por COVID-19. Revista Mexicana de Anestesiología,
43(4), 315-324. doi:doi: 10.35366/94945

HONDURAS, M. D. (Julio de 2008). Reglamento para el manejo de los desechos


peligrosos generados en los establecimientos de salud . Obtenido de Reglamento
para el manejo de los desechos peligrosos generados en los establecimientos de
salud: http://www.miambiente.gob.hn/media/adjuntos/retccescco/None/2018-07-
19/17:19:14.866167+00:00/Reglameto_Residuos_Hospitalarios.pdf

Linares. (2020). “RELACIÓN ENTRE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS EN EL HOSPITAL DE CONTINGENCIA

52
HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO DE HUÁNUCO, 2019. UNIVERSIDAD DE
HUÁNUCO, PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MAESTRIA EN INGENIERIA, CON
MENSIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Huánuco:
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO. Recuperado el 4 de Octubre de 2020, de
http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/2482/LINARES%20ORTEGA%2
c%20Marco%20Antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Llyas; et al. (12 de agosto de 2020). Disinfection technology and strategies for
COVID-19 hospital and bio-medical waste management. (D. Barcelo, Ed.)
ELSEVIER, 749, 1-11. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141652

Lorente. (2018). Evaluación de la gestión de los residuos sólidos del Hospital


Nacional P.N.P. Luis N. Sáenz – Lima, 2017. Tesis para obtener el Grado
Académico de Maestro en Ciencias de la Salud con mención en Gestión de los
Servicios de Salud, UNIVERSIDAD SAN PEDRO, FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD, Chimbote. Obtenido de
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/7021/Tesis_6
0653.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luna; et al. (2020). Estudio descriptivo sobre el impacto del consumo de plásticos
de un solo uso durante la pandemia COVID-19 en la ciudad de Medellín. título de
Ingeniera Industrial, Universidad de Antioquia, Departamento de Ingeniería,
Medellín. Recuperado el 7 de Octubre de 2020, de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16288/3/CorreaLuisa_2020_Pl
asticosUnicoUso.pdf

Lupa, L. (13 de Mayo de 2020). (L. Lupa, Ed.) Solo Ica, Lima y Piura cuentan con
plantas para tratar residuos hospitalarios COVID-19, págs.
https://lalupa.pe/actualidad/solo-ica-lima-y-piura-cuentan-con-plantas-para-tratar-
residuos-hospitalarios-covid-19-24407/. Obtenido de
https://lalupa.pe/actualidad/solo-ica-lima-y-piura-cuentan-con-plantas-para-tratar-
residuos-hospitalarios-covid-19-24407/

53
Mantilla. (2020). “Propuesta de un sistema de gestión ambiental para el manejo de
residuos sólidos". Tesis para obtener el título profesional de: Ingeniero ambiental ,
Universidad César Vallejo, ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL, Chiclayo. Obtenido de “Propuesta de un sistema de
gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos":
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49067/Mantilla_CJR-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez. (2017). Implementación del plan de manejo de residuos sólidos


hospitalarios en base al método de la agencia de protección ambiental EPA en la
Micro Red de Salud la Libertad-Huancayo 2016. Universidad Continental,
FACULTAD DE INGENIERIA. Huancayo: Universidad Continental. Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/3384/1/INV_FIN_107
_TE_Martinez_Cunyas_2017.pdf

Martínez; et al. (Octubre de 2020). ANÁLISIS DE LOS HÁBITOSEN EL MANEJO


DE LOS RESIDUOS COVID-19 EN LA VIVIENDA Y ENLOS PUNTOS LIMPIOS.
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 117-138. Obtenido de
http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia/article/view/103/106

Mata; et al. (febrero de 2004). MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN UN


HOSPITAL. Scielo, 29(2), 89-93. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442004000200009&lang=es

Ministerio de Salud. (14 de mayo de 2009). Obtenido de Ministerio de Salud:


http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/residuos_hospitalarios_sur.asp

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. (2014). Gestión Integral los


residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Colombia.

Miranda. (2020). Modelo de gestión pública de tratamiento de residuos sólidos en.


Universidad César Vallejo, PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN

54
GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD. Chiclayo: Repositorio Universidad
César Vallejo. Recuperado el 5 de octubre de 2020, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43278/Miranda_MJO.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mosquera, P. y. (31 de Marzo de 2013). Salud Ocupacional. Obtenido de Salud


Ocupacional: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4545673

Organización mundial de la salud. (8 de Febrero de 2018). Desechos de las


actividades de atención sanitaria. Obtenido de Desechos de las actividades de
atención sanitaria: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-
care-waste

Pala. (2019). Adecuando el manejo de los residuos hospitalarios en el personal de


salud del servicio de emergencia del hospital de apoyo Huarmey, 2019.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE, FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD. Chimbote: UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
DE CHIMBOTE. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/12116/ADECUAND
O_RESIDUOS_HOSPITALARIOS_PALA_ASENCIOS_ELIZABETH_NATALY.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Pedraza, M. P. (21 de JULIO de 2020). COVID-19 ¿Un alivio temporal para el


ambiente? (299-311, Ed.) CienciAmérica, 9(2), 1-113.
doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.318

Plan anual de manejo de residuos solidos IPRESS SAN MARCOS. (2016).


Obtenido de Plan anual de manejo de residuos solidos IPRESS SAN MARCOS:
https://docplayer.es/39700996-Plan-anual-de-manejo-de-residuos-solidos-ipress-
san-marcos.html

Portocarrero, K. (2020). Estrategias eco sostenibles para la gestión ambiental de


residuos hospitalarios en un centro de salud de Cayaltí. Universidad César Vallejo,

55
ESCUELA DE POSGRADO. Chiclayo: Universidad César Vallejo. Recuperado el 7
de Octubre de 2020, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47321/Portocarrero_
MK-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quintana; et al. (Mayo de 2019). Riesgo biológico generado por el manejo de


residuos sólidos en un centro hospitalario. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1),
33-48. Recuperado el 1 de Octubre de 2020, de
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/940/708

Quinto Mosquera,et al. (2013). Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un


hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia, 2012. Revista
Médicas UIS, 26(1), 53-108. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4545673.pdf

Quispe. (2019). Manejo de los residuos sólidos hospitalarios: Caso Hospital Minsa
Chepén, 2019. Universidad César Vallejo, ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA. LIMA:
Repositorio Universidad César Vallejo. Recuperado el 7 de Octubre de 2020, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41751/Quispe_PDC.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Quispe Cruz, C. S. (2015). EVALUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


HOSPITALARIOS EN EL CENTRO DE SALUD CIUDAD NUEVA DEL DISTRITO
DE CIUDAD NUEVA – TACNA. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
BIÓLOGO MICROBIÓLOGO, UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN – TACNA, Escuela Académico Profesional de Biología -
Microbiología, Tacna. Obtenido de
http://redi.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/1928/677_2015_quispe_cruz_cs
_faci_biologia_microbiologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

56
Raffino, M. E. (6 de Julio de 2020). Concepto.de. ("Investigación no Experimental")
Recuperado el 10 de mayo de 2021, de Concepto.de:
https://concepto.de/investigacion-no-experimental/.

Rahman; et al. (13 de Agosto de 2020). Biomedical waste amid COVID-19:


perspectives from Bangladesh. Elsevier Public Health Emergency Collection, 10,
1262. doi: 10.1016/S2214-109X(20)30349-1

Rivera. (2018). EVALUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL


HOSPITAL DE APOYO DE LA PROVINCIA DE JUNÍN SEGÚN NORMA TÉCNICA
DEL MINSA-DGSP, I SEMESTRE, 2018. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO AMBIENTAL, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Escuela
Profesional de Ingeniería Ambiental, Cerro de Pasco. Obtenido de
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/391/1/Tesis%20Maribel%20FINAL
.pdf

Rodríguez Sordia, D. S. (2000). Desechos hospitalarios: aspectos metodológicos


de su manejo. Rev. Cubana Hig Epidemiol, 38(2), 122-126. Recuperado el 5 de 11
de 2020

Rodríguez; et al. (2019). PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL


MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL CENTRO DE SALUD DEL
DISTRITO DE IMAZA- CHIRIACO- 2018. Universidad de Lambayeque, ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Chiclayo: Universidad de
Lambayeque. Obtenido de
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/202/3/Tesis%20-
%20Carranza%20Carhuajulca%20-%20Yahuara%20Huatangari.docx

Romero, e. a. (Febrero de 2016). ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN


DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS. SERVICIO DE EMERGENCIA.
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES. CHICLAYO 2015.
Universidad Señor de Sipán, FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.
Pimentel: Universidad Señor de Sipán. Recuperado el 5 de octubre de 2020, de

57
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3085/Romero_Sipion_Maria_Isa
bel.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Romero; et al. (13 de Diciembre de 2018). MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN


ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS DE APOYO Y
CENTROS DE INVESTIGACION. Obtenido de MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SERVICIOS MEDICOS DE APOYO Y
CENTROS DE INVESTIGACION:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_E
STABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTROS_INV
ESTIGACION.pdf

Sánchez; et al. (2015). Incumplimiento de las normas de bioseguridad reflejados en


la incorrecta eliminación de desechos biológicos en un laboratorio clínico del
Dispensario Médico Pasnor ubicado en el sector de Pascuales de la provincia del
Guayas. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS.
Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Químicas. Recuperado el
5 de Octubre de 2020, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8155/1/BCIEQ-T-
0087%20S%c3%a1nchez%20Mateo%20Claribel%20Denisse.pdf

Sandoval; et al. (2018). Conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos en el


personal de enfermería del servicio de emergencias del hospital de apoyo
Barranca- Cajatambo-2018. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA
ESPECIALIDAD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES, Universidad Nacional del
Callao, Escuela Profesional de enfemería, Callao. Obtenido de Universidad
Nacional del Callao:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/3051/Sandoval%20y%20Ta
pia_tesis2da_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos. (2016). PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS


HOSPITALARIOS DEL CENTRO DE SALUD ZORRITOS, TUMBES 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, ESCUELA DE POSGRADO SECCION

58
DE POSGRADO EN INGENIERÍA. Trujillo: ESCUELA DE POSGRADO.
Recuperado el 3 de Octubre de 2020, de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3648/TESIS%20MAESTRIA
%20PAUL%20ALEXANDER%20SANTOS%20CORONADO.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

Sedano Alcca, A. L. (29 de Mayo de 2015). Manejo de residuos sólidos en el


Servicio de Terapia Física y Rehabilitación. Obtenido de Manejo de residuos sólidos
en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación:
https://es.slideshare.net/AlvinLeeLuis/manejo-de-residuos-slidos-en-el-servicio-de-
terapia-fsica-y-rehabilitacin

Tapia; et al. (2018). CONOCIMIENTOS SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE
EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE APOYO BARRANCA- CAJATAMBO-2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD. Callao: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. Recuperado el 01 de
Octubre de 2020, de
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/3051/Sandoval%20y%20Ta
pia_tesis2da_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ticlia. (2020). MANEJO DE RESIDUOS COMUNES PARA MEJORAR LA


GESTION AMBIENTAL DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO. UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL NORTE, FACULTAD DE INGENIERIA. Trujillo: UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL NORTE. Recuperado el 6 de Octubre de 2020, de
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/23818/Ticlia%20Garcia%20
Erika%20Lisseth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres; et al. (2019). Conocimiento y su efecto en el manejo de residuos sólidos


hospitalarios en el personal del Puesto de Salud Nicolás Garatea, Nuevo Chimbote,
2019. Universidad César Valejo, ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA
ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA. CHIMBOTE: Repositorio
Universidad César Vallejo. Obtenido de

59
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39860/Verde_TYS.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Velásquez; et al. (2020). Programa de talleres ambientales las 3Rs para el manejo
adecuado de residuos sólidos hospitalarios del sector salud de la provincia de San
Ignacio, Cajamarca. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Ambiental
, Universidad Cesar Vallejo, ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL, Chiclayo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49688/Aldaz_VCO-
Lalangui_AKM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vilela Cacho, L. A. (2019). Gestión de los residuos sólidos en los establecimientos


de salud de San Marcos y Cajabamba. Doctor en Ciencias , Universidad Nacional
de Cajamarca, Escuela de Posgrado, Cajamarca. Obtenido de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3292/GESTI%C3%93N%20DE
%20LOS%20RESIDUOS%20S%C3%93LIDOS%20EN%20LOS%20ESTABLECI
MIENTOS%20DE%20SALUD%20DE%20SAN%20MARCOS%20Y%20CAJABAM
BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yance Tomás, C. (2015). PLAN DE MANEJO RESIDUOS SOLIDOS EN EL


HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA. Tesis para Optar el Título
Profesional de: INGENIERO AMBIENTAL, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA, FACULTAD DE CIENCIAS, Lima. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1892/T10.Y3-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

60
ANEXOS

ANEXO 01:

Capacitación en el personal de salud San Juan de Licupis


ANEXO 02:

Ficha de caracterización de residuos sólidos por peso por área/servicio/unidad

También podría gustarte