Está en la página 1de 5

RESUMEN EJECUTIVO EM ESTUDIO

DE MERCADO

2019

El mercado
del vino
en Perú
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Lima
Este documento tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido no
podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso.

ICEX España Exportación e Inversiones no asume la responsabilidad de la


información, opinión o acción basada en dicho contenido, con independencia
de que haya realizado todos los esfuerzos posibles para asegur ar la exactitud
de la información que contienen sus páginas.

EM ESTUDIO
DE MERCADO

15 de noviembre de 2019
Lima

Este estudio ha sido realizado por


Andrea Cerezo de la Calle

Bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial


de la Embajada de España en Lima

Editado por ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., M.P.

NIPO: 114-19-038-4
EM EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

Para comprender correctamente el funcionamiento y las dinámicas del sector del vino en Perú
debemos tener en cuenta una serie de factores socioeconómicos que, de alguna manera, han
definido la evolución de sus pautas de consumo y su comercio en los últimos años.

Perú es un país con una población de más de 31 millones de personas, una tercera parte de ella
concentrada en Lima, capital del país. Por otra parte, el PIB per cápita peruano se situó alrededor
de los 6.571,93 USD en 2017 y la estructura socioeconómica de la población está dividida en
cinco niveles socioeconómicos o NSE (A, B, C, D y E), estando el A representado por los hogares
de mayor poder adquisitivo y el E por los de situación económica más precaria.

En los últimos 6 años Perú ha experimentado un muy fuerte desarrollo económico, con un
crecimiento medio anual, en términos de PIB, cercano al 4%. Este incremento ha permitido una
fuerte expansión de los niveles socioeconómicos (NSE) B y C, llegando a aparecer,
especialmente en las zonas urbanas del país, una incipiente clase media que ha generado fuertes
cambios, a nivel nacional, en el tipo de demanda de diferentes productos de consumo.

En consonancia con esta evolución económica y al ser Perú un país con una tradición vinícola
relativamente reciente (tanto en lo que a su consumo como a su producción se refiere), el
consumo de vino ha pasado por un cierto proceso de democratización. De esta manera, mientras
en la década de los 90 y primeros años de los 2000 el consumo de vino estaba exclusivamente
asociado a los hogares enmarcados en los NSE A y B (que representaban en torno al 9% del total
del país), actualmente existe ya una cierta demanda para este tipo de productos en el nivel C (el
cual representa en torno al 30% de la población total del país).

A la par de esta evolución en el perfil del consumidor peruano, se ha producido también una
variación en el volumen y el tipo de demanda de vino en el país.

Mientras que hasta hace unos 15 años la mayor parte de los vinos consumidos en el país eran de
una calidad baja, en su mayoría dulces y de producción local, en los últimos años se han venido
importando vinos extranjeros, principalmente de mercados como Argentina, Chile y España, de un
alto valor añadido y con un precio medio-alto. Actualmente, el grueso de las importaciones se
dirige a un segmento de población de nivel socioeconómico medio-alto. Al existir una mayor
demanda de vino, se han ensanchado sus canales de distribución y se ha hecho más asequible el
acceso al producto, tanto en disponibilidad y variedad como en precio.

En los últimos años, se ha podido observar que el mercado del vino ha sufrido una cierta
ralentización con respecto al dinamismo que había mostrado en años anteriores. Esta, aunque
achacable a diferentes factores que veremos más adelante, ha estado muy condicionada por la
evolución económica del país en este periodo, en la cual hemos podido observar un cierto
estancamiento.

Sin perjuicio de lo anterior, y a pesar de la espectacular evolución del sector en las últimas
décadas, las cifras de consumo de vino per cápita en Perú son aún muy bajas comparadas con

Oficina Económica y Comercial de la


3 Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL VINO EN PERÚ

otros países de la región, muchos de ellos de mayor cultura vinícola, situándose en torno a los dos
litros per cápita. A todo esto hay que añadir que el país sigue teniendo una fuerte tradición
cervecera, principal bebida sustituta del vino, habiéndose llegado a un consumo de 46 litros por
persona en el último año.

A pesar de ello, en 2018 se ha registrado una expansión del 32,2% en la obtención de vinos y
espumante con respecto a 2017, debida a un incremento de la demanda interna y externa. En lo
que se refiere a los vinos tranquilos, la producción se incrementó un 26,8% como consecuencia
del desarrollo del cultivo de la vid, que ha cubierto la demanda interna de insumos.

No obstante, y a pesar de este desarrollo del sector, el mercado del vino en Perú sigue liderado
por la importación de productos foráneos. Las importaciones de vino han crecido un 27,1% en
2018 respecto al año anterior hasta alcanzar una cifra de 38,0 millones de dólares, de los que 6,1
millones corresponden a vinos espumosos. En cuanto a las exportaciones, estas se han
mantenido constantes en un valor de 1,2 millones USD.

Existe una oferta limitada de etiquetas locales, ya que hay un número reducido de bodegas
productoras de caldos, por lo que la mayor parte de las referencias son marcas extranjeras, en
gran parte provenientes de Argentina (13 millones USD) y Chile (7,9 millones), entre otros países.

Las perspectivas de crecimiento de la industria de las bebidas según el INEI (Sociedad Nacional
de Industrias) para el 2019 se muestran optimistas y se estima una crecimiento del 2%, con una
recuperación de la demanda interna y una mayor oferta por el desarrollo del comercio.

En resumen, podemos concluir que el mercado del vino en el país presenta una cierta
polarización. Mientras que cada vez existe una mayor demanda de productos de alto valor y
calidad por parte del sector de la población de mayor poder adquisitivo, la cual además comienza
a tener un conocimiento más profundo sobre el producto y unos gustos más refinados, el grueso
de la demanda sigue estando situada en un producto de calidad media o media-baja, con un perfil
de consumidor que todavía se está iniciando en el consumo del producto y que no cuenta, aún,
con demasiada experiencia ni consumo recurrente.

Oficina Económica y Comercial de la


4 Embajada de España en Lima
Si desea conocer todos los servicios que ofrece ICEX España
Exportación e Inversiones para impulsar la internacionalización
de su empresa contacte con:

Ventana Global
900 349 000 (9 a 18 h L-V)
informacion@icex.es

www.icex.es

EM

También podría gustarte