Está en la página 1de 12

Universidad Nacional “San Luis

FACULTAD DEIca
Gonzaga “de
INGENIERÍA CIVIL
ESTUDIO DE TRANSITO
“CERCADO ICA”

CURSO: INGENIERÍA
DE TRÁNSITO
DOCENTE: Ing.
CICLO: X-B
INTEGRANTES:
 Mendoza Chocce,
Darwin.
 Chamana Garriazo,
Madeleine.
 Quispe Tornero,
RECONSTRUYENDO Y Dennis.
DESARROLLANDO …  Infante
PARA VIVIR MEJOR torrealva,Ahsllie .
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo monográfico de tema “Estudio tránsito vehicular”, es un tema de


mucha importancia para el curso de INGENIERÍA DE TRÁNSITO, por el cual se obtendrá
mucha información y datos indispensables sobre el tráfico vehicular que servirán como
referencia para la elaboración de diseño de carreteras, generalmente entendemos que el
concepto de caminos de bajo volumen de tránsito aquellos con un IMD proyectadas
menores a 350 vehículos, con superficie de rodadura afirmados, que se presentan en la
vías rurales o departamentales sobre los cuales no nos referiremos por no ser materia del
presente análisis.

El estudio de tráfico que realizamos es en el cercado de Ica, su principal objetivo es el de


determinar la demanda vehicular esperada para las vías nuevas y otras a construir,
teniendo como base el transito que circula por las vías principales es decir un tránsito
generado.

PAVIMENTOS pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ESTUDIO DE TRÁNSITO
El tráfico de la vía es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el diseño
del pavimento, el cual se va ver afectado con el mejoramiento que se en la zona de
proyecto.
La información necesaria para el estudio de tráfico vehicular y el sistema de transporte
en la zona de estudio fue extraída de la Estadística Vial (SNC) y de aforos realizados en
distintos puntos. A partir de esta información se pudo conocer la actual situación de la
Zona y la demanda de transporte por tipo de flujo que requiere ser satisfecha, de acuerdo
a la composición vehicular por la ruta. Basándose en estos datos fue posible,
posteriormente, realizar el diseño de la estructura necesaria del pavimento para cumplir
con las condiciones futuras a las que estará sometido a lo largo de su periodo de diseño.

INFORMACION HISTORICA DEL TRÁFICO VEHICULAR


Como se indicó anteriormente, se obtuvo información histórica sobre los volúmenes de
tráfico de la zona de proyecto, comprendiendo datos estadísticos del número y los tipos
de vehículos que hacen uso de la vía, así como de las rutas alternativas y que se pueden
llegar a formar parte del tráfico atraído.
Esta información así obtenida permitió posteriormente realizar la proyección del
tráfico a futuro, con el fin de conocer así las cargas a las que estará sometido y definir,
con base en dicha proyección, la estructura del pavimento.

AFOROS DE TRÁFICO
Para poder realizar el diseño estructural de un pavimento, es neceserrio conocer el
volumen de tráfico existente en la zona de proyecto, el cual se define como el número de
vehículos que pasan por un punto de la vía durante un periodo especifico. Este volumen
es proyectado a futuro, para poder conocer las condiciones a las que estará sometido el
pavimento.
Dado que las condiciones de tránsito son distintas para cada zona en particular, aun
dentro deuna misma ciudad, es difícil tipificarlas, debido más que nada a las condiciones
variables de crecimiento poblacional y de la actividad económica particular inherente a
cada zona urbana.
Las razones para efectuar estos recuentos son tan variadas como los lugares donde se
realizan, en este caso es necesario conocer el volumen y la composición del tránsito en
la zona de proyecto.

PAVIMENTOS pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Teniendo esto en cuenta, se realizaron conteos manuales con el procedimiento de conteo


alternado, en el cual se intercalan periodos de conteo y de descanso de la misma duración
dentro del periodo total de conteo.

COMPOSICIÓN VEHICULAR
La composición del tráfico se refiere al tipo de vehículos que transitan en la zona, es decir,
de un determinado volumen de tráfico, que porcentaje corresponde a los vehículos de
cada tipo y clasificación. La composición vehicular considerada es la establecida por el
Servicio Nacional de Caminos y que se detalla a continuación:
a) Automóviles y trufis.
b) Minibuses, Camionetas y camiones pequeños de una a dos toneladas.
c) Otros Livianos
d) Micro buses 12 - 21 asientos
e) Bus mediano 22 - 35 asientos
f) Bus Grande mas de 35 asientos
g) Camiones pequeño 2.5 – 5.5 ton.
h) Camiones mediano 6.0 – 9.5 ton.
i) Camión grande más de 10 ton.
j) Camión con eje tándem
k) Motocicletas y otros hasta 3 ton.

ESTUDIO DE VOLUMEN DE TRANSITO


Los estudios sobre volúmenes de tránsito son realizados con el objetivo de obtener
información relacionada con el movimiento de vehículos y/o personas sobre puntos o
secciones específicas dentro de un sistema vial.
Sirven además como medida para determinar:
 La utilización vial,
 La capacidad vial
 La demanda del tránsito.
Los errores que se cometan en la determinación de volúmenes de tránsito se
traducirán en problemas como congestionamiento por volúmenes muy superiores a los
proyectados.

VOLUMEN DEL TRÁNSITO


Se define como el número el número de vehículos o peatones que pasan por un punto o
sección transversal dado de un carril o de una calzada, durante un período determinado
de tiempo. Se expresa como:

PAVIMENTOS pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
Q= N/T
Donde:
Q: Vehículos que pasan por unidad de tiempo (Vehículos/período)
N: Número total de vehículos que pasan.

UNIDADES
Las unidades del tránsito son los vehículos de toda clase: automóviles, Autobuses,
camiones, bicicletas, motocicletas, etc. y los peatones. Pero con el objetivo de simplificar
lanomenclatura se entenderá que “VOLUMEN” se refiere únicamente a vehículos.
En dependencia de la duración del tiempo se tienen los siguientes volúmenes de tránsito:
 Volumen Horario veh. /hr
 Volumen diario veh. /día
 Volumen semanal veh. /sem
 Volumen anual veh. /año

}TRANSITO PROMEDIO DIARIO (TPD)


Se define como el número total de vehículos que pasan durante un período dado (en días
completos) igual o menor a un año y mayor que un día, dividido entre el número de días
del período. Se utiliza en trabajos de planeación.

TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA)


Se define como el volumen total de vehículos que pasan por un punto de una carretera
en un período de un año.
TPDA= TA/365
Donde:
Ta= Tránsito Anual

TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO MENSUAL (TPDM)

TPDM= TM/(28,29,30,31)

TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO SEMANAL (TPDS)

TPDM= TS/7

PAVIMENTOS pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO


Es fundamental en la planeación y operación de la circulación vehicular, conocer las
variaciones periódicas de los volúmenes dentro de las horas de máxima demanda, en las
horas del día, en los meses del año, etc. Dicha variación se analiza en función de su
distribución por carriles, su distribución direccional y composición.

VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO EN LA HORA DE MÁXIMA DEMANDA


Es importante conocer la variación del volumen del tránsito dentro de las horas pico y
cuantificar la duración de los flujos máximos (qmáx), para así realizar la planeación de los
controles de tránsito para estos períodos durante el día, tales como prohibición de
estacionamientos, disposición de los tiempos de los semáforos. Para la hora de máxima
demanda se llama Factor de la hora de Máxima demanda (FHMD) o Factor de HORA
PICO.

FACTOR HORARIO DE MÁXIMA DEMANDA (FHMD)


FHMD= VHMD/N *(qmáx)
Donde:
N: Número de períodos durante la hora de máxima demanda (HMD)
qmáx: Flujo máximo (número de vehículos)
Los períodos dentro de la hora de máxima demanda pueden ser de 5,10 ó 15
minutos, utilizándose este último con mayor frecuencia.
El factor de la hora de máxima demanda es:
FHMD= VHMD/4 *(qmáx) Para períodos de 15 minutos
FHMD= VHMD/12 *(qmáx) Para períodos de 5 minutos

PAVIMENTOS pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR

Luego de la consolidación y consistencia de la información recogida de los conteos, se


obtuvo los resultados de los volúmenes de tráfico en la vía, por día, tipo de vehículo,
por sentido, y el consolidado de ambos sentidos. Los resultados obtenidos del conteo de
vehículos serán expresados en términos de IMD Anual, corregidos por su factor
correspondiente.

CÁLCULO DEL IMD


Los conteos volumétricos realizados tienen por objeto conocer los volúmenes de tráfico
que soporta la carretera en estudio, así como su composición vehicular y variación diaria.
Para convertir el volumen de tráfico obtenido del conteo, en Índice Medio Diario (IMD),
reutilizó la siguiente fórmula:
5𝑃𝐿 + 𝑆 + 𝐷
𝐼𝑀𝐷 = 𝑥𝐹𝐶
7
Donde:
PL: Promedio de volumen de tránsito de días laborables
S: Volumen de tránsito del sábado
D: Volumen de tránsito del domingo
FC: Factor de Corrección Estacional.

FACTOR DE CORRECCIÓN ESTACIONAL


Como los volúmenes de trafico varían cada mes debido a las estaciones del año
ocasionados por las épocas de cosecha, lluvias, ferias semanales, festividades, etc., es
necesario afectar los valores obtenidos durante un periodo de tiempo, por un factor de
corrección que lleve estos al promedio diario anual. El factor utilizado es 1.0

PROYECCIONES DEL TRÁFICO


Para efectuar las proyecciones del tráfico se tomarán en cuenta diversos indicadores,
tales como: las tasas de crecimiento del tráfico, las variables macroeconómicas como el
PBI, la población y el PBI per cápita de todos los departamentos que contribuyen en la
generación recepción del flujo de vehículos por la carretera en estudio. La tasas obtenidas
serán ponderadas en función a la estructura porcentual de su participación, registrada en
la encuestas origen / destino, que se realizó para la carretera en estudio. Los resultados
obtenidos por tipo de vehículo serán multiplicados por las elasticidades correspondientes.
Los resultados finales de la proyección del tráfico serán utilizados para el horizonte del
planeamiento establecido en los términos de referencia.

PAVIMENTOS pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

TRÁFICO DEL TRÁFICO NORMAL

La proyección del tránsito de los vehículos en el área de influencia para cada carretera
vecinal en estudio corresponderá para un horizonte de planeamiento de 10 años,
establecido para este tipo de proyectos y expresado en términos de Índice medio Diario
IMD.

PROYECCIONES DEL TRÁFICO GENERADO


En la proyección del trafico generado, se ha estimado que por la ejecución del proyecto
sedará un impacto en la actividad económica de relativo orden de importancia, que
impulsará a la población a incrementar sus áreas de cultivos disponibles, que le permitirá
tener un excedente exportable mayor a la situación actual, pero que no amerita un análisis
del método del excedente del productor. Además, la zona es turística y minera, por lo que
se considera un incremento del orden del 100.00 % del tráfico normal para un horizonte
de 10 años.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL IMD

Para la determinación del Volumen Medio Anual (IMD), se aplicó la metodología


indicada a continuación:

Donde:
IMD = Volumen Promedio diario anual
dl = día laboral
dnl = día no laboral (Sábado o Domingo).
F.C = Factor de Corrección del mes que se efectuó el Conteo.
La aplicación del Factor de Corrección (FC), tiene por objeto eliminar el factor de
estacionalidad que afecta los movimientos de carga y pasajeros. El factor de
estacionalidaddepende de una diversidad de factores exógenos como son: las épocas de
vacaciones para el caso de movimientos de pasajeros; las épocas de cosecha y los
factores climáticos para el transporte de productos agropecuarios; la época navideña para
la demanda de todo tipo de bienes.
La determinación de la estacionalidad del tráfico debe ser analizado con atención para
definir la época en la cual se están realizando los aforos y encuestas y poder expandir o
proyectar los tráficos y expresarlos en términos de un tráfico promedio diario anual (IMD),

PAVIMENTOS pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
de tal forma que se eliminen los picos alto y bajos que podrían presentarse al
momento de tomar la información.
Con la información de conteos recopilada en campo y con las series históricas de tránsito
de las estaciones de peaje ubicadas en la red de análisis, es posible caracterizar este
comportamiento.
De acuerdo con esto se determinó el factor de estacionalidad para los meses de junio,
julio y agosto, en los cuales se llevaron a cabo los estudios, aplicando diferentes factores
al tráfico ligero y al tráfico pesado. Debido a que el “Factor de Corrección Mensual”
aplicado a los vehículos ligeros del mes de julio se hallaba altamente influenciado por los
feriados de Fiestas Patrias, se utilizó para vehículos ligeros, el factor de corrección del
mes de junio. Los Factores de Corrección, para hallar el IMD, según mes de ejecución de
los conteos son indicados en los cuadros adjuntos.

ÍNDICE MEDIO DIARIO


En base a la información existente se calcularon los índices medio anuales para cada
tipo de vehículo y por cada año.
Para realizar el Cálculo del Índice Medio Diario, se aplicó la siguiente formula:
IMD = (VOL. / 365)*F.C.
Donde:
IMD = Índice Medio Diario Absoluto.
VOL. = Volumen Promedio del Año por Tipo de Vehículo.
F.C. = Factores de Corrección.

FACTORES DE CORRECCIÓN
Los volúmenes de tráfico obtenidos en una estación de Control en la carretera, varían
durante el año debido a diferentes causas (cosecha, festividades cívicas o religiosas,
épocas de lluvias o sequías, costumbres regionales, etc), por lo que es necesario
afectar por un factor de corrección los volúmenes hallados.

FACTOR DE CORRECCIÓN ESTACIONAL


Para efectos de realización del presente estudio no corresponde, dado que la
información proporcionada proviene de una base de datos anuales.

FACTOR DE CORRECCIÓN DIARIO


No corresponde la utilización de factores de corrección diario, dado que la información
proporcionada proviene de una base de datos diaria.

PAVIMENTOS pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

FACTOR DE CORRECCIÓN HORARIO


No corresponde la utilización de factores de corrección horario, dado que la información
proporcionada proviene de una base de datos horaria.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL


Se graficó el IMD para cada tipo de vehículo y para cada año registrado, para observar
su comportamiento y obtener la tasa de crecimiento anual.
Debido a que la información existente de tráfico presenta variabilidad en el
comportamiento por cada tipo de vehículo, tasas decrecientes y crecientes muy
elevadas, se estimó razonable y conservador establecer el criterio económico para la
tasa anual de crecimiento del tráfico, el cual asume el mismo crecimiento del PBI de los
datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el cual se establece el valor de
5% para el periodo proyectado de servicio (2008).
Para el cálculo de la Tasa de Crecimiento Anual se aplicó la siguiente fórmula:
𝑇2
( )1
𝑅𝑡 = 𝑇1 – 1
𝑚
Donde:
Rt. = Tasa de Crecimiento Anual
T1 = IMD del Año Base por tipo de Vehículo.
Tn = IMD del Año n por tipo de Vehículo.
m = Número de periodos desde el año base (m = n-1).

TRÁFICO PROYECTADO

El Tráfico obtenido corresponde al tráfico normal, el tráfico inducido o generado es el que


se obtiene en forma adicional, como resultado de aquel que se va estableciendo como
consecuencia de la rehabilitación y política de mantenimiento que ese imponga. Este
tráfico, en forma proyectada es el que conjuntamente con el Normal, queda establecido,
como consecuencia de la aplicación de variables socioeconómicas representadas por los
factores y tasa empleadas en las proyecciones. En este caso no se da un tráfico desviado.
El tráfico proyectado se efectúa para el Índice Medio Diario Anual obtenido en cada sector
de conteo vehicular. El periodo de proyección corresponde al período de servicio de la
vía considerado en 3 años de acuerdo a los Términos de Referencia más 2 años de vida
remanente, por lo tanto el periodo es de 5 años. Esta proyección del tráfico es utilizado
para el cálculo de refuerzo que se colocará en las zonas donde se requiera, como medida
de mantenimiento.

PAVIMENTOS pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Por lo tanto sólo consideraremos el Tráfico Normal. Para el cálculo del tráfico futuro se
utilizará la siguiente fórmula:

𝑇𝑟 = 𝑇 (1 + 𝑅𝑡)𝑛

Donde:
Tr = Tráfico en el año n
T = Tráfico actual o en el año base
Rt = Tasa de crecimiento
n = Año para el cual se calcula el volumen de tráfico

FACTORES DESTRUCTIVOS

Para el cálculo de los factores destructivos para cada tipo de vehículo se utilizó las
relaciones siguientes:
EE = (Ps/8.20)4.5
EE = (Pd/15.30)4.5
EE = (Pt/22.95)4.5
Donde:
EE = Factores Destructivos o Ejes Equivalentes.
Ps = Carga por Eje Simple.
Pd = Carga por Eje Doble.
Pt = Carga por Eje Triple.

Los factores destructivos considerados son el factor de carga y el factor de presión


neumática, debido a que ambos influyen sobre las superficies asfaltadas. Para conocer
las cargas por ejes de cada tipo de vehículo, se considera la información contenida en
las “NORMAS DE PESO Y DIMENSIONES PARA CIRCULACION EN LAS
CARRETERAS DE LA RED VIAL NACIONAL según RESOLUCION MINISTERIAL 375 -
98 - MTC/15.02

CÁLCULO DE EJES EQUIVALENTES


En base a esta información básica se calculará el número acumulado de repeticiones de
carga (ESAL). Los cálculos de EAL se realizaron para 3 años de acuerdo a los Términos
de Referencia y más 2 años de vida remanente, es decir para 5 años.

PAVIMENTOS pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

La fórmula general de cálculo se detalla a continuación, teniendo en cuenta que esta


formula es para cada tipo de vehículo y luego se efectuara la sumatoria de los mismos
teniendo el EAL para diseño:

𝐸𝑆𝐴𝐿 = (365 𝑥 𝐼𝑀𝐷((1 + (𝑅𝑡./100))𝑁° − 1)) / (𝑁°/100) 𝑥 𝐸𝐸


Donde:
IMD = Índice Medio Diario Corregido.
Rt. = Tasa de Crecimiento Anual expresada en Porcentaje.
N° = Periodo de Análisis - Años
EE = Factores Destructivos o Ejes Equivalentes según tipo de vehículo.

ÍNDICE MEDIO DIARIO (I.M.D.)


El Índice Medio Diario es el volumen de tránsito que circula durante las 24 horas
para el estudio el conteo de tráfico se ha realizado para un periodo de 07 días (18/07/07
al 24/07/07 ) continuos en los puntos ya determinados anteriormente durante las 24 horas
del día, así mismo para hacer un acopio e datos del movimiento vehicular según el tipo
de vehículo que nos permite cuantificar con mayor precisión, para ellos se ha utilizado el
formato de clasificación vehicular, y el sentido de la carretera en el punto de control de
conteo vehicular se ha determinado el siguiente número de vehículos que circulan en
ambos sentidos de la carretera y para determinar el volumen de tránsito promedio dividido
el número de vehículos que pasa por el punto dado en ambos sentidos y en período de
07 días que duró el conteo para nuestro estudio.

PAVIMENTOS pág. 12

También podría gustarte