Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DEIca
Gonzaga “de
INGENIERÍA CIVIL
ESTUDIO DE TRANSITO
“CERCADO ICA”
CURSO: INGENIERÍA
DE TRÁNSITO
DOCENTE: Ing.
CICLO: X-B
INTEGRANTES:
Mendoza Chocce,
Darwin.
Chamana Garriazo,
Madeleine.
Quispe Tornero,
RECONSTRUYENDO Y Dennis.
DESARROLLANDO … Infante
PARA VIVIR MEJOR torrealva,Ahsllie .
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
INTRODUCCIÓN
PAVIMENTOS pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
ESTUDIO DE TRÁNSITO
El tráfico de la vía es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el diseño
del pavimento, el cual se va ver afectado con el mejoramiento que se en la zona de
proyecto.
La información necesaria para el estudio de tráfico vehicular y el sistema de transporte
en la zona de estudio fue extraída de la Estadística Vial (SNC) y de aforos realizados en
distintos puntos. A partir de esta información se pudo conocer la actual situación de la
Zona y la demanda de transporte por tipo de flujo que requiere ser satisfecha, de acuerdo
a la composición vehicular por la ruta. Basándose en estos datos fue posible,
posteriormente, realizar el diseño de la estructura necesaria del pavimento para cumplir
con las condiciones futuras a las que estará sometido a lo largo de su periodo de diseño.
AFOROS DE TRÁFICO
Para poder realizar el diseño estructural de un pavimento, es neceserrio conocer el
volumen de tráfico existente en la zona de proyecto, el cual se define como el número de
vehículos que pasan por un punto de la vía durante un periodo especifico. Este volumen
es proyectado a futuro, para poder conocer las condiciones a las que estará sometido el
pavimento.
Dado que las condiciones de tránsito son distintas para cada zona en particular, aun
dentro deuna misma ciudad, es difícil tipificarlas, debido más que nada a las condiciones
variables de crecimiento poblacional y de la actividad económica particular inherente a
cada zona urbana.
Las razones para efectuar estos recuentos son tan variadas como los lugares donde se
realizan, en este caso es necesario conocer el volumen y la composición del tránsito en
la zona de proyecto.
PAVIMENTOS pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
COMPOSICIÓN VEHICULAR
La composición del tráfico se refiere al tipo de vehículos que transitan en la zona, es decir,
de un determinado volumen de tráfico, que porcentaje corresponde a los vehículos de
cada tipo y clasificación. La composición vehicular considerada es la establecida por el
Servicio Nacional de Caminos y que se detalla a continuación:
a) Automóviles y trufis.
b) Minibuses, Camionetas y camiones pequeños de una a dos toneladas.
c) Otros Livianos
d) Micro buses 12 - 21 asientos
e) Bus mediano 22 - 35 asientos
f) Bus Grande mas de 35 asientos
g) Camiones pequeño 2.5 – 5.5 ton.
h) Camiones mediano 6.0 – 9.5 ton.
i) Camión grande más de 10 ton.
j) Camión con eje tándem
k) Motocicletas y otros hasta 3 ton.
PAVIMENTOS pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
Q= N/T
Donde:
Q: Vehículos que pasan por unidad de tiempo (Vehículos/período)
N: Número total de vehículos que pasan.
UNIDADES
Las unidades del tránsito son los vehículos de toda clase: automóviles, Autobuses,
camiones, bicicletas, motocicletas, etc. y los peatones. Pero con el objetivo de simplificar
lanomenclatura se entenderá que “VOLUMEN” se refiere únicamente a vehículos.
En dependencia de la duración del tiempo se tienen los siguientes volúmenes de tránsito:
Volumen Horario veh. /hr
Volumen diario veh. /día
Volumen semanal veh. /sem
Volumen anual veh. /año
TPDM= TM/(28,29,30,31)
TPDM= TS/7
PAVIMENTOS pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
PAVIMENTOS pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
PAVIMENTOS pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
La proyección del tránsito de los vehículos en el área de influencia para cada carretera
vecinal en estudio corresponderá para un horizonte de planeamiento de 10 años,
establecido para este tipo de proyectos y expresado en términos de Índice medio Diario
IMD.
Donde:
IMD = Volumen Promedio diario anual
dl = día laboral
dnl = día no laboral (Sábado o Domingo).
F.C = Factor de Corrección del mes que se efectuó el Conteo.
La aplicación del Factor de Corrección (FC), tiene por objeto eliminar el factor de
estacionalidad que afecta los movimientos de carga y pasajeros. El factor de
estacionalidaddepende de una diversidad de factores exógenos como son: las épocas de
vacaciones para el caso de movimientos de pasajeros; las épocas de cosecha y los
factores climáticos para el transporte de productos agropecuarios; la época navideña para
la demanda de todo tipo de bienes.
La determinación de la estacionalidad del tráfico debe ser analizado con atención para
definir la época en la cual se están realizando los aforos y encuestas y poder expandir o
proyectar los tráficos y expresarlos en términos de un tráfico promedio diario anual (IMD),
PAVIMENTOS pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
de tal forma que se eliminen los picos alto y bajos que podrían presentarse al
momento de tomar la información.
Con la información de conteos recopilada en campo y con las series históricas de tránsito
de las estaciones de peaje ubicadas en la red de análisis, es posible caracterizar este
comportamiento.
De acuerdo con esto se determinó el factor de estacionalidad para los meses de junio,
julio y agosto, en los cuales se llevaron a cabo los estudios, aplicando diferentes factores
al tráfico ligero y al tráfico pesado. Debido a que el “Factor de Corrección Mensual”
aplicado a los vehículos ligeros del mes de julio se hallaba altamente influenciado por los
feriados de Fiestas Patrias, se utilizó para vehículos ligeros, el factor de corrección del
mes de junio. Los Factores de Corrección, para hallar el IMD, según mes de ejecución de
los conteos son indicados en los cuadros adjuntos.
FACTORES DE CORRECCIÓN
Los volúmenes de tráfico obtenidos en una estación de Control en la carretera, varían
durante el año debido a diferentes causas (cosecha, festividades cívicas o religiosas,
épocas de lluvias o sequías, costumbres regionales, etc), por lo que es necesario
afectar por un factor de corrección los volúmenes hallados.
PAVIMENTOS pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
TRÁFICO PROYECTADO
PAVIMENTOS pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
Por lo tanto sólo consideraremos el Tráfico Normal. Para el cálculo del tráfico futuro se
utilizará la siguiente fórmula:
𝑇𝑟 = 𝑇 (1 + 𝑅𝑡)𝑛
Donde:
Tr = Tráfico en el año n
T = Tráfico actual o en el año base
Rt = Tasa de crecimiento
n = Año para el cual se calcula el volumen de tráfico
FACTORES DESTRUCTIVOS
Para el cálculo de los factores destructivos para cada tipo de vehículo se utilizó las
relaciones siguientes:
EE = (Ps/8.20)4.5
EE = (Pd/15.30)4.5
EE = (Pt/22.95)4.5
Donde:
EE = Factores Destructivos o Ejes Equivalentes.
Ps = Carga por Eje Simple.
Pd = Carga por Eje Doble.
Pt = Carga por Eje Triple.
PAVIMENTOS pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL
PAVIMENTOS pág. 12