Está en la página 1de 5

Universidad del Valle

Departamento de Física
Experimentación Física I
Laboratorio 1: PÉNDULO SIMPLE
Práctica 1:

DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA DE LA MEDIDA DEL PERIODO DE UN PÉNDULO SIMPLE

1 OBJETIVO.
ESTUDIO ESTADÍSTICO: Observar que la distribución de los resultados de diferentes medidas del
periodo se aproxima a la Distribución Normal de Error (Gaussiana).

2 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDOS.


2.1. Esfera metálica (balín, φ  2,5 cm).
2.2. Cordel, 2 m.
2.3. Cronómetro, preferiblemente teléfono celular.
2.4. Varilla1 (longitud 100 cm, φ= 12 mm).
2.5. Varilla2 (longitud 25 cm, φ= 12 mm).
2.6. Nuez.
2.7. Transportador.
2.8. Cinta métrica, flexómetro.
Figura 1. Montaje experimental

3 CONSIDERACIONES TEÓRICAS: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DE ERROR.

Al medir varias veces un parámetro físico no se obtendrá el mismo valor cada vez, sino que estos
tendrán una distribución particular. Experimentalmente, los resultados de las medidas resultan ser
aleatorios e independientes, y corresponden a la distribución normal o gaussiana. En el caso de la
medida del periodo del péndulo1, la probabilidad de obtener un determinado valor T está dada
por la función de Gauss o distribución gaussiana:
(𝑇−𝜇)2
1 −
𝐺 (𝑇) = 𝑒 2𝜎2 , ec. 1
 √2𝜋

En esta expresión,  es la desviación estándar, una medida de la incertidumbre dada por:

∑𝑁
𝑖 (𝑇𝑖 −µ)
2
=√ (𝑁−1)
, ec. 2

donde N es el número de medidas, 𝑻𝒊 son los períodos medidos y µ la media o el valor promedio
del período dado por:
1
𝜇= ∑𝑁
𝑖 𝑇𝑖 , ec. 3
𝑁

Exp. Fís. I. Práctica 1: Péndulo - I Estadística pág. 1


𝐺 (𝑇) es una densidad de probabilidad, evaluada en un punto representa la probabilidad de que el
valor de la variable esté en un intervalo infinitesimal alrededor del punto en cuestión; esto es
𝐺 (𝑇)𝑑𝑡 es la probabilidad de que el valor de T esté en el intervalo [𝑇, 𝑇 + 𝑑𝑡].

4 PROCEDIMIENTO

Un buen estudio estadístico exige que el universo muestral


contenga un número grande de medidas (no menos de 100).
Conviene entonces utilizar un cronómetro que permita manejar
con rapidez altas volúmenes de datos; por esta razón se utilizará
un teléfono celular al que se le haya instalado una aplicación
adecuada, de las muchas gratuitas a disposición en la WEB, como
“Hybrid StopWatch2” para Android, o “Chronometer+” para IOs;
ambas aplicaciones son gratuitas, intuitivas, de uso fácil y
exportan los resultados cómodamente por correo electrónico,
prácticamente con el mismo formato. A continuación, se discutirá
Figura 1. Cronómetro
la toma de datos con la aplicación Hybrid StopWatch Figura 3.
Hybrid StopWatch

4.1 TOMA DE DATOS.

 Construya un péndulo de una longitud de aproximadamente 1.2 m. La longitud efectiva se


mide, con la cinta métrica, desde el punto fijo donde cuelga el péndulo hasta el centro de
masa del objeto suspendido. Observe que con este instrumento de medición, la longitud la
puede determinarse, en el mejor de los casos, con un error de 2 mm, 1 mm en cada
extremo; la longitud de nuestro péndulo, incluyendo el error experimental de la medida
es:
1,200 ± 0,002 𝑚

 Ponga el péndulo a oscilar. Use el transportador para asegurar que la amplitud de la


oscilación se menor que 5o.
 Lance la aplicación haciendo click en el respectivo ícono. Como se indica en la terea de
preparación, la aplicación debe bajarse e instalarse en el teléfono antes del laboratorio.
 Escoja modo “cronómetro”. Aparecerá la ventana de control de la Figura 3.

 Mediante click en “INICIAR” (START) empiece la toma de datos.


 Mida, al menos 100 periodos, mediante clicks en “VUELTA” (Lap) . Recuerde que el
periodo es el tiempo de una oscilación completa: el tiempo que tarda el péndulo en ir y
volver punto desde el cual se soltó.
 Con click en “PARAR” termina la toma de datos.
 Para ver los datos se hace clic en “VUELTAS”. Aparecerá el listado de datos. Con los datos,
es posible:

2
Para un tutorial de la aplicación https://www.youtube.com/watch?v=lnItHWRevQY

Exp. Fís. I. Práctica 1: Péndulo - I Estadística pág. 2


o Compartirlos con un corresponsal en un archivo de texto plano.

o Guardarlos en un archivo haciendo clic en el símbolo de almacenamiento .


El archivo queda guardado en “Mis Archivos”;“Dispositivo”; “HybridStopwatch”
del celular. Al abrir este folder aparecerá el archivo gravado: “HS_Laps_...” el cual
se selecciona y se comparte por correo electrónico.
o Guardarlos directamente en el teléfono en un libro de EXCEL, si ésta aplicación
está instalada en el celular.
 Envíese un correo con los datos.

4.2 PRESENTACION DE DATOS EN EXCEL.

a) Se abre el correo con el cual se compartió el archivo y se copian los datos a una columna
de un libro de EXCEL – ver columna A del libro PenduloEstadisticaPlantilla.xlsx anexo.
Como se observa, los datos están contenidos en un conjunto de líneas de texto; cada
línea contiene tres campos con:
1.- el número de la vuelta (oscilación, en nuestro caso),
2.- la duración de la oscilación, el periodo, el dato de nuestro interés, y,
3.- el tiempo acumulado.

Nos interesa sólo el primero de éstos datos, que debemos extraer de cada una de las
líneas.
b) Antes de proceder a la extracción de los periodos, conviene cambiar los puntos por
comas, en atención a que el indicador decimal en español es esta última: se señalan las
líneas que quieren afectarse, se va a “Buscar y seleccionar” del Excel y se escoge
“Reemplazar”. Allí en “Buscar” se escribe “.” (sin las comillas) y en “Reemplazar con” se
escribe “,” (sin las comillas) y se ordena “Reemplazar todos”. (Resultado: Columna B de
PenduloEstadisticaPlantilla).
c) Para extraer el valor del periodo de una línea dada, se usan las funciones de EXCEL,
EXTRAER y VALOR. (Resultado: Columna C de PenduloEstadisticaPlantilla) Estudie
cuidadosamente el uso de estas funciones en la plantilla adjunta y en los ejemplos que
aparecen en la ayuda de EXCEL.
d) Es necesario asegurar el formato numérico de los datos, para ordenarlos, por ejemplo.
Copie los datos de la columna C y péguelos en la D como valores con “Pegado especial”
“valores”.

4.3 CÁLCULO DE PARÁMETROS ESTADÍSTICOS Y CONSRUCCIÓN MANUAL DEL


HISTOGRAMA EN EXCEL
 Ordene los datos de menor a mayor, para facilitar su conteo.
 Con las funciones MAX, MIN, PROMEDIO, DESVSTA calcule los parámetros de la
distribución: valores máximo, mínimo, promedio y la desviación estándar de los datos.
Resultados en la Tabla 1.

Exp. Fís. I. Práctica 1: Péndulo - I Estadística pág. 3


Tabla 1: Parámetros de la
distribución
Tmax 2,184
Tmin 1,793
Rango: Tmax-Tmin 0,391
TM (promedio) 2,005
Desv. Estan. 0,090

 RANGO. Se calcula el de la distribución: RANGO=MAX-MIN


 #Clases. Escogeremos 11 intervalos o “clases” que es la raíz cuadrada del número de datos,
aproximadamente.
 AnchoClase. En este caso, Excel calcula el tamaño de las “clases” dividiendo el RANGO por
#Clases  1, es decir por 10 en nuestro caso. (EXCEL añade una primera clase entre el menor
valor y este valor menos AnchoClase).
 Frecuencia. Luego contamos cuántos datos hay en cada intervalo y esa será la frecuencia
para graficar del gráfico de barras llamado histograma. En el eje horizontal van los períodos
y en el vertical las frecuencias.
Resultados en la Tabla 2

4.4 CONSRUCCIÓN DEL HISTOGRAMA EN EXCEL

Para esto se requiere que esté activado en “Datos”, en la parte superior derecha, la opción “Análisis
de datos”; de no estarlo, se procederá a activarlo de la siguiente manera:
 Dando clic en el botón con el símbolo de office situado en la esquina superior izquierda de
la hoja Excel, se selecciona en la parte inferior “Opciones de Excel”, luego se selecciona del
menú “Complementos” y en la parte inferior en “Complementos de Excel” se le da “Ir…” y
luego se escoge la casilla “Herramienta para análisis” y se da “Aceptar”. La opción “Análisis
de datos” deberá aparecer. De no ser así, se sale del Excel y se vuelve a entrar y en “Datos”
aparecerá activado “Análisis de datos” en la parte superior derecha.
 Se da clic a “Análisis de datos” y se selecciona “Histograma”, luego se seleccionan los datos
que hemos depurado y se escoge la casilla “Crear gráfico” y “Aceptar”. Aparecerá el
histograma en una nueva hoja y adicionalmente dos columnas correspondientes a los
puntos medios de los intervalos (“Clases”) y los valores respectivos de las
frecuencias.(Gráfica 1)
 Para una presentación continua de las barras se hace doble clic en una de las barras y en
“Diseños de gráfico” se escoge la opción donde no hay espacio entre las barras, luego se
pasa a “Estilos de diseño” y se escoge la opción que tiene sombra gris.
 Los valores de las frecuencias se pueden escribir sobre cada barra escogiendo
“Presentación” en el menú principal y luego en “Etiqueta de datos” escoger “Extremo
externo”.

Exp. Fís. I. Práctica 1: Péndulo - I Estadística pág. 4


4.5 GAUSS vs HISTOGRAMA
El histograma es un gráfico de barras de frecuencia vs #Clase (Tabla 2, Gráfico 1). Para compararlo
con la gaussiana correspondiente, se toma el valor de la máxima frecuencia como el máximo de la
gaussiana, se evalúa la función:

(𝑇−𝑇𝑀 )2
𝐺 (𝑇) = 𝐹𝑀𝐴𝑋 𝐸𝑥𝑝 (− 2𝜎 2
); ec. 4

 y TM son la desviación estándar y el promedio del conjunto de datos.

G(T) se evalúa en TMclase, el valor medio de cada clase y se grafica en la misma gráfica de barras del
histograma (Gráfica 1) .

Tabla 2: Histograma vs Gaussiana


Gráfico 1: Comparación del
#Clase TMclase Frecuencia G(T)
histograma experimental con la
1 1,7930 1 1,1
distribución de Gauss
2 1,8321 2 2,8
20
3 1,8712 6 5,9
4 1,9103 4 10,2 15
Frecuencia

5 1,9494 12 14,8
10
6 1,9885 15 17,7 Frecuencia
7 2,0276 17 17,5 5 G(T)
8 2,0667 18 14,3 0
9 2,1058 11 9,6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011
10 2,1449 5 5,4 Clase
11 2,1840 9 2,5

4.5 REPORTE DEL RESULTADO.

La medición del periodo, resultado de la medición, incluyendo la incertidumbre experimental,


debe reportarse como:
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ± 2 ∗ 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟,
en nuestro caso:
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 2,005 ± 0,090 s
𝑙
valor que debe compararse con el esperado, dado por la expresión 𝑇 = 2𝜋√ ; tomando l=1,200 m
𝑔
y g = 9,798 m/s2, resulta ser:
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2,199 s.

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝.−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝.|


La desviación porcentual entre estos dos valores 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝.
∗ 100, es de 8,8 %; es alta,
dada la pequeña desviación estándar de los datos de periodo, probablemente debida a
imprecisión en la medida de la longitud.

Exp. Fís. I. Práctica 1: Péndulo - I Estadística pág. 5

También podría gustarte