Está en la página 1de 8

REPORTE DE LABORATORIO NÚMERO 2

Resumen.
Este reporte pretende, por medio de diversos experimentos, poner en práctica los conocimientos
adquiridos en el REPORTE DE LABORATORIO 1, los cuáles, de forma muy general, son acerca de
tratamiento de datos estadísticos y cálculo de incertidumbres dentro de un conjunto de mediciones.

Introducción.
Para el entendimiento de los experimentos presentados a continuación, es necesario retomar algunas
definiciones presentadas anteriormente, como son la determinación de los errores de medición y el
tratamiento estadístico de datos, más específicamente, histogramas.
Recordemos que, al hacer una medición, ésta inevitablemente presentará un error o incertidumbre
debido a limitaciones propias del proceso de medición. En la ingeniería se busca encontrar un
intervalo probabilístico de estas incertidumbres definido como sigue:

(1)

Donde podemos decir, con cierta probabilidad, se encuentra el mejor valor de la magnitud x. Es decir,
en las mediciones se busca establecer un intervalo de confianza donde con podemos asegurar que se
encuentra el valor más representativo de la medición. El mejor valor de x y al semiancho del intervalo
∆x lo denominamos incertidumbre absoluta.

(2)

La manifestación de esta incertidumbre puede verse al hacer sucesivas mediciones de la misma


magnitud para la misma fuente y con idénticos instrumentos, ya que podremos notar las variaciones
de nuestras mediciones que, a pesar de ser similares, no serán idénticos.
En este orden de ideas, una forma de expresar la estimación de nuestra medición es como sigue

(3)

Donde x es el mejor valor de nuestra medición y ∆x la incertidumbre o error absoluto. Para el cálculo
de ∆x tenemos la siguiente fórmula:

(4)

Donde σest σap σdef σint σexac pertenecen a los distintos tipos de incertidumbre, producto de los
distintos tipos de errores en nuestras mediciones (errores sistemáticos, errores estadísticos, errores
ilegítimos, etc.). Llamaremos a ∆x como incertidumbre combinada o error efectivo.

El resultado de una medición expresado de la forma (3) debe ser presentado con el número de cifras
significativas correctas, que serán seleccionadas a partir de la resolución mínima de nuestro
instrumento de medición. Es decir, si nuestra medición es hecha con una regla graduada en milímetros
es correcto presentar nuestra medición como sigue:

(5)

Donde se muestra a lo mucho una fracción de milímetros.


Tratamiento de datos estadísticos.
Al realizar N mediciones de la magnitud de interés X1 , X2 ,…, Xj , … XN el mejor estimador de la
magnitud x puede expresarse como sigue:

(6)

La desviación de cada medición respecto a 𝑥̅ está definida de la siguiente forma

(7)

También definiremos a la desviación estándar de la muestra Sx como

(8)

Metodología.
Se proponen cuatro experimentos donde se realizarán series de mediciones de distintas magnitudes
físicas (masa, longitud y tiempo). Se expondrán los resultados de las mediciones en términos de la
teoría mencionada en la introducción. Además, se realizará un histograma de frecuencias por cada
uno de los experimentos, lo cuál nos permitirá la visualización gráfica de la distribución de las
mediciones obtenidas.
Experimentos
a. Experimento 1. Longitud de cabellos.
Para este primer experimento se requiere la recaudación de 30 cabellos de longitud similar, una hoja
cuadriculada (5mm) y cinta adhesiva. Como primer paso, se fijarán los 30 cabellos sobre la hoja, con
ayuda de la cinta adhesiva, de forma tal que queden paralelos a la cuadrícula de la hoja cuadriculada.
(es importante decir que los cabellos deben estar lo más estirados posible).
Se medirá la longitud de dichos cabellos con ayuda de nuestra cuadrícula tomando como unidad un
cuadro (no tomar como unidad la longitud de cada lado de los cuadros).Al final del experimento
habremos obtenido 30 medidas similares, una por cada cabello.
b. Experimento 2. Longitud de la cuarta de la mano.
La cuarta de la mano se refiere a la distancia entre la punta del dedo
meñique y la punta del dedo gordo de nuestra mano, observar figura 1.
Para este experimento se requiere una hoja cuadriculada (5mm) y un
lápiz. De forma similar al exprimento 1, se colocará la mano en la hoja
cuadriculada y se medirá 30 veces la distancia mencionada anteriormente
utilizando como unidad 1 cuadro de la hoja. Al final del exprimento
habremos obtenido un conjunto de 30 medidas de la cuarta de la mano. Figura 1. Cuarta de la mano

c. Experimento 3. Tiempo en que sale cierta cantidad de agua.


Para el tercer exprimento se requiere una botella que contenga al menos 0.5L de agua, un recipiente
con la capacidad de almacenar el volumen de agua de la botella, un cúter, un marcador y un
cronómetro. Con ayuda del marcador se establecerá un intervalo en la botella arriba del fondo de la
misma. Posteriormente, se hará un orificio en la parte inferior de la botella, evitando derrames del
líquido contenido en la misma. Se colocará la botella en una superficie, de forma tal que el líquido, a
la hora de descubrir el horificio, pueda caer en el recipiente vacío. El exprimento consiste, de forma
resumida, en medir el tiempo en que el agua, al desplazarse al otro recipiente por medio del orificio,
pasa de la marca superior a la inferior en nuestra botella. Repetir el procedimiento 30 veces para
obtener 30 medidas de tiempo.
d. Experimento 4. Masa de distintos objetos.
Se realizará una balanza casera con una regla y un lápiz hexagonal, se requerirán 30 objetos de masas
similares y se escogerá uno que será el patrón de medida. Posteriormente, comenzaremos la medición
de masas en términos de la masa patrón. El procedimiento para la determinación de la masa de los
distintos objetos será a través del equilibrio entre el patrón y el objeto a pesar. (similar al
funcionamiento de una balanza convencional)
Al final de los 4 experimentos se obtienen cuatro series de mediciones, dos de longitud, una de masa
y otra de tiempo, de 30 mediciones cada una. Con ello se realizarán los cálculos de los parámetros
que nos permitirán el establecimiento del intervalo donde se encuentra el mejor valor de x, así como
la representación gráfica de los mismos por medio de un histograma. Observar los datos obtenidos en
la sección de Tablas.

Resultados y discusión.
1. Elaboración de Histograma.
Para este punto se requiere conocer la resolución del instrumento de medición utilizado. En el caso
de los exprimentos 1 y 2 la resolución mínima fue establecida como 1 cuadro de la hoja cuadriculada,
para el exprimento 3, y con fines prácticos, se estableció la resolución del cronómetro como 0.5
segundos, por último, en el experimento 4, se establece como resolución mínima la masa de una
tuerca. Se ordenaron los datos obtenidos de forma ascendente con ayuda de una hoja de cálculo y
como siguiente paso se realizó una tabla de frecuencias para cada serie de medidas obtenidas
(observar sección de Tablas). Las siguientes figuras muestran los histogramas obtenidos a partir de
las tablas de frecuencias en los intervalos mostrados.
Experimento 1
Experimento 2

Experimento 3

Experimento 4
Los histogramas nos muestran la tendencia de los datos obtenidos en las distintas series de
mediciones, es decir, nos muestra qué valor es más cercano, en términos de probabilidad, al valor
real. En el caso del experimento número 1 los histogramas arrojan una tendencia al valor 44.5 cuadros,
en el experimento 2 se muestra una tendencia al valor de 37 cuadros, en el experimento 3 la mayor
probabilidad para el valor del tiempo es 16.25 y en el caso del experimento 4 los valores tienen a la
masa equivalente a 2 tuercas.

2. Media, desviación estándar e incertidumbres.


En este punto se pretende escribir cada una de las mediciones de la forma (3) mostrada en la
introducción. Para ello se requiere el cálculo de la incertidumbre combinada, que a su vez toma en
cuenta las desviaciones nominales y las estadísticas, y el cálculo de la media, que nos permitirá
establecer el mejor valor de x dentro de nuestras mediciones.
a. Media.
Para el cálculo de la media se ocupó la fórmula (6) para datos agrupados expuesta en la sección 1.
Los resultados arrojados fueron los siguientes:
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1: 𝑥̅ = 44.6066 𝑚𝑚 ≈ 44.61 𝑚𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 2: 𝑥̅ = 36.4333 𝑚𝑚 ≈ 36.43 𝑚𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 3: 𝑥̅ = 16.05 𝑠
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 4: 𝑥̅ = 2.3333 ≈ 2.33 𝑒𝑛 𝑡𝑢𝑒𝑟𝑐𝑎𝑠
Estos resultados nos indican el valor más apropiado para las mediciones de las distintas magnitudes
estudiadas. Es importante notar que los valores mostrados caen en los intervalos con mayor frecuencia
de los histogramas mostrados anteriormente.
b. Desviación estándar.
Para el cálculo de la desviación estándar, o también llamada incertidumbre combinada, es necesario
conocer la incertidumbre nominal y la incertidumbre estadística. Para ello ocupamos la siguiente
fórmula:
𝑘
1
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑢𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝜎𝑒𝑠𝑡 = √ ∑(𝑋𝑗 − 𝑥̅ )2 𝑓𝑗
𝑛
𝑗=1

De esta forma, y haciendo las sustituciones pertinentes, obtenemos lo que sigue


𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1: 𝜎𝑒𝑠𝑡 = 2.1439 ≈ 2.14
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 2 ∶ 𝜎𝑒𝑠𝑡 = 0.919 ≈ 0.92
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 3 ∶ 𝜎𝑒𝑠𝑡 = 0.7641 ≈ 0.76
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 4 ∶ 𝜎𝑒𝑠𝑡 = 1.0110 ≈ 1.01
Estos valores nos muestran la disperción de nuestros datos debido a errores estadísticos. Observemos
que la desviación entre los datos del experimento 1 es mucho mayor que las demás.
Para la incertidumbre nominal se toma unicamente la resolución del instrumento, entonces:
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1 ∶ 𝜎𝑛𝑜𝑚 = 1 𝑚𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 2 ∶ 𝜎𝑛𝑜𝑚 = 1 𝑚𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 3 ∶ 𝜎𝑛𝑜𝑚 = 0.5 𝑠
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 4 ∶ 𝜎𝑛𝑜𝑚 = 1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑢𝑒𝑟𝑐𝑎
Tomando en cuenta la fórmula (4) en la introducción, tenemos:
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1: ∆𝑥 = 2.36 𝑚𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 2: ∆𝑥 = 1.36 𝑚𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 3: ∆𝑥 = 0.91 𝑠
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 4: ∆𝑥 = 1.42 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑢𝑒𝑟𝑐𝑎
Una vez calculados, procedemos a escribir nuestras medidas de la forma requerida.
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1: 44.61 ± 2.36 𝑚𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 2: 36.43 ± 1.36 𝑚𝑚
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 3: 16.05 ± 0.91 𝑠
𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 4: 2.33 ± 1.42 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑢𝑒𝑟𝑐𝑎
Es importante notar que el intervalo es más grande en el experimento número 1, esto es, en mayor
parte, por la disperción de nuestras medidas. Es decir, dentro de nuestra serie de mediciones tenemos
ocho valores distintos para la longitud de los cabellos y, además, presentan una unidad de diferencia
entre cada uno, lo que los hace “más diferentes” entre sí. Esto se ve reflejado en la desviación estándar
y por ende, en el establecimiento de un intervalo más grande y menos preciso. Lo mismo ocurre para
el exprimento 4, además, hablamos de instrumentos de medición poco precisos donde la mínima
unidad es un cuadro o la masa de una tuerca.
Tablas.
Apartado A. Datos obtenidos en las mediciones. a.Experimento 1; b.Experimento 2; así
sucesivamente.

a. b. c. d.
Apartado B. Tablas de frecuencias a partir de los datos obtenidos. a.Experimento 1; b.Experimento
2; así consecutivamente.

a. b. c.
d.

Conclusiones
El tratamiento de datos estadísticos nos permite aproximarnos a los valores reales de una medición a
través de hacer mediciones repetitivas, con el fin de conocer el comportamiento de la variación entre
dichas mediciones.
Esto no es únicamente útil en la obtención de mediciones, de forma más generalizada, podemos decir
que el tratamiento de datos estadísticos nos permitirá conocer el comportamiento dentro de una
población, es decir, por medio de la toma de pequeñas muestras representativas, poder predecir y
generalizar el comportamiento de una variable para toda la población. La elaboración de gráficas e
histogramas nos permite tener una idea gráfica de la disperción de nuestros datos, cómo es que varían
entre sí, mostrándonos cuál es el de mayor frecuencia y, por ende. En cuál intervalo es más probable
que se encuentre el valor real de la medición.
Referencias Bibliográficas
Gil, S. (2016). EXPERIMENTOS DE FÍSICA USANDO LAS TIC Y ELEMENTOS DE BAJO
COSTO (1.a ed., Vol. 1). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/303406252_Experimentos_de_Fisica_de_bajo_costo_usa
ndo_TIC’s_Part_1_UNSAM_-_2016_-_S_Gil

También podría gustarte