Está en la página 1de 15

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Integrantes:
Alarcón, Daiana Rocío.
Bertero, Antonella Victoria Haydeé.
Blanco, Leandro Javier.
Frechou Morgensteren, Ian Lucas.
Toledo, Agustina Inés.

Profesores:
Dr. Romero, Rodolfo.
Lic. Rodríguez Aguirre, Juan Manuel.
Lic. Valdez, Lucy Alejandra.

Carrera: Licenciatura en Ciencias Físicas

Ciclo lectivo: 2019


UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

RESUMEN
En este trabajo se determinó experimentalmente el tiempo de reacción de una persona,
midiendo sobre una tira de papel la distancia que tarda en marcar la misma ante un
estímulo visual y calcular indirectamente su tiempo para analizar los datos obtenidos y
debatir la desviación estándar de las mediciones dependiendo de la cantidad de las
mismas.

1. INTRODUCCIÓN
La velocidad de reacción representa la capacidad de responder rápidamente a un
estímulo determinado. Esta capacidad se manifiesta en un sinfín de situaciones, tanto
deportivas como cotidianas. Entonces, se entiende el tiempo de reacción como el lapso
entre un estímulo sensorial y la respuesta del sistema nervioso ante dicho estímulo.
Admitiendo que el tiempo de reacción expresa una estimación de la sensibilidad en
general, podemos suponer que las variaciones de tiempo de reacción aportaran
información relevante con respecto a la velocidad percibida de un movimiento visual.
Esta exaltación se basa en que las diferencias de tiempo de reacción entre los diferentes
sujetos corresponden fundamentalmente a cambios en el criterio de respuesta y no a
diferencias en la respuesta sensorial de los mismos, para afirmar los anterior, nos hemos
basado en el análisis de nuestros resultados ejecutados a través del modelo de análisis de
datos de tiempo de reacción.

1.1 OBJETIVOS
Nuestro propósito es llevar lo dictado y analizado en clases a un breve experimento para
asimilar el marco teórico.

● Determinar el tiempo de reacción de una persona, ante un estímulo visual.


● Analizar las incertezas de las mediciones.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Velocidad
La velocidad media “Vm” de una partícula se define como el desplazamiento 𝛥𝑥(la
diferencia entre su posición final “xf” y su posición inicial “xi”) de la partícula dividido
entre el intervalo de tiempo 𝛥𝑡(diferencia entre el tiempo final “tf” y el tiempo inicial “ti”)
durante el que ocurre dicho desplazamiento:
𝛥𝑥 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
𝑉 = =
𝛥𝑡 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
Figura 2.1.1 (fórmula de velocidad media)

1
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

donde el subíndice x indica movimiento a lo largo del eje x. A partir de esta definición es
claro que la velocidad promedio tiene dimensiones de longitud divididas entre el tiempo
(L/T), o metros por segundo en unidades del SI.
En el uso cotidiano, la rapidez y la velocidad promedio son intercambiables. De cualquier
modo, en física, hay una clara distinción entre estas dos cantidades.
La rapidez promedio vprom de una partícula, una cantidad escalar, se define como la
distancia total recorrida dividida entre el intervalo de tiempo total requerido para
recorrer dicha distancia.

2.2 Aceleración
En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Si la velocidad
permanece constante, se dice que el movimiento es uniforme. Supongamos que el tiempo
“ti” el objeto se encuentra en una ubicación A con una velocidad “vi” en el tiempo “tf” en
una otra ubicación B con una velocidad “vf”. La aceleración promedio entre A y B está
definida por:
𝑎 = =
Figura 2.2.1 (fórmula de aceleración media)

Donde 𝛥𝑣 Es el cambio en la velocidad y, como antes, 𝛥𝑡 Es el tiempo transcurrido. Luego


la aceleración promedio durante un cierto intervalo de tiempo es el cambio en la
velocidad por unidad de tiempo durante el intervalo de tiempo.

2.3 Cuando la aceleración es g (caída libre)


Sabemos que un cuerpo que cae acelera hacia la Tierra debido a la fuerza de atracción
gravitacional entre el objeto y la Tierra. Cuando la fuerza de gravedad es la única que
actúa, es decir, cuando fricciones como la del aire son despreciables, se dice que el objeto
está en caída libre.
En el caso de los objetos en caída libre se acostumbra el uso de la letra g para representar
la aceleración (ya que la aceleración se debe a la gravedad). El valor de g es muy distinto
en la superficie lunar o en la superficie de los demás planetas. Aquí en la Tierra g varía
muy poco en distintos lugares, y su valor promedio es 9.8 metros por segundo cada
segundo o, en notación compacta, 9.8 m/s2.

2.4 Error en la medición


El resultado x=3 m implica que conocemos menos sobre x que del valor x=3,14159 m. Al
decir x=3 m se sobreentiende que estamos razonablemente seguros de que x se halla
entre 2 m y 4 m, mientras que, si expresamos x como 3,14159 m, significa que x
probablemente x se encuentra entre 3,14158 m y 3,14160 m. Si expresamos a x como
3 m cuando realmente creemos que x es 3,14159 m estamos pasando por alto
información que puede ser importante. Por otra parte, si expresamos x=3,14159 m
cuando no tenemos base para saber nada más que x=3 m, de alguna manera estamos

2
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

tergiversando la realidad al afirmar que tenemos más información de la que realmente


tenemos.

2.5. Desviación estándar


Esta medida nos permite determinar el promedio aritmético de fluctuación de los datos
respecto a su punto central o media. La desviación estándar nos da como resultado un
valor numérico que representa el promedio de diferencia que hay entre los datos y la
media. Para calcular la desviación estándar basta con hallar la raíz cuadrada de la
varianza, por lo tanto, su ecuación es:

𝛴(𝑥 − 𝑥¯)
𝜎=
𝑛−1
Figura 2.5.1 (fórmula de desviación estándar)

Donde: x es nuestra medición primaria, x¯ es el promedio de las mediciones y n


representa el total de mediciones realizadas.

Esto indica qué tan variable es un conjunto de calificaciones. Cuanto mayor sea la
desviación estándar, más dispersas están las calificaciones. Cuando la desviación
estándar es pequeña, la media es un índice representativo de toda la distribución. Cuando
una desviación estándar es grande, la media es menos característica que todo el grupo.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para determinar el tiempo de reacción de una persona, realizamos un experimento que
consiste en fabricar una tira de papel milimetrado de 54 cm por 4cm de ancho graduada
en centímetros indicando línea de origen o cero, en la misma se coloca una moneda en la
parte inferior para que funcione como lastre. De esta manera se evita la fuerza de
rozamiento del aire, permitiendo una caída más precisa en una línea recta (figura 3.1).
Una vez que se obtiene nuestra tira milimetrada como referencia, se determinan tres
operadores: uno se encarga de sujetar la cinta y soltarla en momentos aleatorios debido
a que si lo hiciera de forma rutinaria, esto afectaría el experimento; el siguiente operario,
que será el sujeto en estudio, se posiciona frente a la cinta cómodamente con un lápiz o
bolígrafo en mano para que cuando la cinta se suelte se intente detenerla con un bolígrafo
lo más rápido posible mientras que, un tercer operario se encarga de recolectar los datos
medidos.

3
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

Figura 3.1- Imagen ilustrativa del dispositivo utilizado para medir la longitud.

Cabe mencionar que tanto el operario que suelta la cinta como el que la detiene no pueden
ser cambiados durante el experimento ya que esto alteraría los datos obtenidos; además
ejecutamos este proceso 140 veces dónde dichas mediciones estuvieron sujetas a
modificaciones para optimizar los resultados.

3.1 ANÁLISIS DE DATOS


Considerando despreciable el rozamiento del aire, la distancia desde la línea del origen
(x0) de la tira milimetrada hasta donde nuestro sujeto de estudio marca según su tiempo
de reacción será:
𝑥(𝑡) = 𝑔. 𝑡 Figura 3.1.1 (fórmula de posición para caída libre)

Por lo tanto, debido a que nuestra medición x(t) la obtenemos de forma directa, según la
ecuación anterior podemos calcular su tiempo de reacción de la siguiente manera:
. ( )
𝑡= Figura 3.1.2 (fórmula de tiempo para caída libre)

En nuestro experimento, repetimos el proceso aproximadamente entre cien y ciento


cincuenta veces, anotando los valores de longitud desde el inicio hasta la marca que lo
detuvo.

Nos planteamos como hipótesis que el tiempo de reacción de una persona sería entre 0,10
segundos y 0,20 segundos, dando como promedio un valor aproximado de 0,15 segundos.
Por eso, para comprobarlo experimentalmente se realizan un número considerable de
mediciones para que el cálculo sea lo más exacto posible.

4
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

La siguiente tabla muestra los valores máximo y mínimo para confeccionar un histograma
que nos permita ver de manera simplificada cómo se acercan las mediciones a un valor
promedio en una de
las clases, generando lo que se llama “Campana de Gauss”.

Figura 3.1.3 (Histograma del total de mediciones para el tiempo de reacción)

Intervalo t1,t139 Redondeo


Máximo 0,27330 0,28
Mínimo 0,11102 0,1
Rango 0,16228 0,18
Núm. de clases 11 11
Long. Intervalo clases 0,0148 0,018

Clases Frecuencia
0,10 0
0,12 2
0,14 0
0,15 3
0,17 17
0,19 29
0,21 36
0,23 29

5
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

0,24 12
0,26 8
0,28 3

En el gráfico 3.1.3 se observa que los valores experimentales frecuentan un valor de 0,21
segundos para el tiempo de reacción de nuestro sujeto de prueba.
Durante la realización de la experiencia, hubo datos que decidimos no considerarlos,
debido a que dicha medición no representaba el experimento, al no ser una reacción
genuina.
Finalmente, utilizando la fórmula en la figura (2.2), obtuvimos el valor del tiempo de
reacción para nuestro sujeto en estudio que dio un valor promedio de 0,20 s con una
desviación estándar de 0,029 s.

3.2 DESVIACIÓN ESTÁNDAR EN DISTINTOS INTERVALOS DE TIEMPO.


En este apartado se evidencia cómo la desviación estándar disminuye cuanto mayor sea
el número de mediciones realizadas. Se muestran tres ejemplos de tres intervalos de
resultados que van desde las mediciones del 1 al 10, del 1 al 50 y del 1 al 90.

3.2.1 Histograma para las mediciones del 1 al 10.

Intervalo t1,t10 Redondeo


Máximo 0,26730 0,28
Mínimo 0,11102 0,1
Rango 0,15627 0,18
Núm. de clases 11 11
Long. Intervalo clases 0,01421 0,017

6
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

Figura 3.2.1 (Histograma de la medición 1 hasta 10)

Clases Frecuencia
0,10 0
0,12 1
0,13 0
0,15 1
0,17 2
0,19 1
0,20 0
0,22 2
0,24 0
0,25 1
0,27 2

3.2.2 Histograma para las mediciones del 1 al 50.


Intervalo t1, t50 Redondeo
Máximo 0,27330 0,28
Mínimo 0,11102 0,1
Rango 0,16228 0,18
Núm de clases 11 11
0,014752445
Long. Intervalo clases 17 0,017

7
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

Figura 3.2.2 (Histograma de la medición 1 hasta 50)

Clases Frecuencia
0,10 0
0,12 2
0,14 0
0,15 3
0,17 14
0,19 9
0,21 7
0,23 9
0,24 2
0,26 2
0,28 2

3.2.3 Histograma para las mediciones del 1 al 90.


Intervalo t1, t90 Redondeo
Máximo 0,27330 (s) 0,28 (s)
Mínimo 0,11102 (s) 0,10 (s)
Rango 0,16228 (s) 0,18 (s)
Núm de clases 11 11
Long. Intervalo clases 0,01475 0,017

8
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

Figura 3.2.3 (Histograma de la medición 1 hasta 90)

Clases Frecuencia
0,10 0
0,12 2
0,13 0
0,15 2
0,17 14
0,19 20
0,20 18
0,22 19
0,24 5
0,25 6
0,27 3

En el Anexo de este informe podremos ver la tabla de datos detallada para las 139
mediciones que consideramos válidas. Dicha tabla no está ordenada cronológicamente
debido a que en los histogramas mismos se demuestra la frecuencia de los datos
arribados; por lo tanto, se encuentra en orden ascendente para una mejor apreciación de
los datos.

3.3 EVOLUCIÓN DEL ERROR

9
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

Calculamos el tiempo promedio, ordenando las tablas de datos primarias de menor a


mayor, para evaluar y analizar la evolución del error promedio que arrastra el cálculo.
En la siguiente tabla calculamos la desviación estándar para cada uno de los intervalos de
 
tiempos y con su resultado calculamos el error ε, que está dado por: 𝜀 =
√ −1
.
De esta manera, observamos que, a mayor número de mediciones, nuestro error va
tendiendo finalmente hacia un valor de 0,002.

Tiempo promedio (s) Desviación estándar Error


t1-t10 0,14750 0,018622 0,006207
t1-t20 0,15692 0,016163 0,003708
t1-t30 0,16259 0,015468 0,002872
t1-t40 0,16695 0,015409 0,002467
t1-t50 0,17085 0,015877 0,002268
t1-t60 0,17433 0,016468 0,002144
t1-t70 0,17779 0,017472 0,002103
t1-t80 0,18088 0,018286 0,002057
t1-t90 0,18088 0,019107 0,002025
t1-t100 0,18665 0,020091 0,002019
t1-t110 0,18940 0,021049 0,002016
t1-t120 0,19251 0,022682 0,002079
t1-t130 0,19628 0,025453 0,002241
t1-t139 0,20044 0,029373 0,002491

Figura 3.3.1 (Gráfico de E en función de N)

10
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

4. CONCLUSIÓN
Los resultados obtenidos nos demuestran que, en las primeras diez mediciones, el sujeto
en estudio, por ser la primera vez realizando la prueba, la desviación estándar es mayor;
podemos observar en los histogramas que estos datos están más dispersos con respecto
al promedio. A medida que se repite el procedimiento, la desviación estándar disminuye,
a causa de que el sujeto en estudio se adapta a la mecánica del procedimiento,
aproximándose al promedio.
Finalmente, hemos concluido que el valor del tiempo de reacción para nuestro sujeto en
estudio dio un valor promedio de 0,20s con una desviación estándar de 0,029 s.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1. Tipler, Mosca (2005). Física para la ciencia y la tecnología, 5º edición. Volumen 1.
Mecánica. Oscilaciones y ondas. Termodinámica. Barcelona, España. Editorial: Reverté
S.A.

5.2. Hewitt, Paul, G. (2007). Física conceptual. Décima edición. México. Editorial: Pearson
Educación.

5.3. Serway, Raymond A. y Jewett, John W. (2008). Física para ciencias e ingeniería.
Volumen 1. Séptima edición. México, DF. Editorial: Cengage Learning.

5.4 Sears. Zemansky. (2009). Física Universitaria. Volumen 1. Decimosegunda edición.


México. Editorial: Pearson Educación.

6. ANEXO

11
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

6.1 Tabla de valores


Tabla de todos los datos utilizados para realizar el experimento, ordenados de menor a
mayor:
35 15,8 0,17957
Nº de Longitud Tiempo 36 15,8 0,17957
medición (cm) (s) 37 16,2 0,18183
1 6,04 0,11102 38 16,3 0,18239
2 6,5 0,11518 39 16,3 0,18239
3 10,9 0,14915 40 16,4 0,18295
4 11,03 0,15003 41 16,4 0,18295
5 11,5 0,15320 42 16,5 0,18350
6 12,07 0,15695 43 16,7 0,18461
7 12,4 0,15908 44 16,8 0,18516
8 12,5 0,15972 45 17,3 0,18790
9 12,5 0,15972 46 17,3 0,18790
10 12,7 0,16099 47 17,3 0,18790
11 12,7 0,16099 48 17,3 0,18790
12 13 0,16288 49 17,4 0,18844
13 13,4 0,16537 50 17,4 0,18844
14 13,5 0,16599 51 17,5 0,18898
15 13,6 0,16660 52 17,7 0,19006
16 13,7 0,16721 53 17,8 0,19060
17 13,7 0,16721 54 17,8 0,19060
18 13,8 0,16782 55 18 0,19166
19 13,9 0,16843 56 18,1 0,19219
20 14,3 0,17083 57 18,2 0,19272
21 14,4 0,17143 58 18,3 0,19325
22 14,4 0,17143 59 18,3 0,19325
23 14,5 0,17202 60 18,4 0,19378
24 14,5 0,17202 61 18,6 0,19483
25 14,6 0,17261 62 19,1 0,19743
26 15,07 0,17537 63 19,1 0,19743
27 15,1 0,17555 64 19,2 0,19795
28 15,2 0,17613 65 19,2 0,19795
29 15,2 0,17613 66 19,3 0,19846
30 15,3 0,17670 67 19,6 0,20000
31 15,3 0,17670 68 19,6 0,20000
32 15,4 0,17728 69 19,7 0,20051
33 15,6 0,17843 70 19,8 0,20102
34 15,7 0,17900 71 19,8 0,20102

12
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

72 19,9 0,20152 106 23 0,21665


73 19,9 0,20152 107 23 0,21665
74 19,9 0,20152 108 23 0,21665
75 20,03 0,20218 109 23,6 0,21946
76 20,1 0,20253 110 23,8 0,22039
77 20,2 0,20304 111 24 0,22131
78 20,3 0,20354 112 24,1 0,22177
79 20,3 0,20354 113 24,3 0,22269
80 20,5 0,20454 114 24,4 0,22315
81 20,6 0,20504 115 24,5 0,22361
82 20,7 0,20554 116 24,8 0,22497
83 20,7 0,20554 117 26,3 0,23168
84 20,8 0,20603 118 26,3 0,23168
85 20,8 0,20603 119 26,4 0,23212
86 21 0,20702 120 26,7 0,23343
87 21 0,20702 121 26,7 0,23343
88 21,2 0,20800 122 27,4 0,23647
89 21,4 0,20898 123 28,3 0,24032
90 21,7 0,21044 124 28,3 0,24032
91 21,8 0,21093 125 28,7 0,24202
92 21,8 0,21093 126 28,7 0,24202
93 22 0,21189 127 28,8 0,24244
94 22,1 0,21237 128 29 0,24328
95 22,1 0,21237 129 29,4 0,24495
96 22,2 0,21285 130 30,6 0,24990
97 22,2 0,21285 131 30,9 0,25112
98 22,3 0,21333 132 31,2 0,25234
99 22,4 0,21381 133 31,3 0,25274
100 22,5 0,21429 134 32,5 0,25754
101 22,7 0,21524 135 32,5 0,25754
102 22,7 0,21524 136 33,4 0,26108
103 22,8 0,21571 137 35,01 0,26730
104 22,9 0,21618 138 36,5 0,27293
105 23 0,21665 139 36,6 0,27330

6.2 Dispositivo utilizado durante el laboratorio

13
UNNE - FaCENA - 2019 Licenciatura en Ciencias Físicas
Laboratorio de Mecánica Clásica

14

También podría gustarte