Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA-SECCIONAL SANTAMARTA

FACULTAD DE INGENIERIA

GUÍA PRÁCTICA

PRESENTACIÓN DEL INFORME GENERAL PARA CADA SEGUIMIENTO

El informe del general del laboratorio es estilo artículo científico y deberá contener lo
siguiente:
a. Portada
b. Resumen
c. Palabras Claves
d. Abstracta
e. Keyswords
f. Introducción.
g. Procedimiento Experimental.
h. Datos Obtenidos
i. Análisis y Discusión de los Resultados.
j. Respuesta a las preguntas
k. Conclusiones
l. Referencias bibliográficas
Normas de presentación del informe general para cada seguimiento.

a. El informe general presentado a computador con las normas del ICONTEC o APA.
b. Letra ARIAL 12.
c. Ecuaciones (editor de ecuaciones)
d. Graficas a computador (software opcional).
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

La física, como todas las ciencias naturales, es eminentemente experimental.


Es decir tiene interés en la vida del ser humano, con la aplicación práctica de
sus conceptos y efectos. Tal es la importancia de la experimentación en la
física que incluso,ha tenido un carácter decisivo en la aceptación de alguna
teoría en alguita de sus ramas. Hay que recordar, por ejemplo la incidencia de
experimentos tales como los de Oerstwer, Young, Michelson, etc., en el
desarrollo de la ciencia.
Experimentos de este tipo se denomina cruciales.

Aunque el alumno de Física Mecánica de un programa de estudios


universitarios no está en la capacidad de entender y desarrollar hasta sus
últimas consecuencias un experimento crucial, la práctica de conocimiento lo
introduce en el método propio que caracteriza en el conocimiento de las
ciencias : en método científico.

Un experimento de física puede tener dos tipos de enfoque: cualitativo y


cuantitativo. En el primer caso , el tipo de material utilizado , el diseño del
montaje y hasta el mismo procedimiento se orienta se orienta hacia el
análisis concienzudo de las observaciones , independientemente de los
resultados numeritos que arroje : es más importante la aprehensión de un
concepto que establece o corrobora una ley . En el segundo enfoque, aunque
evidentemente existe el afán de lograr un conocimiento para ello en
primordial efectuar mediciones y cálculos.

De acuerdo con los objetivos institucionales , y con el ánimo de servir al


ingenio y a la creatividad, optaremos en este cuadernillo de guías por
diseñar experimentos de tipo cuantitativo.

Para el estudio de los fenómenos naturales, en el laboratorio de física se


utilizan modelos físicos, que son el medio material para comprobar un a
determinada hipótesis. Para llegar a ello, se necesita hacer una serie de
mediciones de cierta cantidad de magnitudes físicas (d, t, m, v, a, f, E, P,
etc.); estas mediciones se denominan datos experimentales, las cuales , al
llevarse a cabo, son afectadas por diferentes factores, presentándose por ello
cierta cantidad de errores en el proceso de la medición. Lo que se pretende
con esta primera guía es dar a conocer algunos métodos para depurar la
información recolectada y lograr determinar las mediciones más
confiables, para proceder a su respectivo analizas con el minino posible de
errores. Los elementos estadísticos que a continuación sedan serán mejor
entendidos si se presentan directamente aplicados a un experimento de los
muchos que se llevan a cabo en el laboratorio.

El experimentó consiste en determinar el tipo de caiga de un cuerpo desde


una altura h de 2.0metros. El estudio teórico de la caída libre de los cuerpos
indica que tal tiempo se puede calcular por la siguiente ecuación:

T= (2h/g)½

Al desarrollar los cálculos se tiene que t = 0.6388 s. dicho valor es un dato


teórico en el que no se tiene en cuenta la resistencia del aire ; se tiene claro
que h = 2.0m sino , por ejemplo , 2.03 metros o 1.95 metros; es decir al
medir la altura h, ya se presentan ciertos errores ; y, por último el cuerpo
que ha de caer tiene dimensiones apreciables . todo ello sin contar con que ,
al hacer las mediciones del tiempo , el encargado de activar y desactivar el
cronometro puede ser una persona que presenta una reacción anterior o
posterior al inicio de la caída libre al igual que al final de la misma ,
situación que se evitaría si se utilizaran equipos de activación electrónica, con
la correspondiente mejora en los datos tomados.

Todos estos factores hacen que la medicino difiere del valor teórico
establecido. Generalmente, las mediciones se repiten una determinada
cantidad de veces; con ello podemos elegir o calcular el valor más
confiable de todas esas mediciones. Nótese que, cuanto mayor es la cantidad
de mediciones, más confiable será nuestro resultado. Cuando se llevó a cabo
la experiencia, se tomaron los siguientes tiempos en segundos

0.65 0.64 0.67 0.63 0.67 0.62 0.53


0.72 0.64 0.65 0.67 0.61 0.62 0.63

1. MEDIA O PROMEDIO ARITMÉTICO

Observando la anterior tabla de datos, se nota que alguno de ellos están


alegado del valor teórico, tanto por encima como por debajo de él. Aparece
aquí la duda de cuál datos nos conviene más. El dato más confiable de una
muestra se obtiene evaluando la medida – o promedio aritmético:
= (0.65+06.4+0.67+0.63+0.67+0.62+0.53+0.72+0.64+0.65+0.67+0.61+0.62+0.63)/14

De donde = 0.639 s, dicho tiempo es el valor más confiable de todos los datos
medidos. En forma general, si se tienen las mediciones x1, x2…, xn; el valor más se
denominar promedio o medida aritmética c, que se define como:

Donde xi es el i-esimo dato y n es el número total de datos tomados.

2. ERRORES ABSOLUTO Y RELATIVO

A partir de la medida se definen los siguientes errores:

.Error absoluto: Ea = | - x¡|


.Error relativo: E Ea/ = |
R= - x¡| /
.Error relativo porcentual: E RP = ER * 100%

El primero de ellos indica cual es el error o desviación de cada dato x¡


respecto a la medida el error relativo indica cual fue la desviación de cada
dato por unidad de medicino y el tercero indica en porcentaje el error
relativo. Por ejemplo al tomar el dato t = 0.53 s y aplicar los tres errores que
se tiene que:

Ea = |0.64s- 0.53s| = 0.11s


Indicando que tal dato se debió en 11 centésimas del valor medio calculado.

ER =Ea/ = | -x¡| / =0.11s/0.64s=0.17

Esto quiere decir que al tomar dicho dato se cometió un error de 17


centésimas de segundo por cada segundo medio, y

ERP= ER * 100% = 0.17*100% = 17%

En conclusión el error cometido al medir dicho dato fue del 17% que es un
porcentaje preocupante en muchos procesos de medición.

En muchas ocasiones los errores anteriores se definen así:

Ea= | VT – VE | / VT, ER = Ea / VT y ERP = ER * 100%

Donde Vt= Valor teórico

VE = Valor experimental

Resulta bastante tedioso llevar a cabo todos estos cálculos para cada uno de
los datos y al fin y al cabo no se podrá definir nada concreto debido a que
los errores están calculados para cada dato y no se da una idea clara del error
global cometido en las mediciones.

El valor teórico se determina de la teoría que explica un fenómeno


específico. Para nuestro ejemplo el valor teórico es t = 0.6388 s mientras
que el valor experimental es el tomado en el laboratorio y corresponde a cada
uno de los 14 datos dados. En algunos cálculos relazados no se han tomado
los datos dados, si no los obtenidos después de determinar cuántas cifras
significativas se han de trabajar al igual que el tipo de redondeo a utilizar.
2. DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Para lograr determinar el error global en una muestra de mediciones se


trabajara con la desviación estándar, la cual se define operacionalmente
como:

n`=

Cando n 30 y se denomina desviación estándar típica, cuando n <30, la


desviación se denomina desviación estándar poblacional y se define así:

Donde (x¡ - ) se denomina desviación respecto del valor promedio.


Este número indica la desviación de cada medición con respecto a la medida,
es decir, que tan lejos se encuentra las mediciones de le media. Las
desviaciones pueden ser negativas o positivas , con lo cual se concluye que si
se hace una sumatoria de ellas tal suma será igual a cero, llevando a pesar
que no se cometieran errores, conclusión que estará lejos de la realidad del
experimento. Es por ello que cada una de tales desviaciones se elevan al
cuadrado y luego se obtiene su promedio llegando finalmente a la expresión
dada a la desviación estándar la cual será la más utilizada , la que indica el
grado de dispersión de los datos respecto a la medida.

Evaluación interna de los errores. Método e las diferencias secuenciales

Cuando se realiza un experimento, se debe tomar barias medidas para una sola
cantidad. Al repetir barias veces una medición, el resultado no va a ser el
mismo y esta variación va a permitir haces un estimativo de la exactitud del
experimento, este es el estimativo interno (E I), del error en el experimento.

El estímulo interno de la medición, se hace teniendo en cuenta la variación


que existe entre diferentes lecturas tomadas.

Cuando se realiza la primera medición, los factores intervienen en ella, se


acomodan para producir una lectura que puede ser alta. Si hacemos otra
medición, es posible que los diferentes factores se acomoden nuevamente y
producen una lectura baja. Lo anterior es imprevisible, solo sabemos que se
pueden obtener cualquiera de las dos medidas, sin influir para nada una
Medida con otra.

Por lo tanto:

Vamos a dar el valor estimándote la desviación de la media con la relación a


la cantidad que se quiere medir, ya que su cálculo es bastante completo y está
por encima del nuestro conocimiento de estadística.

También podría gustarte